Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

“DOMÓTICA E INMÓTICA: VIVIENDAS Y


EDIFICIOS INTELIGENTES”

MONOGRAFÍA

Que para obtener el título de:


INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA

PRESENTA:
INGRID DAMARA CONSTANTINO LEON

DIRIGIDA POR:
ING. MARCOS GUSTAVO CASTRO

XALAPA, VER. JULIO 2011


UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................. 4

CAPITULO 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DOMÓTICA ....................................... 7

1.1.- SERVICIOS QUE OFRECE LA DOMÓTICA ..................................................................... 9

1.2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ....................................................................................... 11

1.3.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN O INTERCONEXIÓN ......................................................... 14

1.4.- ASOCIACIONES .......................................................................................................... 24

1.5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA DOMÓTICO ........................................... 24

1.5.1.- VENTAJAS DE UN SISTEMA DOMOTICO ..................................................... 24

1.5.2.- DESVENTAJAS DE UN SISTEMA DOMOTICO ............................................... 26

CAPITULO 2.- ARQUITECTURA Y ESTRUCTURACIÓN DE LOS SISTEMAS DOMÓTICOS ........ 27

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DOMÓTICOS ........................................................ 27

2.1.1.- SEGÚN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN ............................................................ 27

2.1.1.1.- SISTEMAS PUNTO A PUNTO .......................................................... 28

2.1.1.2.- SISTEMAS BASADOS EN BUS ......................................................... 29

2.1.1.3.- SISTEMAS INALÁMBRICOS.......................................................... 30

2.1.1.4.- SISTEMAS CON CORRIENTES PORTADORAS .................................. 32

2.1.1.5.- VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN ...................................................... 33

2.1.2. SEGÚN EL TIPO DE CONTROL ........................................................................... 33

2.1.2.1.- SISTEMAS DE CONTROL CENTRALIZADO ....................................... 34

2.1.2.2.- CONTROL POR AUTÓMATAS ......................................................... 35


UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.1.2.3.- CONTROL POR ORDENADOR......................................................... 35

2.1.2.4.- CENTRALES DOMÓTICAS............................................................... 36

2.1.2.5.- SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO .......................................... 36

2.2.- TIPO DE ARQUITECTURA............................................................................................ 37

2.3.- TIPO DE TOPOLOGÍA .................................................................................................. 39

2.3.1.- TOPOLOGÍA EN MALLA ................................................................................. 40

2.3.2.-TOPOLOGÍA EN ESTRELLA.............................................................................. 42

2.3.3.- TOPOLOGÍA EN ARBOL ................................................................................. 43

2.3.4.- TOPOLOGIA EN BUS...................................................................................... 44

2.3.5.- TOPOLOGÍA EN ANILLO ................................................................................ 45

CAPITULO 3.- ¿QUÉ ES LA INMÓTICA? ............................................................................... 46

3.1.- CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA INMÓTICO .......................................................... 49

3.1.1.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ....................................................................... 51

3.1.2.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN O INTERCONEXIÓN.......................................... 51

3.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS INMÓTICOS.......................................................... 53

3.2.1.- TIPO DE TOPOLOGÍA .................................................................................. 53

3.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA INMÓTICO ........................................... 54

3.4.- EDIFICOS CON SISTEMA INMÓTICO EN MEXICO........................................................ 60

CONCLUSION ..................................................................................................................... 65

APÉNDICE .......................................................................................................................... 66

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 74
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

DEDICATORIA

Primeramente agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir y de llegar a este


momento.

A MIS PADRES:

Con todo mi amor por haberme dado la vida y apoyarme siempre principalmente de
manera moral además de económica.

Por creer en mí y darme la oportunidad de cursar una carrera para mi futuro. Por darme
siempre consejos para no desviarme por el camino bueno de la vida, además de siempre
apoyarme con su amor y consejos en cada paso que dos. Los amo.

A MIS HERMANOS Y SOBRINO:

Vane y Edgar quienes siempre me han apoyado y estado a mi lado durante toda la vida.
Con quienes e compartido logros y fracasos. Los quiero mucho

A ese pequeñín llamado Ángel quien con su llegada ha hecho que la vida me cambiara,
quien me expresa su amor a cada momento y quien con sus ocurrencias me llena la vida de alegría
y sonrisas.

A MI NOVIO:

Quien durante estos 6 años siempre me ha alentado y aguantado, quien ha estado


conmigo en momentos buenos además de los malos y de quien solo e encontrado un apoyo. Te
amo.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

INTRODUCCION

Un aspecto importante en la actualidad es que las personas necesitan estar seguras y


confiables en el medio en el que se desenvuelven, ya sea en su hogar o en la empresa donde
laboran y para esto se han implementado dispositivos y sistemas para poder satisfacer esta
necesidad lo que provocaría que el usuario tenga confianza en los mismos sistemas y además se
sienta cómodo.

Poco a poco han surgido dispositivos o sistemas llamados “inteligentes”, los cuales se les
nombra así por que son capaces de realizar tareas por si mismos reaccionando a su ambiente, es
decir, empezaron a ser altamente automatizados por medio de la integración de todos sus
sistemas. A mediados de la década de 1980 y 1990 surge el concepto de edificio inteligente y con
ello atrajo la atención de constructores de edificios y del mercado inmobiliario. Esta nueva
propuesta integró todos los aspectos de comunicación dentro del edificio; seguridad, control del
sistema y de temperatura del edificio y la administración de la energía.

En la actualidad, al estudio de edificios inteligentes se le llama Inmótica y se define como


el estudio de la estructura de un edificio que facilita a usuarios y administradores herramientas y
servicios integrados a la administración y a la comunicación. El diseño de estas estructuras cubre
las necesidades reales de los usuarios y administradores, haciendo uso de todos los posibles
adelantos tecnológicos, incluyendo además, factores humanos, ergonómicos y ambientales.
Cuando se popularizó esta estructura; las personas constructoras de estos edificios se dieron
cuenta que podían realizar lo mismo en las casas donde ellos habitan; fue así como surgieron las
casas inteligentes, y al estudio de éstas se le llama Domótica.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Todo el mundo cuando escuchan por primera vez los términos domótica e inmótica
reaccionan de manera extraña puesto que desconocen lo que significan estas palabras. En este
trabajo trataremos de explicar sus significados.

Este trabajo surgió por la curiosidad de saber como una casa se puede hacer “inteligente”.
Al buscar la información sobre este tema me encontré con lo que es la domótica, y relacionado
estrechamente con este tema se da la inmótica, siendo para mí estos temas muy interesantes e
innovadores.

Me dispuse a realizar un trabajo en donde a grandes rasgos se definiera lo que es cada


tema, saber sus características, la forma en que se pueden conectar, los elementos necesarios
para funcionar, sin meterme en los sistemas computacionales para dar las órdenes.

Dicho trabajo no pretende ser un manual para una instalación de este tipo.

Este trabajo consta de 3 capítulos, en el capítulo 1 se definirá previamente lo que es un


edificio inteligente para después dar una definición técnica de “domótica”. También se explicará a
grandes rasgos los diferentes componentes del sistema y la forma en que se transmite la
información entre ellos. Por último se explicarán las ventajas y desventajas de un sistema
domótico.

En el capítulo 2 se dará información de la clasificación de los sistemas domóticos, su tipo


de arquitectura y el tipo de tipología utilizada para la conexión de los distintos elementos.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

En el capítulo 3 se hablará específicamente de la “inmótica”, su definición, los elementos


que conforman el sistema, la forma de transmisión entre ellos, el tipo de arquitectura, el tipo de
topología además de las ventajas y desventajas del sistema.

Cabe mencionar que estos tipos de sistemas son muy favorables para las personas
mayores y discapacitados, ya que nos ofrecen un abanico de ofertas para mejorar su calidad de
vida en una vivienda dotada con gestión técnica de los distintos elementos que la forman,
aumentando así la seguridad y confort de sus habitantes.

A la vista de lo anteriormente expuesto podemos decir que el futuro se ha iniciado, así que
los estudios de ingeniería o arquitectura no deben quedarse desfasados cuando proyecten un
nuevo edificio o bien realizar la remodelación de uno existente, para que estos edificios no queden
anticuados y su funcionalidad quede vigente durante gran parte de la vida del inmueble, y por
tanto no quede anticuado u obsoletos a los pocos años de terminar su construcción, ya que las
necesidades de los usuarios en cuestión de confort, seguridad, ahorro y comunicación, que son las
soluciones que aporta una buena gestión técnica de edificios, como es fácil suponer aumentan día
a día, sin que además nadie pueda predecir hasta donde llegaremos o cual será el límite de
exigencia que se pedirá a una vivienda o edificio industrial, ya que los usuarios poseen una
imaginación que no tiene límite, y esta es la cuestión que ha hecho posible la revolución en cuanto
a la vivienda y edificios inteligentes se refiere.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

CAPITULO 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DOMÓTICA

Para comenzar con lo que es la domótica, tenemos que saber a que se le llama “Edificio
Inteligente”.

Una definición técnica sería definir un edificio inteligente a aquel que incorpora sistemas
de información en todo el edificio. Ofreciendo servicios avanzados de la actividad y de las
telecomunicaciones. Con control automatizado, monitorización, gestión y mantenimiento de los
distintos subsistemas o servicios del edificio, de forma óptima e integrada; local y remotamente,
diseñados con suficiente flexibilidad como para que sea sencilla y económicamente rentable la
implantación de futuros sistemas.

La inteligencia de un Edificio es una medida:

1. De la satisfacción de las necesidades de los habitantes y su administración.

2. De la posibilidad de respetar y adaptarse al medio ambiente que lo rodea.

Dependiendo de la calidad y el número de servicios ofrecidos tendrá un determinado nivel


de inteligencia.

Existen tres grados de inteligencia, catalogados en función de la automatización de las


instalaciones o desde el punto de vista tecnológico:

~7~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

a) Grado 1. Inteligencia mínima o básica. Un sistema básico de automatización del edificio,


el cual no está integrado.

• Existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque


no están integrados.

b) Grado 2. Inteligencia media. Tiene un sistema de automatización del edificio totalmente


integrado.

• Sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las


telecomunicaciones.

c) Grado 3. Inteligencia máxima o total. Los sistemas de automatización del edificio, la


actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados. El sistema de
automatización del edificio se divide en: sistema básico de control, sistema de seguridad y sistema
de ahorro de energía.

En México el encargado de evaluar los grados de inteligencia de un edificio es el IMEI,


(Instituto Mexicano del Edificio Inteligente), y en resumen debe cumplir con los siguientes
requisitos.

1. Eficiencia en el uso de energéticos y consumibles, renovables (Máxima


Economía)

2. Adaptabilidad a un bajo costo a los continuos cambios tecnológicos


requeridos por sus ocupantes y su entorno (Máxima Flexibilidad).

3. Capacidad de proveer un entorno Ecológico interior y exterior


respectivamente habitable y sustentable, altamente seguro que maximice la eficiencia en
el trabajo a los niveles óptimos de confort de sus ocupantes según sea el caso (Máxima
Seguridad para el entorno, usuario y patrimonial).

4. Eficazmente comunicativo en su operación y mantenimiento, (Máxima


automatización de la actividad).

~8~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

5. Operando y mantenido bajo estrictos métodos de optimización (Máxima


predicción y prevención, refaccionamiento virtual).

Entendido lo anterior hoy si podemos definir lo que es la domótica.

El término domótica proviene de la unión de las palabras “domus” (que proviene del latín
y significa “casa”) y tica (de automática, vocablo griego, que significa “que funciona por si sola”).
Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda,
aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden
estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación; cableadas o
inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad (capacidad de estar en todas partes al mismo
tiempo), desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en
el diseño inteligente de un recinto.

1.1.- SERVICIOS QUE OFRECE LA DOMÓTICA

Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos
principales:

1. AHORRO ENERGÉTICO: El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto


al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos
o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los mismos; que
es referida al logro de productos y servicios que satisfacen las especificaciones técnicas que
requiere el cliente.

El ahorro energético se puede llevar a cabo de las siguientes maneras:

~9~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 CLIMATIZACIÓN: Se tiene que controlar el tiempo de aire acondicionado según


la temperatura que dé el cuarto climatizado, además de poner el aire acondicionado en zonas
estratégicas de la vivienda para que pueda funcionar y satisfaga las necesidades del cliente.

 GESTIÓN ELÉCTRICA: Esto es un conjunto de sistemas y elementos que posibilitan


la interacción con los principales aspectos de un piso o una casa a través de un centro de control
eléctrico (fijo o móvil).

