Está en la página 1de 8

Inducción al crecimiento con hormona tiroidea y yodo en juveniles de Osteoɡlossum bicirrhosum en

Florencia, Caquetá.
Cediel-Vargas, J*1., Cruz-Trujillo, J*1. & Cubillos-Montiel, A*1.
*1(Estudiantes Universidad de la Amazonia, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología).

Resumen
Se realizó en el laboratorio de ictiología de la sede centro de la universidad de la amazonia la
inducción con hormona tiroidea y yodo a individuos juveniles de Osteoɡlossum bicirrhosum. El los
cuales se registró el peso, longitud total y estándar para establecer las diferencias de los individuos
en cada tratamiento. Donde el tratamiento control presento el mayor peso que los otros, de igual la
muestra control fue la que obtuvo la longitud total y estándar mayor durante todo el proceso.
Palabras claves: ictiología, tiroidea, yodo, longitud y tratamiento.
Abstract
Was performed in the laboratory of Ichthyology central headquarters of the University of the
Amazon induction with thyroid hormone and iodine juveniles of Osteoɡlossum bicirrhosum. Which
the weight, overall length and recorded to establish standard differences of individuals in each
treatment. Where treatment control had the highest weight than others, but the control sample was
what won the overall length and larger standard throughout the process.
Keywords: ichthyology, thyroid, iodine, length and treatmen
Introducción
Las arawanas pertenecen al orden Osteoɡlossiformes, familia Osteoɡlossidae, que aɡrupa peces muy
antiguos cuya característica principal es poseer lengua ósea (Landines et al. 2007). La arawana
plateada presenta un alto valor en el mercado internacional, cuyo precio varía según la etapa y
longitud del ejemplar, pudiendo alcanzar entre US$100-500 cada uno (Arɡumedo, 2005; Mancera &
Álvarez, 2008), ante este valor económico se ha venido elevando su extracción del medio ambiente,
Según el desaparecido Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, el número de peces (O. bicirrhosum)
exportados mensualmente se incrementaron en un 20 % entre los años 1997 y 2002, pasando de
496.499 a 845.619 peces exportados (Mancera & Álvarez 2008).
En Colombia es posible encontrar Osteoɡlossum bicirrhosum distribuida en las cuencas de los ríos
Amazonas y Orinoco, es considerada como “pez dragón” suramericanos, característica que les ha
hecho ganar gran prestigio en los acuarios del mundo entero, esta especie vive en aguas lentas,
prefiere la época de abundante agua para su reproducción. La postura oscila entre 200 y 300 huevos
que es una cantidad baja en relación con otras especies de peces. Los alevinos (peces en estado
infantil) ya salen formados y es el macho quien se encarga de su cuidado protegiéndolos dentro de
su boca, Su baja fecundidad las hace más vulnerables ante la explotación pesquera, con dos
agravantes, la forma lesiva de captura de la arawana plateada que compromete al macho adulto y el
área restricta de la arawana azul. Teniendo en cuenta esos factores entre otros, O. bicirrhosum es
considerada en la categoría Vulnerable (Mojica et al. 2002).
La acuicultura amazónica requiere procesos de innovación y desarrollo tecnológico que generen
mayor competitividad del sector en los mercados nacionales o internacionales de peces ornamentales
y de consumo. La investigación en especies ícticas nativas se concibe no sólo como una herramienta
de desarrollo socioeconómico sino también como una alternativa coherente para garantizar el
aprovechamiento racional de especies ícticas sobreexplotadas en el medio natural. La arawana azul
(Osteoɡlossum ferreirai) constituye un importante recurso íctico exportado como pez ornamental. Sin
embargo, el aprovechamiento actual se basa en procesos extractivos que han deteriorado seriamente
las poblaciones naturales hasta el punto de considerarse como una especie en peligro de extinción.
La producción comercial de larvas de arawana plateada (Osteoɡlossum bicirrhosum) y arawana azul
2002.
Las hormonas T3 y T4 se pueden convertir en un mecanismo innovador para generar opciones de
levante rentables y competitivos, ya que son hormonas secretadas por la glándula tiroidea,
estimuladas por la hormona tirotrófica (TSH), producidas en la hipófisis; el yodo es el componente
esencial de dichas hormonas, algunos autores han indicado las funciones fisiológicas que cumple
dichas hormonas en peces teleósteos (Gorbman et al. 1983 y Tagawa et al. 1990). Viera et
al. (1992) indican que las hormonas tiroideas estimulan el consumo de comida, crecimiento,
desarrollo y la maduración gonadal, además de la disminución de la actividad natatoria y del
comportamiento, es decir, que ayudan de una u otra forma al crecimiento del pez.
Debido a que la especie O. bicirrhosum presenta baja fecundidad (se calcula que por camada se
pueden generar tan solo cerca de 200 larvas) (Mojica et al. 2002), y la demanda comercial de la especie
por su valor económico, se desea evaluar el crecimiento de la Arawana plateada, desde un estado
juvenil aplicándoles hormonas tiroideas, como una alternativa en el levante de la especie.
Metodología
Área de estudio
El proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de ictioloɡía de la Universidad de la Amazonia sede
centro, Florencia-Caquetá, ubicada a 1° 36´25,51”N y 75° 36´22,12”O, con una altitud de 270 m.s.n.m.
Los cuales cuentan con una temperatura controlada entre 28 y 30°C, y una humedad relativa de 75%
aproximadamente.
Trabajo de laboratorio
Se utilizaron 65 ejemplares de O. bicirrhosum, los cuales pertenecías a diferente camada, presentando
una pequeña variación de tamaños, de igual forma se debió modificar la metodología planteada por
Lechuɡa et al. (2011) al no contar con todos los individuos proyectados inicialmente y a los cuales se
les aplicaron solo 2 tratamientos (hormona tiroxina y yodo), el tratamiento con triyodotironina no se
realizó puesto que no es un producto comercial y se entrega bajo formula medica; los tratamientos
se realizaron a dos concentraciones (Tabla 1), ejecutando tres replicas para tratamiento, exceptuando
la control.
Tabla 1. Tratamientos de hormonas con sus respectivas concentraciones.
Tratamiento Concentraciones
Sol. de tiroxina . 25 μɡ/Lt.
Sol. de tiroxina 10 μɡ/Lt
Sol. de yodo 2 μɡ/Lt.
Sol. de yodo 1 μɡ/Lt.
Control

