Está en la página 1de 12

CONTRATOS DE FRANQUICIA

CONCEPTO: es un convenio consensual, escrito y bilateral en el cual el otorgante


ofrece individualmente muchos tomadores, que forman un sistema de distribución o
comercialización de su produccion, vender o distribuir bienes o prestar servicios en
forma exclusiva y bajo el control de este, al amparo de una marca, nombre
comercial o enseña, propiedad del otorgante de conformidad con un método,
sistema o plan preestablecido por éste contra el pago de un canon y otras
prestaciones adicionales.

CARACTERES
La franquicia es un contrato comercial consensual formal, oneroso, conmutativo,
innominado, típico, de ejecución continuada y de tracto sucesivo, con
características propias que se señala a continuación.
consensual: pues se perfecciona por el mero consentimiento expresado por las
partes en alguna de las formas a las cual el derecho otorga fuerza vinculante, sin
que resulte necesario el comienzo de ejecución de las prestaciones para el
nacimiento de las obligaciones reciprocas.
bilateral: dado que el contrato importa obligaciones a cargo de ambas partes, las
cuales consisten en obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
Oneroso: ya que las ventajas que las partes obtienen de la contratación no les es
dada, sino en función de las otorgadas a la otra parte.
conmutativo: en razón de que los derechos y las obligaciones de las partes son
apreciables, así como las ventajas de la contratación, desde el mismo momento de
la celebración del contrato. El alea del resultado tiene su origen en el riesgo propio
de la actividad empresaria, pero no por ello convierte el contrato en aleatorio.
De tracto sucesivo y larga duración: dado que se trata de una relación
contractual destinada a prolongarse en el tiempo y no se cumple el objeto del
contrato a través de uno o más actos determinados, sino mediante un proceso
sostenido del desarrollo de una actividad conducente al fin del contrato, la cual tiene
el carácter de estable.
Tipico0: el contrato tiene regulación especifica en nuestra legislación -artículos 1512
a 1524 del CCCN-. Sin embargo, posee -además- una determinada tipicidad social,
en la medida en que ciertos elementos característicos deben presentarse para que
el contrato pueda ser calificado como franquicia.
De empresa: pues una de las características del contrato es que los comerciantes
o empresarios que lo celebran lo hacen en función de sus propias organizaciones
caracterizadas como empresas.
Sistemático: el contrato de franquicia importa, a la vez, la implementación de una
contratación particular y la puesta en marcha de un proceso o sistema de
comercialización de bienes y servicios para el mercado, dentro de una
categorización o estándar de pautas medianamente uniformes.
Formal: más allá de que el Código no disponga una forma expresa -es decir que
no liste una forma particular para este contrato, como lo ha hecho con el contrato de
agencia-, en la medida que la licencia de uso de marcas, emblemas y sistemas
requiere autorización expresa, este contrato se celebra, generalmente, bajo forma
escrita.
contrato de franquicia tiene la particularidad -además- de ser un contrato Bilateral
que se ejecuta en un marco multilateral que se encuentra contenido en un Contrato,
esquema que, si bien es el mismo y generalmente uniforme para todos los
contratantes que se incorporan al sistema que instituye, no reviste las
características mero contrato de adhesión -más allá de que el franquiciante adhiera
al mismo-.

REGIMEN LEGAL.
El Contraro de franquicia en el Código Civil y Comercial de la Nación articulo 1512
del ccCN define el contrato de "franquicia comercial" -así lo denomina señalando
que es aquel en el cual una parte, denominada franquiciado y a otra, llamada
franquiciado', el derecho a utilizar un sistema probado destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre
Comercial ,emblema o la marca del franquiciante',quien provee un conjunto de
Conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial
contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
 El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjuntos de derecho
intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derecho de autor y
demás comprendidos en el sistema bajo franquicia o tener derecho a su
utilizac1ôn y de autor transmisión al franquiciad. los términos del contrato,.
 Dicho franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo
o indirecto en el negocio del franquiciado.
el Código clasifica el contrato de franquicia comercial en tres tipos diferentes -a los
fines interpretativos-
a) Franquicia mayorista, que es aquella en virtud de la cual el franquiciante
otorga a una persona física o jurídica un territorio o ámbito de actuación
nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciado el
uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones
especifica.
b) Franquicia de desarrollo, que es aquella en virtud de la cual el franquiciante
otorga a un franquiciado denominado desarrollador el derecho abrir múltiples
negocios franquiciado, bajo el sistema, método, y marca del franquiciante en
una región o pais bajo un tiempo prolongado no menor a cinco años, y en el
que todos los locales o negocios que se abren dependen o están controlados,
en caso de que se constituyan como sociedades, por el desarrollo, sin que
este tenga derecho a ceder su posición como tal, o subfranquiciar , sin el
consentimiento del franquiciante.
c) Sistema de negocios, que es el conjunto de conocimientos prácticos y la
experiencia acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha sido
debidamente probado secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando
en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente
conocido y fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que
contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al
franquiciado na de negocios. Es transmisible cuando su Si descripción es
suficiente ara permitir al franquiciado presentar sus servicios o vender los
productos confirme con el sistema de negocio. Es transmisible cuando su
participación es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio
de conformidad a las putas creadas o desarrolladas por el franquiciante.