Con este sistema se pueden racionalizar las cargas eléctricas desconectando equipos de
uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado.

Además se pueden gestionar tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a


horas de tarifa reducida.

 USO DE ENERGÍA RENOVABLE: Generada a partir de fuentes de energía primaria


respetuosa con el medio ambiente, tales como la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, etc.

2. CONFORT: Conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que
mejoren el confort en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como
activo o mixtas.

En cuanto a la iluminación es el apagado general de todas las luces de la vivienda, la


automatización del apagado/encendido en cada punto de luz, además de la regulación de la
iluminación según el nivel de luminosidad del ambiente.

Se pueden automatizar todos los sistemas, instalaciones y equipos dotándolos de control


eficiente y de fácil manejo, todo esto se puede controlar vía Internet.

Además los sistemas domóticos se pueden generar de forma sencilla para que el usuario lo
pueda manejar.

3. SEGURIDAD: La seguridad que nos proporciona un sistema domótico es más


amplia que la que nos puede proporcionar cualquier otro sistema, pues integra tres campos de la
seguridad que normalmente están controladas por sistemas distintos.

~ 10 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 SEGURIDAD DE LOS BIENES: Mediante la gestión de control de acceso y control de


presencia, así como la simulación de presencia, además de las alarmas ante intrusiones.

 SEGURIDAD DE LAS PERSONAS: Esto se enfoca especialmente, para las personas


mayores y los enfermos. Se cuida de su seguridad mediante el nodo telefónico, se puede tener
acceso (mediante un pulsador de radiofrecuencia que se lleve encima, por ejemplo) a los servicios
de ambulancias, policía, etc.

 INCIDENTES Y AVERÍAS: Mediante sensores se pueden detectar los incendios,


además de las fugas de gas y agua, y mediante un nodo telefónico desviar la alarma hacia los
bomberos; esto por citar un ejemplo.

4. COMUNICACIONES: Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que


posee el hogar, los cuales tienen que tener ubicuidad; es decir, tienen que estar presentes en un
mismo tiempo en todas partes, tanto en el control externo como interno, para lo cual existen
nodos que interconectan la red domótica.

5. TELEGESTIÓN Y ACCESIBILIDAD: Quiere decir que tiene un diseño para todos, un


diseño accesible para la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad. Este enfoque
constituye un reto ético y creativo. Donde las personas con discapacidad reducida puedan
acceder a estas tecnologías sin temor a un obstáculo del tipo de tecnología o arquitectura.

1.2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Son diferentes y variados los componentes que forman los sistemas de gestión técnica y
automatización de viviendas, como pueden ser un mando a distancia para manejar la instalación
pasando por la central que gestiona todo el sistema en una instalación centralizada. En esta gran
cantidad de elementos que configuran una instalación, comenzaremos tratando los elementos

~ 11 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

muy característicos y de vital importancia en una vivienda automatizada, estos son los
controladores, sensores y actuadores.

Un controlador de dispositivo, llamado normalmente controlador (en ingles, device driver)


es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico. Se
puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica al sistema operativo, como
controlar y comunicarse con un dispositivo en particular.

Existen tantos tipos de controladores como tipos de periféricos, y es común encontrar más
de un controlador posible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel distinto de
funcionalidades.

Los controladores de dispositivo son programas añadidos al núcleo del sistema operativo,
concebidos inicialmente para gestionar periféricos y dispositivos especiales. Pueden ser de dos
tipos; orientados a caracteres o bien orientados a bloques, constituyen las conocidas unidades de
disco.

Los sensores como era lógico de suponer son dispositivos que se utilizan dentro del
sistema para evaluar el estado de parámetros como pueden ser la temperatura ambiente, un
escape de gas o de agua, etc. Los sensores mas normalmente utilizados son los que siguen:

 Termostato de ambiente cuya función es registrar la temperatura de la


dependencia donde este situada y ante cualquier cambio permitir modificar la situación según la
programación del sistema.

 Sensor de temperatura interior, cuya función es exclusivamente la de medir la


temperatura de la estancia en la que se encuentre situada.

~ 12 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Sensor de temperatura exterior, que tiene por misión optimizar el rendimiento del
sistema de climatización mediante una eficaz regulación de su funcionamiento y/o carga.

 Sondas de temperatura para manejo de calefacción, cuya función es gestionar de


forma eficaz el funcionamiento de los tipos de calefacción eléctrica como por ejemplo es el caso
de las sondas limitadoras para suelo radiante.

 Sondas de humedad, que tienen por misión descubrir fugas de agua en aseos,
cocinas, etc.

 Detector de fugas de gas, utilizadas para inspeccionar posibles anomalías y fugas


en las instalaciones de gas presentes en la vivienda.

 Detector de humo y/o fuego, que nos avisará de los posibles incendios que se
puedan producir.

 Detector de radiofrecuencia más conocida como RF, que nos avisará de una alerta
médica que proceda de un emisor portátil de radiofrecuencia accionado por algunas personas en
dificultades.

 Sensor de presencia, que intentara descubrir el intrusismo de personas ajenas a


nuestra vivienda.

 Receptor de infrarrojos que tiene por función recoger las emisiones de órdenes de
elementos tales como mandos a distancia.

Los actuadores más normalmente utilizados son los que siguen:

 Contactores, o también denominados relés de actuación, normalmente montados


en carril DIN, cuya función es actuar sobre elementos que precisan de un accionamiento como
puede ser un equipo de aire acondicionado, la depuradora de una piscina o bien el sistema de
riego del jardín.

~ 13 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Contactores para base de enchufe, que conectan o desconectan una base de


enchufe para conectar o desconectar la energía de una base de enchufe en función de los
parámetros de ahorro energético que se le han dictado al sistema.

 Electroválvulas de corte de suministro de gas o agua, actuarán como


requerimiento del sistema ante la detección de un sensor de humedad o un detector de fuga de
gas, cortando inmediatamente el suministro de la instalación que tenga algún desperfecto.

 Sirenas o zumbadores que se utilizarán para los casos en que la detección de


alguna alarma por parte del sistema sea necesario de señalización acústica o visual.

1.3.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN O INTERCONEXIÓN

En cualquier sistema domótico dotado de cualquier tipo de los distintos elementos de


control que posee el sistema deberán intercambiar información entre ellos por medio de
dispositivos físicos como puede ser un sistema cableado por par trenzado, conexión sin hilos, por
infrarrojo o radio frecuencia, corrientes portadoras o fibra óptica.

Los medios de transmisión o interconexión los dividimos de la siguiente manera:

a) Cableados tales como:

 DSL: Es Digital Subscriber Line, “línea de suscripción digital” y es un término


utilizado para referirse de forma global a todos las tecnologías que proveen una conexión digital
sobre línea de abonado de la red telefónica básica o conmutada apoyada en el par simétrico de
cobre que lleva la línea telefónica.

 FIBRA ÓPTICA: Es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de


datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por lo que se
envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente

~ 14 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

confinado y se propaga por el núcleo de la fibra con un ángulo de reflexión. La fuente de luz puede
ser un láser o un LED.

 POWER LINE CONMUNICATIONS: También conocido por sus siglas PLC, es un


término inglés que puede traducirse por comunicaciones mediante cable eléctrico y que se refiere
a diferentes tecnologías que utilizan las líneas de energía eléctrica convencionales para transmitir
señales de radio para propósitos de comunicación. La tecnología PLC aprovecha la red eléctrica
para convertirla en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos permitiendo, entre
otras cosas, el acceso a Internet mediante banda ancha.

 X10: Es un protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos


eléctricos. Utiliza la línea eléctrica (220V o 110V) para transmitir señales de control entre equipos
de automatización del hogar en formato digital. Fue desarrollada en 1975 por Pico Electronics of
Elenrothes, Escocia, para permitir el control remoto de los dispositivos domésticos.

Fue la primera tecnología domótica en aparecer y sigue siendo la más ampliamente


disponible.

Las señales de control X10 se basan en la transmisión de ráfagas de pulsos de RF (120 KHz)
que representan información digital. Estos pulsos se sincronizan en el cruce por cero de la señal de
red (50 Hz o 60 Hz).

El protocolo X10 consta de bits de “direcciones” y de “órdenes”. Los dispositivos están


generalmente enchufados en módulos X10 (receptores). X10 distingue entre módulos de lámparas
y módulos de dispositivos. Los módulos de dispositivos proporcionan energía a los dispositivos
eléctricos y aceptan órdenes X10. Los módulos de dispositivos son capaces de gestionar cargas
grandes (máquinas de café, calentadores, motores, etc.) simplemente encendiéndolas y
apagándolas.

 CABLE (coaxial y par trenzado): Cables constituidos por materiales metálicos, que
actualmente constituyen la infraestructura de las redes de comunicación de la mayoría de los

~ 15 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

sistemas actuales, tanto en edificios y viviendas públicas como privadas, los cables más utilizados
suelen ser los de cobre para constituir el soporte de las comunicaciones de sistemas y de las
señales que necesitan para su funcionamiento. Existen dos familias diferenciadas de cables en el
mundo de los sistemas domóticos, uno es el par trenzado y otro es el par coaxial.

Empezaremos tratando los cables en forma de par trenzado. El cable de par trenzado es
una forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para tener menos interferencias
y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes.

Este tipo de cable está formado por el conductor interno del cual está aislado por una capa
de polietileno coloreado. Debajo de este aislante existe otra capa de aislante de polietileno, la cual
evita la corrosión del cable debido a una sustancia antioxidante.

Normalmente este cable se utiliza por pares o grupos de pares, no por unidades, conocido
como cable multipar. Para mejorar la resistencia del grupo se trenzan los cables del multipar.

Los colores del aislante están estandarizados, en el caso del multipar de cuatro pares (8
cables) y son los siguientes:

1.- Blanco-Naranja 1.- Blanco- Verde

2.- Naranja 2.- Verde

3.- Blanco-Azul 3.- Blanco- Marrón

4.- Azul 4.- Marrón

Por este tipo de cables suelen circular datos, voz y corriente continua para alimentación de
los distintos elementos que están colgados de la red.

~ 16 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

El entrelazado de los cables disminuye la interferencia debido a que el área de bucle entre
los cables, la cual determina el acoplamiento eléctrico en la señal, se ve aumentada.

La taza de trenzado, usualmente definida en vueltas por metro, forma parte de las
especificaciones de un tipo concreto de cables. Cuando menor es el número de vueltas, menor es
la atenuación de la diafonía.

En segundo lugar hablaremos del cable coaxial que no es más que un circuito físico
asimétrico, que esta formado por un conductor filiforme que esta dispuesto en él
longitudinalmente rodeando al conductor en forma cilíndrica que ocupa la parte central del
conductor, manteniéndose la coaxilidad de ambos conductores mediante un dieléctrico apropiado
que los separa.

Posee dos conductores; uno central llamado vivo, encargado de llevar la información, y
uno exterior de aspecto tubular, llamado malla o blindaje que sirve como referencia de tierra y
retorno de las corrientes.

El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos
retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrrollada
o un tubo corrugado de cobre o aluminio.

Con esta forma este tipo de cables son capaces de conducir las señales de datos a una alta
velocidad y también señales de video. Para el caso de la vivienda el cable coaxial se utiliza como
medio de transmisión en los siguientes casos:

~ 17 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

I. Señales de video y televisión que son captadas por las antenas de televisión o radio, en
su banda de frecuencia modulada.

II. Señales de televisión y video que proceden de las redes de servicios telemáticos por
cable.

III. Señales de control y datos a media y baja velocidad.

b) Inalámbricos tales como:

 WI-FI: Es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza


ondas de radio en lugar de cables. Es una marca de la compañía Wi-Fi Alliance que está a cargo de
certificar que los equipos cumplan con la normativa vigente.

Esta tecnología permite a los usuarios estables conexiones a Internet sin ningún tipo de
cables y puede encontrarse en cualquier lugar que se haya establecido un “punto caliente” o
hotspot Wi-Fi.

Existen diversos tipos de Wi-Fi basado cada uno de ellos en un estandar IEEE 802.11
aprobado. Y son los siguientes:

 Los estandares IEEE 802.11b, IEEE 802.11g e IEEE 802.11n disfrutan de una
aceptación internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi universalmente,
con una velocidad de hasta 11 Mbps, 54 Mbps y 300 Mbps, respectivamente.

