Residuos Sólidos

También podría gustarte

Está en la página 1de 100

DEFINICIONES

 Residuo o desecho peligroso –respel-:


Es aquel elemento que por
sus características
puede causar riesgo o
daño para la salud humana
y/o al ambiente.

Así mismo, se considera


residuo peligroso los
envases, empaques o
embalajes que hayan
estado en contacto con
ellos.
 GENERADOR
Cualquier persona
cuya actividad
produzca residuos
peligrosos.

El fabricante o
importador de un Persona que está en
producto o sustancia posesión de estos
química con residuos.
propiedad peligrosa,
se equipara a un
generador.

En cuanto a la responsabilidad por


el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia.
• ACOPIO

Acción tendiente a
reunir productos
desechados o
descartados por el
consumidor al final de
su vida útil y que están
sujetos a planes de
gestión de productos
post consumo.
• ALMACENAMIENTO

Es el depósito temporal
de residuos o desechos
peligrosos en un espacio
físico definido y por un
tiempo determinado con
carácter previo a su
aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento
y/o disposición final.
• APROVECHAMIENTO Y/O VALORIZACIÓN

Es el proceso de
recuperar el valor
remanente o el poder
calorífico de los
materiales que componen
los residuos o desechos
peligrosos, por medio del
reciclado o la
reutilización.
• TRATAMIENTO
Es el conjunto de
operaciones, procesos
o técnicas mediante
los cuales se
modifican las
características de los
residuos o desechos
peligrosos, teniendo
en cuenta el riesgo y
grado de peligrosidad
de los mismos.
• DISPOSICIÓN FINAL

Es el proceso de aislar y
confinar los residuos o
desechos peligrosos, en
especial los no
aprovechables, en lugares
especialmente
seleccionados, diseñados
y debidamente
autorizados, para evitar la
contaminación y los
daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente.
“Elaborar un plan de gestión
integral de los residuos o
desechos peligrosos que genere
tendiente a prevenir la
LA generación y reducción en la
RESPONSABLIDIDAD fuente, así como, minimizar la
ES DEL GENERADOR
cantidad y peligrosidad de los
mismos. En este plan deberá
igualmente documentarse el
origen, cantidad, características
de peligrosidad y manejo que se
de a los residuos o desechos
peligrosos.
1. Identificación de fuentes de
generación.

2. Codificación e identificación de
características de peligrosidad.
Componente
Prevención y 3. Cuantificación de la generación.
minimización

4. Alternativas de prevención y
minimización.

5. Objetivos y metas dirigidas


hacia la prevención y
minimización.
CONOCER EL PROCESO
• Cómo funcionan mis procesos ?
• Cuáles son mis residuos generados ?
• Cuánto genero de cada uno?
• En qué punto de mi proceso se genera la
mayor cantidad de residuos peligrosos ?
Insumos

Materias PROCESO Producto


primas

Residuos
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE
GENERACIÓN

El objetivo es que el generador identifique los


puntos donde se generan residuos en su
instalación.

Esta descripción permite determinar el


universo de residuos que se producen para
clasificar cuales corresponden a residuos
peligrosos.

Se puede realizar por diversos métodos como:


A. DIAGRAMA DE FLUJO
ENTRADAS PROCESO RESIDUOS

PAPEL DISEÑO Papel de pruebas de impresión

PELÍCULA PREPRENSA Películas Usadas-Plancha


FOTOGRÁFICA

Residuo Liquido revelador


LIQUIDO REVELADO y fijador y envases que los
REVELADOR Y FIJADOR FIJADO
contenían
Residuos de solvente, paños
SOLVENTES - TINTAS IMPRESION con solvente
Residuos de tinta
TROQUELADO
ACEITES (Maquinaria) Aceites usados-
Emisiones gaseosas

PAPEL ACABADO
Restos de corte,
material
defectuoso, paños
Alternativas de prevención y Sustitución de materias primas
minimización
Modificaciones al proceso productivo
Modificación o incorporación de equipos
Evitar o reducir auxiliares
Sustitución o modificación del producto

Segregación de los residuos


MINIMIZACIÓN
DE LA Buenas practicas operacionales
GENERACIÓN
Reuso como materia prima en el proceso
Reuso que le dio origen

Reciclaje en la Aprovechamiento material en otros


procesos
misma
instalación o Aprovechamiento energético en otros
en otras procesos
El etiquetado tiene como objetivo principal identificar el
PRODUCTO y reconocer la naturaleza del peligro que
representa, alertando a las personas involucradas en el
manejo y transporte sobre las medidas de precaución y
prohibiciones.
Medidas de Contingencia

 Plan estratégico: Objetivos, alcance, cobertura, estructura


organizacional, responsabilidades.

