Está en la página 1de 75

PROCESAMIENTO DE

MINERALES
HIDROCICLONES
CLASIFICACIÓN
• Después de la
liberación de los
minerales de la mena
por trituración,
molienda y tamizado,
la separación de los
minerales por tamaño
es llevada a cabo por
un proceso de
clasificación.
CLASIFICACION
• Consiste en separar
partículas de varios
tamaños, formas y
gravedades específicas
en fluidos como agua
o aire, bajo la
influencia de fuerzas
gravitacionales o
centrífugas.
CLASIFICACIÓN
• En un principio deben
hacer la clasificación
basados en el tamaño
de la partícula más que
en otras propiedades.
• Las partículas más
pesadas alcanzan el
fondo del recipiente
más rápidamente que
las partículas más
livianas.
ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO
DE LAS PARTÍCULAS
• Las partículas más
pequeñas caen más
lentamente en fluidos
que las grandes.
• También tienen
menos inercia, y
tienden a
Fe Fg comportarse como el
medio o fluido.
ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO
DE LAS PARTÍCULAS
• En movimientos de
vórtice, las fuerzas
centrífugas tienen
gran influencia en
las partículas
grandes.
TIPOS DE CLASIFICADORES
CLASIFICADORES DE TAMAÑO

CON AGUA CON AIRE

NO MECANICOS CICLONES MECANICOS

RASTRILLOS ESPIRALES
CLASIFICACIÓN EN
HIDROCICLONES
• El hidrociclón es un aparato
estático que utiliza fuerzas
centrífugas para clasificar
sólidos contenidos en una
pulpa.
• Si los sólidos que alimentan al
clasificador están suspendidos
en aire, éste se denomina
simplemente ciclón
HIDROCICLONES
• Se utiliza ampliamente
en el procesamiento de
minerales para
clasificaciones en
rangos tan gruesos
como de 600 micrones
y tan finos como de 10
micrones.
PRINCIPIO DE OPERACION
Finos
Corriente (-)
Alimento
PRINCIPIO DE OPERACION
• Está basado en
las fuerzas
centrífugas
generadas en su
cuerpo cónico-
cilíndrico.
PRINCIPIO DE OPERACION
• El movimiento
rotacional del fluido se
produce por la
inyección tangencial
del fluido al interior
del hidrociclón,
ayudado por la forma
especial de su
geometría.
PRINCIPIO DE OPERACION
• Se genera una zona de
baja presión a lo largo
del eje vertical del
equipo, por lo que se
desarrolla una
columna de aire en ese
lugar.
PRINCIPIO DE OPERACION
• Las partículas se ven
afectadas en el sentido
radial por dos fuerzas
opositoras: una hacia
la periferia del equipo
debida a la aceleración
centrífuga y otra hacia
el interior debido al
arrastre del fluido.
ESQUEMA DE UN
HIDROCICLON
PRINCIPIO DE OPERACION
• El flujo del
hidrociclón es
obligado a seguir una
trayectoria tipo
espiral hacia abajo
debido a la forma del
equipo y a la acción
de la fuerza de
gravedad.
PRINCIPIO DE OPERACION
• En la medida que la
sección transversal
disminuye, se
superpone una
corriente interior que
genera un flujo
ascendente a lo largo
del eje central del
equipo.
• La mayor parte VORTEX
de las partículas
finas
abandonarán el
equipo a través
del orificio
buscador de
vórtice o vortex,
localizado en la
parte superior
de la parte
cilíndrica del
equipo.
APEX
• Los gruesos VORTEX
saldrán a través
de un orificio de
salida o apex
ubicado en el
extremo inferior
de la sección
cónica.

APEX
Cada uno de los componentes de la pulpa experimentan una
velocidad radial, una velocidad axial (vertical) y una velocidad
tangencial (horizontal), cuyo valor depende de la posición en la
que se encuentren dentro del hidrociclón.

VELOCIDAD RADIAL
VELOCIDAD TANGENCIAL
REBOSE
ALIMENTACIÓN

DESCARGA
UTILIDAD
• Han sido utilizados
desde los finales de
la Segunda Guerra
Mundial.
• Es la industria
minera el mayor
usuario de los
hidrociclones.
UTILIDAD
• También se aplica
en la industria
química,
petroquímica,
textil, metalúrgica,
generación de
potencia y otras.
INDUSTRIA MINERA
• Clasificación de
líquidos.

