Está en la página 1de 15

Acciones del personal de Atención

Prehospitalaria en la consola de
comunicaciones
Stiven Ospina Gallego
Juan Esteban Toro
Facultad de Medicina - Programa TAPH
Universidad CES

**Se advierte a las personas que ven este video que con respecto a Coronavirus 2019 (SARS CoV 2) surgen nuevos
datos casi cada hora por lo que el contenido de este video está sujeto a la fecha en que se realizó (30/03/2020)
Introducción

• El siguiente módulo está elaborado para


que los profesionales en la salud,
especialmente de APH, conozcan los
protocolos y recomendaciones basadas
en la evidencia.
• Dividiéndose en dos rutas: una
enfocada en los ciudadanos nuevos
que realizan su consulta por el módulo
de comunicaciones y la segunda para
conocer el seguimiento realizado a los
pacientes confirmados de COVID19
tratados en casa
Objetivo general
Reconocer los distintos tipos de orientación que se les debe
dar a los pacientes con sospecha de COVID 19, desde una
central de comunicaciones

Objetivos específicos
• Establecer la orientación de usuarios en las acciones y cadenas diseñadas en el
sistema

• Reconocer las recomendaciones para el acompañamiento del paciente en casa


Tamización para pacientes que llaman a la línea
de emergencias

• Inicia cuando un ciudadano llama a la línea de emergencias para solicitar algún


tipo de orientación.
• Esta llamada es recibida por personal de Atención Prehospitalaria con
entrenamiento en COVID19 quien será el que enfoque la llamada
Tamización para pacientes que llaman a la línea de
emergencias
Para identificar si el paciente tiene algún tipo de riesgo, utilizaremos 2 cuestionarios: uno para conocer sus
síntomas y el siguiente para verificar su nexo epidemiológico:

1. ¿Ha viajado a uno de los países con casos autóctonos en los últimos 14 días “China, Japón, EEUU, Italia,
Corea del Sur, Irán, Alemania, Francia, España u otro país con riesgo epidemiológico de coronavirus? (si - no)

2. ¿Ha tenido contacto estrecho con caso sospechoso de coronavirus en los últimos 14 días?(si - no)

3. ¿Es trabajador de salud o trabaja en lugares, como unidades de cuidado intensivo o que tenga casos
sospechosos de IRAG con probables y confirmados con COVID-19?
Si la respuesta es sí
Realizar las siguientes 3 preguntas para evaluar si presenta alguna
sintomatología respiratoria:
• ¿Tienes o has tenido fiebre
(temperatura mayor a 37.5 ° medida
por termómetro) en los últimos 14
días?
• ¿Ha tenido problemas respiratorios
(incluyendo tos seca, disnea) en los
últimos 14 días?
• ¿Ha presentado alguno de estos
síntomas? Dolor muscular, sensación
de cansancio, debilidad o dolor de
garganta.
O los siguientes que son menos comunes
• Tos productiva
• Cefalea
• Diarrea
• Congestión conjuntival
• Hiposmia, anosmia, ageusia
Clasificación del paciente
De acuerdo con las respuestas anteriores, podemos clasificar el
paciente para identificar el protocolo a seguir:

Paciente con nexo Paciente con


Paciente con bajo
epidemiológico pero sospecha
riesgo de COVID19
con bajo riesgo de COVID19

Se clasifica de esta manera a Se clasifica de esta manera al Se clasifica de esta manera


paciente asintomático y paciente con antecedente de si el paciente refiere
quien no ha tenido contacto viaje a algún país con presencia de síntomas
con personas o países con circulación de COVID19, pero característicos y
circulación de COVID19 asintomático antecedente de riesgo
epidemiológico
O persona asintomática
que ha tenido contacto
estrecho con un caso
confirmado de COVID19 en
los últimos 14 días
Si la respuesta a los 2 cuestionarios anteriores es NO:
Paciente con bajo
riesgo de COVID19
• Resolver dudas de los pacientes
https://www.youtube.
• Brindar educación de com/watch?v=ptZeGP
autocuidado: IMPORTANTE 3t4g8
LAVADO DE MANOS, distanciamiento
social, correcto uso de EPP
• Indicar que si presenta algún
síntoma como: tos seca, dificultad
para respirar, intolerancia a la vía oral
o fiebre persistente, volver a
comunicarse con la línea 123 salud

http://www.acin.org/index.php/guias/coronavir
Protocolo a seguir
Paciente con sospecha
de COVID19

• Se realiza asignación de caso al INS ,y


por medio del equipo de Atención
Prehospitalaria:
• Elaboración de ficha epidemiológica
• Toma de prueba COVID19
• Registro de historia clínica
• Traslado de muestra a laboratorio
departamental
Protocolo si el resultado de la prueba es NEGATIVO

• Continúa aislamiento en casa


• Brindar recomendaciones de higiene de
manos y uso de EPP
• Educar sobre monitoreo diario de signos
vitales y si persisten síntomas, repetir
prueba a las 72 horas
• Recomendación de manejo sintomático
ambulatorio
Protocolo si el resultado de la prueba es POSITIVO
Analizar si el paciente requiere ingreso hospitalario por
presentar alguno de los siguientes signos o síntomas :

• Signos o síntomas de SDRA


En caso de tener indicación de ingreso
• Signos y síntomas de sepsis hospitalario:
• Sintomatología gastrointestinal o
neurológica Regular según su complejidad y realizar el
• Ataques o convulsiones ingreso al hospital de acuerdo al protocolo del
mismo para evitar al máximo la propagación
• Deterioro progresivo del estado
general del virus
Manejo en casa del paciente POSITIVO para
COVID-19
Recomendaciones y educación al paciente para iniciar su manejo
en casa con el fin de evitar su desplazamiento y propagación del
virus

• Aislamiento por 14 días en su domicilio:


• Explicar uso de los equipos de protección e higiene de
manos
• Recordar monitoreo signos vitales 2 veces al día y sus
síntomas
• No automedicarse, solo control de temperatura
Brindar orientación para la familia y el cuidador

• Limitar el número de cuidadores. .


• Aplicar las medidas de higiene de manos
• Recordar EPP y lavado de manos
• Evitar el contacto directo con los fluidos corporales
Flujograma
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte