Está en la página 1de 4

Los propios enemigos del medio ambiente

 
A lo largo de los últimos años hemos evidenciado el desastre
ecológico y ambiental que nos rodea. Hectáreas de bosque en llamas,
crudo en los ríos y caudales, implementación de tecnología para
adquirir riquezas, etc.; son noticias que nos inundan día tras día y sin
poner la suficiente atención se volvió en algo cotidiano y “normal”. De
esta problemática se desprenden ámbitos políticos, sociales
y económicos que solo buscan la satisfacción y enriquecimiento a
costa de la sobreexplotación que ejercen sobre el medio ambiente.
Sin lugar a duda, nosotros mismos somos los adversarios y
antagonistas de lo que nos rodea, de nuestros árboles, mares,
plantas, ríos, de nuestro aire, básicamente de nuestro medio
ambiente. 

En la actualidad, el medio ambiente está sufriendo grandes


alteraciones y variaciones, lo que hace que sea una problemática a la
que no se le puede ignorar; debido a los bruscos cambios climáticos,
la contaminación, deforestación y consumo abusivo de los recursos
naturales por parte de los seres humanos. Es por esta gran razón que
en este documento se realizara una contextualización y reflexión
sobre esta problemática, haciendo énfasis e implementación de
terminología ambiental, así como en algunos fenómenos naturales,
situaciones en la que la fauna y flora se ponen en riesgo a manos del
ser humano. 

En primera instancia se debe abordar el término “Desarrollo


sostenible y sustentable” el cual enfatiza la labor que cumple el ser
humano para utilizar y aprovechar la naturaleza mediante
mecanismos saludables que se conserven y le den durabilidad a los
entornos que lo rodean. 
La definición genuina y que explica el funcionamiento y adaptabilidad
del Desarrollo Sostenible es que: “constituye un proceso que
pretende la satisfacción de las necesidades actuales
permanentemente, sin comprometer la satisfacción de las
necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que
vendrán, es decir, que no agota ni desperdicia los recursos naturales
y no lesiona innecesariamente al ambiente ni a los seres humanos”. 

Este desarrollo ha sido tan controversial debido a que se han llegado


a mecanismos tan extremos para negociar y acordar la
destrucción de entornos naturales, a pesar de los notables avances
en cuanto a reflexión y análisis por el mismo ser humano en virtud
del amor y la esperanza, existen generalidades y entes por encima,
que cuentan con poder para sobrepasar los límites y generar un
aprovechamiento- beneficio muy exagerado y a su vez excesivo que
causa la desaparición de todo lo que nos rodea, inclusive de los
mismos seres vivos, como se evidencio en el video. 

Este desastre se refleja en cualquier parte del mundo, cabe resaltar


que hay unos países que han tomado medidas extremas para evitar
la discriminada explotación del medio ambiente, estos mismos países
poseen los recursos y variaciones para afrontar este fenómeno, en
otros países no se cuenta con los recursos para hacerle frente y
prefieren seguir utilizando los ambientes naturales para generar
riqueza.
En nuestro país, es clara la problemática en todos los ámbitos de
nuestra vida, desde que salimos de nuestra casa encontramos basura
arrojada cada 200 metros, en el servicio público los mismos buses
emiten gases y toxinas que afectan a la calidad del aire en todo un
territorio, etc. Los principales problemas que posee Colombia son la
contaminación plástica y la deforestación que han el diario vivir en la
noticias y acontecimientos, a pesar de ser uno de los países con más
biodiversidad en el mundo, la ONG emitió un comunicado el cual
relata enfáticamente las afugias que se viven “El corredor de
conexión entre la Amazonía, la Orinoquía y la cordillera de Los Andes
se está debilitando. El Parque Nacional Tinigua pasó de perder casi
3000 hectáreas de bosque primario en 2018 a aproximadamente
12000 hectáreas en 2019”. Por otro lado, un nuevo de Greenpeace
arrojó datos alarmantes sobre el consumo, uso, y contaminación por
plásticos: cada hogar colombiano genera casi 4.5 kilos de basura al
día y, cada 24 horas, solo en Bogotá se eliminan casi 6.800 toneladas
de residuos. 

Durante todo el documento se puede constatar las nociones y


conceptos que se emplean en el andamiaje del medio ambiente que
se ven opacados por actores socioeconómicos que buscan el lucro a
toda costa. En el desarrollo del texto podemos certificar varios
aspectos que nos ayudan a entender la problemática con sus debidas
causas y consecuencias, y con la incursión de la biodiversidad
planteando diversos modelos para hacerle frente a esta crisis.  

 La contaminación y deforestación de la biodiversidad añadiendo


la superpoblación, causando la perdida y agotamiento de la
capa de ozono. 
 El mal manejo a un recurso tan primordial como el agua y su
indiscriminada utilización. 
 Se evidencia el funcionamiento de la tierra con sus respectivos
problemas y retos mediante un gráfico muy específico. 
 La filosofía e indicadores del desarrollo sustentable. 
 Índices fundamentales que funcionan en el andamiaje social de
la sostenibilidad. 

En conclusión, la solución está en nuestras manos, debemos utilizar


otros mecanismos para generar riquezas en determinado territorio.
Los mismos gobiernos deben implementar campañas para asegurar la
conservación y utilidad de los entornos ambientales, apoyando las
diversas organizaciones para buscar el bien común. Cada ser humano
debe sentir inmerso la responsabilidad y el actuar para frenar lo que
estamos causando nosotros mismos. 

También podría gustarte