 Plan operativo: Procedimientos básicos de operación o plan de acción.

 Plan informático: Define mecanismos y procedimientos para notificar


la emergencia, tanto a autoridades como entidades interesadas

 Recursos del Plan: Define elementos, equipos, personal necesario


para afrontar emergencia
Medidas de Entrega al
Transportador

 Cumplimiento del Decreto


1609 de 2002.
 Etiquetado
 Frecuencias y horarios de
recolección
 Rutas de circulación con
recorridos cortos
 Rutas diferenciales con los
residuos convencionales e
inertes
 Certificación
ANEXO 1. FORMATO DE CARTA PARA SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE
GENERADORES DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS

Ciudad………..de….. .......de 2008

Señores
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL…....
Atn: …………………
Ciudad.
Ref.: Solicitud de Inscripción en el Registro de
Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el fin de solicitar la inscripción en calidad de generador, en
el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos de su jurisdicción, a los efectos de dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 28º del Decreto Nº 4741/05.

DATOS DE LA EMPRESA, ENTIDAD U ORGANIZACIÓN

NOMBRE COMPLETO Ó RAZON SOCIAL NOMBRE COMERCIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA, ENTIDAD U REGISTRO DE CAMARA DE COMERCIO


ORGANIZACIÓN O DEL PROPIETARIO
CÁMARA____________NÚMERO
NIT_____C.C.____C.E._______NÚMERO____________ MATRÍCULA____________________
DEPARTAMENTO MUNICIPIO

DIRECCIÓN TELÉFONO FAX

IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO


C.C _______C.E_______NÚMERO___________________________
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL Ó APODERADO E-MAIL:

Por lo anterior, solicito a ustedes me sea asignado el (los) número(s) de registro correspondiente(s)
para proceder a diligenciar la información del Registro de Generadores de Residuos o Desechos
o
Peligrosos dentro de los plazos establecidos en el artículo 28 del Decreto 4741 de 2005, para el(los)
establecimiento(s) o instalación(es) que se relaciona a continuación:
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO Ó INSTALACIÓN GENERADOR(A) DE RESIDUOS O
DESECHOS PELIGROSOS (RESPEL) EN JURISDICCIÓN DE ESTA AUTORIDAD AMBIENTAL (En
caso de haber más de un establecimiento ó instalación en jurisdicción de esta autoridad ambiental por favor diligenciar este
cuadro para cada uno de ellos).

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Ó INSTALACION:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO DIRECCIÓN

NOMBRE DE LA PERSONA PARA CONTACTAR TELÉFONO FAX

DESCRIPCION DETALLADA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DEL ESTABLECIMIENTO O


INSTALACIÓN:

CODIGO CIIU DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL (si lo conoce):

Me comprometo a actualizar la información suministrada en el Registro de Generadores de Residuos


Peligrosos, a más tardar el 31 de marzo de cada año.

Cordialmente,

________________________
FIRMA
NOMBRE
2. Número de registro

La autoridad ambiental otorgará un


número de registro por cada
establecimiento o instalación
generadora.
Una vez recibida la solicitud, dentro
de los 15 días hábiles siguientes, la
autoridad deberá responder al
generador informándole el número
de registro para la identificación del
usuario en el sistema.
Información a diligenciar

IDENTIFICACIÓN INFORMACIÓN
INFORMACIÓN SOBRE BIENES SOBRE LA
GENERAL DE LA Y SERVICIOS GENERACION
EMPRESA
Cancelación del registro

El generador podrá
solicitar la cancelación
del registro como
generador, mediante
comunicación escrita
dirigida a la autoridad
ambiental.
Establecimiento de planes de devolución de residuos pos-
consumo obligatorios (Decreto 4741 de 2005) para
fabricantes e importadores de:

Residuos pos-consumo de
plaguicidas (Resolución 693 de
2007)

Residuos pos-consumo de
Medicamentos vencidos
(Resolución 371 de 2009)

Residuos pos-consumo de
Baterías usadas plomo-ácido
(Resolución 372 de 2009)
PANORAMA NACIONAL EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
PELIGROSOS