• Espesamiento.

• Lavado de sólidos.
INDUSTRIA MINERA
• Clasificación de
sólidos.

• Operaciones de
ordenamiento de
partículas.
ALIMENTACIÓN VORTEX

ZONA
CÍLINDRICA

CONO

APEX
CARACTERISTICAS
MECANICAS
• Es un dispositivo muy
simple que no incluye
partes móviles.
• Posee una forma cónica-
cilíndrica cuyo diámetro
varía desde unos pocos
milímetros a diámetros
de 2 metros.
CARACTERISTICAS
MECANICAS
• Razón largo/diámetro
varía de 1 a 2:1 hasta 8
ó 10:1.
• Peso de decenas de
gramos hasta 1 tonelada
CARACTERISTICAS
MECANICAS
• Requiere potencia
externa para su
funcionamiento, la
cual es provista por
una bomba centrífuga.
• Esta energía del fluido
en la alimentación es
convertida en
aceleración angular y
lineal.
CARACTERISTICAS
MECANICAS
• Aumenta la
aceleración angular,
aumenta la fuerza
centrífuga,
provocando la
separación de las
partículas ya sea por
tamaño y/o gravedad
específica.
CARACTERISTICAS
MECANICAS
• En la parte superior de la
sección cilíndrica existe un
disco o plato , que es
atravesado por un cilindro
u orificio de salida
denominado vortex. Es el
orificio más grande que
permite la salida de gran
parte del líquido junto con
los finos.
CARACTERISTICAS
MECANICAS
• El fondo es
comúnmente
conectado con el cono
o con otro cilindro.
PARAMETROS BASICOS
• Diámetro del
hidrociclón DC, el cual
corresponde al
diámetro interno de la
parte cilíndrica de la
cámara de
alimentación.
PARAMETROS BASICOS
• Área de la abertura de
entrada de la cámara
de alimentación DI.
• Es un orificio
rectangular que posee
una dimensión mayor
en el sentido paralelo
al eje del hidrociclón.
PARAMETROS BASICOS
• A mayor área de entrada
mayor podrá ser el caudal y
la presión de alimentación,
por lo tanto la caída de
presión será mayor.
• La dirección de entrada de las
partículas es otro factor
importante en el tamaño
límite de corte. Los
dispositivos involutos
reducen el tamaño de corte de
la clasificación.
PARAMETROS BASICOS
• Diámetro del vortex DV,
que controla el tamaño
de separación y el flujo
de salida de pulpa.
• El tubo del vórtex debe
tener una extensión hasta
debajo del tubo de
entrada para evitar el
cortocircuito del material
directamente hacia el
rebose.
PARAMETROS BASICOS
• Diámetros grandes de
vortex incrementa la
capacidad del hidrociclón
pero se va a dar una
separación de más
cantidad de gruesos.
• Diámetros pequeños
presentan el efecto
inverso.
PARAMETROS BASICOS
• La sección cilíndrica
que constituye parte
del cuerpo del equipo.
• Su función es proveer
el tiempo de retención,
dando mayor
capacidad y
reduciendo la
velocidad tangencial.
PARAMETROS BASICOS
• El ángulo de la sección
cónica del hidrociclón
está normalmente entre
10º y 20 º.
• Tiene como función dar
el suficiente tiempo de
retención al material.
PARAMETROS BASICOS
• Diámetro del Apex, DA,
debe ser
suficientemente grande
para permitir que los
sólidos que han sido
clasificados para salir
por la descarga, lo
puedan hacer.
Diámetro del vortex DV

L
Diámetro de entrada DI

DC

Altura (h)

Diámetro del Apex (DA )