Los individuos fueron previamente pre-adaptados una semana antes de la pérdida de su saco
vitelino, todos los individuos se tuvieron bajo parámetros ambiente establecidos por Landines et al.
(2007) donde el agua debe poseer un pH ligeramente ácido (6,7) y una temperatura promedio entre
26 y 28°C, Se realizó un cambio de agua cada 15 días, debido a que la hormonas tiroides presentan
una vida media de 5.3 a 9.5 días según lo estipulado por Merck, S.A. De C.V. (2003). Para la
alimentación se utilizó concentrado y se complementó con alimento vivo, peces forrajeros como los
gupys (Poecilia reticulata), en porciones equitativas para cada recipiente (Roldan, ɡ. 1988).
Se tuvieron en cuenta parámetros biomorfométricos (longitud total, longitud estándar y peso, los
cuales se midieron cada dos semana evitando estrés en los peces, tomando manualmente la totalidad
de la población de cada tratamiento, para evitar sesgos de la información. Se realizara el pesaje con
una gramera digital y para las mediciones con la ayuda de un piederrey o calibrador adaptado de
Boeseman (1968) y López (1986).
Posteriormente se realizó el análisis estadístico de los datos, lo cual permitió establecer las diferencias
y la eficiencia de los tratamientos.
Resultados
Los resultados obtenidos en los pesos de los individuos variaron según el tipo de tratamiento (Figura
1), donde al final del trabajo el control se presentó la mayor media de peso. Durante los tratamientos
se observó que al menos tres tratamientos presentaban valores cercanos y los otros se encontraban
muy por encima.
MEDICIÓN DE LA VARIABLE PESO
16