Falta de Desconocimiento
concientización y sobre la gestión y
compromiso por parte responsabilidad en
de los generadores el manejo.
de asumir su
responsabilidad frente
a la gestión y el
manejo de los Falta infraestructura
Residuos. para el
aprovechamiento,
valorización,
disposición y
tratamiento de
Consumidores poco
respel
informados y sensibilizados
¿ QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL?
INCREMENTO EN LA
CONCENTRACIÓN DE
ELEMENTOS QUIMICOS EN EL
AIRE, AGUA Y TIERRA, LAS
CUALES REDUCEN LA
CAPACIDAD DE LAS ÁREAS
AFECTADAS PARA MANTENER
LA VIDA

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio


Ambiente
UNA MIRADA A NUESTRO PAÍS
 Colombia tiene el diez por ciento de la biodiversidad
del planeta, es el segundo país después de Brasil.
Posee el 20% de especies de aves del planeta.
Con 1,815 especies identificadas más que
Europa y Norteamérica juntas

En solo 0.7% de la
superficie terrestre
mundial, Colombia tiene:
55,000 especies de
plantas
El segundo país a nivel mundial con
mayor número de especies de peces
de agua fresca.

Colombia en el tercer lugar a nivel


mundial en diversidad de reptiles; con
3,100 tipos diferentes.

Fuente: FUDEHUSO
AMENAZAS AMBIENTALES EN
COLOMBIA
DEFORESTACIÓN

Conversión de
tierras forestales en
otros tipos de
tierras como
consecuencia
directa de las
actividades
humanas.

Fuente: Forest Carbon Accounting


• Situación Actual • Problemática
Nuestra selva posee cerca de 578.000 El Magdalena Medio tenía en 1959
kilómetros cuadrados, más del 51 5'823.000 hectáreas de bosques.
por ciento del territorio Pero en casi cincuenta años ha
perdido 3'653.000 hectáreas por la
avanzada de los cultivos de coca1.

Pérdidas de 2’200.000 Ha aprox.

1 Fuente: El Tiempo. Redacción vida de hoy. 2010.


Se argumenta que existe una gran incertidumbre sobre las
estimaciones en la deforestación anual, ya que hay grandes
variaciones en los reportes, se presentan valores que oscilan entre
las 145.000 y 800.000 hectáreas deforestadas anualmente.
Es decir que
diariamente se 91 canchas de futbol
deforestan 328 diarias. (aprox).
Hectáreas.

Fuente: Cambios en la cobertura forestal Colombia. FAO. “Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación”
cultivos agrícolas
• Causas
Extracción selectiva de las maderas.

Talas

Ganadería extensiva

Quemas

Cultivos ilícitos
Construcción de obras de infraestructura civil

Proyectos de infraestructura hidroeléctrica y minera


sumado a los efectos de ocupación territorial originados
en las actividades de explotación y exploración petrolera
Incendios Forestales.

Entre 2002 y 2007 se presentaron en el


país 6.193 incendios forestales que
afectaron un total de 273.437 hectáreas de
diferentes tipos de cobertura vegetal

Colombia ha visto consumidas por


incendios al menos 4.602 hectáreas de
vegetación en lo que va del 2009, siendo
95% de esos fuegos provocados por la
mano del hombre

Fuente: Revista semana. Agosto 2009. estadísticas de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres
CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Acción de introducir materiales


o inducir condiciones sobre el
agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de su
calidad en relación a sus usos
posteriores o sus servicios
ambientales.
Agua como recurso Agua como ecosistema
• Situación Actual
Colombia tiene abundancia
significativa de recursos hídricos,
la precipitación media anual es
de 3.000 mm, la cual genera un
caudal superficial de 58 l/s/km2,
es decir 59.000 m3 /hab/año y
accesible anual 12.000
m3/hab/año.

Mientras que el promedio anual


de precipitación en el mundo es
de 900 mm. y en Latinoamérica
es de 1600 mm., en Colombia el
promedio es de
aproximadamente de 3000 mm
Existen 5 grandes áreas hidrológicas,
de las cuales se desprenden hasta
5000 cuencas.

Toda esta riqueza está reflejada en


31.709 ríos, 1.636 lagos, lagunas y
embalses con un volumen aproximado
de 26.300 millones de m3, y demás
cuerpos de agua que ocupan una
extensión de 607.504 hectáreas.
Las cuencas se clasifican en:

1 Cuencas fluviales o de ríos: es la superficie de la


tierra drenada por un río principal y sus afluentes.
Los afluentes a la vez forman las subcuencas.
2 Cuencas lacustre: es la superficie de la tierra
drenada por un lago y/o laguna.
3 Cuencas marinas: son las áreas superficiales
terrestres drenadas por las aguas de los océanos y
los mares.
El área total de Colombia puede
contener importantes
almacenamientos de aguas
subterráneas,
aproximadamente una
extensión de 415.000 km2 (36%
del país).
• Problemática

A finales del siglo XX, Colombia ocupaba el


4to lugar en el mundo en cuanto a
disponibilidad per cápita de agua mientras
que a principios del presente siglo, de
acuerdo con el Informe de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo “Agua para todos –
agua para la vida”, Colombia ocupa el
puesto 24 entre 203 países.