 En la actualidad se maneja también el estándar IEEE 802.11a conocido como WiFi


5, que opera en la banda de 5GHz y que disfruta de una operatividad con canales relativamente
limpios. La banda de 5GHz ha sido recientemente habilitada, y además, no existen otras
tecnologías que la estén utilizando, por lo tanto existen muy pocas interferencias. Su alcance es
algo menor que el de los estándares que trabajan a 2.4 GHz, debido a que la frecuencia es mayor.

~ 18 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz y a una
velocidad de 108 Mbps. Sin embargo, el estándar 802.11g es capaz de alcanzar ya transferencias a
108 Mbps, gracias a diversas técnicas de aceleramiento. Actualmente existen ciertos dispositivos
que permiten utilizar esta tecnología, denominados Pre-N.

c) GPRS: General Packet Radio Service o Servicio General de Paquetes vía Radio es
una extensión del sistema global para comunicaciones móviles para la transmisión de datos no
conmutada (o por paquetes). Existe un servicio similar para los teléfonos móviles que el sistema
15-136. Permite velocidades de transferencia de 56 0 144 Kbps.

Una conexión GPRS está establecida por la referencia a su nombre del punto de acceso
(APN). Para fijar una conexión de GPRS para un módem inalámbrico, un usuario de especificar un
APN, opcionalmente un nombre y contraseña de usuario y muy raramente una dirección IP, todo
proporcionado por el operador de red. La transferencia de datos GPRS se cobra por volumen de
información transmitida (en kilo o megabytes) mientras que la comunicación de datos a través de
conmutación de circuitos tradicionales se factura por minuto de tiempo de conexión,
independientemente de si el usuario utiliza toda la capacidad del canal o está en un estado de
inactividad. Por este motivo, se considera más adecuada la conexión conmutada para servicios
como la voz que requiere un ancho de banda constante durante la transmisión, mientras que los
servicios de paquetes como GPRS se orientan en tráfico de datos.

d) BLUETOOTH: Se denomina bluetooth al protocolo de comunicaciones diseñado


especialmente para dispositivos de bajo consumo, con una cobertura baja y basado en
transceptores de bajo coste. Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área
Personal (WPANS) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos
mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2.4 GHz los principales objetivos
que se pretenden conseguir con esta norma son:

~ 19 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Facilitar las comunicaciones entre equipos de móviles y fijos.

 Eliminar cables y conectores entre estos.

 Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la


sincronización de datos entre equipos personales.

Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología pertenecen a sectores
de las telecomunicaciones y la informática personal como PDA, teléfono móvil, computadoras
portátiles y ordenadores personales, impresoras o cámaras digitales

e) RADIOFRECUENCIA: También denominada espectro de radiofrecuencia o RF, se


aplica a la porción menos energética del espectro magnético, situado entre 3 Hz y unos 300 GHz.
El Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas y corresponde a un ciclo por
segundo. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir aplicando
la corriente alterna originada en un generador a una antena.

La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del espectro:

~ 20 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Esta tecnología se ha aplicado a la transmisión de señales y datos en la vivienda, a partir de


la gran difusión de los teléfonos portátiles y de telemandos. En principio este medio de
transmisión puede parecer ideal para el control y la transferencia de datos de un sistema
domótico, ya que presenta una gran flexibilidad de uso. Pero tiene un inconveniente que no es
más que su alto grado de sensibilidad a las perturbaciones producidas por ondas
electromagnéticas que producen los equipos domésticos y los demás medio de transmisión. Las
ventajas e inconvenientes que lleva consigo la utilización de esta tecnología son:

 Elevada sensibilidad a las interferencias.

 Presentan una facilidad de intervención de las comunicaciones.

 Dificultad de esta tecnología para adaptarse a los aparatos que funcionan con
transmisión de datos de forma analógica.

f) INFRARROJOS: La radiación infrarroja, radiación térmica o radiación IR es un tipo de


radiación electromagnética de menor longitud de onda que la luz visible, pero mayor que la de las
microondas. El responsable de la comunicación es un diodo emisor de luz en la banda de luz
correspondiente a la zona infrarroja, sobre la que se superpone una señal que se modula de forma
conveniente con la información de control que necesitamos enviar. Como receptor actúa un
fotodiodo y que no hace otra cosa que separar de la señal infrarroja recibida la información de
control recibida.

Consecuentemente, tiene menor frecuencia que la luz visible y mayor de las microondas.
Su rango de longitudes de onda va desde unos 0,7 hasta los 300 micrómetros. La radiación
infrarroja es emitida por cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor que 0 Kelvin, es decir -
273.15 grados Celsius (cero absoluto).

~ 21 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

El nombre infrarrojo significa por debajo del rojo, pues su comienzo se encuentra
adyacente al color rojo de espectro visible.

Los infrarrojos se pueden categorizar en:

 Infrarrojo cercano (0,78-1,1m)

 Infrarrojo mediano (1,1-15)

 Infrarrojo lejano (15-100)

Como es un medio de transmisión óptico esta libre de las radiaciones electromagnéticas


que producen los demás medios de transmisión, así como de las ondas electromagnéticas que
emiten muchos de los equipos domésticos que existen en una vivienda. Pero tendremos en cuenta
las siguientes situaciones:

Las interferencias de carácter electromagnético afectan solo y exclusivamente a los


extremos de medio infrarrojo, o sea a los dispositivos que se encargan de producir la señal como
son el fotodiodo receptor y el diodo emisor.

También es necesario tener en cuenta otras fuentes de infrarrojos que puedan confundir
al dispositivo que estemos controlando y que pueden proceder por ejemplo de diferentes sistemas
de iluminación que emiten parte de su luz dentro de la zona infrarroja.

g) ZIGBEE: Es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de alto nivel de


comunicación inalámbrica para su utilización con radiodifusión digital de bajo consumo basada en
el estándar IEEE802.15.4 de redes inalámbricas de área personal. Su objetivo son las aplicaciones
que requieren comunicaciones seguras con baja tasa de envío de datos y maximización de la vida
útil de sus baterías.

~ 22 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

En principio, el ámbito donde se prevé que esta tecnología cobre más fuerza es en
domótica. La razón de ello son diversas características que lo diferencia de otras tecnologías.

 Su bajo consumo.

 Su topología de red en malla, en la que cada nodo está conectado a todos los
nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.

 Su fácil integración (se pueden fabricar nodos con muy poca electrónica).

Utiliza la banda ISM para usos industriales, científicos y médicos, en concreto 868 MHz en
Europa, 915 MHz en Estados Unidos y 2.4 GHz en todo el mundo. Sin embargo, a la hora de
diseñar dispositivos, las empresas optarán prácticamente siempre por la banda de 2.4 GHz, por ser
libre en todo el mundo. El desarrollo de la tecnología se centra en la sencillez y bajo costo más que
otras redes inalámbricas semejantes de la familia WPAN.

Los protocolos ZigBee están definidos para su uso en aplicaciones encastadas con
requerimientos muy bajos de transmisión de datos y consumo energético. Se pretende su uso en
aplicaciones de propósito general con características autoorganizativas y bajo costo (redes en
malla, en concreto). Puede utilizarse para realizar control industrial, alberga sensores empotrados,
recolectar datos médicos, ejercer labores de detección de humo o intruso o domótica. La red en su
conjunto utilizará una cantidad muy pequeña de energía en forma que cada dispositivo pueda
tener una autonomía de hasta 5 años antes de necesitar un recambio en su sistema de
alimentación.

~ 23 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

1.4.- ASOCIACIONES

IEEE:

Entre las asociaciones en que se basan los sistemas domóticos encontramos a IEEE que es
el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, es una asociación técnico profesional mundial
dedicada a la estandarización entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de
lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros
en electrónica, científicos de la computación e ingenieros en telecomunicaciones.

1.5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA DOMÓTICO

1.5.1.- VENTAJAS DE UN SISTEMA DOMOTICO

Los sistemas domóticos no son un mero capricho, si no que tienen las siguientes ventajas:

 PROTEGER SU HOGAR Y FAMILIA

Simulando su presencia cuando no está, trabajando en los sistemas de alarmas más


extendidos, controlando y comprobando el estado de su casa a distancia, teniendo alarmas de
intrusión, alarmas de fugas de gas o alarmas de fugas de agua; además se puede tener video
vigilancia remota.

~ 24 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 AÑADE VALOR A LA PROPIEDAD

Una casa con un sistema domótico se cotiza más alto en el mercado inmobiliario, además
su casa es más fácil de vender. Incorpora características únicas que no tiene la competencia hoy
en días, además que es un valor añadido que le da mayor categoría e indiscutiblemente tiene una
tendencia hacia los nuevos requerimientos para la vivienda moderna.

 CALIDAD DE VIDA

Piense en todas las operaciones rutinarias que hacemos todos los días. Entra, enciende la
luz de la entrada, luego la de la habitación, apaga la de afuera, enciende el baño, etc. La domótica
hace que todo esto sea más cómodo y placentero pudiendo controlar todo a distancia.

 AHORRO DE ENERGIA

Añadir inteligencia a su casa, además de ahorrar energía, la hace más respetuosa con el
medio ambiente. Todo el mundo tiene claro que los cristales dobles ahorran energía.

Pues de igual forma, un sistema que supervisa y controla las luces y electrodomésticos
apagándolos cuando no son necesarios también ahorra energía.

 VISION DE FUTURO

Una de las cosas que más preocupa cuando se invierte en tecnología hoy en día es su vida
útil y una de las ventajas de los sistemas domóticos es que su vida útil es extensa.

~ 25 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

1.5.2.- DESVENTAJAS DE UN SISTEMA DOMOTICO

Hoy en día la tecnología y sobretodo la domótica lo que busca es facilitarnos la vida, pero
¿Realmente facilita siempre? Estas son las desventajas de los sistemas domóticos

 NO TENER INSTALADORES AUTORIZADOS

La domótica siendo algo muy nuevo en muchos países de Latinoamérica, se encuentra con
la desventaja y existencia casi nula de instaladores autorizados de domótica, estos simplemente
no existen por que las carreras en el país no existen o son muy vagas, además no existen entes o
instituciones reguladoras de esta carrera, por lo que encontramos solamente empresas dedicadas
a este servicio y por ende con productos muy caros y que generalmente no le realizan
mantenimiento.

 CIERTO GRADO DE COMPLEJIDAD

A veces los que estamos insertos en este mundo nos olvidamos que todos estos productos
son para hacer la vida fácil a las personas y no complicarla más, pero como dirán algunos " por
supuesto que es para eso", pero debemos preguntarnos por que tantas opciones tiene esa
pantalla táctil si lo único que quiero hacer es encender la luz o bajar su intensidad, entonces nos
preguntarnos para que tanto control remoto, pantalla táctil, ipad, entre otros para controlar algo
que yo esperaba que se hiciera automático o al menos con menos opciones de búsqueda sobre lo
que yo quiero.

 ES CASI NULA LA EXISTENCIA DE CENTROS DE SERVICIO

Que pasa si mi producto se hecho a perder, por ejemplo... ¿Quien me lo arregla? ¿Donde
esta el servicio técnico?, ¿Cual es la garantía que tengo de estos productos?, ¿A quien le pregunto
que hacer?, muchas preguntas sin respuesta incluso en esos países que la domótica es mas
avanzada, todavía no existe claridad en muchas de estas preguntas.

~ 26 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

CAPITULO 2.- ARQUITECTURA Y ESTRUCTURACIÓN DE LOS SISTEMAS DOMÓTICOS

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DOMÓTICOS

Si miramos un sistema domótico desde un nivel lo más simple posible, veremos que este
te compone principalmente de una colección de censores que se encargan de recolectar la
información que se produce en la vivienda y en su radio de acción externo más próximo, y que se
ocupan de hacer llegar esta información recolectada a los actuadores, que no tienen otra misión
encomendada que es la de decidir en cada momento qué hacer a la vista de la información de
entrada, en función de la programación que el sistema tenga realizada, y que según el tipo de
arquitectura la programación del sistema residirá en un elemento central de control como es el
caso de un sistema descentralizado. Para hacer una clasificación de un sistema domótico
atenderemos a dos criterios: atendiendo al medio de transmisión y atendiendo al tipo de control

2.1.1.- SEGÚN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN

Como es lógico el sistema de transmisión de datos entre los diferentes elementos del
sistema hará que los sistemas sean muy diferentes unos de otros, con una gran influencia de la
tecnología empleada en la construcción del sistema.