TAMAÑO DE CORTE
• El tamaño de
corte d50 es el
100 diámetro de
partícula con
el 50 % de
recuperación o
50 Curva el 50 % de lo
real que se
alimenta al
hidrociclón.
0
d50 Tamaño promedio de las
partículas
VARIABLES DEL PROCESO
• Concentración de la
alimentación.
• Presión de la
alimentación.
• Viscosidad de la
mezcla.
• Gravedad específica.
CONCENTRACION DE LA
ALIMENTACION
• Es la más importante
variable ya que se puede
normalmente cambiar con la
adición de agua.
• En circuitos de molienda se
ajusta el tamaño del rebose
con cambios en la velocidad
de alimentación al molino o
con la adición de agua.
PRESION DE ALIMENTACION
• Es la única otra variable que
pueda ser ajustada.
• Normalmente se hace abriendo o
cerrando las válvulas de
alimentación.
• En algunos casos variando la
velocidad de las bombas puede
también cambiar la presión.
• Un cambio en la presión de
alimentación no influye mucho
en el rendimiento del
hidrociclón.
PRESION DE ALIMENTACION
• La diferencia de
presión entre la
entrada del alimento y
el interior del ciclón
influye directamente
sobre la fuerza
centrífuga que
experimentan las
partículas al momento
de la entrada.
PRESION DE ALIMENTACION
Tamaño • Entre mayor sea la caída de
de presión, mayor es el caudal y
menor es el tamaño limite de
corte corte, ya que partículas más
pequeñas adquieren la fuerza
Capacidad necesaria para vencer la
succión de la corriente de
derrame y por lo tanto
lograrán llegar al extremo
opuesto del punto de
alimentación, donde la fuerza
centrífuga se encarga de
d50 retenerlas en el interior del
ciclón hasta descargarlas por
la corriente .

Caída de presión
VISCOSIDAD DE LA SUSPENSIÓN
• La viscosidad de la
suspensión raramente se
conoce al momento de
seleccionar un
hidrociclón.
• La viscosidad de la
suspensión está
directamente relacionada
a la densidad de los
sólidos por el volumen y
al área superficial total
de los sólidos.
VISCOSIDAD DE LA SUSPENSIÓN

• El efecto es una
combinación de la
concentración de los
sólidos alimentados y la
viscosidad del líquido
utilizado.
• La temperatura es tan
bien importante pero no
es tomada en cuenta en
la viscosidad de los
fluidos.
GRAVEDAD ESPECIFICA

Tamaño
• Un aumento de la
de densidad de la pulpa
produce un flujo de
corte
mayor viscosidad y
mayor interacción entre
partículas, lo que hace
que el tamaño de corte
sea difuso,
adicionalmente, aumenta
el tamaño de corte.

% de sólidos en peso
GRAVEDAD ESPECIFICA
• Generalmente se trabaja
con pulpas hasta del 30%
en peso de sólidos, sin
embargo, en algunas
operaciones de
clasificación posteriores
a la molienda se
alimentan pulpas hasta
con 60% de sólidos, pero
esto aumenta el tamaño
de corte.
AREA DE ENTRADA
• A mayor área de entrada
mayor podrá ser el caudal
y la presión de
alimentación, por lo tanto
la caída de presión será
mayor.
• La dirección de entrada de
las partículas es otro factor
importante en el tamaño
límite de corte. Los
dispositivos involutos
reducen el tamaño de corte
de la clasificación.
DIAMETRO DEL HIDROCICLÓN
• Entre mayor sea el diámetro
del buscador de remolino,
mayor será la capacidad para
aplicar la presión de succión
y si se mantiene constante la
presión de alimentación,
menor será la caída de
presión, por lo tanto el
tamaño de corte se reduce y
aumenta la capacidad de la
clasificación.
DIÁMETRO DEL APEX
• Un tamaño insuficiente del apex
reducirá la entrada de aire al
ciclón disminuyendo el
rendimiento de la clasificación,
por el contrario un tamaño
excesivo facilitará la salida
excesiva de líquido y con él
partículas muy finas sin
clasificar. El ángulo adecuado
generalmente varía entre 20 y
30º.
DISEÑO DE UN
HIDROCICLÓN
MÉTODO DE KREBS
OBJETIVOS:
La clasificación o
separación que se requiere.
El volumen o caudal de
pulpa que se desea
procesar.
CONDICIONES BASES
• Líquido de alimentación:
agua a 20 °C.,
• Sólidos de alimentación:
partículas de densidad
específica de 2.65.
• Concentración de
alimentación: menos de 1
% de sólidos en volumen.
• Pérdida de presión: 69
kPa.
• Geometría del hidrociclón:
Hidrociclón estándar.
ETAPAS DEL DISEÑO
• TAMAÑO DE SEPARACIÓN
• El tamaño de corte (d50) se
define como aquel tamaño que
tiene la misma probabilidad, 50
%, de reportarse al rebose
como a la descarga.
• Por otra parte la forma usual de
especificar el producto de un
circuito de molienda-
clasificación es indicar el % de
material bajo un cierto tamaño.
d50 (operación )  d50c  q.ds
ds: especificación granulométrica del rebose.
.q de la tabla en función del pasante acumulado

d 50 (operación )
d 50 (base) 
C1C2C3
d50(operación) :corte al cual debe trabajar el
ciclón en la operación..
% Acumulado F(x) de Factor q
un determinado tamaño
en micrones
98.8 0.54
95.0 0.73
90.0 0.91
80.0 1.25
70.0 1.67
60.0 2.08
50.0 2.78
1.43
 0.53   
C1   
 0.53 
: fracción volumétrica de sólidos en la
alimentación.
0.28
C2  3.27P
P : caída de presión en kPa.
0.5
 1.65 
C3   
  
 s f 
f : gravedad específica del líquido (agua es
1.00)
s : gravedad específica del sólido.-
Un ciclón de diámetro Dc (cm) podrá obtener
valores de d50 (micrones) dado la siguiente relación:

d50 (base)  2.84D 0.66


C

q.ds
 2.84 DC
0.66

C1C2C3
Q  0.01476P D 0.5 1.87
C

Q: flujo volumétrico que puede absorber el


hidrociclón en m3/h.
Dc : Diámetro del hidrociclón (cm).
P :caída de presión en kPa.
Q(total )
Nc 
Q
Q: flujo volumétrico que puede absorber un hidrociclón en m3 /h.
Q (total): flujo volumétrico total con el que trabaja el hidrociclón
en m3/h.
Nc es el número de hidrociclones necesarios
DC L  0.4 DC
DV 
5
DC
DI 
7
DC
DA 
15 h  3DC
EJEMPLO
• Seleccionar el tamaño y número de hidrociclones
para un circuito de molienda que consta de un
molino de barras y un molino de bolas, donde el
alimento fresco es de 250 TPH. Ambas descargas
de los molinos se juntan en el cajón de bomba y se
envían a los ciclones. El rebose debe tener 60 %
pasante la malla 200 y un mínimo de 40 % de
sólidos. La descarga regresa al molino. La carga
circulante determinada es de 250 %. El peso
específico del mineral es de 2.9 y la caída de
presión en cada hidrociclón es de 50 kPa.
250 TPH
REBOSE

250 TPH

DESCARGA
Molino de barras

Cajón de
bomba

Molino de bolas

AGUA AGUA
AGUA
REBOSE:
TPH SÓLIDOS : 250
´% SÓLIDOS : 40
TPH LÍQUIDO : (250 / 0.4) -250= 375
TPH PULPA : ( 250 / 0.4) = 625
desc arg a
c arg a.circulante 
rebose
DESCARGA:
TPH SÓLIDOS : 250 x 2.25 = 562.5
% SÓLIDOS : 75 (asumido)
TPH LÍQUIDO : (562.5 / 0.75) – 562.5 = 187.5
TPH PULPA : ( 562.5 / 0.75) = 750
ALIMENTO:
TPH SÓLIDOS : 250 + 562.5 = 812.5
´% SÓLIDOS : 59.1
TPH LÍQUIDO : 187.5+ 375 = 562.5
TPH PULPA : 750 + 625 = 1375
DENSIDAD = 1375/(( 562.5/1)+(812.5/2.9)) = 1.632 t/m3

59.1ton.sólidos ton. pulpa m3 .sólido


%sólidos.en.volumen.a lim ento  x1.632 3 x  33.26
100ton. pulpa m pulpa 2.9ton.sólido

Para 60% pasante en el rebose da: 2.08


Tamaño en micrones (malla 200 ) = 74 micrones

d50( requerido)  2.08x74  153.9micrones


1.43 1.43
 0.53     0.53  0.3326 
C1       4.11
 0.53   0.53 
0.28 0.28
C2  3.27P  3.27(50)  1.09
0.5
 1.65   1.65 
0.5

C3       0.932
    2.9  1.0 
 s f 
q.ds
 2.84 DC
0.6 6

C1C2C3
2.08 x74
 2.84 DC0.66
(4.11)(1.09)(0.932)

DC  48.5cm
CAPACIDAD DE UN HIDROCICLÓN

Q  0.01476P 0.5
D1.87
C

Q  0.01476(50) 0.5
(48.5) 1.87

m3
Q  148
h
NÚMERO DE HIDROCICLONES

1375 t 3
m
Q(total )  h  842.52
1.632 t 3 h
m

Q(total ) 842.52
Nc   6
Q 148

También podría gustarte