Está en la página 1de 3

3.

¿Qué tan propensa esta la economía sueca a shoks externos por el desarrollo de su
modelo particular y como estos contribuyeron o afectaron al desarrollo posterior del
modelo inicial?
“El modelo sueco” bien en un principio se mostró con una política que favorecía la
igualdad solidaridad y una redistribución económica que pretendía alentar a todos sus
participantes a creer en una mejora en el que le estado por medio de sus metas
planteadas como el pleno empleo, un aumento salarial que mejorara según la
productividad se vio estancado y presento varios inconvenientes que a lo largo de los
años fueron saliendo a la luz.
Los factores más relevantes fueron externos, las exportaciones y las diferentes políticas
que se tuvieron que implementar para que su estado de bienestar se fuera equilibrando
en una serie de sucesos que anteriormente los había llevado hasta devaluar su moneda
en un 20%; así mismo el ingreso de grupos de inmigrantes que se favorecieron de la
solidaridad y acogida que brindaba el modelo sueco.
El reducido mercado interno hizo a Suecia guiar su política de desarrollo a las
exportaciones que en su momento se vieron favorecidas por la segunda guerra mundial al
estar preparado para abastecer a otros países (alto nivel de empleo)pero que en la misma
medida según su modelo brindaba una igualdad de ingresos, al verse estancada las
exportaciones (apoderadas por las grandes empresas) y sin la creación de otras que
aportaran innovación provoco que Suecia no se adaptara a los nuevos mercados de
exportación que sumados a la crisis interna como lo fueron el sobre paso de 30% en el
salario con respecto a la productividad ,esto derrumbo el empleo industrial y su
participación en la exportaciones .
Se implementaron medidas de libre mercado que apuntaron una subida en las
exportaciones (Suecia se unió a la Unidad Monetaria Europea) con un aumento en la
utilidad lo cual benéfico a que el desempleó se viera inferior al 1,5% ya en 1991.
Estos factores que fueron implantados fuera de la pequeña Suecia y como esta guio en
un primer momento su modelo particular dio paso a la renovación de las políticas que le
permitirán sustentar de manera equilibrada las políticas económicas que en un principio
querían brindar pero que provocaron internamente estragos laborares y una dependencia
de los ciudadanos con los subsidios que brindaba el estado. Los cambios que se fueron
adaptando y que permitieron la recuperación del PBI y superar la reducción que sufrió el
superavit fueron necesarios, aunque también se vieron afectaciones industriales con los
impuestos implementados que sumaron a la partida de diferentes empresas de Suecia.
5. ¿Cómo se pudieron lograr los cambios económicos en Suecia?
Suecia se abrió paso al mundo y se convirtió en el cuarto país más rico a nivel mundial, el
acceso a los mercados extranjeros y las mejoras continuas en transporte y tecnología,
permitieron que transformara en una nación industrial avanzada.
Con la implementación del Modelo Económico Sueco, basado en el pleno empleo y la
igualdad de ingresos y oportunidades, surgieron algunas deficiencias y estaba siendo
criticado, pues lo definían como permisivo, ya que brindaba beneficios excesivos para los
trabajadores, quienes recibían alrededor de un 90% en beneficios de salud, se
presentaban unas tasas de ausentismo elevadas a tal punto que Suecia era catalogada
como la sociedad más enferma, no había regulación en los mercados financieros y el
gobierno cedía a presiones de grupos de interés, esto sumado a una serie de errores que
se estaban cometiendo con el Modelo Sueco, el cual se limitaba a funcionar en una
economía relativamente cerrada cuando el país enfrentaba escasas presiones externas y
el gobierno tomaba decisiones unilaterales y fue así por varios años.
Era necesario que el gobierno interviniera para corregir el desempeño económico de
Suecia, es por esto que en 1992 con el gobierno de Bildt se designó una comisión
académica independiente lo cual permitía imparcialidad y un juicio objetivo para realizar
un análisis de la crisis económica e identificar posibles soluciones; esta comisión identificó
problemas de estabilidad, eficiencia, de crecimiento de la economía porque la inversión de
capital físico y humano no daba los resultados esperados, y problemas por el impacto de
la política, instituciones y ciertos grupos de interés quienes ejercían presión e impedían
que Suecia recortara sus beneficios.
El gobierno que contaba con los instrumentos para estabilizar la economía, mediante
gasto público y reducción en los Impuestos, implementó un programa de austeridad
económica con el cual pretendían poder tener el control de las finanzas públicas, redujo a
la mitad los impuestos de ganancias personales, redujo el impuesto al patrimonio,
simplificó normas para pequeñas y medianas empresas, comenzó a reducir las
asignaciones de subsidios para la vivienda, cuidado infantil, pensiones y servicios de
salud y odontología a los trabajadores quienes anteriormente tenían beneficios excesivos,
se le otorgó mayor independencia al banco central; el posterior gobierno fue receptivo a
los cambios y esto se siguió implementando, adicionalmente se realizaron recortes en el
personal publico eliminando puestos innecesarios, reduciendo en buena medida el gasto
público, la economía en general se fue recuperando lo cual ayudó a lograr el objetivo de
ordenar las finanzas públicas.
Estas reformas hicieron que se aumentara la confianza internacional, Suecia se convirtió
un uno de los países líderes en tecnología, promovió en un principio la competencia en
compañías líderes, 47 de estas compañías decidieron sacar sus sedes de Suecia, pues
no quisieron asumir impuestos sobre ganancias y otros los cuales eran más altos en
comparación con otros países y la dificultad de acceso a la comunicación y el transporte,
sin embargo otras compañías decidieron quedarse pues reconocieron que las políticas
económicas de Suecia eran de beneficio para ellos y la fuerza de trabajo en el país era
más educada lo cual los favorecía.

También podría gustarte