La cuestión del "control" y la participación accionaria


El articulo 1512 in fine del CCCN dispone que "El franquiciante no puede tener
participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


ARTICULO 1514.. Son obligaciones del franquiciante:

I. proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y


financiera sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida
en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país o en el
extranjero;
II. comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando
no estén patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y
comprobados por éste como aptos para producir los efectos del sistema
franquiciado;
III. entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones
útiles para desarrollar la actividad prevista en el contrato;
IV. proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante
la vigencia del contrato;
V. si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del
franquiciante o de terceros designados por él, asegurar esa provisión en
cantidades adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres
comerciales locales o internacionales;
VI. defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato,
de los derechos referidos en el artículo 1512, sin perjuicio de que:
a) en las franquicias internacionales esa defensa está
contractualmente a cargo del franquiciado, a cuyo efecto debe
ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del
franquiciante de poner a disposición del franquiciado, en tiempo
propio, la documentación y demás elementos necesarios para
ese cometido;
b) en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir
como interesado coadyuvante, en defensa de tales derechos, en
las instancias administrativas o judiciales correspondientes, por
las vías admitidas por la ley procesal, y en la medida que ésta lo
permita.

ARTICULO 1515. Son obligaciones mínimas del franquiciado:


I. desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir
las especificaciones del manual de operaciones y las que el franquiciante le
comunique en cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
II. proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante
para el conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones
que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
III. abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el
prestigio del sistema de franquicia que integra o de los derechos mencionados
en el artículo 1512, segundo párrafo, y cooperar, en su caso, en la protección
de esos derechos;
IV. mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el
conjunto de conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa
confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a las que
deban comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta obligación
subsiste después de la expiración del contrato;
V. cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden
pactarse contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías
vinculadas a la franquicia.

PLAZO DEL CONTRATO


Es aplicable en este campo el articulo 1506, primer párrafo referido al contrato de
concesión-, de modo que el plazo mínimo del contrato es de cuatro años.
Sin embargo:
i)Un plazo inferior puede ser pactado si se corresponde con situaciones especiales
como ferias o congresos, actividades dentro de predios desarrolladas o
emprendimientos que tienen vista una duración inferior similar
ii) Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por
plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una las partes antes de
cada vencimiento con treinta (30) días de antelación y
ii) A la segunda renovación, se transforma en contrato por tiempo indeterminado.

Independencia de las partes


Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral ellas-
artículo 1520-. En consecuencia: entre
i) El Franquiciante no responde por las disposición obligaciones del franquiciado,
excepto legal expresa en contrario;
i) los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el
franquiciante, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre fraude laboral;
ii) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema
otorgado en franquicia.
El franquiciado debe indicar claramente su calidad de Sus persona independiente
en Facturas, contratos y demás documentos comerciales; esta obligación no
interferir en la identidad común de la red franquiciada, en particular en sus nombres
o rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales, mercaderías o
medios de transporte.
Como funciona la exclusividad de las franquicias:

En principio las franquincias son exclusivas para las partes, donde el franquiciante
no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, a excepción del
que el franquiciado lo acepte. De la misma manera el franquiciado debe
desempeñar la activadad en el territorio concedido, o en su defecto en su zona de
influencia. Además no puede operar por si o por otra persona utilidades de
franquicias o actividades que sean competitivas.
Asi lo podemos ver en el Codigo Civil y Comercial en el articulo 1517:
Cláusulas de exclusividad. Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El
franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio,
excepto con el consentimiento del franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse
en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en su defecto, en su zona
de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona unidades de
franquicia o actividades que sean competitivas. Las partes pueden limitar o excluir
la exclusividad.

No obstante a la regla, en la realidad puede verse que no siempre la cuestión de


exclusividad territorial o de no competencia resulta de la esencia del negocio sino
que la norma deja librada al pacto entre las partes, y esta prescripción normativa
solo en forma supletoria para el caso de ausencia de pacto.

Causa de extinción:

Regula las causas de extinción del contrato


por muerte o incapacidad de cualquiera de las partes
y declara aplicables las normas referidas a la resolución por incumplimiento.

Así, se prevé que cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte
que desea concluirlo debe preavisar a la otra con una anticipación no menor a
un mes por cada año de duración, hasta un máximo de seis meses.

Por otra parte, a la luz de la reforma introducida por el CCyC, para entender
su redacción hay que volver sobre lo visto y tener en cuenta la remisión
efectuada en el art. 1516 CCyC al art. 1506 CCyC, que determina que el
plazo mínimo en el contrato de franquicia es de cuatro años y, si se pacta por
uno menos, se entiende acordado por aquel, con lo cual la norma reemplaza
mediante esta disposición imperativa cualquier cláusula que establezca un
plazo menor.
Pero, por otra parte, hay que tener en cuenta que esta regla tiene su
excepción; se puede establecer un plazo menor, en la medida que se
justifique con situaciones especiales.

Las causa de extinción se da por las siguientes situaciones articulo 1522:


a) el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las
partes;

hay que considerar que tal situación se dará así en la medida que el
contratante sea una persona humana; pues vale aclarar que cuando se trata
de personas jurídicas, no corresponde hablar de muerte del franquiciante o
franquiciado, sino que nos referimos a la muerte del operador de la franquicia.
(75) Por ello, entendemos que si franquiciante o franquiciado son personas
humanas se corresponde con la redacción efectuada, pero en la medida de
que la actuación de la persona se juzgue esencial para el mantenimiento del
contrato.

b) el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su
vigencia original, pactado entre las partes. Se aplican los artículos 1084 y
siguientes;

puntualiza que el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del
plazo de su vigencia original. Esto es una regla relativa porque las partes
siempre pueden dar porterminado el contrato aun dentro de su plazo de
vigencia, mientras compensen el tiempo de inejecución debidamente.
Al efecto, puede suceder que se lleve a cabo la rescisión del contrato, lo cual
es conceptualizado en doctrina como la ruptura del vínculo contractual por la
mera voluntad de una o de ambas partes del contrato, siendo indiferente que
concurra o no, además, alguna causa sobreviniente que sustente o justifique
esa decisión. Esta solo opera para el futuro (ex nunc), siendo consustancial a
los contratos de tracto sucesivos, de ejecución continuada o periódicas (art.
1011), esto es, a aquellas convenciones donde ambas partes tienen aún
prestaciones por cumplir, devengadas o a devengarse por el transcurso del
tiempo.(76)

c) los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales
según el artículo 1516, quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del
plazo;

stablece que los contratos con plazos menores a tres años, justificados en las
razones especiales del art. 1516 CCyC, se extinguen de pleno derecho al
vencimiento del plazo. Esas razones especiales son las ferias, congresos y
actividades eventuales que ya mencionamos

d) cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a
la expiración del plazo original o de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la
otra con una anticipación no menor de un mes por cada año de duración, hasta un
máximo de seis meses, contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo
pertinente. En los contratos que se pactan por tiempo indeterminado, el preaviso
debe darse de manera que la rescisión se produzca, cuando menos, al cumplirse el
tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa
causa. La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493.

respecto del deseo de concluir el contrato, sea a plazo fijo o por tiempo
indeterminado, requiere de un preaviso de un mes por cada año de vigencia
del contrato, hasta un máximo de seis meses.
Así, a diferencia de lo que vimos para la agencia, concesión y para las
distribuciones en que la regla es aplicable, en la franquicia el preaviso de un
mes por año tiene un tope, el de seis meses como máximo

La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de


productos o servicios propios o de terceros después de extinguido el contrato por
cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de un año y dentro de un territorio
razonable habida cuenta de las circunstancias.

