Está en la página 1de 9

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANDREA LIÑÁN CASTRO


MARÍA FERNANDA PRADO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE VILLANUEVA


CONTADURÍA PÚBLICA
VI SEMESTRE
2020
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANDREA LIÑAN CASTRO


MARÍA FERNANDA PRADO LÓPEZ

DIANA MENDOZA GARCÉS


(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE VILLANUEVA


CONTADURÍA PÚBLICA
VI SEMESTRE
2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


3.2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

La investigación “Aportes y Fondos previsionales en la gestión del Sistema


Privado de Pensiones - SPP, en Colombia", tiene como propósito principal evaluar
la administración de los Aportes de los Afiliados y de los Fondos Previsionales, en
el Sistema Privado de Pensiones la Protección S.A. de Colombia, con la finalidad
de determinar su rendimiento económico y financiero.

El actual Sistema General de Pensiones colombiano se divide en dos regímenes


de diferente naturaleza por un lado encontramos el Régimen de Ahorro Individual
con Solidaridad que es de carácter privado-RAIS, y por otro lado el Régimen de
Prima Media el cual es de carácter público -RPM. La diferencia entre estos dos
régimen es que en el RPM con las cotizaciones de los mas jóvenes se cancelan
las pensiones de los mas viejos, mientras que el RAI cada individuo ahorra en su
juventud para lograr pagar la pensión de su vejez, por lo tanto el RPM funciona
como una gran bolsa de recaudo y a la vez de pago.

Al incluir el RAI al Sistema General de Pensiones se facilitó la senda al ahorro y


presentó una nueva opción a los ciudadanos para escoger en qué régimen
preferiría cotizar su pensión; pero las falencias de RPM hicieron que la mayoría de
los colombianos se inclinara a elegir el RAI lo que contribuyó al desfinanciamiento
del RPM. Así mismo, el agotamiento de las reservas del Instituto del Seguro Social
(ISS), y la quiebra del mismo, junto con la imposibilidad de aumentar el porcentaje
de cotización, elevaron los gastos de pensiones e incrementaron el valor presente
de déficit en el RPM. Por lo tanto el Gobierno a través de la Ley 100 buscó
racionalizar el sistema logrando reducir el número de cajas públicas y mejorando
la relación entre los aportes y los beneficiarios.
OBJETIVO GENERAL:

Describir rendimiento económico y financiero del sistema de pensiones de


Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar las ventajas y desventajas del Sistema de Pensiones de Colombia

 Describir las normas que rigen los sistemas de pensiones de Colombia.

 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis e investigación sobre este tema se justifica porque el Sistema Privado


de Pensiones constituye un tema actual y de importancia en el rol del sector
privado, de la ciudadanía y del Estado. Además un aporte en el ámbito de la
Contabilidad social.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La presente investigación aporta a la sistematización del conocimiento de los


Sistemas Privados de Pensiones. Estos conocimientos, constituyen los
fundamentos de la administración y gestión de los aportes de los afiliados.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente trabajo de investigación tiene una aplicación concreta, abordamos el


análisis de fondo de pensiones de Colombia y el análisis e interpretación de los
resultados para dar una opinión del tema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano tiene dos etapas en su vida, a las que hay que ponerle especial
atención: La infancia y la vejez. Requieren una particular consideración, pues no
tienen la suficiente capacidad para desenvolverse plenamente. En la infancia no
ha adquirido las fuerzas y conocimientos necesarios para actuar independiente en
la sociedad. En la vejez, aunque muchas veces conserva un cerebro lúcido,
físicamente ha perdido agilidad y fortaleza. En el caso de la jubilación se puede
añadir, además, que el ser humano tiene una trayectoria laboral.

Es muy razonable que les corresponda a los jubilados tener una pensión para
poder atender sus necesidades económicas.

Ante esta situación existen dos enfoques:

a) La atención que brinda el Estado a través de administradora Colombia de


pensiones como lo es fopep fondo de pensiones pública del país consiste en que
durante el período laboral, los trabajadores contribuyen con una parte de sus
ingresos por el trabajo que realizan; para constituir un fondo que les pueda
proporcionar una pensión en el momento que se jubilen. Este fondo es común o
de reparto y administrado por el Estado.

b) Otra forma consiste que cada afiliado aporta a un fondo personal para poderlo
usar después de su etapa laboral. En este caso interviene una entidad particular,
que administra los fondos, con el propósito de obtener una rentabilidad de los
aportes que se van acumulando. La administración es realizada por la Protección
S.A. de Colombia

En ambos procedimientos se procura atender la etapa de la vida en declinación,


de los miembros de la sociedad. Entonces las personas tienen derecho a ser
atendidas, porque se trata de su dinero aportado, por lo menos en una parte
importante.

