Está en la página 1de 2

Jamaica 

(en inglés: Jamaica [dʒəˈmeɪkə] (  escuchar) y en patuá jamaicano: Jumieka) es uno


de los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los
treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más poblada es Kingston.
Cuenta con 240 km de largo y un máximo de 80 km de ancho, situada en el mar Caribe. Está
a 630 km del subcontinente centroamericano, a 150 km al sur de Cuba y a 180 km al oeste de
la isla de La Española, en la cual están Haití y la República Dominicana y a unos 621 km
de Puerto Rico.
Fue una posesión española conocida como "Santiago", entre 1494 y 1655 cuando fue invadida
por tropas inglesas. Luego se convirtió en una posesión inglesa, y más tarde en una colonia
británica, conocida como "Jamaica". La isla logró su independencia el 6 de agosto de 1962.
Con 2,9 millones de personas, es el tercer país de habla inglesa más poblado de América,
después de Estados Unidos y Canadá. Forma parte de la Mancomunidad de
Naciones (en inglés: Commonwealth of Nations) ; en concordancia con el sistema de
?

monarquía constitucional. El poder ejecutivo lo ostenta la reina Isabel II quien, a su vez, está


constituida como la actual jefe de estado y reina de Jamaica. Sus idiomas oficiales son el
inglés y el patois jamaicano. En 2018, se reforzó la enseñanza del idioma español como
primera lengua extranjera a nivel escolar.6
Aunque los pueblos taínos se referían a la isla como "Xaymaca", los españoles modificaron
gradualmente el nombre hasta llegar a "Jamaica".7 Colón se refirió a ella en una carta de
1503 como "Janahica". En la carta del Almirante de 1508 la isla era llamada "Iamaiqua" y en la
obra de Pedro Mártir de Anglería de 1511, "Décadas de Orbe Novo", se empleaban tanto
"Jamaica" como "Jamica".7 La palabra original taína significaba lugar grande con agua.8amaica
fue posesión española después de que Cristóbal Colón llegara a la isla en 1494. La
expedición venía de Cuba y La Española, donde lo informaron de la existencia de Xaymaca,
que quiere decir, en lengua indígena, “lugar del oro bendecido”. Los expedicionarios se
llevaron una desilusión cuando al llegar a Jamaica descubrieron que en la isla no había oro,
sino bauxita, que los indígenas llamaban "oro bendecido". Colón fue almirante y gobernador
de la isla hasta su regreso. El fin del control español de la isla vino después de varios ataques
de piratas, bucaneros y corsarios, y de tropas inglesas en 1655, que desafiaron la Bula Papal
que declaraba que todos los territorios del nuevo mundo pertenecían a España y Portugal.
Jamaica fue el único territorio de envergadura cedido a Inglaterra.

Los ingleses atacaron la isla en 1596, seguido de otros ataques en 1603, 1640, 1643 y 1655,


cuando el almirante inglés William Penn y el general Robert Venables tomaron finalmente la
isla. En sus primeros 200 años de dominio británico, Jamaica se convirtió en el mayor
exportador de azúcar del mundo, produciendo 77 000 toneladas al año entre 1820 y 1824.
Esta productividad jamás se habría logrado sin la mano de obra esclava traída de África.
La Revolución francesa y el surgimiento del conflicto que dio nacimiento a la rebelión en Haití,
se fue propagando por todas las islas, y en 1789 los ingleses temían que sus esclavos se
rebelaran. Así, en 1795 comienza la segunda guerra de guerrillas inspirada por el ejemplo de
libertad de los haitianos.
Tras una serie de revueltas, la esclavitud fue oficialmente abolida en 1834. Al principio del
siglo XIX, la gran dependencia del Imperio británico de la esclavitud hizo que la población de
afroamericanos en la isla fuera 20 veces mayor que la de blancos, situación que amenazaba
constantemente con revueltas y conflictos. Tras la liberación de los esclavos negros, estos
comienzan a huir hacia las montañas, provocando una guerra de guerrillas que duró 76 años y
causó gastos a la corona inglesa superiores a 250 000 libras esterlinas. Como consecuencia
de estas rebeliones, en 1953 y 1957 se logran avances constitucionales, como plena
autonomía gubernamental local.
En el siglo XX, Jamaica se independizó del Reino Unido. En 1958 se convirtió en una
provincia de la Federación de las Indias Occidentales y en mayo de 1960, Alexander
Bustamante, líder del JLP (Partido Jamaicano del Trabajo) declaró su oposición a que
Jamaica siguiese siendo parte de las Indias Occidentales. El partido que estaba en el poder, el
People's National Party, convocó un referéndum sobre la independencia, que fue declarada el
6 de agosto de 1962.
Un crecimiento económico importante de aproximadamente un 6 % al año, marcó sus
primeros 10 años de independencia bajo gobiernos conservadores, encabezados por los
primeros ministros Alexander Bustamante, Donald Sangster y Hugh Shearer. Este crecimiento
económico vino promovido por las inversiones en bauxita, turismo, manufacturas y, en menor
medida, agricultura. En 1972 un cambio de gobierno hizo decaer de nuevo la economía
llegando al extremo de 1982 donde el PIB llegó por debajo de los niveles de 1972. La deuda
externa creció bajo las sucesivas legislaturas de Michael Manley, acompañada de déficits
fiscales, lo que propició la imposición de medidas de austeridad del Fondo Monetario
Internacional.

También podría gustarte