Dentro del sistema domótico, los elementos intercambian información entre si a través de
un soporte físico. Ya que interesa conocer cual o cuales serán los medios de transmisión más
adecuados para realizar las comunicaciones en el sistema, se detallan a continuación las
características de los tipos más importantes que existen:

~ 27 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Sistemas punto a punto

 Sistemas basados en bus

 Sistemas inalámbricos

 Sistemas con corrientes portadoras

2.1.1.1.- SISTEMAS PUNTO A PUNTO

Estos sistemas se caracterizan por que para unir a los diferentes actuadores y censores
que posee el sistema con la unidad central, es necesario un par de cables. La unidad central bien
puede ser una central domótica, un autómata programable, o un ordenador, que maneja, dirige y
gestiona el funcionamiento de todo el sistema. Por lo que tiene consigo un gran inconveniente, y
que no es mas que si esta unidad cae, todo el sistema deja de funcionar. Este inconveniente se
puede paliar disponiendo de unidades centrales redundantes con la misma, así que si falla una de
las unidades de control, automáticamente se activa la otra que estaba en modo de espera con lo
cual el sistema no se cae. Por el contrario la gran ventaja que poseen estos sistemas es su gran
parecido con la tecnología de las instalaciones eléctricas tradicionales, con lo cual presenta una
sencillez a nivel de montaje mucho mayor que las que se basan en bus o radiofrecuencia. Pero
esta sencillez de montaje se enfrenta al inconveniente de necesitar un cableado que es bastante
elevado y con un grado de complicación elevado. Esta disposición es la que se usan dos tipos de
sistemas como son los basados en centrales domóticas y que se utilizan como corazón del sistema
a un autómata programable.

~ 28 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.1.1.2.- SISTEMAS BASADOS EN BUS

Los sistemas domóticos basados en BUS son aquellos en los que los elementos que
conforman el sistema domótico están unidos por un cable especial que les permite comunicarse
entre ellos. A este cable, esta vía de comunicación, se le llama BUS. Es el que transporta la
información entre los diferentes censores (sonda de movimiento, sonda de fuga de agua, pulsador
de encendido, etc.) y los diferentes actuadores (motor de persiana, sirena, encendido de luz, etc.)

La filosofía de estos sistemas es hacer que el canal de control único que caracteriza a este
tipo de sistemas sea usado y compartido por todos los elementos que forman el sistema, que
como es sabido son la unidad de control, los actuadores y los sensores. Este único camino nos
permite que la unidad central pueda comunicarse con uno o varios elementos del sistema a la vez.

Pero para ello es necesario que todo el mundo hable en el sistema el mismo idioma para
así poder comunicarse con garantía de entender y hacerse entender por los demás, este idioma
nos lo proporciona el protocolo de transmisión utilizado. Así pues, los sensores deberán estar
dotados de una interfaz que prepare su señal para que la salida que va a realizar el bus sea legible
por el resto del sistema. De la misma forma que para los sensores, los actuadores deberán recoger
la señal que reciben y traducirlo para actuar en consecuencia. Para realizar la conversión nos
serviremos de los llamados módulos de entrada/salida. Cuando estamos considerando la
posibilidad de que nuestro sistema se base en bus, hemos de considerar una serie de variables,
como son el ancho de banda del bus, la distancia máxima de la red, y si esta longitud es elevada
disponer de amplificadores y repetidores, el número de elementos máximos que es capaz de
soportar nuestra red, y quizá la característica más importante; que es la variedad de productos
que existan en el mercado para poder utilizar en nuestro sistema. Los sistemas con bus presentan
las siguientes ventajas:

~ 29 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Posibilidad de usar dispositivos de varios fabricantes que utilicen el mismo protocolo de


comunicaciones

 La longitud de la red puede ser de mayores dimensiones

 Es menos sensible a las perturbaciones que se puedan producir en la red por efecto
electromagnético

Y en su defecto colocar las siguientes desventajas:

 Presenta un elevado precio ya que los elementos de control necesitan de elementos


adicionales para comunicarse con el sistema

 El poco grado en que se reduce el cableado, ya que la mayoría de elementos que


colocamos en el sistema necesitan de una alimentación mayor, que normalmente coincide con la
normalización y que es de 220 V en corriente alterna, frente al rango de 15 a 30 V en corriente
continua que suministra el bus.

2.1.1.3.- SISTEMAS INALÁMBRICOS

Estos sistemas utilizan los mensajes RF para la comunicación entre elementos del sistema,
con los que los distintos módulos del sistema deberán incorporar emisores y receptores o ambos a
la vez. Estos elementos se pueden alimentar por baterías o bien directamente a la red eléctrica
aquellos que presentan esta posibilidad.

~ 30 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Esta opción de comunicación surgió con el objetivo de reemplazar los numerosos cables
que se utilizan para unir unos dispositivos con otros por medio de un enlace de radio de corto
alcance, de este modo se crearon las redes inalámbricas de Radio Frecuencia.

Las comunicaciones inalámbricas de Radio Frecuencia, basan el secreto de su éxito en que


trabajan en bandas de frecuencia que no necesitan licencia para su utilización. En concreto,
permiten la operación sin licencia de dispositivos que utilizan 1 watt de energía o menos mediante
bandas de uso común.

Los dispositivos que encontramos en el mercado utilizan este tipo de conexión


inalámbrica, van desde una amplia gama de censores hasta redes locales para la conexión de PC’s,
además el número de equipos que integran este tipo de comunicación va en aumento debido a las
grandes posibilidades que ofrecen.

Este medio de transmisión puede parecer, en principio, idóneo para el control a distancia
de los sistemas domóticos, dada la gran flexibilidad que supone su uso. Sin embargo resulta
particularmente sensible a las perturbaciones electromagnéticas que existen entre los equipos,
tanto por los medios de transmisión, como por los propios equipos.

Las ventajas e inconvenientes de los sistemas inalámbricos basados por radiofrecuencias


son las siguientes:

 Alta sensibilidad a las interferencias

 Fácil intervención de las comunicaciones

 Dificultad para la integración de las funciones de control y comunicación, en su


modalidad de transmisión analógica.

~ 31 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.1.1.4.- SISTEMAS CON CORRIENTES PORTADORAS

Estos sistemas utilizan las líneas de distribución de energía para la transmisión de datos,
este no es el sistema más recomendable para la transmisión de datos, ya que la red eléctrica
puede llegar a distorsionar la señal y despistar al sistema que actuará en forma errónea. Ahora
bien, es una gran alternativa para instalaciones que necesiten de un bajo coste ya que no necesita
ningún cableado adicional al utilizar la red eléctrica. Otra gran utilidad de este tipo de medio de
transmisión radica en las viviendas en las que se realiza la instalación no sean de nueva
construcción, ya que no es necesario realizar ningún tipo de obra ni disponer de cableado
adicional.

En los casos en las que las necesidades impuestas al sistema no sean muy exigentes en
cuanto a velocidad de transmisión, la línea de distribución de energía ofrece un medio suficiente
bueno para su utilización. Un sistema que tenga como base las corrientes portadoras debe
disponer de los siguientes elementos para su funcionamiento:

 Unidad de control, que es la que se encarga de manejar todo el protocolo, gestionar y


almacenar las órdenes de los distintos elementos de control y transmitirlas por la red para que
sean recibidas por cada uno de los dispositivos a los que van dirigidas

 Interfaz o dispositivo para reconexión de los equipos, son los elementos que al recibir
las órdenes de la unidad de control se encargan de ejecutarlas.

 Filtros, son necesarios para limpiar las señales que llegan a la unidad de control, este
elementos es necesario ya que la red eléctrica puede ensuciar la señal de control que el sistema
necesita para un buen funcionamiento.

Las principales características por tanto son las siguientes:

~ 32 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Coste nulo de la instalación del sistema

 Gran facilidad de conexionado de los elementos del sistema

 Baja fiabilidad en la transmisión de datos

 Velocidad de transmisión de datos reducida

2.1.1.5.- VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN

Llamamos velocidad de transmisión de un sistema a la rapidez con la que los distintos


dispositivos del sistema intercambian información entre ellos. Esta velocidad dependerá del tipo
de medio de transmisión que se utiliza, ya que cada una de las diferentes tecnologías que
podemos usar tienen un grado de transmisión diferente, por otro lado un sistema domótico puede
estar constituido por varios medios de transmisión combinados, así podrán existir zonas del
sistema que utilicen corrientes portadoras y en otras zonas cables metálicos o bien fibra óptica,
esta situación es muy normal en la mayoría de sistemas instalados. Esta mezcla de medios de
transmisión lleva acarreada los llamados cuellos de botella ya que cada medio puede transmitir los
datos a una velocidad diferente y al cambiar de medio la señal sufre una baja en su velocidad o
bien tendría que esperar en un dispositivo de control si la zona a la que pasa tiene su ancho de
banda ocupado, teniendo que esperar su turno para poder llegar a su destino.

2.1.2. SEGÚN EL TIPO DE CONTROL

Cuando planeamos un sistema de automatización de viviendas es primordial considerar


cuales serán los elementos del sistema que van a tener la responsabilidad de ejercer el control del
sistema. Este control se puede ejercer de forma distribuida cuando distintos elementos pueden

~ 33 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

tomar decisiones de control, o bien se puede hacer de forma centralizada en la que un solo
elemento se encarga de tomar las decisiones y manejar todo el sistema.

2.1.2.1.- SISTEMAS DE CONTROL CENTRALIZADO

En estos sistemas todos los procesos de control son realizados por un elemento único que
recoge la información ofrecida por los censores, la procesa según la programación y directrices
que ha recibido el sistema y toma decisiones a partir de estos datos y los hace llegar a los
actuadores para que actúen de forma consecuente. Como ya sabemos es necesario que en las
instalaciones punto a punto todos los elementos del sistema, tanto actuadores como censores
deben estar conectados mediante cableado a la unidad central, con lo cual no se puede
implementar en este tipo de instalaciones de sistemas el control distribuido y solo se podrán
realizar en el sistema de control centralizado. Por el contrario en instalaciones basadas en bus se
pueden implementar estructuras de control centralizado y distribuido. En estos sistemas dotados
de bus, la instalación será de carácter distribuido cuando todos los elementos que se encargan de
recoger la información del sistema se direccionarán hacia un mismo elemento de control, y no a
varios como en los sistemas distribuidos, a este mismo elemento al que se dirige toda la
información será el único que podrá tomar decisiones y las enviará a los elementos actuadores,
este tipo de gestión es la conocida como maestro-esclavo. Pero este tipo de sistemas como es
sabido presentan un gran inconveniente que no es más que la gran dependencia de la unidad
central de control, la cual ante una avería deja a todo el sistema fuera de funcionamiento. En la
actualidad este tipo de instalaciones solo tiene hoy vigencia por el hecho de ser instalaciones que
tienen un coste relativamente bueno en sistemas en los que hay muchos censores y actuadores,
del orden de 20 a 30.

~ 34 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.1.2.2.- CONTROL POR AUTÓMATAS

Esta familia de elementos conocidos como autómatas programable o simplemente PLC’s


fue la primera que se implemento en sistemas de gestión de edificios. Tienen un diseño muy
compacto y robusto ya que la zona de existencia de este tipo de dispositivos es la industrial en el
control de máquinas y procesos de fabricación. Para instalarlos es necesario utilizar un carril DIN, y
está dictado de una serie de entradas y salidas de carácter digital y analógico, y en su interior
también dispone de convertidores digital analógico. También poseen memoria RAM para guardar
los datos y una memoria en la que se puedan borrar programas y sistema operativo del sistema de
carácter permanente sin que se pierda al apagar el sistema, esta memoria solo se puede borrar
eléctricamente.

2.1.2.3.- CONTROL POR ORDENADOR

Este tipo de sistemas están formados por un ordenador central que tiene por misión
supervisar toda la instalación, el sistema se construye como un sistema SCADA (Supervisor y
Control And Data Adquisition), utilizada en muchos sistemas industriales aplicados a la vivienda,
para procesar todos los datos adquiridos por los censores. El sistema es demasiado caro para la
utilización en viviendas puesto que hay que sumar al coste de la computadora las tarjetas que se
van a ocupar en la adquisición de los datos, aunque a veces si es utilizado en algunos edificios
dedicados a servicios, en estos casos suele disponerse el sistema de forma redundante de forma
que se instalan dos computadores para protegerse de los fallos de algunos de ellos
inmediatamente el otro se haga con el control del sistema. El control de las diferentes entradas y
salidas se realiza sobre software especifico destinado a este tipo de aplicaciones, este software
normalmente también trabaja en red, normalmente en edificios en los que hay instalados varios
ordenadores.

~ 35 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.1.2.4.- CENTRALES DOMÓTICAS

Cuando planeamos un sistema domótico es la posibilidad más lógica ya que esta


específicamente diseñada para pilotar sistemas de este tipo. En el mercado existen gran cantidad y
variedad de centrales domóticas, con prestaciones muy similares, y de muchos niveles de
automatización, tienen además la ventaja de ser bastante accesibles a nivel económico. Están
formadas por módulos de entrada/salida en cantidad variable de acuerdo al número de censores y
actuadores instalados, estos módulos suelen estar colocados en carril DIN. Para comunicación con
el ordenador que se encarga de suministrar el software necesario tienen una conexión RS-232, así
como también una pantalla táctil para comunicación con el usuario, y también control del sistema
por parte del usuario.

2.1.2.5.- SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO

Como es sabido este tipo de sistemas no dependen de un elemento central de control


para manejar el sistema, sino que el control esta repartido entre varios dispositivos que realizan
estas tareas. Esto lleva consigo que algunos de los elementos instalados en la red deben tener
elementos que sean capaces de tomar decisiones ante la información que les llega, en esta
situación un censor debe saber en cada momento a que elementos debe enviar la información que
esta recogiendo. Y para el caso de los actuadores, tienen que saber seleccionar de la red los
mensajes que le son enviados y que debe procesar. Este sistema al no tener un elemento central
de control es menos sensible a averías que el sistema de control centralizado ya que si falla un
elemento de control, solo quedarán fuera de servicio las funciones del sistema que tienen
encomendadas, y el sistema sigue funcionando con el resto de funciones que no son controladas
por el elemento de control que ha quedado fuera de servicio. Otro aspecto a su favor es la no
interrupción del sistema si es necesario realizar alguna reparación o ampliación de este, puesto
que solo tendremos que sustituir el elemento dañado o bien añadir uno nuevo para el caso de

~ 36 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

ampliación. Pero al tener que incorporar electrónica adicional a los diferentes elementos del
sistema su costo será más elevado.

2.2.- TIPO DE ARQUITECTURA

La arquitectura de un sistema domótico, como la de cualquier sistema de control


específica el modo en que los diferentes elementos de control del sistema se van a ubicar.

Existen 2 tipos de arquitecturas básicas: la arquitectura centralizada y la distribuida.

a. ARQUITECTURA CENTRALIZADA: Es en la que los distintos elementos de control de los


que va a disponer el sistema como son por ejemplo: el caso de los sensores, válvulas, etc., deben
ser cableados hasta el sistema de control de la vivienda, que bien puede ser un ordenador
personal, o una unidad de control fabricada por alguna empresa. Como se puede suponer el
sistema de control es el núcleo de la vivienda, y si este cae o falla, todo el sistema deja de
funcionar. También hay que mencionar que la instalación de este tipo de vivienda no es
compatible con la instalación eléctrica tradicional con lo cual se deberá tener claro si queremos
este tipo de arquitectura, para disponer su cableado en la fase de construcción.

~ 37 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

b.ARQUITECTURA DISTRIBUIDA: Es en la que el elemento de control se dispone cerca de


la magnitud que debe controlar y no necesita cablearse hasta el actuador al que debe accionar.
Existen sistemas basados en arquitectura distribuida que en lo que atañe a su capacidad de
proceso, pero en relación a su situación física no lo son, y viceversa, o sea sistemas que en lo que
concierne a la ubicación de los sistemas de control distribuidos, pero en los procesos de control
que se realizan por parte de una o varias unidades de proceso centralizadas.

En un sistema de domótica de arquitectura distribuida, cada sensor y actuador es también


un controlador capaz de actuar y enviar información al sistema según el programa, la
configuración, la información que capta por si mismo y la que recibe de los otros dispositivos del
sistema.

Las ventajas de estos sistemas son:

 El mal funcionamiento de un elemento no impide el correcto


funcionamiento de los demás elementos de la instalación.

 Facilidad de instalación.

 Modularidad y facilidad de ampliación (menos cableado).

Una red domótica de arquitectura distribuida está compuesta por una serie de nodos que
se conectan unos con otros a través del bus de comunicaciones.

 Nodos de control: Son los encargados de controlar y actuar sobre


los parámetros de cada estancia.

 Nodos de supervisión: Son nodos dedicados a realizar la interface


con el usuario y donde se disponen las funciones que el usuario puede supervisar
o controlar. Ejemplo: pantallas táctiles.

~ 38 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Nodos de comunicaciones: estos son nodos dedicados


específicamente a soportar la red de comunicaciones de la vivienda.

Muchas veces se puede ocupar un tercer tipo de arquitectura y es la mixta. En este tipo de
arquitectura se combinan las arquitecturas de los sistemas centralizados y distribuidos. A la vez
que puede disponer de un controlador central o varios controladores descentralizados, los
dispositivos de interfaces, sensores y actuadores pueden también ser controladores y por sí
mismo, y tanto actuar como enviarla a otros dispositivos de red, sin que necesariamente pase por
otro controlador.

2.3.- TIPO DE TOPOLOGÍA

El término topología se refiere a la forma en que está diseñada la red, bien físicamente
(rigiéndose de algunas características en su hardware) o bien lógicamente (basándose en las
características internas de su software).

~ 39 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

La topología de la red es la representación geométrica de la relación entre todos los


enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente llamados nodos).

Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso
dependerá de lo que necesite en el momento.

En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar
a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado.

La topología de la red determina únicamente la configuración de las conexiones entre


nodos. La distancia entre nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de
señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

Para el día de hoy, existen al menos cinco posibles topologías de red básicas: malla,
estrella, árbol, bus y anillo.

2.3.1.- TOPOLOGÍA EN MALLA

En una topología en malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a punto y dedicado con
cualquier otro dispositivo. El término dedicado significa que el enlace conduce el tráfico
únicamente entre los dos dispositivos.

~ 40 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Por tanto, una red en malla completamente conectada necesita n(n-1)/2 canales físicos
para enlazar “n” dispositivos. Para acomodar tantos enlaces, cada dispositivo de la red debe tener
sus puertos de entrada/salida (E/S).

Una malla ofrece varias ventajas sobre topologías de red. En primer lugar, el uso de los
enlaces dedicados garantiza que cada conexión solo debe transportar la carga de datos propia de
los dispositivos conectados, eliminando el problema que surge cuando los enlaces son
compartidos por varios dispositivos. En segundo lugar, una topología en malla es robusta. Si un
enlace falla, no inhabilita todo el sistema.

Otra ventaja es la privacidad o la seguridad. Cuando un mensaje viaja a través de una línea
dedicada, solamente lo ve el receptor adecuado. Las fronteras físicas evitan que otros usuarios
puedan tener acceso a los mensajes.

~ 41 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.3.2.-TOPOLOGÍA EN ESTRELLA

En la topología en estrella cada dispositivo solamente tiene un enlace punto a punto


dedicado con el controlador central habitualmente llamado concentrador. Los dispositivos no
están directamente enlazados entre sí.

A diferencia de la topología en malla, la topología en estrella no permite el tráfico directo


de dispositivos. El controlador actúa como un intercambiador, si un dispositivo quiere enviar datos
a otro, envía los datos al controlador, que los transmite al dispositivo final.

Una topología en estrella es más barata que una topología en malla. En una red de
estrella, cada dispositivo necesita solamente un enlace y un puerto de entrada/salida para
conectarse a cualquier número de dispositivos.

Este factor hace que también sea más fácil de instalar y reconfigurar. Además, es
necesario instalar menos cables, y la conexión, desconexión y traslado de dispositivos afecta
solamente a una conexión; la que existe entre el dispositivo y el concentrador.

~ 42 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.3.3.- TOPOLOGÍA EN ARBOL

La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como en la estrella, los nodos del
árbol están conectados a un concentrador central que controla el tráfico de la red. Sin embargo,
no todos los dispositivos se conectan directamente al concentrador central. La mayoría de los
dispositivos se conectan a un concentrador secundario que, a su vez, se conecta al concentrador
central.

El controlador central del árbol es un concentrador activo. Un concentrador activo


contiene un repetidor, es decir, un dispositivo hardware que regenera los patrones de bits
recibidos antes de retransmitirlos.

Retransmitir las señales de esta forma amplifica su potencia e incrementa la distancia a la


que puede viajar la señal. Los concentradores secundarios pueden ser activos o pasivos. Un
concentrador pasivo proporciona solamente una conexión física entre los dispositivos conectados.

~ 43 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.3.4.- TOPOLOGIA EN BUS

Una topología en bus es multipunto. Un cable largo actúa como una red troncal que
conecta todos los dispositivos en la red.

Los nodos se conectan al cable principal, o se pincha en el cable para crear un contacto
con el núcleo metálico.

Entre las ventajas de la topología de bus se incluye la sencillez de instalación. El cable


troncal puede tenderse por el camino más eficiente y, después, los nodos se pueden conectar al
mismo mediante líneas de conexión de longitud variable. De esta forma se puede conseguir que
un bus use menos cable que una malla, una estrella o una topología en árbol.

~ 44 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

2.3.5.- TOPOLOGÍA EN ANILLO

En una topología en anillo, cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a
punto solamente con los dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a lo largo del anillo en
una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza su destino. Cada dispositivo del
anillo incorpora un repetidor.

Un anillo es relativamente fácil de instalar y reconfigurar. Cada dispositivo está enlazado


solamente a sus vecinos inmediatos (bien físicos o lógicos). Para añadir o quitar dispositivos,
solamente hay que mover dos conexiones.

Las únicas restricciones están relacionadas con aspectos del físico y el tráfico, (máxima
longitud del anillo y número de dispositivos). Además, los fallos se pueden aislar de forma sencilla.
Generalmente, en un anillo hay una señal en circulación continuamente.

~ 45 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

CAPITULO 3.- ¿QUÉ ES LA INMÓTICA?

En la actualidad, la mayor parte de los sistemas eléctricos o electrónicos instalados en


edificios terciarios adolecen un problema fundamental: su ineficacia. El primer y más evidente
resultado de esta ineficacia es el gasto innecesario y excesivo de todo tipo de recursos
energéticos, hídricos, etc. Incidiendo no solo de forma económica sino también en el medio
ambiente. Esta falta de control y gestión genera también problemas de otra índole como
incomodidades, incapacidades para atender desviaciones energéticas, derroche de energía y
posiblemente falta de condiciones óptimas para atender situaciones de emergencia.

La gestión técnica de las instalaciones cobra aún más sentido ya que eventos detectados
en diferentes zonas puede requerir de la toma de medidas y/o acciones sobre la propia instalación
al instante para permanecer funcionando correctamente de forma transparente al usuario.

Por ello la gestión técnica de este tipo de instalaciones cobra una máxima relevancia tanto
en la optimización de los recursos del centro como en el bienestar y la comodidad de los usuarios
y sus trabajadores.

Para control y resolución de estos problemas debemos conocer que es la Inmótica.

La palabra Inmótica puede ser difícil de pronunciar e inclusive desconocida por muchos,
pero que simplemente significa incorporar a un establecimiento (ya sea hotelero, industrial,
educativo o empresarial), un sistema de gestión automatizado, esto con el objeto de reducir el
consumo de energía y aumentar por otro lado el confort y la seguridad de los mismos. Esto es la
Inmótica.

~ 46 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Esta última tendencia tecnológica, les permite a los propietarios de los hoteles, controlar
el agua, la electricidad y la seguridad, a través de un simple móvil desde cualquier parte del
mundo.

Mediante la Inmótica, se tiene por ejemplo, la posibilidad de gestionar de un mismo


dispositivo la climatización, la seguridad, la iluminación y el control de accesos. Con esta
unificación se consigue, un ahorro de personal, ya que solo hará falta una persona responsable
para ocuparse de todos estos servicios dentro de un edificio. También así, se evita que se cometan
errores, por el manejo de múltiples redes funcionando al mismo tiempo.

Otra de las características de este sistema, es que promueve el respeto por el medio
ambiente, algo que se esta buscando por todos los medios en los últimos tiempos, sobre todo en
el ámbito hotelero.

Se dice que un edificio es inteligente cuando incorpora en todo el edificio sistemas de


información las cuales ofrecen servicios avanzados de la actividad y de las telecomunicaciones.
Estos son diseñados con suficiente flexibilidad para que sea sencilla y económicamente rentable la
implantación de futuros sistemas. La Inmótica está encargada de integrar la demótica interna
dentro de una estructura en red. Esta provee de varios beneficios como son:

 Ofrece un edificio más atractivo, y el coste de energía y seguridad


alcanza grandes resoluciones mejorando la seguridad y el confort del propietario.
 Mediante la información almacenada y el posterior estudio de
tendencias se pueden prevenir desperfectos.

