Está en la página 1de 5

CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia (ya que produce conocimiento sistemático y

verificable) y una técnica (permite procesar y aplicar datos) que aporta

información de utilidad para la toma de decisiones económicas. Su objeto de

estudio es el patrimonio, cuyo análisis aparece reflejado en los

denominados estados contables o estados financieros.

CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad financiera es una disciplina que consiste en recopilar,


ordenar y registrar la información de la actividad económica de una
empresa.

La contabilidad financiera es una rama del área de la contabilidad que se ocupa


de sistematizar la información de las actividades y la situación económica de
una empresa en un momento del tiempo y a lo largo de su desarrollo.

La contabilidad financiera permite tener un registro histórico y cuantificable de


las actividades que realiza una empresa y de los eventos económicos que le
afectan.

La contabilidad financiera tiene dos objetivos principales, dependiendo del


usuario de la información:

 Interno: Entrega información valiosa acerca de la posición financiera de la


empresa lo que permite evaluar los resultados de las decisiones que han sido
adoptadas en el pasado. Así, introduce cambios y/o propone nuevas
estrategias para planificar a futuro.
 Externo: Informa sobre la situación financiera de una empresa lo que facilita
hacer comparaciones y atraer a posibles inversionistas. La contabilidad
financiera también facilita el control y fiscalización por parte de las autoridades
relevantes.
CONTABILIDAD FISCAL

Fiscal (del latín fiscalis), por otra parte, es lo perteneciente o relativo al fisco.
Este término está vinculado al tesoro público o al conjunto de organismos
públicos encargados de la recaudación de impuestos.

Se conoce como contabilidad fiscal al sistema de información relacionado


con las obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se basa en
las normativas fiscales establecidas por la ley de cada país y contempla el
registro de las operaciones para la presentación de declaraciones y el pago
de impuestos.

La contabilidad fiscal puede diferir de la contabilidad financiera (que registra


la actividad y las transacciones de una empresa en un periodo determinado).
En algunos países, las leyes que regulan la contabilidad exigen la presentación
de informes cada doce meses, dando lugar al nacimiento del año fiscal.

CONTABILIDAD AMBIENTAL

El término de contabilidad ambiental, contabilidad verde, contabilidad


ecológica... hace referencia a incluir dentro de la propia contabilidad de la
empresa elementos que aludan al impacto ambiental que producen sus
acciones. De este modo, los beneficios o pérdidas a los que se refieran en los
resultados contables no serán estrictamente "monetarios", sino también medio
ambientales. Se trata de un reflejo del esfuerzo cada vez más notorio de
las empresas por verse más involucradas en el respeto por el medio ambiente,
incluso en las cuentas internas de la empresa.

Para poder llevar esto a cabo, cabe resaltar que es de suma importancia la
implicación de la estrategia empresarial en los denominados proyectos
verdes, aquellos que implican a la empresa en actos que respeten o
favorezcan el uso de los recursos naturales en la sociedad. También se refiere
a aquellas prácticas que aluden a un buen comportamiento de la empresa con
el medioambiente (como la reducción del uso de plásticos en sus productos, no
testar contra animales, etc.).
Gracias a estos proyectos verdes, la empresa podrá alcanzar beneficios
medioambientales frente a otras empresas que no tengan en cuenta este tipo
de prácticas. En general, la contabilidad medioambiental mide el uso de los
recursos, así como su impacto y los costes que ello conlleva.
Entre los costes, la empresa puede incluir impuestos que deba pagar al
gobierno por sus prácticas, los residuos que arroja al ecosistema, el uso o
compra de tecnología verde, así como las multas ocasionadas por los actos
que realiza, etc...

La contabilidad medioambiental se compone de una cuenta ecológica y


otra convencional adaptada. La convencional adaptada trata de medir el
impacto sobre el medioambiente en términos monetarios de las acciones que
realiza la empresa. La ecológica mide lo mismo pero en términos físicos
(cuántos kilogramos de residuo expulsa, cuánta energía ha consumido, cuántos
gases nocivos ha emitido...)
-Contabilidad financiera: es la más conocida de todas y su base comprensiva
son los principios de contabilidad generalmente aceptados a partir de los cuales
se ha elaborado un modelo contable basado en el costo histórico recuperable y
en el concepto de mantenimiento del capital financiero nominal.
El objetivo es que pretende con esta base es proporcionar información respecto
de la información financiera, el desempeño y los cambios en la posición
financiera de la empresa, de utilidad para un amplio rango de tomadores de
decisiones.

-Contabilidad fiscal: la base de la contabilidad es la base gravable, definida en


términos impositivos a partir del poder coercitivo(fuerza) del Estado para obtener
recursos. No necesariamente es una base técnica aunque se insiste que por
desarrollo del principio de legalidad, debe cumplir condiciones de equidad y
justicia. En últimas, corresponde a las decisiones de política económica del
Estado.

La base gravable es el valor sobre el cual se aplica la tarifa del Impuesto sobre las
Ventas – IVA, para calcular el mismo.

Impositivo: De los impuestos públicos o relativo a ellos

-Contabilidad gerencial: la información para usuarios externos y con marcada


responsabilidad social (contabilidad financiera) sigue siendo importante. Pero la
gerencia necesita otro tipo de información, ahora de carácter interno, con el fin
de impulsar y controlar su gestión, proceso que recibe el nombre de contabilidad
gerencial (administrativa, directiva, interna, etc).

-Contabilidad científica: la contabilidad como tal no es ciencia. Es un


conocimiento intuitivo-empírico, práctico. Un arte. O si se prefiere usar términos
modernos, una tecnología. En un ejercicio tiene prelación la rutina
(mecanización, automatización), la experiencia y el sello personal de quien
ejerce.

-Contabilidad ambiental: toma vigencia por la responsabilidad de todo ente


económico de preservar la naturaleza al momento de desarrollar su objeto social
con responsabilidad, para que su rentabilidad obtenida no sea a costa de la
destrucción del medio ambiente.

-Contabilidad estandarizada: las nuevas tendencias de la contabilidad son


hacia la armonización, estandarización y ahora último a la convergencia de las
normas internacionales de contabilidad para que permita elaborar información
que sirva para cualquier continente, el flujo de capitales y movimientos de bienes
y servicios de empresas transnacionales, de tal manera que el contador tiene la
responsabilidad de actualizar sus conocimientos con los parámetros
internacionales y lograr ser eficiente en una economía globalizada mediante los
nuevos tratados internacionales de libre comercio y libre ejercicio profesional.

El tema es objeto de estudio en simposios y congresos de contadores públicos,


al terminar el año 2004 se conoció la prorroga según la Ley 992 por dos años
más del Artículo 63 de la Ley 550 de 1999, mejor conocida como Ley de
Intervención Económica, sin embargo, hoy no se conocen los pronunciamientos
del órgano normativo Consejo Técnico de la Contaduría, respecto a los ajustes
pertinentes en materia de contabilidad y aseguramiento de la información en
cumplimiento de la Ley 1314 de 2009.

También podría gustarte