Está en la página 1de 6

RU B I E L C A J A R G .

LOS NUE VOS PAR ADIGMAS DE L A REL ACIÓN ESTADO-SOCIEDAD

Los nuevos paradigmas de la relación


Estado-sociedad

ENSAYOS Y MONOGRAFÍAS
Y CONFERENCIAS
Rubiel Cajar G.

Introducción intercambio y el mercado.2 Desde el


Para contextualizar en su justa dimen- punto de vista político, corresponde a la
sión el tema que nos motiva, haremos el época de predominio de las democracias
liberales, en lo económico del régimen
análisis a partir de tres temporalidades
de economía de mercado y del mecani-
(premodernidad, modernidad, postmo-
cismo newtoniano en el pensamiento o
dernidad).1
visión de la época.
La premodernidad es una periodización
La postmodernidad toma como refe-
histórica que tiene su raíz en la era prein-
rencia el desarrollo tecnológico y se
dustrial, en las órdenes religiosas y en la
caracteriza por la implosión de los moto-
medicina; se origina en la esclavitud y las
res de la modernidad, por simulaciones,
cruzadas. Desde el punto de vista político
por hiperrealidad y nuevas formas de
corresponde a la época de predominio
tecnología, cultura y sociedad. Del post-
de las monarquías, en lo económico del
modernismo se sabe muy poco, de allí
régimen feudal o de servidumbre y del

ENSAYOS Y MONOGRAFIAS
que el “Estado postmoderno es un pro-
aristotelismo en el pensamiento o visión
ceso en construcción”. Desde el punto
de la época.
de vista político el postmodernismo, en
su fase actual, apunta en lo político hacia
La modernidad se desarrolla, en el marco
la consolidación de las democracias par-
del proceso de acumulación alcanzado
ticipativas, en lo económico del régimen
a partir de los imperios coloniales (Por-
de economía globalizada y de la teoría
tugal, España, Gran Bretaña, etc.), con
de sistemas en el pensamiento o visión
el surgimiento del sistema capitalista y
dominante de la época.
abarca sus fases competitiva y monopó-
lica. La modernidad está caracterizada
La Premodernidad
por la explosión del consumo, la meca-
nización, el auge de la tecnología, el La razón principal por la que se pro-
dujo la revolución francesa, fue el poder
omnímodo con que se desempeñaba la
1
Aquí pudimos hacer uso de la tipología pre- monarquía. En esa época de acuerdo a
industrial, industrial y post-industrial, pero estos
son conceptos más relacionados con lo econó-
la visión teocrática promovida por este
mico que con lo político. régimen, el poder del Rey emanaba de
2
Baudrillard Jean, “El paroxista indiferente”, Ana- Dios y en consecuencia los monarcas
grama, Barcelona, 1998, p.100. preconizaban la frase “El estado soy yo”.