14

12
T3 25 µg
10
PESO (gm)

T3 10 µg
8 I2 2µg/l

6 I2 1µg/l
Control
4

0
0 1 2 3
MEDICIONES

Figura 1. Valores de la media del peso de los individuos de O. bicirrhosum


La variable peso (Figura 2) en el presente estudio presentó un cambio significativo desde el inicio de
los tratamientos, pudiéndose evidenciar en la Figura 1, puesto que el promedio más elevado en el
peso inicial de los tratamientos fue 12,2 gramos pertenecientes al tratamiento T3 25 μɡ/Lt, mientras
que el valor promedio mínimo, una vez terminados las tres mediciones de los peces en los
tratamientos fue 12,5 gramos para el tratamiento I2 1 μɡ/Lt. El tratamiento en el cual se pudo
evidenciar el mayor peso fue control con un promedio máximo de 14,7 gramos, presentando una
ganancia promedio de 8,7 gramos durante el proceso de medición. El promedio en la ganancia de
peso de la muestra control durante la investigación fue 2,5 gramos, iniciando con 12,2 gramos y
finalizando con 14,7 ɡ; siendo muy similar al método de T3 10 μɡ/Lt del cual se obtuvo un aumento
de 2,8 ɡ.
Los tratamientos que se encontraron por debajo del promedio del peso de la muestra control de las
arawanas fueron el I2 1μɡ/Lt, ya que durante la investigación solo hubo un aumento de 1,1 gramos
y T3 25 μɡ/Lt el cual solo tuvo un aumento de 1,3 ɡ, lo cual nos indica que con respecto a muestra
control estos tratamiento no son efectivos.
Figura 2. Arawana siendo pesada
Con respecto a la longitud total de los individuos no se encontró una eficiencia en los tratamientos,
debido a que el control inicialmente presento la media más baja con respecto a los tratamientos, pero
posteriormente fue quien mantuvo los tamaños más grande (Figura 1).

MEDICIÓN DE LA VARIABLE LONGITUD TOTAL (cm)


16

14

12
T3 25 µg
LONGITUD (cm)

10
T3 10 µg
8 I2 2µg/l
I2 1µg/l
6
Control
4

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
MEDICIONES

Figura 3. Longitud total de los individuos de O. bicirrhosum durante las mediciones.

De igual forma se observó que la longitud estándar presento la misma característica que la longitud
total (Figura 3). Esto se debe a que la longitud estándar (Figura 4) está estrechamente relacionada con
la longitud total, presentando una relación directamente proporcional.
MEDICIÓN DE LA VARIABLE LONGITUD STÁNDAR (cm)
14

12

10
T3 25 µg
LONGITUD (cm)

8 T3 10 µg
I2 2µg/l
6 I2 1µg/l
Control
4

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
MEDICIONES

Figura 4. Longitud estándar de los individuos de O. bicirrhosum durante las mediciones.


En el proyecto se planteó iniciar los tratamientos con un numero de 65 organismos de O. bicirrhosum,
pero durante el proceso de cuarentena un 25,64% de los individuos fallecieron posiblemente a la
cantidad de kilómetros que se tuvieron que desplazar los ejemplares hasta el lugar de la investigación
(Tabla 2). Quedando una totalidad de 39 ejemplares los cuales al iniciar los tratamientos fueron
repartidos de forma equitativa en cada acuario con su respectivo procedimiento. El tratamiento que
presento el mayor porcentaje de mortalidad fue el I2 2 μɡ/Lt, con un total de 44,44%, sin embargo
cabe destacar que este tipo de tratamiento presentó uno de los mayores porcentajes de crecimiento
longitudinal. El índice con menor porcentaje de mortalidad fue el T3 25 μɡ/Lt, con 22,22%.
Tabla 2. Mortalidad durante el proceso de cuarentena, mortalidad total de la investigación y por cada
uno de los tratamientos

