Está en la página 1de 4

Introducción

Introducción

Actualmente, el estudio de la conducta se centra en establecer sus bases biológicas, lo


que no solo implica identificar las estructuras más importantes del SNC -Sistema
Nervioso Central asociadas con esta, sino también conocer y comprender los procesos
fisiológicos relacionados con su funcionamiento. Por lo tanto, el estudio del Sistema
Nervioso Central humano como estructura que dirige y controla el comportamiento, le
permitirá al psicólogo en formación ampliar los niveles de explicación de los fenómenos
conductuales, emocionales y cognitivos dentro del contexto de la normalidad o la
patología.

Este curso da continuidad a los aprendizajes adquiridos en el curso de biología y es un


insumo para las asignaturas relacionadas con el funcionamiento psicológico normal y
patológico.

Por ello, el estudiante de la Corporación Universitaria Iberoamericana tendrá


fundamentos para reconocer las bases biológicas del comportamiento y entender la
interacción de estas con el desarrollo filogenético y ontogenético de los seres humanos.
El curso de morfofisiología del SNC aporta a los estudiantes un nivel de explicación que
complementa las explicaciones de otras áreas de la psicología y disciplinas afines, dando
a posibilidad de comprender el comportamiento desde una perspectiva holística.

Así pues, sean bienvenidos a esta experiencia de aprendizaje.

Morfofisiología del sistema nervioso central


Competencias

Competencias

Generales

1. Relacionar la conformación básica del sistema nervioso en sus componentes a través


de la selección de textos científicos que contengan la estructura y funcionamiento del
sistema nervioso central, para fortalecer sus conocimientos en el área para dar
explicación a procesos psicológicos básicos de una manera lógica.

2. Diferenciar las fases del desarrollo del sistema nervioso, con el fin de comprender el
origen, estructuración final y posibles causas de disfunción de los componentes del
sistema nervioso central, a través de la creación de material de aprendizaje basado en la
comprensión y síntesis de diversos recursos científicos relacionados con el tema.

3. Precisar el funcionamiento del sistema nervioso central y periférico como un sistema


que permite manejar uno de los niveles de análisis del comportamiento de manera clara
y rigurosa, a través de la selección de textos científicos relacionados con la estructura y
funcionamiento del sistema nervioso central, para evaluar su funcionamiento.

Específicas

- Identificar los tipos de células nerviosas con sus respectivas características, para
relacionarlas con la organización tanto estructural como funcional del sistema nervioso.

- Asociar los diferentes tipos de células del sistema nervioso con la forma en que se
especializan y se comunican, para dar como resultado un sistema complejo y
cooperativo que responde ante estímulos internos y externos.

Morfofisiología del sistema nervioso central


Competencias

- Relacionar la comunicación neuronal y las sustancias que la modulan, con el fin de


comparar el impacto que generan las sustancias psicoactivas sobre el normal
funcionamiento de las redes neuronales.

- Contrastar los componentes del sistema autónomo simpático y parasimpático del


sistema nervioso para lograr una explicación clara de su papel en las conductas simples.

- Analizar las diferentes etapas del neurodesarrollo de los seres humanos y sus periodos
críticos a través de la selección de la información pertinente sobre factores asociados con
problemas durante el neurodesarrollo y su impacto en la vida de los individuos
afectados, con el fin de entender la lógica de su funcionamiento y posibles causas de su
disfunción.

- Reconocer los espacios de divulgación relacionados con la investigación científica,


teniendo presente la importancia que esto conlleva para el avance del conocimiento en
la neurociencia aplicada a la vida cotidiana de forma precisa, sintetizando la información
de fuentes diversas de información, de manera clara y coherente y aplicando estrategias
de búsqueda de información para su comprensión.

- Argumentar sobre los factores que afectan el funcionamiento de las estructuras


subcorticales, partiendo de un caso de estudio como referente para discutir aspectos
relevantes desde la parte psicológica en casos de patologías.

- Establecer la relevancia que tiene la transmisión de información por medio de los pares
craneales y las funciones de la médula espinal como puente entre el medio externo y el
procesamiento de estímulos a nivel interno.

Morfofisiología del sistema nervioso central


Evaluación del Curso

Estrategia de Técnica y/o herramenta Duración en Semana de Peso en la


Unidad Corte
aprendizaje de aprendizaje Semanas ralización evaluación

Foro de
N/A N/A Presentación Foro 1 Semana Semana 1 0%

Act. 01
Rueda de ideas
¿Recuerdas las células Foro 1 Semana Semana 2 2%
del sistema nervioso?

Unidad 1: Act. 02
1 Cuadro comparativo
sobre la estructura y
(30%) Tarea 1 Semana Semana 3 8%
Organización del función de las células
del sistema nervioso.
sistema nervioso
Act. 03
Mapa conceptual
“Neurotransmisores
y las drogas y actividad del 1 Semana Semana 3 20%
psicodélicas”. laboratorio virtual

Act. 04
“Desarrollo del
sistema nervioso” mi Video 1 Semana Semana 4 10%
video en Windows
Unidad 2: movie maker.
2 Act. 05 Folleto informativo
Sistema nervioso (30%) ¿Qué tengo dentro sobre estructuras 1 Semana Semana 4 10%
de mi cabeza? del encéfalo
central
Act. 06
Estudio de caso: Reseña 1 Semana Semana 5 10%
Insomnio familiar fatal.

Act. 07
Función y localización Presentación
anatómica de los pares en Slideshare 1 Semana Semana 6 10%
craneales.

Act. 08
Estudio de caso sobre
sistema nervioso Reseña individual 1 Semana Semana 6 10%
autónomo.

Unidad 3: Act. 09
3 Foro de discusión
-Neurociencia,
Sistema nervioso (40%) morfofisiología y Foro 1 Semana Semana 7 10%
yo….¿Qué aprendí
periférico como psicólogo?
Act. 10
Tarea -Neurociencia,
morfofisiología y Resumen 1 Semana Semana 7 10%
yo….¿Qué aprendí
como psicólogo?

Cierre de curso N/A 1 Semana Semana 8 0%

Total 100%

Morfofisiología del sistema nervioso central

También podría gustarte