Al efecto, puede suceder que se lleve a cabo la rescisión del contrato, lo cual
es conceptualizado en doctrina como la ruptura del vínculo contractual por la
mera voluntad de una o de ambas partes del contrato, siendo indiferente que
concurra o no, además, alguna causa sobreviniente que sustente o justifique
esa decisión. Esta solo opera para el futuro (ex nunc), siendo consustancial a
los contratos de tracto sucesivos, de ejecución continuada o periódicas (art.
1011), esto es, a aquellas convenciones donde ambas partes tienen aún
prestaciones por cumplir, devengadas o a devengarse por el transcurso del
tiempo.(76)
Contratos Bancarios

1) Operación bancaria y contrato bancario.Diferencias.Sujetos intervinientes.

*Los bancos realizan diariamente distintas operaciones que se traducen luego


en contratos que celebran con sus clientes.
*Las operaciones son el diseño interno de cada producto que los bancos
ofrecen, y que mediante acuerdos con los adquirientes de ese servicio se
transforman en contratos atreves de los cuales cumple su objeto social.
*Es menester recordar que las operaciones que realizan los bancos se
clasifican conforme sea la ubicación que su resultado económico tiene y se
refleja en el balance en tres segmentos:
a) Operaciones Activas
b) Operaciones Pasivas
c) Operaciones Neutras o de simples servicios

Sujetos Intervinientes

*Entidades financieras

*Las personas
*y/o entidades publicas y privadas no comprendidas expresamente en
la legislación de entidades financiera, cuando el Banco Central RA disponga
que les es aplicable

• Ordenante: es el importador o comprador de la mercancía, y es entonces


quien solicita la apertura del crédito documentario e instruye al banco emisor
sobre las condiciones para llevarlo a cabo. Es el obligado final a pagar, y
deberá reembolsar al banco emisor cuantas cantidades o gastos anticipe
éste.
• Banco emisor: es el banco sobre el que recae la obligación principal para
con el beneficiario, y el que deberá abrir el crédito documentario a favor de
éste. Obra a pedido y bajo las instrucciones del ordenante.
• Beneficiario: es el exportador o vendedor de la mercancía, y el que tiene el
derecho de cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas
en el crédito. Es el receptor del documento que sustenta el crédito, y el que
recibirá entonces una garantía de pago siempre que esté en posición de
presentar la documentación requerida en los plazos correspondientes.
2)Cual son las reglas previstas por el CCC en materia de transparencia y en
materia de consumidores y usuarios

Parágrafo 1° Transparencia de las condiciones contractuales

ARTICULO 1381.-Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y


cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del
cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y
máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del
sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha del
desembolso o de la imposición. Las cláusulas de remisión a los usos para la
determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones contractuales
se tienen por no escritas.

Artículo 1382.- Información periódica.


El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento
de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo
mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como
aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas
en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato
que prevea plazos para el cumplimiento.

Artículo 1383.- Rescisión.


El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio
de este derecho.

Contratos bancarios con consumidores y usuarios

Artículo 1384.- Aplicación.


Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los
contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
CCC

Artículo 1385.- Publicidad.


Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejemplo
representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular
deben especificar:
a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente
consideradas;
b) la tasa de interés y si es fija o variable;
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la
periodicidad de su aplicación;
d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito
o la aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios;
f) la duración propuesta del contrato.

Artículo 1386.- Forma.


El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al
consumidor:
a) obtener una copia;
b) conservar la información que le sea entregada por el banco;
c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del
contrato;
d) reproducir la información archivada.

Artículo 1387.- Obligaciones precontractuales.


Antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco debe proveer
información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de
crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco Central de la República
Argentina.
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada
en una base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el
resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.

Artículo 1388.- Contenido.


Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en
general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados
efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o
que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o
incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.

Artículo 1389.- Información en contratos de crédito.


Son nulos los contratos de crédito que no contienen información relativa al tipo y
partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las
condiciones de desembolso y reembolso.

3) A que se denomina Contrato Bancario

“Es todo acuerdo para constituir, regular, o extinguir una relación que tenga por
objeto una operación bancaria.”

También podría gustarte