Como una alternativa de solución se ha establecido las Administradoras Privadas


de Pensiones – AFP de Colombia. Como en toda relación es necesario que se
actúe con justicia por parte de todos los involucrados, más aún en el caso que nos
ocupa.

En la presente investigación evaluaremos cómo se está llevando a cabo la


gestión de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), del Sistema Privado
de Pensiones; y presentar propuestas para mejorar el desempeño. Asimismo,
analizaremos los Factores Económicos, Financieros y Sociales que inciden en el
entorno del SPP y como impactan en el Sistema
En el sector público:

 enorme hueco fiscal de las pensiones públicas


 inmensa inequidad de las pensiones que se otorgan en el régimen público.
 la mayoría de los afiliados no alcanzará una pensión
 los regímenes de reparto, o de prima media como los llamamos en Colombia,
sufren el gran problema de fondo, que es la transición demográfica.
 un régimen de prima media no es sostenible en Colombia, pues enfrenta hacia
el futuro un déficit estructural.
 disminución de la tasa de natalidad y aumento de la esperanza de vida.

Mientras en el sector privado:

 el sistema privado de pensiones tiene un costo fiscal mayor y es más


inequitativo
 pensiona a pocos, con pensiones muy bajas que al final terminarán en un
salario mínimo
 castiga a los longevos, a la mujer, al cónyuge y a los hijos discapacitados.
 Además, resultaron falsas las promesas que se hicieron al privatizar el sistema,
y que ahora repiten, de fortalecer el ahorro nacional y el mercado de capitales.

Publico:

 por cuenta del envejecimiento de la población


 el aumento en la expectativa de vida, gracias, en gran parte, a los avances
de la medicina.
 alta inequidad e insostenibilidad del sistema,

Privado:

 En Colombia la privatización del sistema de pensiones aumentó el costo


fiscal por varias razones. En primer lugar, los fondos privados de
pensiones, creados en 1994, se quedaron con los ingresos del sistema,
mientras que Colpensiones se quedó con los pensionados.
 El superávit quedó en el sistema privado y el déficit, en el público
 el presupuesto nacional debió financiar los bonos pensionales para cubrir el
traslado a los fondos privados, los cuales a junio del 2018 valían $20
billones, según Min hacienda.
 porque la nación debe cubrir la garantía de la pensión mínima cuando se
agote el fondo destinado para ello y también cubrir el ajuste de las rentas
vitalicias por encima de la inflación (el llamado efecto deslizamiento).
 porque el Gobierno les debe a los fondos privados, a agosto del 2018, $76
billones por concepto de los TES que tales fondos compraron. Esa deuda
sigue creciendo.

Los sistemas de pensiones tendrían más perdidas millonarias y demandas de


parte de los afiliados por el mal servicio de estos.

 las pensiones deberían ser proporcionales a lo que el trabajador ha


cotizado durante toda su vida. Si cotiza más, tiene una pensión más alta y
viceversa. Esto implica un sistema de cuentas individuales por cada
trabajador.
 el régimen contributivo debe ser autofinanciable.
 buscar la mejor pensión para todos los trabajadores.
 nuevo régimen pensional debe ser de ahorro y capitalización.
 fortalecimiento del sistema.
 comisiones más transparentes y reactivar el mercado de rentas vitalicias
para poder contar con productos de retiro.
CONCLUSIÓN

El SPP consiste principalmente en la captación de los Aportes de los Afiliados;


acumularlos en un Fondo de Inversión; realizar las colocaciones dentro del Marco
dispuesto por los dispositivo que rigen el Sistema, para lograr rentabilidad, que
debe beneficiar y respaldar la liquidación de las pensiones en el momento de la
jubilación del Afiliado.

La Administración del SPP es eficiente en la sostenibilidad de la captación de


Afiliados, al ir incrementándose la cobertura en cada período. El Sistema Privado
de Pensiones, ha logrado consolidarse. La Administración del SPP es eficiente en
la captación de los Aportes de los Afiliados; logrando efectos positivos, tanto para
los trabajadores, como para el país, a través de un incremento del ahorro nacional.

La rentabilidad de los Fondos Previsionales no es la necesaria para considerarla


satisfactoria; Es necesario encontrar, un equilibrio para obtener una productividad
aceptable. Por lo que se puede concluir que la gestión de las AFP no es eficiente
en la medida de sus fines.

También podría gustarte