Está en la página 1de 4

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

3.- COMPRESIÓN RADICULOMEDULAR.

Es la herniación aguda del núcleo pulposo sin asociarse a cambios degenerativos en la anatomía

circundante.

EPIDEMIOLOGÍA. Patología frecuente que afecta a una gran parte de la población y por igual a ambos

sexos, con mayor afección en los hombres. Es la causa más frecuente de incapacidad laboral en

personas por debajo de los 45 años. La hernia discal lumbar, o la patología degenerativa discal asociada

son las causas más frecuentes de dolor lumbar.

FISIOPATOLOGÍA. La fisura, protrusión o hernia discal se producen cuando la presión dentro del disco

es mayor que la resistencia de la envoltura fibrosa. Como la envoltura fibrosa es un tercio más gruesa en

su pared anterior que en la posterior, la mayoría de las fisuras, protrusiones y hernias se producen en

esta última. El mecanismo típico consiste en el siguiente movimiento secuencial: (A). Flexión de la

columna vertebral hacia delante: Al hacerlo el disco sufre más carga en la parte anterior. Al ser de

consistencia gelatinosa, el núcleo pulposo es comprimido contra la pared posterior de la envoltura fibrosa.

(B). Carga de peso importante: Al hacerlo se tiende a comprimir una vértebra contra la otra, aumentando

la presión dentro del disco. (C). Extensión de la columna con el peso cargado: Al hacerlo, el aumento de

la presión discal que conlleva la carga del peso va desplazando el núcleo pulposo hacia atrás con más

fuerza. Si la presión que ejerce contra la pared posterior de la envoltura fibrosa es suficiente, la envoltura

se desgarra (fisura discal), se abomba (protrusión discal) o se parte (hernia discal). Puesto que el

ligamento longitudinal posterior es más fuerte en la línea media, la porción postero-lateral del anillo

fibroso tiene que soportar una parte desproporcionada de la carga. Por ese motivo, la mayoría de las

hernias de disco lumbar se producen en la zona posterior, ligeramente lateralizadas, y comprimen la raíz

nerviosa correspondiente, lo que genera el característico dolor radicular intenso.

CLASIFICACIÓN. Hernia de disco central, lateral y hacia el agujero de conjunción. Los segmentos más

afectados son en el siguiente orden: L4-L5, L5-S1 y L3-L4.

9
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

CUADRO CLÍNICO. El dolor es generalmente la primera molestia, su inicio puede ser dramático, se

localiza en la región lumbar, se irradia hacia una de las extremidades inferiores, y a veces en ambas. El

dolor se acentúa con las actividades físicas y se atenúa con el reposo. El trayecto habitual del dolor

corresponde al nervio ciático y puede asociarse a déficit motor en la porción distal del miembro inferior

más afectado. En la exploración se revisan: Alteraciones de la estática vertebral como: Pérdida de la

lordosis lumbar fisiológica, condicionando la rigidez del eje vertebral, escoliosis derecha o izquierda (se

denomina por el lado de la convexidad, presente en el 60%) y contractura muscular paralumbar uni o

bilateral como fenómeno de defensa, presente en más del 60%. Alteraciones radiculares como son: La

flexión del tronco provoca un dolor en la pierna, es un signo de afección del disco radicular, la presión de

las masas musculares paravertebrales podrá desencadenar un dolor en la pierna. Alteraciones motoras

en las cuales: Se hará caminar de puntillas (S1) y de talones (L5), oponerse al movimiento de flexión del

pie (L5) y al movimiento de extensión del pie (S1); se verificará la fuerza del cuadriceps (L3 y L4), se

investigará la presencia de atrofia muscular y fasciculaciones, se explorará el reflejo patelar o rotuliano

(L3 y L4) y el aquíleo para la raíz L5 y S1. Alteraciones sensitivas en donde: Se explora la sensibilidad de

la cara anterior del muslo (raíces, L1, L2 y L3), se explora la cara interna de la pierna (raíz L4) , la cara

externa de la pierna, la mitad interna del dorso del pie incluyendo el dedo mayor (raíz L5), la mitad

externa del dorso del pie incluyendo el dedo menor (raíz S1), asimismo, se explorará la sensibilidad de la

región perianal y cara posterior del muslo, pierna y región plantar para las raíces S1, S2.

ESTUDIOS DE GABINETE. El paciente con signos sugestivos de herniación lumbar requiere de estudios

de imagen complementarios de la columna: radiografías simples en proyecciones lateral, anteroposterior,

oblicuas y dinámicas, con foco en el segmento a explorar y para buscar datos de afección nerviosa en los

músculos de la distribución radicular afectada.

TRATAMIENTO. Deber ser inicialmente conservador el cual consiste en reposo absoluto en cama dura

asociado a tratamiento analgésico y relajante muscular por lo menos durante 15 días. En caso de

fracasar el tratamiento médico debe recurrirse a la cirugía la cual consiste en extirpación del disco

herniado a través de foraminotomía o hemilaminectomía, tratando de no afectar las facetas articulares.

En algunos centros el tratamiento del disco afectado se hace con procedimientos endoscópicos.

10
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

PRONÓSTICO. Generalmente es bueno en los casos de presentación aguda en pacientes no obesos o

con patologías asociadas como la diabetes. Es recomendable iniciar rehabilitación muscular lo antes

posible para fortalecer los músculos que sostienen la columna, además de evitar los esfuerzos o

posiciones corporales que puedan originar una hernia discal a otro nivel.

COMPLICACIONES. Las complicaciones más frecuentes son la infección de la herida quirúrgica, las

fístulas de líquido cefalorraquídeo por ruptura dural transoperatoria o déficit neurológico secundario a

trauma radicular durante la cirugía.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Brayda-Bruno M, Cinnella P. Posterior endoscopic discectomy (and other procedures). Eur Spine J

2000; 9 (Suppl 1):S24-29.

2. Haro H. The basic research of lumbar herniated disc. Clin Calcium 2005; 15:365-370.

3. Huang TJ, Hsu RW, Li YY, Cheng CC. Less systemic cytokine response in patients following

microendoscopic versus open lumbar discectomy. J Orthop Res 2005; 23:406-411.

4. Muramatsu K, Hachiya Y, Morita C. Postoperative magnetic resonance imaging of lumbar disc

herniation: comparison of microendoscopic discectomy and Love's method. Spine 2001; 26:1599-1605.

5. Nakagawa H, Kamimura M, Uchiyama S, Takahara K, Itsubo T, Miyasaka T. Microendoscopic

discectomy (MED) for lumbar disc prolapse. J Clin Neurosci 2003; 10:231-235.

6. Perez-Cruet MJ, Foley KT, Isaacs RE, Rice-Wyllie L, Wellington R, Smith MM, Fessler RG.

Microendoscopic lumbar discectomy: technical note. Neurosurgery 2002; 51:S129-136.

7. Schick U, Dohnert J, Richter A, Konig A, Vitzthum HE. Microendoscopic lumbar discectomy versus

open surgery: an intraoperative EMG study. Eur Spine J 2002; 11:20-26.

11
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE LA HERNIA DE DISCO INTERVERTEBRAL LUMBAR

DIAGNOSTICO CLINICO

TRATAMIENTO MEDICO TRATAMIENTO QUIRURGICO

REPOSO, RELAJANTES MUSCULARES, FISIOTERAPIA, DISCOIDECTOMIA LUMBAR POR VIA POSTERIOR


REHBALITACIÓN CLASICA O ENDOSCOPIA

ASINTOMÁTICO ALTA
ALTA

COMPLICACIONES

POR FIBROSIS

TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO
O NUEVA CIRUGIA

ALTA

DISCITIS (NO HABITUAL)

NUEVA CIRUGIA CON ARTRODESIS

ALTA

12

También podría gustarte