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.


REGIÓN DOTACIÓN
lt/hab-día
Caribe 241
Andina Occidental 291
Andina Oriental 276
Pacifica 208
Orinoquía 295
Amazonía 538

Los niveles de consumo promedio per cápita tienden a ser superiores a los
estándares proyectados por la normatividad nacional (200-250 lt/hab-día).
De igual manera de una población urbana estimada en 30
millones de habitantes, 27 millones (90.0%), cuentan con
servicio de acueducto. La cobertura de acueducto es alta
para el país y sólo los casos puntuales como los
Municipios
Solamente el 21.7% de las De las ciudades que cuentan con
ciudades estudiadas cuentan con infraestructura de tratamiento, el
planta de tratamiento de aguas 25.0% tratan caudales superiores al
residuales domésticas promedio de 96 lt / hab - día.

REGIÓN TRATAMIENTO AGUAS


RESIDUALES
INDUSTRIALES
Porcentaje
Caribe 35
Andina Occidental 50
Andina Oriental 50
Pacifica 41
Orinoquía 8
Amazonía 8

Fuente: Concejo de Bogotá 2006.


• Causas

La contaminación por
vertimientos de residuos
líquidos y sólidos (aguas
residuales domésticas,
industriales, lixiviados,
basuras)
Los fenómenos
de urbanización
sobre zonas de
ronda de las
Foto: Río Fucha zona Tintal
fuentes hídricas.

La
desecación
de humedales
La hidro-térmica: es la contaminación de las aguas por el
aumento de la temperatura, cuyos efectos dañinos se manifiestan
con la destrucción de la vida acuática (flora y fauna),
especialmente a los seres microscópicos. La causante principal de
este tipo de contaminación es producida por las plantas
termoeléctricas.

Tebsa - Barranquilla Termotasajero - Cerca a Cúcuta.


La contaminación de las aguas
marinas: los más importantes
son los vertidos de
hidrocarburos, los urbanos y los
industriales, fundamentalmente
químicos y físicos, los que son
absorbidos por los organismos
de flora y fauna que consume el
ser humano, generando
diversidad de trastornos y
enfermedades.
La poca cultura ciudadana frente a la
protección del recurso

El uso ineficiente del agua potable,


evidenciado por altos niveles de pérdidas de
agua (acueductos, riego o industria)

acción minera, por medio de los


compuestos químicos como el ácido nítrico,
ácido sulfúrico, sales arsenicales, sales
sulfurosas, el mercurio y sus derivados.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación del aire es cualquier condición
atmosférica en la que ciertas sustancias o formas de
energía alcanzan concentraciones lo suficientemente
elevadas sobre su nivel ambiental normal o nivel de
calidad del aire, como para producir un efecto
mensurable, dañino o molesto, en el hombre, los
animales, la vegetación.
• Situación Actual

En Colombia existe una


conciencia creciente
respecto a la
contaminación atmosférica,
la cual ha tomado fuerza
en los últimos años debido
al incremento de
los efectos sobre la salud y
el medio ambiente.
El material particulado (MP) es el contaminante
que
más deteriora la calidad del aire al superar los
límites
máximos permisibles, tanto anuales como
diarios, en
la mayoría de los sistemas de vigilancia de la
calidad
del aire que miden este contaminante.

FUENTE: Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente


y los Recursos Naturales Renovables en Colombia:
Calidad del Aire”
• Problemática
Según el Banco Mundial, la contaminación del
aire genera:
 Entre el 2 y el 5 por ciento de todas las muertes en las áreas
urbanas del mundo en vías de desarrollo.

 Unos 50 millones de casos anuales de tos crónicas en niños de


menos de 14 años.

 El transporte es responsable por una parte substancial de NO


(precursor del ozono), los contaminantes de mayor preocupación.
Según el Ministerio de Ambiente, en Colombia , el 41% del total de
emisiones son generadas en ocho de los centros urbanos e industriales del
País.

200

180

160

140
Emisione (Kton)

120

100

80

60

40

20

0
B OGOTÁ M EDELLÍN CA LI B /QUILLA V. SOGA M . B /M A NGA CA RTA GENA P EREIRA

F. Móviles F. Fijas Emisión Total

No se incluye en el análisis Biomasa y Leña. Fuente de Datos: MAVDT - Brugman. Elaborado por DNP-DDUPA 2005
•Aumento de la temperatura media del planeta (olas de
calor o incremento de precipitaciones lloverá menos
días y más torrencialmente).

•Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en


otras.
Mayor frecuencia de formación de huracanes.
Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la
consiguiente subida de los niveles de los océanos.
Las construcciones humanas en general: los edificios
singulares, las pinturas, los productos metálicos
(corrosión).

Efectos sobre la salud.


• Causas
Efectos Efectos
Naturales Antropológicos
PRODUCCIÓN Y
COMPOSICIÓN
RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS

Cualquier material, objeto,


sustancia o elemento
sólido que no tiene valor de
uso directo para quien lo
genera y por tanto lo
descarta
• Situación Actual
En Colombia se generan diariamente 25.000 Ton de
residuos sólidos, de las cuales:
CIUDAD CANTIDAD RESIDUOS
Ton/día
BOGOTÁ 6000
MEDELLÍN 2100
CALI 1650
BARRANQUILLA 1600
BUCARAMANGA 760

De las 25.000 toneladas generadas en el país, el 92.8% tiene


una disposición final en relleno sanitario mientras que el
7,16% restante es dispuesto en botaderos a cielo abierto, en
cuerpos de agua, mediante quemas o enterradas en
condiciones inadecuadas

FUENTE: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá, 2009.


FUENTE: Situación actual de los Residuos Sólidos en Colombia (Fuente:
MAVDT - CENSAT 2008-SSPD)
• Problemática

Disminución de la capacidad de terrenos


dispuestos para la disposición final de residuos.

Deterioro de
los recursos
naturales.
¿QUÉ PASA EN NUESTRO PLANETA SI CONTINUAMOS
CON NUESTROS PATRONES DE CONSUMO?

1900 2002 2050 2100


Contaminación del
recurso hídrico.

Enfermedades gastrointestinales/
Parasitarias/ Respiratorias/
Dermatológicas/ Degenerativas
/Infectocontagiosas/ Alérgicas/ Piel,
Mucosas
Intoxicaciones
Dengue
DETERIORO PAISAJE

MANEJO DE LOS
RESIDUOS
PELIGROSOS COMO
CONVENCIONALES.
•Causas

+ +
CRECIMIENTO CRECIMIENTO CULTURA
POBLACIONAL CONSUMISTA
ECONÓMICO

AUMENTO DE RESIDUOS EN LOS


RELLENOS SANITARIOS
Prácticas no sostenibles de consumo y producción.

Precios bajos de las materias primas en relación


con los costos de recuperar, reutilizar y reciclar.

Falta de desarrollo suficiente de alternativas más


limpias y eficientes.
CULTURA!!!!
DEGRADACIÓN DEL SUELO

Considerado como el conjunto


de roca, cobertura vegetal y
cuerpos de agua superficiales,
se refiere a la degradación
física y química de éstos por
procesos o agentes naturales
como el agua, el viento, la
gravedad, y por diferentes
actividades humanas.
• Problemática

Uso de maquinaria agrícola inadecuada

El uso inadecuado de maquinaria altera las condiciones físicas de los


suelos, causando compactación, erosión y pérdida del suelo, lo que se
ve reflejado en la disminución de la producción.
Contaminación química

Los desechos de productos


químicos procedentes de la
industria y la agricultura son
una gran fuente de
contaminación, especialmente
en países en vías de desarrollo
y en países con economías en
transición.
Erosión
La erosión afecta en grado
variable las tierras agrícolas del
país en porcentajes cercanos al
60-70% del área total. Colombia
pierde anualmente 426 millones
de toneladas de tierra fértil y
que el Río Magdalena descarga
anualmente 70 millones de
toneladas de sedimentos, que
corresponden a una pérdida
diaria de casi 300 ha.
Explotación de canteras y minas

La explotación de
material para
construcción y
combustible han
destruido la estructura y
estabilidad del suelo, lo
que no se ve a simple
vista.
• Causas

Cambio en el patrón de lluvias

Cambio Climático Escases en el recuso hídrico

Lluvias con mayor intensidad en menor


tiempo
Incremento poblacional

Social Conflicto interno

Pobreza interna
Sobrepastoreo

Arado permanente de la tierra, dejando el


suelo desnudo y expuesto a las
radiaciones solares.
Malas Prácticas Desperdicio de aguas para riego,
drenajes deficientes y uso de aguas
salinas.

Uso excesivo de plaguicidas y/o


fertilizantes.

También podría gustarte