REVISTA DEBATE 99
AÑO VII N Ú M E R O 17 DICIEMBRE 2009

En las Monarquías absolutas, la doctrina La premodernidad entra en crisis irre-


divina confería a los Reyes potestades versible a finales del siglo XVII, debido
para reinar y gobernar, de allí que excluía a las arbitrariedades del régimen. En
por principio, cualquier forma de opo- Francia, la nobleza era poseedora del
sición o de participación de la sociedad 20% de tierras, no pagaba impuestos y
en las decisiones. La sociedad premo- recibía derechos feudales. El clero por su
derna era eminentemente religiosa y parte poseía el 10% de la tierra, recibía
en su seno estaban muy arraigadas dos grandes cantidades por los diezmos, no
creencias que condicionaban la con- pagaba impuestos y vivía con una con-
ducta de la gente; la primera era que tribución voluntaria.
los seres humanos, como consecuencia
del pecado original, habíamos venido a Los siervos campesinos y los artesanos
sufrir en la tierra. La segunda idea soste- urbanos eran los únicos que pagaban
nía que la verdadera felicidad estaba en impuestos. Los primeros estaban obli-
el reino de Dios. gados a pagar diezmos y los derechos
señoriales. Los cobradores de tributos
En este tipo de régimen, el poder estaba les quitaban a ellos la mayor parte de sus
concentrado en el Rey, quien lo reci- cosechas. Entonces, el hambre se gene-
bía y transmitía por vía hereditaria; sus ralizó y estalló la rebelión.
colaboradores inmediatos y sus familia- La Modernidad
res formaban parte de la corte. Dentro
de esta, o entre quienes él consideraba La modernidad se gestó sobre la base
más capacitados en el reino, escogía sus de dos grandes revoluciones: en “lo polí-
ministros, a los que nombraba y removía tico” la francesa y en “lo económico”
a su antojo. No había un ordenamiento la inglesa. Esos sucesos delimitaron el
Estado Moderno, que aspiraba a garanti-
de leyes escritas, se imponía la ley con-
zar la “igualdad, fraternidad y libertad” de
suetudinaria y los dictados arbitrarios del
todos los ciudadanos y la economía de
monarca. El Rey era el único legislador,
mercado que convertía eventualmente
él era la ley. Existían organismos cole-
a toda la Sociedad Civil en virtuales mer-
giados que solo eran llamados, siempre
caderes.
al antojo del Rey, para consulta, no para
tomar decisiones libremente. Deseando destruir la estructura monolí-
tica del poder de la monarquía absoluta,
Los ciudadanos, carecían de derechos, los triunfadores de 1789, intentaron
no se les consideraba iguales ante la ley dividir el poder mediante la creación
y, en consecuencia, el Rey podía dictar de pluralidad de instituciones que, por
medidas de perjuicio suyo sin derecho a igual, fueran titulares de funciones inde-
defensa ni a pedir explicación (encarce- pendientes.
lamiento, nuevos impuestos, prohibición
de manifestar públicamente sus ideas, Consideraron necesario establecer cierta
llamadas a las armas entre otros). distribución de poderes separados a fin

100 R E V I S T A D EBATE
RU B I E L C A J A R G . LOS NUE VOS PAR ADIGMAS DE L A REL ACIÓN ESTADO-SOCIEDAD

de garantizar la libertad política, y con cosas, era estableciendo un nuevo Con-


ella las demás libertades del ciudadano. trato Social que los acercase a su estado

ENSAYOS Y MONOGRAFÍAS
Siguiendo a Locke y Montesquieu, pri- natural3. Este contrato no es un pacto o

Y CONFERENCIAS
mero los franceses y luego el resto de convenio entre individuos (Hobbes) ni
Europa concluyeron en que la mejor un contrato bilateral (Locke). El nuevo
garantía para la libertad está en la reali- contrato social es un pacto de la comuni-
zación del principio de la separación de dad con el individuo y del individuo con
poderes. Ellos optaron por una sociedad la comunidad, desde el que se genera
con garantía de derechos, una división una “voluntad general”.
de poderes y constitución que dejará
sentados estos preceptos. En los regímenes democrático-liberales
de la Modernidad, la protección de las
La teoría de Montesquieu de la división libertades y de los derechos individuales
de poderes serviría para, frenando el han sido aspectos prioritarios por encima
poder con el poder, garantizar la libertad de las garantías sociales. Ello ha llevado a
política, pues el poder indiviso tiende concebir el rol central del Estado como
de por sí al abuso, y el poder absoluto regulador efectivo de la propiedad indi-
tiende de por sí a la anulación completa vidual, es decir, de la convivencia de
de la libertad, y más aún de la libertad intereses contrapuestos y de garante de
política. la eficacia de los contratos.