Gracias a la Inmótica se puede tener un mayor control de accesos y tener un seguimiento


continuo de quien haya ingresado al edificio. Ofrece la posibilidad de monitorización en general

~ 47 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

del funcionamiento de todo el edificio. La Inmótica se puede utilizar con éxito en edificios de
oficinas, residenciales, en hoteles, hospitales, barrios cerrados, centros comerciales e industrias.

Dependiendo de la calidad y el número de los servicios ofrecidos tendrá un determinado


nivel de inteligencia. Consideremos que un edificio inteligente posee dos sistemas principales que
deben estar interrelacionados entre si:

1. Administración del edificio:

Contemplando los sistemas de gestión y control propios del edificio y de las prestaciones
indirectas que el mismo facilita a los usuarios. Entre ellas:

 Control ambiental: alumbrado, climatización.


 Control energético.
 Seguridad de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), control de
rondas, alarmas de incendio e intrusos.
 Control de acceso: personal o visitantes.
 Sistema de altavoces-sonido.
 Control de ascensores.
 Control de motores varios: bombas de agua, extractores,
inyectores, etc.

2. Administración de oficinas:

En este caso se incluyen los elementos necesarios para una adecuada automatización del
ámbito de trabajo, ya sea por prestación directa al usuario o bien teniendo una instalación lo
suficientemente flexible y amplia para que el usuario pueda instalar sus propios equipos con
posibilidad de interconexión, tanto con otros quipos exteriores como con otros sistemas del
edificio, incluyendo la PC central.

~ 48 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Como principales puntos y porcentajes de ahorro podemos indicar los siguientes:

 Iluminación: (Regulación por presencia y regulación constante de


Lux) 15-50%.
 Calefacción: (Regulación por apertura de ventanas, por tiempo o
presencia) 15-25&.
 Aire acondicionado: (Regulación de persianas, ventiladores,
presencia, etc.) 10-15%.
 Fotovoltaica: (Rendimiento mínimo) 10%
 En el caso de venta de la energía, una generación de beneficios del
500%.
 Térmica: Cobertura en ACS (Agua Caliente-Sanitaria) 70-80%.
 Calefacción: ( Suelo radiante) 25-30%.

3.1.- CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA INMÓTICO

Cuando se implanta un sistema de automatización en un edificio corporativo nos damos


cuenta que las características del sistema Inmótico presenta las mismas características de un
sistema Domótico: pero se debe tener en cuenta que los objetivos han cambiado un poco en su
enfoque, por lo tanto las características deben ajustarse al enfoque empresarial.

Las características son las siguientes:

 Integración

~ 49 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

La integración de todos los dispositivos conectados al sistema Inmótico cambian con


respecto a la integración de los sistemas domóticos, puesto que se debe manejar mediante un
centro de computo y dependiendo de la cantidad de pisos de la edificación se debe sectorizar el
sistema; utilizará también servidores más potentes para dicha función.

 Facilidad de uso

La facilidad de usar el sistema aparte del operador, toma mucha importancia (tal vez más
que en una vivienda) puesto que no siempre serán manejados los dispositivos por la misma
persona, ya que los empleados cambian de puesto y funciones, el sistema debe de estar diseñado
para ser usado por personas que no estén capacitadas en su uso o que la capacitación sea corta,
puesto que la empresa no cuenta con mucho tiempo para estar capacitando a cada funcionario
nuevo.

 Control remoto

Así mismo aumenta la necesidad de poder controlar el sistema desde un sitio remoto, lo
cual es indispensable para la administración del edificio y de la administración de las oficinas
puesto que el control debe estar en las administraciones, supervisores y gerencias y no en los
empleados; los empleados deben tener el control parcial del sistema.

 Fiabilidad

Es importante que un sistema Inmótico sea lo más confiable posible, disminuyendo el


grado de errores al mínimo, puesto que los procesos que se manejan en una empresa son más

~ 50 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

elevados que los que se manejan en una vivienda domótica; En un edificio corporativo se maneja
un flujo de información y de trabajo intenso, esto dependiendo de la empresa.

 Actualización

Las empresas tienden a la expansión, al crecimiento corporativo, a la evolución, por lo


tanto el sistema debe estar en la capacidad de actualizarse cuando sea necesario sin tener
limitantes que impidan que la empresa tenga nuevas metas y avances en sus negocios.

3.1.1.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Son diferentes y variados los componentes que forman los sistemas de gestión técnica y
automatización de viviendas, como pueden ser un mando a distancia para manejar la instalación
pasando por la central que gestiona todo el sistema en una instalación centralizada. En esta gran
cantidad de elementos que configuran una instalación, comenzaremos tratando los elementos
muy característicos y de vital importancia en una vivienda automatizada, estos son los
controladores, sensores y actuadores que están ampliamente definidos en el capítulo 1.

3.1.2.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN O INTERCONEXIÓN

En cualquier sistema Inmótico dotado de cualquier tipo de los distintos elementos de


control que posee el sistema deberán intercambiar información entre ellos por medio de

~ 51 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

dispositivos físicos como puede ser un sistema cableado por par trenzado, conexión sin hilos, por
infrarrojo o radio frecuencia, corrientes portadoras o fibra óptica.

Los medios de transmisión o interconexión los dividimos de la siguiente manera:

f) Cableados tales como:

 DSL

 FIBRA ÓPTICA

 POWER LINE CONMUNICATIONS

 X10

 CABLE (coaxial y par trenzado)

g) Inalámbricos tales como:

 WI-FI

 GPRS

 BLUETOOTH

 RADIOFRECUENCIA

 INFRARROJOS

 ZIGBEE

~ 52 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS INMÓTICOS

Como se vio en el tema de Sistemas Domóticos la clasificación tiene varios aspectos a


considerar y uno de ellos es el tipo de arquitectura. Así mismo en los sistemas Inmóticos tenemos
que considerar el tipo de arquitectura.

En los sistemas Inmóticos básicamente no entra en juego el aspecto de la arquitectura,


pues se trabaja con un sistema de una arquitectura híbrida, entre centralizada y distribuida,
debido a que en un sistema Inmótico es un sistema que controla una edificación de gran magnitud
y se presentan una serie de dispositivos no integrables como válvulas y sensores que no deben ir
conectados directamente al sistema. A dicha arquitectura se le conoce con el nombre de
Arquitectura semidistribuida.

“PRACTICAMENTE ES LA UNICA DIFERENCIA ENTRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS


DOMÓTICOS Y LOS SISTEMAS INMÓTICOS; PODEMOS DEDUCIR QUE LAS DEMAS CLASIFICACIONES
SON LAS MISMAS QUE LAS DE LOS SISTEMAS DOMÓTICOS”.

3.2.1.- TIPO DE TOPOLOGÍA

El término topología se refiere a la forma en que está diseñada la red, bien físicamente
(rigiéndose de algunas características en su hardware) o bien lógicamente (basándose en las
características internas de su software).

La topología de la red es la representación geométrica de la relación entre todos los


enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente llamados nodos).

~ 53 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso
dependerá de lo que se necesite en el momento.

En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar
a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado.

La topología de la red determina únicamente la configuración de las conexiones entre


nodos. La distancia entre nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de
señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

Para el día de hoy, existen al menos cinco posibles topologías de red básicas que son la
malla, estrella, árbol, bus y anillo explicadas anteriormente en el capítulo 2.

3.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA INMÓTICO

Para el propietario del edificio, quien puede ofrecer un edificio más atractivo mientras
alcanza grandes reducciones en los costos de energía y operación. Para los usuarios del edificio,
los cuales mejoran notablemente su confort y seguridad. Para el personal de mantenimiento del
edificio que mediante la información almacenada y el posterior estudio de tendencias, puede
prevenir desperfectos. Para el personal de seguridad, el cual ve facilitado y complementado su
tarea con el fin de hacerla mucho mas eficiente.

Las ventajas de un sistema de control en edificios y grandes instalaciones son muy


numerosas. Las más destacables son:

~ 54 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Ahorro energético de hasta un 40%.


 Ahorro en servicios de mantenimiento.
 Gestión eficaz de los parámetros principales del edificio.
 Gestión del personal del edificio.
 Supervisión en tiempo real de eventos.
 Gestión de históricos y tiempos de funcionamiento.
 Avisos de averías.
 Avisos de mantenimiento preventivo.
 Alarmas técnicas.
 Telegestión remota.
 Supervisión de consumo eléctrico.
 Mejora de la eficiencia del trabajador o del edificio.
 Amento del confort de los usuarios y estética.
 Detección y gestión eficaz de la seguridad en el complejo.

Son muchas las aplicaciones que puede ofrecer un sistema Inmótico entre las cuales
podemos subrayar:

 Control de la iluminación.
 Control de la climatización.
 Control de accesos.
 Control de ventilación.
 Supervisión alarmas técnicas.
 Supervisión de cuadros eléctricos.
 Control y supervisión de ascensores.
 Supervisión del sistema de Incendios.
 Sistemas de seguridad.
 Gestión de consumos.

~ 55 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Debido a su gran versatilidad y en función del objetivo del sistema Inmótico podemos
definir más funcionalidades. Aquí por ejemplo:

 Centro de ocio y restauración, cines

La implantación de un sistema de control en un centro comercial tiene cuatro objetivos


principales: tales como la seguridad del edificio y uno de los objetivos del sistema de control es
mantener la seguridad del edificio ante intrusiones ajenas y alarmas técnicas, inundaciones o
escapes de gas.

Otro de los objetivos es el mantenimiento del complejo, esto es que el sistema de control
supervisa todos los cuadros eléctricos, las horas de funcionamiento de las luminarias y fan coils,
las alarmas técnicas. De este modo se ahorra y se ayuda al servicio de mantenimiento a tener las
instalaciones controladas.

El tercer objetivo es el ahorro energético ya que el derroche de energía es algo muy


común en este tipo de complejos, con una buena gestión de la iluminación y climatización se
puede ahorrar una gran cantidad del gasto energético, amortizando la inversión anual.

El último objetivo es ayudar a la gestión del edificio y una de las mayores ventajas es la
facilidad de gestión y ahorro de personal que reporta un sistema de control.

~ 56 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Balneario y gimnasios

El sistema de control gestiona los parámetros fundamentales en estas instalaciones que


son la:

 Climatización.
 El control de la calidad del aire.
 La temperatura del agua, la composición de la misma.
 Control de accesos, facturación.
 Iluminación.

Todo esto permite la creación en función del uso que se le vaya a dar a la sala en concreto.

 Zonas educativas

En una zona educativa los parámetros fundamentales para garantizar el bienestar de las
personas y el correcto funcionamiento del centro son:

 La climatización.
 Iluminación.
 Salas comunes.
 Estores y persianas.
 Control de accesos y ausencias.
 Seguridad.

~ 57 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Hoteles

En instalaciones hoteleras, existe la integración de sistemas de control de las zonas


comunes del hotel y de cada una de las habitaciones.

En las zonas comunes se realiza el control de:

 Cuadros eléctricos.
 Control de iluminación.
 Control de sistemas de ventilación y climatización.
 Alarmas en el hotel.
 Integración con ascensores.
 Medición de consumos.

En las habitaciones realizamos el control de:

 Control de acceso.
 Control de presencia.
 Control del sistema de televisión.
 Control del clima.
 Control de servicios (limpieza).

~ 58 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Estacionamientos

Esto es estableciendo sistemas de ayuda al aparcamiento a través de señales luminosas en


las zonas de paso de los vehículos y en cada plaza individualmente. Además de sistemas de
reconocimiento de matrículas.

 Centros para personas mayores

El sistema gestiona:

 La localización de personas.
 Detección de comportamientos extraños.
 Control remoto de la iluminación, persianas y climatización.
 Supervisión de habitaciones.
 Seguridad.
 Alarmas individuales por paciente de pánico.
 Control del personal del recinto.
 Control de accesos y de permanencia.

 Vecindarios

Los parámetros fundamentales para garantizar el bienestar son:

 Gestión de zonas comunes.


 Reservas de pistas comunes.
 Iluminación inteligente en zonas comunes.

~ 59 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Seguridad CCTV.
 Sitio web comunitario.
 Control de accesos a zonas comunes.

La principal desventaja que tiene un sistema Inmótico para el personal de cierto edificio
empresarial, industrial u hotelero es la reducción de fuentes de trabajo. Disminuyendo la cantidad
de personal que se podría utilizar en dichos edificios sin el sistema Inmótico en acción.

