Está en la página 1de 4

La botánica

Es una rama de ciencia encargada de estudiar los organismos fotosintétizadores,


ya sea microscópico o macroscópico. Principalmente los organismos vegetales o
plantas, cuyo modo de vida se puede reducir al desarrollo, nutrición, reproducción
y muerte, pero no es capaz de desplazarse de un lugar a otro. Además, estudia
otros organismos pertenecientes a los reinos fungi, chromista o plantae.
La botánica se divide en botánica pura que estudia a las plantas desde el punto
de vista teórica y la botánica aplicada o utilitaria, realiza o considera estudios con
fines prácticos, como la ayuda básica en la medicina o la agronomía,
abasteciéndolos de la materia prima vital para su desempeño. La botánica pura se
divide en tres subramas: Morfología (Citología, histología, organografía,
palinología, embriología), botánica general (fisiología, genética, etología,
sociología, ecología, evolución, filogenia, fitopatología) y botánica especial
(botánica sistemática, fitogeografía, botánica molecular). Mientras que la botánica
aplicada se subdivide en botánica farmacéutica, botánica agrícola, botánica
forestal y botánica molecular.
La botánica, al igual que muchas otras ciencias, tuvo su primera expresión
definida, sus principios y problemas, esta surgió en la Grecia clásica, que
posteriormente, continuo su desarrollo durante la época del imperio romano.No
hay una fecha exacta para el inicio de la ciencia, pues es claro que civilizaciones
antiguas en Egipto, China y el Medio Oriente desarrollaron actividades que
indudablemente pueden clasificarse como ciencia. Sin embargo, el primer
científico reconocido es el griego Tales de Mileto, quien vivió en el siglo VI aC y
cuya obra versó principalmente acerca de filosofía, matemática y astronomía. En
cuanto a las plantas se refiere, el primer estudioso reconocido es Aristóteles,
siendo precisamente uno de sus discípulos. Existen dos obras consideradas como
el origen de la botánica las cuales son De historia plantarum y De causis
plantarum, escritas por Teofrasto discípulo de Aristóteles y se le reconoce como el
padre de la botánica por sus grandes aportaciones a esta ciencia. Caius Plinius
Secundus, quien vivió entre el 23 y el 79 después de Cristo (dC), fue mejor
conocido como <<Plinio el Viejo>>, y se desempeñó como un administrador y
militar romano que elaboró una enciclopedia que trataba de recoger el
conocimiento universal de la época. Los primeros registros provienen del siglo VIII
a.C. y se hayan escritos en una tablilla asiria conservada en el Museo Británico.
En la antigua China, se encontró un emperador y héroe cultural que vivió hace
unos 5000 años y es considerado como el padre de la agricultura china, se
llamaba Shennong o también conocido como “Emperador de los cinco granos”
quien enseño a su gente el cultivo de cereales como fuente de alimento. Sin
embargo, un texto conocido como Tzu-I Pen Tshao Ching fue el primer texto que
tiene registrado, el cual esta especialmente relacionado con la botánica.
Desde el primer punto de vista, al que se denomina botánica pura, la ciencia de
las plantas se erigió por sus propios méritos como una parte integral de la biología.
Desde una concepción utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicada
era concebida como una disciplina subsidiaria de la Medicina o de la Agronomía.
En la edad media se caracteriza por una paralización de la actividad científica y un
gran oscurantismo, debido a que esta época dominaba la creencia. Donde, la
mayor parte de los conocimientos obtenidos desde la época antigua se perdieron
o se destruyen, obligando a los científicos de esta época a redescubrir los
conocimientos perdidos. Además, en esta época surgieron personajes como el
biólogo Abū Ḥanīfa Dīnawarī (828-896), quien se consideraba el fundador de la
botánica árabe a causa de su obra “Kitâb al-nabât”, donde se tenia registro de al
menos 637 especies de plantas dónde se exponía y discute el desarrollo de las
plantas. Giovanni Bodeo da Sapelio quien expandió la obra de Teofrasto (De
historia plantarum) agregándole comentarios y dibujos. Abu al-Abbas al-Nabari
desarrollo un método científico para la botánica. Entre estos también se
encontraba Alberto Magno (1200-1280), escribió una obra llamada De Vegetabilis
Plantis, donde describe numerosas plantas y diferencia las monocotiledóneas de
las dicotiledóneas. Consistiendo que, entre las plantas con hojas, mas especifico
las corticadas se corresponden con las monocotiledóneas y las tunicadas con las
dicotiledóneas.
En el renacimiento ocurrió un gran boom revolucionario para las ciencias, pues
comenzó el estudio del universo material y de la naturaleza humana a través de la
formulación de hipótesis y experimentos, que se esperaban condujeran a la
novedad y al cambio. Donde varios factores contribuyeron al desarrollo y progreso
de la botánica, como invención de la imprenta, aparición del papel para la
elaboración de los herbarios, desarrollo de los jardines botánicos, etc. La botánica
se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y de la
Medicina, todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable
en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión del conocimiento
local o regional a una escala internacional. Gracias a las obras de Galileo, Kepler,
Bacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia moderna. Este avance
científico de la botánica no solo se limitó a la clasificación, dado que otros
aspectos de esta ciencia avanzaban también.
A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la Taxonomía. En primer
lugar, la utilización de la nomenclatura binomial de las especies en conexión con
una rigurosa caracterización morfológica de las mismas. En degundo lugar, el uso
de una terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con
precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus descripciones
de cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología
floral y con la morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de
su sistema y buscó en vano nuevas alternativas. El sistema de Linneo fue
mejorado por los franceses Michel Adanson que introdujo, en 1763, la utilización
del concepto de “familia” vegetal y Bernard de Jussieu, y, especialmente, su
sobrino Antoine Laurent de Jussieu con la publicación, en 1789, de su Genera
plantarum secundum ordines naturales disposita. Augusto Píramo de Candolle se
valió en 1813 de los caracteres anatómicos para establecer las divisiones
primordiales de vasculares y celulares.
Hacia finales del siglo XVIII aparece la obra de J. W. Goethe, quien crea la
morfología comparada y trata de dirigir el centro de atención desde la gran
variedad de características puntuales de las plantas, que era a lo que más se
prestaba atención, hacia la visualización de las globalidades y las cualidades
fundamentales. Sus trabajos son la base de la morfología vegetal, disciplina que
continuó su desarrollo y alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XIX y XX,
si bien actualmente continúa siendo un campo activo de investigación. Una gran
actividad científica también fue desarrollada en el siglo XIX en campos diferentes
de la taxonomía, tales como la fisiología vegetal, el estudio de microorganismos
asociados a las plantas y la genética, campos que se han mantenido activos hasta
hoy día. Los químicos franceses Pierre-Joseph Pelletier y Joseph-Bienaime
Caventou descubrieron la clorofila hacia 1817. EnEn 1838, el alemán Matthias
Schleiden llega a la conclusión que los tejidos vegetales están constituidos por
células y, al año siguiente, Theodor Schwann extiende esta observación a los
animales, proponiendo una base celular para todos los seres vivos. Para
mediados de siglo, físicos como Clerk Maxwell trabajan intensamente en dilucidar
la naturaleza de la luz y descubren que ella es una pequeña fracción del espectro
electromagnético. Esto impulsa las investigaciones relacionadas con las
sustancias encargadas de absorber luz en las plantas, a las cuales se denomina
pigmentos, en aspectos como la caracterización del espectro de acción de dichas
sustancias.
Un gran hecho de suma importancia fue la expedición botánica, pero, ¿por qué?,
para conocer sobre ello debemos mencionar un poco de lo que fue dicha
expedición.
La expedición Botánica. Liderada por el Naturalista José Celestino Mutis (1732-
1808), y que gracias a su ejemplo como estudioso y crítico, marcó la ruta de una
tradición cuya influencia perduró a pesar de los devenires sociales y políticos que
los siglos han llevado y traído hasta nosotros. La inquietud por el conocimiento es
una llama que se ha mantenido encendida desde entonces, sacudiendo las almas
de aquellos que han deseado escudriñar la naturaleza de las cosas y la grandeza
de las fuentes y recursos de esta tierra pródiga, vasta y generosa de Colombia. En
1783, se constituyó en uno de los grandes hitos. Conocida como el Genesis de la
lucha independentista de la Nueva Granada, su valor trasciende al campo
científico y artístico, constituyéndose como el más grande proyecto investigativo
de América. Mutis fue a la nueva granada como médico del virrey Pedro Messía
de la Cerda. Desde su llegada a la nueva granda, Mutis se vio deslumbrado por la
flora tropical y por ello propuso organizar una expedición para estudiarla.
Los objetivos que perseguía la Expedición eran ambiciosos: recolectar y levantar
un registro completo de las riquezas naturales del Reino de la Nueva Granada y
darlos a conocer para su aprovechamiento. La tarea era descomunal, pero con el
apoyo del Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora, emprendió su fructífera
marcha en 1783. El material recopilado durante su labor no fue sólo numeroso en
información, sino valioso incluso como obra artística.
El alemán Alejandro de Humboldt (1769-1859) cuando estuvo un poco tiempo en
esas tierras conoció las reproducciones que realizaban los dibujantes de la
Expedición, Afirmó “…jamás se ha hecho colección alguna de dibujos más lujosa,
y aún podría decirse que ni en más grande escala”, lo que quiere decir que fue de
un gran gusto para Alejandro todo lo que veía y lo que se expresaba en aquellos
dibujos. La Expedición Botánica fue un proyecto en el que trabajaron personas de
muchas profesiones, no solo en aspectos como la botánica y medicina, también la
geografía, política, astronomía, zoología, minería, artes, entre otros. Con una
duración de treinta años, fue el proyecto mas caro para la Corona de España, pero
fue uno de los que mas conocimiento produjo. Durante la Expedición y gracias al
trabajo de más de 40 artistas, se produjeron aproximadamente 6700 folios de
imágenes de plantas y 700 anatomías florales.
Ahora bien, respondiendo a lo importante que fue la expedición botánica, esto se
debió a lo que ha trascendido hasta la actualidad, dejando un legado que ha sido
reconocido sobre todo por su aporte a la ciencia, sin embargo, esta debe ser
considerada como una de las más grandes obras artísticas por sus aportes a nivel
estético y técnico, los cuales lograron mostrar en detalle las características
anatómicas de los más de 20.000 ejemplares vegetales y 7.000 animales, y que
sin un dibujo científico detallado no hubiesen servido como fuente de clasificación
taxonómica ni aportado de manera exhaustiva al campo de la botánica y la
zoología.
Además esto sirvió para descubrir plantas útiles para la salud y la industria las
cuales aun después de 200 años se siguen utilizando.

También podría gustarte