Es importante destacar que la premo- En la modernidad, se logró consoli-


dernidad se caracterizaba por relaciones dar la libertad formal, pero también ha

ENSAYOS Y MONOGRAFIAS
sociales personales, directas, inmediatas. prevalecido la idea de que las mejoras
Eran sociedades jerarquizadas, y su base en el bienestar y la calidad de vida de
de legitimidad política y social era reli-
giosa y el poder sacralizado y absoluto. 3
Rousseau sostiene una hipótesis contraria a la
mantenida por Hobbes de un estado salvaje de
En la modernidad, por el contrario, la naturaleza en el que el hombre estaba en gue-
rra contra el hombre, siendo cada uno enemigo
legitimidad sociopolítica se basa y fun-
del otro y viviendo todos en el miedo, la des-
damenta en la racionalidad y el poder confianza y el terror. Él concibe que el estado
materializado en el Estado se vuelve “natural” del hombre, antes de surgir la vida en
impersonal y está definido por institu- sociedad, era bueno, feliz y libre. El “buen salvaje”
ciones y constituciones. En tal sentido, vivía independiente, guiado por el sano amor
a sí mismo. A diferencia de Hobbes, Rousseau
la relación entre el Estado y la sociedad
analiza el tránsito del hipotético estado de natu-
deviene a través del denominado “Con- raleza al estado social como una degeneración
trato Social”. (no un progreso) producto de las desigualdades
sociales que surgen con la propiedad privada, el
Para Rousseau, en la premodernidad, derecho para protegerla, y la autoridad para que
se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en
“el hombre nacía libre, pero en todas toda sociedad son siempre las leyes que defien-
partes se encontraba encadenado”, y la den al poderoso, al rico y a su poder frente a los
única manera de romper este estado de no poseedores de propiedad, a los pobres.

REVISTA DEBATE 101


AÑO VII N Ú M E R O 17 DICIEMBRE 2009

las personas es una responsabilidad Estado y la sociedad y estas a su vez con


eminentemente individual. En con- nuestra casa, la madre Tierra, recom-
secuencia, los Estados liberales de la ponerlas sobre la base de nuevas reglas
modernidad han construido un discurso y parámetros. Este es un proceso que
y una práctica apoyada en la “igualdad apenas empieza, ¿cuáles son las nuevas
de oportunidades”; es decir, el papel del formas que prevalecerán?, ¿qué normas
Estado se orienta a garantizar el acceso a y reglas predominarán?, son aspectos
las oportunidades (eliminación de barre- que están por definirse en el futuro
ras y obstáculos), pero el camino al éxito próximo.
sigue siendo responsabilidad única y
exclusiva del individuo. A modo de síntesis
Estudiosos del tema que nos atañe,
La Postmodernidad procedentes de diversas corrientes de
La modernidad surge con el propósito pensamiento, consideran que la realidad
de desmantelar un mundo que tiene latinoamericana (incluida la panameña)
como centro a Dios; la postmodernidad se caracteriza por el traslapamiento
emerge con la finalidad de desmantelar de las tres temporalidades analizadas
un mundo que tiene como centro al (premodernidad, modernidad, postmo-
“homus economicus”, es decir, un hom- dernidad), lo que ha llevado a nuestros
bre que basa sus decisiones en la países a fuertes tensiones e inestabili-
racionalidad puramente económica. dades y rupturas de continuidad que
evidencian procesos inconclusos que
En este esfuerzo por la búsqueda de revelan el carácter de transición estruc-
placer e incremento de acumulación tural de nuestras sociedades.
material, los “homus economicus”, han
llevado al planeta al límite, empuján- Muchos países latinoamericanos que
donos hacia múltiples crisis (ambiental, se independizaron políticamente de
económica, social, moral, etc.). Existe España, mantuvieron, a pesar de la inde-
la sensación extendida de que los seres pendencia, la concepción del mundo y
humanos hoy estamos en capacidad de la forma de vida aprehendida del con-
autodestruirnos. quistador. A diferencia de Europa, con
la independencia nuestros países no
La nueva época implica rehacer el logramos construir una cosmovisión
mundo alrededor de un nuevo centro, propia, todo lo contrario, adaptamos la
que el debate internacional considera misma que era común en el Virreinato y
que debe ser la Tierra. De lo que se trata la Colonia hispanoamericana, y que se
es de poder salvar al planeta para poder mantiene en lo esencial, a pesar de las
salvarnos nosotros. variadas manifestaciones de modernidad
material y especialmente tecnológica.
Para poder llevar adelante esta tarea, hay Ese predominio, explica, por ejemplo,
que transformar las relaciones entre el porque en muchos países de la región,