3.4.- EDIFICIOS CON SISTEMA INMÓTICO EN MEXICO

Edificio Cenit Plaza Arquímedes.

Ubicado en la esquina formada por las calles Arquímedes y Homero, en la colonia Polanco,
Distrito Federal, el edificio Plaza Arquímedes fue terminado en 1994. Constituye hoy en día uno de
los ejemplos más sobresalientes dentro de la modalidad de los edificios inteligentes de la ciudad
de México. Según el arquitecto José Pixiotto, el objetivo de este tipo de construcciones es volver
más eficientes sus instalaciones. Él mismo opina que la sensibilidad y la flexibilidad de una
estructura, no es sólo su red de comunicación o la instalación de un equipo de seguridad y de
ahorro de energía, sino una tendencia que va más allá. Cuando se piensa en un edificio de este
tipo, no se puede pasar por alto la inteligencia del arquitecto, quien tiene la responsabilidad de
escoger los materiales de construcción que beneficien a la estructura y el usuario; ubicar
convenientemente los servicios y la entrada de la luz natural, y hacerlo confortable y
económicamente rentable. El diseño arquitectónico y la construcción fueron realizados por la
firma Pixiotto. S.A. de C.V.

~ 60 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Las instalaciones fueron asignadas a Gálvez, Hightec y Jhonson Control. El edificio cuenta
con 22 000 m2 de área de construcción, repartida en 51/2 sótanos, 1 planta baja, 1 mezanine, 10
niveles y penthouse, además de los cuartos de máquinas y un helipuerto

• Instalaciones y diseño arquitectónico. Plaza Arquímedes cuenta con un centro de


control, de donde se manejan y supervisan todas las instalaciones del edificio y los espacios a que
éstas sirven. Esta supervisión se hace por medio de una computadora, la cual cuenta con un
programa especialmente diseñado para el edificio. Dicho programa lleva el control y el registro del
funcionamiento del edificio, así como del desempeño del operador en turno.

Dentro de este control están el sistema central de aire acondicionado, iluminación,


sistemas de alarma y contra incendio, control de monóxido de carbono, telefonía, escaleras y
espacios presurizados.

La fachada forma parte de la misma estructura interna del edificio, lo que la hace o le da
una apariencia mucho más innovadora o futurista, complementando con esto el estilo de
edificación al que pertenece el edificio inteligente. El material utilizado como recubrimiento en la
fachada, es el zinc, el cual no necesita mucho mantenimiento y contribuye a darle un buen aspecto
a la edificación.

Con relación a las instalaciones con que cuenta el edificio, en el caso del aire
acondicionado, se consideraron torres de enfriamiento, complementadas con una planta de
almacenamiento de hielo que operará durante las noches. Cada espacio cuenta con detectores
inteligentes, los cuales registran el número de ocupantes en un espacio determinado y asimismo la
cantidad de aire suministrada.

~ 61 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

El sistema contra incendio cuenta con sensores térmicos, de humo y fotoeléctricos. Cuenta
con sus propias plantas de abastecimiento, complementadas con las plantas de agua tratada y
pluvial, y las plantas de agua potable, esto, en caso de que el agua del sistema se agote. La
iluminación también cuenta con sensores que registran la presencia y activan el porcentaje
necesario de luces. Por medio de la utilización de materiales constructivos como el zinc, aluminio,
acero y muros de block, se logra un 30% de energía.

Edificio Cenit

~ 62 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

El World Trade Center (WTC)

El conjunto suma alrededor de 630 826 m2, de los cuales se ejecutaron 115 914 m2 en la
torre de oficinas; 302 022 m2 de estacionamiento, con una capacidad de 8 026 cajones, y los 36
844 m2 del centro de convenciones y exposiciones. Hoy existen prácticamente cuatro etapas, dos
reales: la torre con sus estacionamientos, el centro de convenciones y exposiciones, y dos a futuro:
el centro comercial y el hotel. Todo el WTC se desarrolla en tres predios que suman 76 000 m2.

•La inteligencia del WTC. El sistema inteligente del WTC agrupa a todos los sistemas e
instalaciones del edificio, tales como el de aire acondicionado, el hidráulico, eléctrico, de
seguridad y protección contra incendio. Dicho sistema controla los accesos. Cuenta con un circuito
cerrado de televisión y monitoreo de los tanques de almacenamiento, alarmas y elevadores.
Acciona y detiene equipos, enciende y apaga alumbrados, y modera el trabajo de los equipos en
cuanto a temperaturas, horarios e iluminación de áreas comunes. Cada uno de los espacios que se
venden, cuenta con las acometidas básicas de todas las instalaciones necesarias y pueden volverse
tan sofisticados como se requiera, ya que el sistema central permite la integración de cualquier
otro sistema a los cerebros del edificio.

Con relación al ahorro de energía, se colocaron en todas las luminarias del edificio
lámparas ahorradoras de vapor de sodio, focos tipo PL y lámparas ditróicas de bajo voltaje. En el
caso del aire acondicionado, no solamente se consideraron torres de enfriamiento, sino también
una planta de almacenamiento de hielo que operará durante las noches.

Para las fachadas del edificio se seleccionaron materiales que cumplieran con las normas
internacionales de seguridad y riesgos, y que además formaran parte de la modernidad de la
arquitectura del edificio.

~ 63 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

La fachada del WTC es comparada con un vestido de lentejuela, donde cada una de las
piezas se mueve por sí sola para absorber el movimiento de un sismo. El espesor de los cristales
varía entre seis y nueve milímetros. Dependiendo de su ubicación, el cristal en cuestión fue
diseñado y fabricado especialmente para el WTC, con una garantía de 25 años por decoloración y
resistencia.

WTC México

~ 64 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

CONCLUSIÓN

Cuando éramos pequeños la mayoría imaginábamos tener un robot a quien le pudiéramos


dar órdenes mediante voz y nos hiciera cualquier cosa, especialmente la tarea. O quien no, nos
imaginábamos abrir la puerta de la casa con la palabra “Ábrete sésamo”. En estos días y abarcando
el tema que desarrollé en este trabajo hace mención de eso, en la actualidad ya hay casas y
edificios inteligentes; lo que pensábamos que iba a estar en un futuro lejano.

Ahora existe lo que es la domótica refiriéndose a las casas inteligentes y lo que es la


inmótica refiriéndose a los edificios inteligentes basados en la idea de ser más confortable y
seguro la estadía en dichos lugares. Todas estas herramientas tienen una gran virtud que es la de
cuidar el medio ambiente algo que en estos días es necesario y de suma importancia, además que
ayudan a racionalizar la energía que se utiliza. Pero también tienen una cierta desventaja ya que
puede llegar a ser muy complicado su manejo, ya que de nada serviría tener un sistema
técnicamente aceptable pero que para la práctica produjera cierta confusión causando un mal
manejo del equipo conllevando a disminuir su calidad de vida.

Nosotras las personas siempre buscamos que los lugares en los que estemos ya sea el
trabajo, la escuela, algún hotel y principalmente el hogar sean lugares cómodos y estas tecnologías
son la mejor opción. Estas tecnologías en principio son caras pero a largo plazo se amortizan,
brindando buena calidad de vida basada en el confort.

La tecnología va evolucionando y nosotros tenemos que avanzar con ella, pero hay que
tomar mucho en cuenta el para que esta hecha y sacarle el mejor provecho. La domótica e
inmótica es nuestro presente y hay que utilizarla.

~ 65 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

APENDICE

ACTUADOR: Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o


eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso
automatizado. Este recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la
orden para activar un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.

ADYACENTE: adj. Contiguo, situado en las inmediaciones o proximidades de otra cosa.

AISLANTE: hace referencia a cualquier material que impide la transmisión de la energía en


cualquiera de sus formas: con masa que impide el transporte de energía..

AMPLIFICADORES: Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía,


magnifica la amplitud de un fenómeno. Aunque el término se aplica principalmente al ámbito de
los amplificadores electrónicos, también existen otros tipos de amplificadores, como los
mecánicos, neumáticos, e hidráulicos, como los gatos mecánicos y los boosters usados en los
frenos de potencia de los automóviles. Amplificar es agrandar la intensidad de algo, por lo general
sonido.

ANCHO DE BANDA: En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de


datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período dado. El ancho de banda
se indica generalmente en bits por segundo (bps), kilobits por segundo (Kbps), o megabits por
segundo (Mbps).1
APN: O Access Point Name es el nombre de un punto de acceso para GPRS que debe configurarse
en el teléfono móvil para que pueda acceder a Internet.

Un punto de acceso es :

 Una dirección IP a la cual un móvil se puede conectar


 Un punto de configuración que es usado para esa conexión
 Una opción particular que se configura en un teléfono móvil
Los APN pueden ser variados. Son usados en redes tanto públicas como privadas.

ATENUACION: En telecomunicación, se denomina atenuación de una señal, sea esta acústica,


eléctrica u óptica, a la pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de
transmisión.

AUTOMATA: del griego automatos (αὐτόματος) que significa espontáneo o con movimiento propio,
puede referirse a:

 Autómata: Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado.

~ 66 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

 Autómata programable: Equipo electrónico programable en lenguaje no informático y


diseñado para controlar, en tiempo real y en ambiente industrial, procesos secuenciales.
no tiene sus propios movimientos, sino que estos parecen ser de robot.
 Teoría de autómatas: Estudio matemático de máquinas abstractas. (p.e. Autómata finito,
autómata con pila)

BANDA ISM: (Industrial, Scientific and Medical) son bandas reservadas internacionalmente para
uso no comercial de radiofrecuencia electromagnética en áreas industrial, científica y médica. En
la actualidad estas bandas han sido popularizadas por su uso en comunicaciones WLAN (e.g. Wi-Fi)
o WPAN (e.g. Bluetooth).

BITS: Es el acrónimo de Binary digit. (dígito binario). Un bit es un dígito del sistema de numeración
binario.

El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo


digital, o en la teoría de la información. Con él, podemos representar dos valores cuales quiera,
como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o femenino,
rojo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos valores al estado de "apagado" (0), y el otro al
estado de "encendido" (1).

CARRIL DIN: Un carril DIN sirve para conectar algunos dispositivos al bus, como pueden ser
actuadores de luminarias, persianas, etc. Básicamente se utiliza para montar los armarios
domóticos. Los dispositivos se conectan entre si a través del bus EIB, y éste mismo les proporciona
ya alimentación eléctrica (24v SELV), aunque hay dispositivos que precisan de alimentación extra
(algunos actuadores de luminarias por ejemplo).

CERO ABSOLUTO: Es la temperatura teórica más baja posible. A esta temperatura el nivel de
energía del sistema es el más bajo posible, por lo que las partículas, según la mecánica clásica,
carecen de movimiento. Así, 0 K (o lo que es lo mismo, 0 R) corresponden, aproximadamente, a la
temperatura de −273,15 °C o −459,67 °F.

CONFORT: es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o


desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor
sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al ambiente. Esa
situación es el confort. Al fin y al cabo, para realizar una actividad el ser humano debe ignorar el
ambiente, debe tener confort.

CONMUTADA: Cambiar o sustituir una cosa por otra

CONSUMO ENERGETICO: Gasto total de energía en un proceso determinado.

CONTACTORES: Es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o


interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan

~ 67 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

pronto se energice la bobina (en el caso de ser contactores instantáneos). Un contactor es un


dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la
posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable
o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable,
cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los
esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras KM seguidas de un número de
orden.

CONTROLADORES: es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con


un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -
posiblemente estandarizada- para usarlo.

CORRIENTE ALTERNA: Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de


alternating current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente.
La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal
puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía.

DIAFONIA: Transferencia indebida de energía de un circuito de transmisión perturbador a otro


denominado perturbado.

Perturbación electromagnética producida en un canal de comunicación por el acoplamiento de


este con otro u otros vecinos.

Sonido indeseado producido en el receptor telefónico de un canal como consecuencia del


acoplamiento de este canal con otros que den paso a señales del mismo origen acústico

DIELECTRICO: Díc. de la sustancia aislante, capaz de mantener un campo eléctrico en estado de


equilibrio, sin que pase corriente eléctrica por él.

DIRECCION IP: es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un interfaz
(elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro
de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del
protocolo TCP/IP. DIRECTRICES: Norma o conjunto de normas e instrucciones que dirigen, guían u
orientan una acción, una cosa o a una persona.

