Está en la página 1de 7

A) CONTRATO DE TRANSPORTE:

1) Cuál es el criterio del CCC en cuanto al transporte? En qué se diferencia del sistema del
Código de Comercio anterior?
Con esta norma aparece legislada la definición de “contrato de transporte” que no
contenían ni el Código de Comercio (en adelante, CCom.) ni el Código Civil, aunque el
primero preveía en los arts. 162 a 206 pautas para las partes en los contratos de transporte
terrestre y ferroviario. El CCyC, al regular este contrato, siguió en general al Proyecto de
Código Civil Unificado con el Código de Comercio de 1998 (art. 1203 y ss.).

2) Concepto de contrato de transporte.


Art. 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada
transportista o porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la
otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.
Art. 1281.- Ambito de aplicación. Excepto lo dispuesto en leyes especiales, las reglas de este
Capítulo se aplican cualquiera que sea el medio empleado para el transporte. El transporte
multimodal se rige por la ley especial.

3) Partes del contrato (Sujetos intervinientes)


*PORTEADOR,( El porteador es quien asume en su nombre la obligación frente al cargador
de realizar el traslado de las mercancías de un punto a otro).
* EL CARGADOR (El cargador es quien contrata con el porteador la ejecución del contrato.)
*EL DESTINATARIO.( El destinatario, en su caso, será la persona a quien el porteador ha de
entregar las mercancías en el lugar de destino.)

4) Caracteres del contrato.

A)Nominado: se encuentra regulado por la ley.


B)Bilateral: se obliga tanto el cargador como el porteador.
C)Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
D)Oneroso: las partes perciben las utilidades y se gravan recíprocamente en beneficio
mutuo.
E)Conmutativo: las prestaciones de las partes son equivalentes. La equivalencia de las
prestaciones es un concepto jurídico que implica una presunción legal, por lo que ambas
prestaciones no tienen por qué tener el mismo valor económico en la práctica y, muy
frecuentemente, así sucede.
F)Principal: subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otro contrato.
G)De resultado: no exige pactar los medios concretos para obtener el resultado deseado.

5) Cuáles son las obligaciones del transportista? Tipos de transporte.

*Proveerle el lugar para viajar


*Trasladarlo al lugar convenido
*Garantizar su seguridad
*Llevar su equipaje

. Obligaciones del transportista


Son obligaciones del transportista Respecto del pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente
habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.

Tipos de transporte.
*TRANSPORTE DE PERSONA
*TRANSPORTE DE COSAS
TRANSPORTE GRATUITO O TRANSPORTE OFRECIDO AL PUBLICO:
BENÉVOLO

Este tipo de trasporte se El transportista que ofrece sus servicios


caracteriza por constituir un al publico esta obligado aceptar los
servicio a titulo gratuito, teniendo pedidos compatibles con los medios
como base la amabilidad o ordinarios que dispone, EXCEPTO QUE
cortesía. EXISTA UN MOTIVO SERIO DE RECHAZO
Y EL PASAJERO O CARGADOR ESTAN
OBLIGADOS A SEGUIR LAS
INSTRUCCIONES DADAS POR EL
TRASPORTISTA CONFORME A LA LEY Y
LOS REGLAMENTOS;
Los transportes deben ser realizados
según al orden de los pedidos y, en caso
de varios simultáneos, DEBE DARSE
PREFERENCIA AL DE MAYOR RECORRIDO

6) Cuáles son las obligaciones del cargador y del pasajero?

*Obligaciones del cargador


*El cargador debe declarar el contenido de la carga,
* identificar los bultos externamente,
* presentar la carga con embalaje adecuado,
* indicar el destino y el destinatario,
*entregar al transportista la documentación requerida para realizarlo.
Si se requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al porteador al mismo
tiempo que las cosas a transportar.

* Obligaciones del pasajero


El pasajero está obligado a:
a) pagar el precio pactado;
b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;
c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el
transportista para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o
de sus representantes impartidas con la misma finalidad;
d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.

7) Qué es la Carta de porte? Funciones y caracteres de la carta de porte. Su contenido.


La carta de porte es un documento jurídico de carácter declarativo que demuestra que
existe un contrato de transporte. Hace constar todas o una parte de las condiciones de
realización de un envío de mercancías contratado.
La carta de porte NO ES UN DOCUMENTO OBLIGATORIO. La ausencia o irregularidad de la
misma no producirá la inexistencia o la nulidad del contrato

*FUNCIONES
*Recibo de las mercancías, que prueba la carga, despacho o entrega a disposición y que
indica el estado normal de las mercancías recibidas.
*Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador.
*Factura de la compañía de trasporte en concepto del importe correspondiente al servicio
ofrecido.
*Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero, permitiendo que los
bienes a los que hace referencia se despachen durante el traslado.
*Documento del título que representa la propiedad de los bienes y que se da a conocer por
la naviera contra la presentación del documento original firmado.