102 R E V I S T A D EBATE
RU B I E L C A J A R G . LOS NUE VOS PAR ADIGMAS DE L A REL ACIÓN ESTADO-SOCIEDAD

la concepción educativa mayoritaria y su en muchos países de la región, los


práctica respectiva, todavía siga siendo gobernantes en general han funcionado

ENSAYOS Y MONOGRAFÍAS
dogmática, memorística y autoritaria, es más bien como monarcas y propietarios

Y CONFERENCIAS
decir, escolástica, anti-republicana y anti- privados de la llamada Hacienda Pública
democrática. o estatal.

En nuestros países hay creencias primiti- La modernidad se basa en el principio de


vas muy arraigadas, mezcladas con ideas isonomia (las mismas leyes para todos) y
liberales y discurso democrático o econo- de ciudadanía, con lo cual nos diferencia-
mías arcaicas mezcladas con populismos, mos de manera categórica del súbdito.
políticas intervencionistas y discursos Sin embargo, en muchos de nuestros
sobre libertad de mercado. países la justicia funciona de manera
selectiva, algunos presidentes sucumben
Las soluciones a la crisis se enrumban a la tentación de no respetar la separa-
hacia una salida ecléctica, que un jurista ción de los poderes, muchos ciudadanos
peruano bautizó como la tentación de se aferran a los valores de la servidumbre
“La modernización ‘tradicionalista’, en y los poderes económicos siguen utili-
donde se quiere ser capitalista, es decir, zando a las legislaturas de sus naciones
‘moderno’, pero al mismo tiempo se para aprobar leyes que les facilitan la
quiere conservar las jerarquías sociales concentración del propiedades, bienes y
tradicionales. capital.

La situación se nos agrava porque, en

ENSAYOS Y MONOGRAFIAS
El resultado de esta tensión es la
adopción por las clases dirigentes tradi- medio de este estado de cosas, la glo-
cionales de una estrategia de adaptación balización avanza a todo vapor, nuestras
a las nuevas condiciones, procurando sociedades se hacen más complejas y la
combinar las características de los sis- posmodernidad toca a nuestras puertas
temas moderno y tradicional que más demandando una nueva relación Estado-
convienen a la conservación del carácter sociedad sustentada en la rendición de
dominante del statu quo. cuentas, la transparencia, la participa-
ción ciudadana, la descentralización del
Un elemento que distingue esta sobrevi- Estado y la redistribución equitativa de
vencia de los rasgos premodernos es el activos.
problema de la corrupción. Lo que ahora
es Hacienda Pública, en la monarquía Nuestros pueblos necesitan hoy más
absoluta fue privada. La idea de Repú- que nunca un liderazgo político que,
blica supone que ya no hay propiedad comprendiendo estas tensiones, nos
privada de los gobernantes con respecto conduzca hacia la construcción de un
a la ahora llamada “Hacienda Pública”, Estado nacional que supere los rasgos
en tal caso, son meros administradores premodernos y modernos y nos lleve a
o representantes de lo que es de todos y la posmodernidad, con el menor costo
concierne a todos. Desafortunadamente, político y social posible.

REVISTA DEBATE 103


AÑO VII N Ú M E R O 17 DICIEMBRE 2009

Bibliografía

Ballina R., Francisco, La administración


premoderna, moderna y post-moderna.
Universidad de Florencia, Italia. 2006.

Baudrillard Jean, “El paroxista indife-


rente”, Anagrama, Barcelona, 1998.

Alvin y Heidi Toffler. “El cambio de


poder”. Editorial Plaza&Janés. España.
2000.

Basadre, Jorge. Los valores pre-moder-


nos y el Estado Laico. Perú 2005.

104 R E V I S T A D EBATE

También podría gustarte