DOMOTICA: Ciencia que estudia la aplicación de la informática y las comunicaciones al hogar, con
el fin de conseguir una -casa inteligente

ELECTROVALVULA: Válvula accionada por un electroimán, que regula un circuito hidráulico o


neumático.

EMISOR: Técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por
medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/u observador. En sentido más estricto,
el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de
la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de

~ 68 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

los eventos o sus testigos. ENERGIA RENOVABLE: Se denomina energía renovable a la energía que
se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía
que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO: Se denomina espectro electromagnético a la distribución


energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina
espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite
(espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia.

ESPECTRO VISIBLE: Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el
ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de
onda se le llama luz visible o simplemente luz.
ESTORES: Se denomina estor a un tipo de cortina fina que se despliega verticalmente. Al igual que
los visillos, los estores sirven más para tamizar la luz que par a impedir su entrada. Existe gran
cantidad de variedades de tejidos y formas de acabado.

EXPANSIÓN: Del latín expasio, es la acción y efecto de extenderse o dilatarse (esparcir, derramar,
desenvolver, desplegar, dar mayor amplitud o hacer algo que ocupe más espacio).

FIABILIDAD: El término fiabilidad es descrito en el diccionario de la RAE como "probabilidad de


buen funcionamiento de algo".

 Fiabilidad de sistemas
 Fiabilidad humana
 En psicometría, la fiabilidad indica la consistencia de una determinada medida.
 En ciencia de materiales, la fiabilidad es la confianza que se tiene en el buen
comportamiento o funcionamiento del material.

FLEXIBILIDAD: Es la capacidad que tiene un objeto o cosa de adaptar a nueva situación.

FOTODIODO: es un semiconductor construido con una unión PN, sensible a la incidencia de la luz
visible o infrarroja. Para que su funcionamiento sea correcto se polariza inversamente, con lo que
se producirá una cierta circulación de corriente cuando sea excitado por la luz. Debido a su
construcción, los fotodiodos se comportan como células fotovoltaicas, es decir, en ausencia de luz
exterior generan una tensión muy pequeña con el positivo en el ánodo y el negativo en el cátodo.
Esta corriente presente en ausencia de luz recibe el nombre de corriente de oscuridad.

FRECUENCIA: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico.

GESTION ELECTRICA: Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no


prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado

~ 69 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida

GESTION: El concepto de gestión hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o administrar.


Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

HARDWARE: corresponde a todas las partes tangibles de una computadora: sus componentes
eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos
de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.

HOTSPOT: (punto caliente). Los Hotspots son los lugares que ofrecen acceso Wi-Fi, que pueden ser
aprovechados especialmente por dispositivos móviles como notebooks, PDAs, consolas, para
acceder a internet.

Los hotspots generalmente son un servicio que brindan los restaurantes, hoteles, aeropuertos,
supermercados, universidades y otros lugares públicos.

INCIDIENDO: Caer en un error, falta o delito.

Influir en un asunto o negocio o causar un efecto en él: la alimentación incide en la salud de las
personas. repercutir.

Resaltar el interés de una característica, circunstancia o hecho para llamar la atención sobre su
importancia: el médico incidió sobre el valor de la medicina preventiva.

Caer una cosa sobre una superficie: incidir un rayo de luz en un espejo.

INFRAESTRUCTURA: La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la


estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de
producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida
social dependientes de la infraestructura.

INTEGRACION: Tiene su origen en el concepto latino integratio. Se trata de la acción y efecto de


integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban p hacer
que alguien o algo pase a formar parte de un todo).

INTELIGENTE: Que está dotado de inteligencia: muchas personas creen que existe vida inteligente
en otros planetas.

Se aplica a la cosa que manifiesta inteligencia: su actitud fue muy inteligente y consiguió lo que
quería.

Se aplica a la persona que tiene mucha inteligencia.

Edificio inteligente: El que está dotado de mecanismos, generalmente electrónicos o informáticos


que determinan su funcionamiento en función de las circunstancias.

~ 70 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

INTERFAZ: Es la conexión entre dos ordenadores o máquinas de cualquier tipo dando una
comunicación entre distintos niveles.

INTERFERENCIA: Es cualquier proceso que altera, modifica o destruye una onda durante su
trayecto en el medio en que se propaga. La palabra destrucción, en este caso, debe entenderse en
el sentido de que las ondas cambian de forma al unirse con otras; esto es, después de la
interferencia normalmente vuelven a ser las mismas ondas con la misma frecuencia.

LONGITUD DE ONDA: es el período espacial de la misma, es decir, la distancia a la que se repite la


forma de la onda. Normalmente se consideran dos puntos consecutivos que poseen la misma fase:
dos máximos, dos mínimos, dos cruces por cero (en el mismo sentido).

MEMORIA RAM: RAM son las siglas de random access memory, un tipo de memoria de ordenador
a la que se puede acceder aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria
sin acceder a los bytes precedentes

MICROMETRO: (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo de
Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo
micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de
centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm).

MONITORIZACION: La monitorización es un proceso que se supone inmerso dentro de la llamada


función ejecutiva o sistema ejecutivo. Es el proceso por medio del cual, nos aseguramos que
nuestro proceder está encaminado adecuada y eficazmente hacia un resultado final, evitando las
posibles desviaciones que pudieran presentarse.

La monitorización puede detectar las posibles interferencias que pudieran presentarse en el curso
de alguna acción y puede dar lugar a corregir el procedimiento antes de llegar a un resultado final.

ONDA ELECTROMAGNETICA: es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través


del espacio. y sus aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que
admiten las ecuaciones de Maxwell.

PALIAR: Encubrir, disimular.

PERIFERICOS: Se denomina periféricos a los aparatos o dispositivos auxiliares e independientes


conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora.

PLC: son unas siglas que pueden referirse a:

 Controlador lógico programable (en inglés Programmable Logic Controller);


 Power Line Communications o comunicaciones a través de las líneas eléctricas;
Como su mismo nombre lo indica, se ha diseñado para programar y controlar procesos
secuenciales en tiempo real. Por lo general, es posible encontrar este tipo de equipos en
ambientes industriales.

~ 71 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

PROTOCOLO: puede referirse a:

 Protocolo, ciertas reglas establecidas para las ceremonias oficiales o trato social.
 Protocolo, texto anexo a un tratado internacional.
RADIACION ELECTROMAGNETICA: Es una combinación de campos eléctricos y magnéticos
oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.

RADIODIFUSION DIGITAL: La radiodifusión digital hace referencia a la digitalización de las


emisiones por ondas terrenales de los servicios de televisión y radio, un avance tecnológico que ha
dado origen a los servicios de televisión digital terrestre y radio digital terrestre.

La radiodifusión digital se caracteriza por mejorar la calidad de imagen y sonido en la recepción,


lograr una mayor inmunidad frente a ruido e interferencias, permitir la introducción de servicios
de valor añadido, y optimizar el uso del espectro radioeléctrico.

RED INALAMBRICA: es un término que se utiliza en informática para designar la conexión de nodos
sin necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas electromagneticas. La
transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.

REDUNDANTES: Sobrante; que redunda.

Díc. de todo rasgo lingüístico en general y sobre todo fonológico no pertinente.

REPETIDORES: es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la
retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más
largas sin degradación o con una degradación tolerable.

SCADA: Proviene de las siglas "Supervisory Control And Data Adquisiton" (Control Supervisor y
Adquisición de Datos): Es un sistema basado en computadores que permite supervisar y controlar
variables de proceso a distancia, proporcionando comunicación con los dispositivos de campo
(controladores autónomos) y controlando el proceso de forma automática por medio de un
software especializado.

SENSORES: es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables


de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas

SOFTWARE: Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de una


computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen
posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son
llamados hardware.

SUBSISTEMAS: Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor (suprasistema o


supersistema).
En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que, en sí mismo,
es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.

~ 72 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

SUELO RADIANTE: Se denomina suelo radiante al sistema de calefacción eléctrica, de calefacción


por agua caliente o calefacción por hilos de fibra de carbono que emite el calor por la superficie
del suelo. En los sistemas por agua el calor se produce en la caldera y se lleva mediante tuberías a
redes de tuberías empotradas bajo el pavimento de los locales, mientras que en el sistema de
calefacción por fibra de carbono, el calor se emite por filamentos ultra finos de fibra de carbono
instalados bajo el suelo.

TELECOMUNICACIONES: («comunicación a distancia», del prefijo griego tele, "distancia" y del latín
communicare) es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro,
normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término telecomunicación
cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión,
telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace

TERMOSTATO: Es el componente de un sistema de control simple que abre o cierra un circuito


eléctrico en función de la temperatura.

Su versión más simple consiste en una lámina bimetálica como la que utilizan los equipos de aire
acondicionado para apagar o encender el compresor.

Otro ejemplo lo podemos encontrar en los motores de combustión interna, donde controlan el
flujo del líquido refrigerante que regresa al radiador dependiendo de la temperatura del motor.

TRANSMISION DE DATOS:

Transmisión Analógica: Estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la


señal. En la ingeniería de control de procesos la señal oscila entre 4 a 20 mA, y es transmitida en
forma puramente analógica. En una señal analógica el contenido de información es muy
restringido; tan solo el valor de la corriente y la presencia o no de esta puede ser determinada.

Transmisión Digital: Estas señales no cambian continuamente, si no que es transmitida en


paquetes discretos. No es tampoco inmediatamente interpretada, si no que debe ser primero
decodificada por el receptor. El método de transmisión también es otro: como pulsos eléctricos
que varían entre dos niveles distintos de voltaje. En lo que respecta a la ingeniería de procesos, no
existe limitación en cuanto al contenido de la señal y cualquier información adicional.

UBICUIDAD: o capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente, es una cualidad que
generalmente se atribuye a las deidades. En el caso particular de las religiones cristianas, es una
de las perfecciones atribuidas a Dios.

SEGURIDAD CCTV: Es todo aquel sistema de televisión que no es abierto.

FAN COIL: El Fan-Coil es un sistema de acondicionamiento y climatización de tipo mixto; resulta


ventajoso en edificios donde es preciso economizar el máximo de espacio. Suple a los sistemas
centralizados que requieren de grandes superficies para instalar sus equipos.

~ 73 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS URLs

http://www.monografias.com/trabajos35/domotica/domotica.shtml

DOMÓTICA

Autor: PEREZ SAUCEDO JOSE RAMON

REYES PADILLA KARENH GYSSEL

Fecha: 12 de julio del 2006

http://es.scribd.com/doc/6935759/Trabajo-Domotica-Completo

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/sanchez_a_d

DOMÓTICA: DISEÑO DE UNA CASA INTELIGENTE BASADO EN LA TECNOLOGÍA JINI

Autor: SANCHEZ ARIAS DAVID

Fecha: 28 de mayo del 2004

http://es.wikipedia.org/wiki

Fecha: 20 de mayo del 2001

http://domoticamexico.blogspot.com/2008/10/el-objetivo-de-la-domtica-es-hacer-la.html

LA CASA INTELIGENTE: DOMOTICA EN MEXICO

Fecha: 9 de octubre del 2008

~ 74 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

http://inmotica.net84.net/

INMÓTICA INTELIGENCIA PARA SUS PROYECTOS

Autor: INMOTICA Company

Fecha: Noviembre del 2008

http://www.gestionydesarrollodeobras.es/inmotica03.php

Autor: GESTION Y DESARROLLO DE OBRAS Y SERVICIOS S.L.

Fecha: 2009

http://es.scribd.com/doc/25432290/Tema-1-Introduccion-Domotica-Edificio-Inteligente-
Vocw

INTRODUCCIÓN A LA DOMÓTICA. EDIFICIOS INTELIGENTES

Autor: VILLALBA MADRID GERMAN

http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-35310.pdf

DISEÑO INMOTICO PARA AHORRO ENERGETICO, SEGURIDAD Y CONTROL DE LAS


INSTALACIONES PARA EL NUEVO EDIFICIO DE LA FIEC.

Autor: COBOS FRANCO MARIA JOSÉ

LOAYZA INTRIAGO ANDREA ALEJANDRA

GARAY CONTRERAS FRANCISCO ANTONIO

Fecha: 2006

~ 75 ~
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

http://www.cctv.com.mx/que_es_cctv.htm

CAMARAS DE SEGURIDAD

Autor: Compañía SYSCOM

Fecha: 2008

http://www.construmatica.com/construpedia/Fan-Coil

ARQUITECTURA, INGENIERIA Y CONSTRUCCION

Autor: Grupo Intercom

~ 76 ~

También podría gustarte