*CARACTERES
-No es un elemento constitutivo. Es DECLARATIVO
-Es un elemento probatorio más idóneo del contrato de transporte, por lo que el contrato
puede ser probado por todos los medios de pruebas admitidos.
-Es un título representativo porque permite la transmisión de las mercaderías.
-No es imperativa ( NO OBLIGATORIA), sino facultativa, dado el carácter consensual No
formal que reviste el contrato de transporte terrestre.
*CONTENIDO
-Lugar y fecha de emisión.
-Nombre y dirección del cargador y del expedidor.
-Nombre y dirección del porteador y del tercero que reciba el envío.
-Lugar y fecha de la recepción del envío por el porteador.
-Lugar y fecha prevista de entrega del envío en destino.
-Nombre y dirección del destinatario, así como, en ocasiones, un domicilio donde este
pueda recibir notificaciones.
-Naturaleza de las mercancías que integran el envío, el número de bultos y sus signos y
señales de identificación.
-Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la denominación
prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas, cuando así
corresponda.
-Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera.
-Clase de embalaje utilizado para acondicionar el envío.
-Precio convenido del transporte, importe de los gastos previsibles relacionados.
-Indicación de si el precio del servicio se paga por el cargador o por el destinatario.
-Declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega.
-Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos preceptivos
con relación a las mercancías que integran el envío.
Comenta Vítolo que la carta de porte debe contener otras menciones qué establecía el art
165 del código de Comercio derogado.
*Nombre y domicilio del dueño de los efectos, cargador, acarreador o comisionista de
transporte, el de la persona a quien o cuya orden se ha de entregar los efectos y el lugar
donde debe hacerse la entrega.
*El flete convenido y si está o no pagado.
*El Plazo dentro del cual deba verificarse la entrega.
*Todas las demás circunstancias que hayan entrado en el convenio.
8) RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA. SUPUESTOS Y EXCIMIENTES DE
RESPONSABILIDAD

Responsabilidad del transportista


La responsabilidad del transportista por daños a las personas transportadas está sujeta a lo
dispuesto en los artículos 1757 y siguientes.
Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio
propio de la cosa transportada es considerado causa ajena.
Para que el TRANSPORTISTA, pueda librarse del tal RESPONSABILIDAD, de reparar el
´´DAÑO´´ causado, deberá acreditar que la causa le ha sido ajena a él
a) CASO FORTUITO; b) FUERZA MAYOR; c) UN HECHO DEL REMITENTE O DESTINATARIO

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS:

EL CODIGO DIFERENCIA EL REGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA POR


DAÑOS, DEPENDIENDO SI EL DAÑO ES SOBRE COSAS O SOBRE PERSONAS.
SI EL TRASPORTE ES DE PERSONAS RIGEN LAS NORMAS CONTENIDAS EN LOS ARTICULOS
1757 Y SIGUIENTES, DE MODO QUE EL TRANSPORTISTA RESPONDE POR:
Por el riesgo o vicio de los vehículos, de las actividades que despliega, por los medios
empleados y por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es OBJETIVA.
No son eximentes de responsabilidad del transportador la autorización administrativa para
el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención
EN CASO DEL TRANSPORTE DE COSAS el transportista responde por los daños causados a la
cosas transportadas, salvo que:
Probare que la causa del daño le ha sido AJENA o;
Que el daño se ha producido por vicio de la cosa transportad, supuesto al que el legislador
ha otorgado carácter de ´´CAUSA AJENA´´ Las cláusulas que limitan la responsabilidad del
transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no escritas.
Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que limitan la responsabilidad del
transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no escritas.
Art. 1293.- Responsabilidad por el equipaje. Las disposiciones relativas a la responsabilidad
del transportista de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas transportadas, se aplican a
la pérdida o deterioro del equipaje que el pasajero lleva consigo, con la salvedad de lo
previsto en el artículo 1294.
Art. 1294.- Cosas de valor. El transportista no responde por pérdida o daños sufridos por
objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del
viaje o al comienzo de éste.
Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos que
hayan quedado bajo la custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa del
transportista.

También podría gustarte