MORTALIDAD
%
en cuarentena 25,64
T3 25 μɡ/Lt. 22,22
T310 μɡ/Lt 33,33
por tratamiento
I2 2 μɡ/Lt 44,44
I2 1 μɡ/Lt 11,11
total 55,38
No se obtuvieron los resultados esperados en la media de los tratamientos, esto pudo haber sucedido
ya que dentro de los tratamientos se presentó que algunos individuos mostraban gran diferencia de
tamaños, donde los individuos de menor tamaño generaban que el valor de la media de cada
tratamiento fuera menor.
Discusión
Se evidencio que el presente trabajo obtuvo los mismos resultados que Traveset et al. 2003, donde la
inducción con tiroxina en peces lenguado el tratamiento control presento mayores tamaños que los
tratamiento. Esto puede deberse a que los peces no metabolicen las hormonas que se encuentran
disueltas en el agua.
La media de los valores de los tratamientos obtenidos estuvieron por debajo de lo valores de la media
del control. Esto pudo deberse a que dentro de los tratamiento se presentó una heterogeneidad de
tamaños significativos. La variación de los tamaños genera que los individuos con menor tamaño
bajen el valor de la media de los valores obtenidos.
La baja eficiencia del tratamiento puede deberse a que al agregar los compuestos al agua esta baje su
eficiencia o cambie su estructura. También este tipo de metodología no parece ser la ideal para la
inducción al crecimiento de peces, debido a que en estudios preliminares no se han obtenido
resultados esperados cono en el presente trabajo
Bibliografía
1. Arɡumedo E. 2005. ARAWANAS. Manual para la cría comercial en cautiverio. Asociación
de Acuicultores del Caquetá (ACUICA). Florencia, 19-83 p.
2. Boeseman, M. 1968. The ɡenus Hypostomus Lacépede, 1803, and its Surinam representatives
(Siluriformes, Loricariidae) Zool. Verh. 99:3-89.
3. ɡorbman, A., Dickoff, W.W., Viɡna, S.R., Clark, N.B. & C.L. Ralph. 1983. “comparative
endocrinoloɡy”. John Wiley& Sons.
4. Ladines, M., Sanabria, I. & P. Daza. 2007. Producción de peces ornamentales en Colombia.
INCODER. Universidad Nacional de Colombia. Boɡotá.
5. Lechuɡa, A; Tofalla, D; ɡarcía, P; Cancino, R; Soria; R; Manzo, S. 2011. Manual de prácticas
de laboratorio fisioloɡía animal. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalɡo.
6. López, H.L. 1986. Contribución al conocimiento de los Loricaridos arɡentinos (Osteichthyes,
Siluriformes). Tesis N0 472, Fac. Cieñe. Nat. Y Museo, UNLP.
7. Mancera, N. & Álvarez, R. 2008. Comercio de peces ornamentales en Colombia. Acta
biolóɡica, 1:23-52.
8. Merck, S. A. de C. V. EUTIROX. México. 2003. Disponible en línea:
http://www.mufel.net/plm/prods/35076.htm
9. Mojica, J.I., Castellanos, C., Usma, S. & R. Álvarez. 2002. Libro Rojo de peces dulceacuícolas
de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio
de Medio Ambiente, Panamericana, Boɡotá, Colombia
10. Roldan, ɡ. 1988. ɡuía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento
de Antioquía, FEN, Medellín, Colombia.
11. Taɡawa, M., Tanaka, M., matsumoto, S. & T. Hirano. 1990. Thyroid hormones in eɡɡs
ofvarious freshwater, marineand diadromous teleosts and their chanɡes durinɡ eɡɡ
development. Fish physiol. Biochem8, 515-520.
12. Traveset, R., Santamaría, C.A., Estévez, A., Sala, R., Villalta, M & S. Crespo. 2003. Efecto De
La Tiroxina Y Tiourea Sobre La Metamorfosis Del Lenguado Solea Senegalensis : Resultados
Preliminares. IX CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA CÁDIZ, DEL 12 AL 16 DE
MAYO.
13. Viera, J.A.R., laɡo J.A. & B.C. Fernández. 1992. “La Función tiroidea en peces” Universidad
de Santiaɡo de Compostela. Servicio de publicaciones en Intercambio Científico, España.

También podría gustarte