Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD ZACATENCO

PROFESOR:

CABALLERO HERNÁNDEZ OSCAR

MATERIA:

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

TEMA:

SINTESIS: INDUSTRIA 4.0

GRUPO: EQUIPO:

6EV1 6

INTEGRANTES:
GARCÍA PALAPA JUAN FRANCISCO
GRANILLO CASTILLO CHRISTIAN EDUARDO
SMEKE LÓPEZ EDUARDO EMILIANO
La industria 4.0 se empezó a dar difusión por primera vez en 2011. Las bases de la industria
4.0 se crearon en el 2015 y esto sirvió como un mapa para la cooperación de compañías,
sindicatos en el sector científico y político. El objetivo de esta nueva etapa de la
industrialización Se trabaja para los objetivos precisos. a estandarización internacional la
ciberseguridad y capacitación de los empleados para empezar a comprender lo que conlleva
este cambio de la automatización que es lo que trata la industria 4.0.
Estudios de fray osborn que dicen que el 85% de los empleos pueden perderse por la
automatización y por la inteligencia artificial, aunque puede ser poco probable porque
nacerían otras profesiones y la misma humanidad crearía nuevas necesidades que para la
inteligencia artificial tardaría otro tiempo en comprender y adaptarse a estas necesidades.
Alemania por aceptar y adaptarse mejor a lo que implica esta nueva industrialización es
líder de la industria 4.0. La capacidad de las compañías alemanas de implementar
innovación tecnológica de nivel producto, además las compañías alemanas tienen una
posición entre la demanda y oferta en los mercados empresa a empresa y de la empresa al
consumidor. En una encuesta que se realizó en el 2020 en Alemania 6 de cada 10
compañías ya están utilizando las soluciones de la industria 4.0.
Estas tecnologías son importantes para todas las compañías del mundo, ya que esto permite
que todos los procesos de producción sean más flexibles, sean más eficientes en cuanto a su
costo y también más sustentables. En latino América el problema es la comunicación entre
en el sector público y privado y la industria 4.0 es el medio por el cual se está rompiendo
esta barrera entre estos sectores, la industria 4.0 se debe de ver como Un proceso de
transformación digital en la cadena de suministro.
Una parte muy importante es unir la parte digital con la parte humana, así se pueden
obtener mejores resultados.
La inteligencia artificial no se puede comparar con el hombre debido a que nosotros
tenemos la libertad de tomar decisiones a diferencia de las máquinas, ya que nosotros
podemos oler, tenemos memoria. Aun cuando tengamos máquinas y nos indiquen que
acciones realizar nosotros, los seres humanos, tomaremos la decisión de que hacer.
Con esto es importante plantearnos si esto promueve o bloque nuestro desarrollo de la
humanidad, para esto debemos de replantearnos que tanto es nuestro conocimiento en
cuanto a las tecnologías, hasta donde conozco y que es lo que desconozco, a esto se le
puede llamar ignorancia digital.
Con el cambio hacia el trabajo digital debemos de mantener ciertas valores o libertades
como son.
Las herramientas digitales son importantes, como podemos ver a raíz de la crisis sanitaría
vivida en estos tiempos para poder desarrollar herramientas virtuales y poder
implementarlas, como podría ser el trabajo a distancia, que hoy en día se ha visto que ha
pasado a ser una necesidad.
Por otra parte, referente a la industria eléctrica, en un futuro no tan lejano, se tendrá que
poner a la vanguardia en la digitalización de los procesos de los cuales la mano de obra se
ha tenido que encargar para poder incorporarse a la industrialización 4.0.
Esto conlleva a su vez el incremento del nivel educativo que será imperante para que las
nuevas generaciones se capaciten para operar o manejar las nuevas herramientas digitales
que ya están en el mercado de otras partes del mundo, con la finalidad de obtener los
resultados preconcebidos y necesarios para que sea posible la costeabilidad de éste cambio
que puede representar oportunidades nuevas, así como desempleo.
La transformación digital impulsará la innovación científica dentro de diversos campos
existentes, creando nuevos avances que puedan compartirnos un progreso social, político,
económico y nos proporcione una capacidad de competitividad ante el mercado mundial de
nuevas tecnologías.

También podría gustarte