Está en la página 1de 23

JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014

Compilación de Legislación y Jurisprudencia

SENTENCIAS DE AMPARO. SUS EFECTOS (INTERPRETACIÓN DEL


ARTÍCULO 77 DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL
TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE).

El citado artículo regula los efectos de la concesión del amparo,


distinguiendo entre los actos reclamados de carácter positivo y negativo.
Cuando sean de carácter positivo, el efecto es restituir al quejoso en el
pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación, lo que implica que la autoridad
responsable deje insubsistente su acto que fue declarado
inconstitucional. Cuando se trate de un acto de carácter negativo o que
implique una omisión, el efecto será el de obligar a la autoridad
responsable a que obre en el sentido de respetar el derecho de que se
trata y a cumplir, lo que éste exija. Sin embargo, cuando el acto es
judicial y se trata de una cuestión litigiosa, por la naturaleza del asunto,
no puede dejar de resolverse, en acatamiento a las garantías de debido
proceso y acceso pleno a la administración de justicia que establecen los
artículos 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Por tanto, la autoridad judicial siempre deberá dictar una
sentencia en la que atienda a la declaración de inconstitucionalidad y
subsane ese vicio, con las consecuencias jurídicas procesales y
sustantivas que implique.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 117/2013. Edamsa Impresiones, S.A. de C.V. 18 de abril


de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.
Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

Amparo directo 176/2013. Quálitas Compañía de Seguros, S.A. Bursátil


de C.V. 18 de abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito
López Ramos. Secretaria: Ana Lilia Osorno Arroyo.

Amparo directo 178/2013. Ángel Méndez Carrera. 18 de abril de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José
Luis Evaristo Villegas.

Amparo directo 680/2012. Rosa Ellstein Japchik, también conocida como


Rosa Ellstein De Shturman. 25 de abril de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

Amparo directo 199/2013. 16 de mayo de 2013. Unanimidad de votos.


Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

Ejecutorias
Amparo directo 199/2013.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

SENTENCIAS DE AMPARO. LOS JUECES Y MAGISTRADOS DEL


TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
CARECEN DE SUPERIOR JERÁRQUICO A QUIEN FORMULARLE EL
REQUERIMIENTO PARA ORDENAR SU CUMPLIMIENTO
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 192 DE LA LEY DE AMPARO
VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE).

El citado artículo establece que al ordenar la notificación y requerimiento


a la autoridad responsable, el órgano judicial de amparo también
ordenará notificar y requerir al superior jerárquico de aquélla, en su
caso, para que le ordene cumplir con la ejecutoria y apercibirlo de
multa, y de que incurrirá en las mismas responsabilidades que la
autoridad responsable. En el caso de los Jueces y Magistrados de las
Salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, éstos carecen
de superior jerárquico a quién formularle el requerimiento porque, por
un lado, de conformidad con el artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, el ejercicio de la función jurisdiccional se
caracteriza por la autonomía e independencia judicial, así como en su
imparcialidad en cuanto a la persona del Juez y en relación con sus
sentencias, que sean dictadas en forma completa, pronta e imparcial.
Por su parte, el artículo 1o. de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal prevé que la función judicial que
desempeñan las distintas autoridades que lo integran se rige, entre
otros principios, por el de imparcialidad e independencia que implica la
autonomía de los Jueces y Magistrados en el dictado de sus resoluciones
las que deben ajustarse a las disposiciones sustantivas y procesales que
rigen su actuación. Por tanto, los Jueces y Magistrados carecen de
superior jerárquico para efectos del juicio de amparo. No obsta a lo
anterior la existencia de un presidente del Tribunal Superior de Justicia y
del Consejo de la Judicatura, ambos del Distrito Federal, porque el
primero, entre otras facultades, representa al tribunal, pero no puede
tener facultades de superior jerárquico con relación a la función
jurisdiccional de los Jueces y Magistrados, porque las facultades de
estos últimos las prevén la Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal y las leyes procesales respectivas. El referido
Consejo de la Judicatura, solamente es un órgano administrativo
encargado de la administración, vigilancia y disciplina que no puede
tener injerencia en las decisiones judiciales sino, en su caso, únicamente
sancionar. La propia ley orgánica que lo regula establece que se trata de
un órgano de naturaleza administrativa, cuya función es manejar,
administrar y ejercer, de manera autónoma, el presupuesto tanto del
Tribunal Superior de Justicia como el propio, de conformidad con las
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

disposiciones jurídicas aplicables en materia presupuestal.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 117/2013. Edamsa Impresiones, S.A. de C.V. 18 de abril


de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.
Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

Amparo directo 176/2013. Quálitas Compañía de Seguros, S.A. Bursátil


de C.V. 18 de abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito
López Ramos. Secretaria: Ana Lilia Osorno Arroyo.

Amparo directo 178/2013. Ángel Méndez Carrera. 18 de abril de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José
Luis Evaristo Villegas.

Amparo directo 680/2012. Rosa Ellstein Japchik, también conocida como


Rosa Ellstein De Shturman. 25 de abril de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.

Amparo directo 199/2013. 16 de mayo de 2013. Unanimidad de votos.


Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

Ejecutorias
Amparo directo 199/2013.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

SENTENCIAS DE AMPARO. CORRESPONDE AL ÓRGANO JUDICIAL


FIJAR Y AMPLIAR EL PLAZO PARA SU CUMPLIMIENTO Y
EJECUCIÓN, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 192 DE LA LEY DE
AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL
TRECE.

El plazo de tres días es la regla general que establece el artículo citado


para cumplir una ejecutoria de amparo. Dicho plazo puede ampliarse
tomando en cuenta la complejidad o dificultad para dar cumplimiento al
efecto del amparo; pero siempre debe fijarse un plazo razonable y
estrictamente determinado. Estas dos hipótesis se complementan y
armonizan, porque es un hecho notorio que no todos los actos judiciales
susceptibles de reclamarse a través de amparo directo o indirecto,
tienen las mismas características de facilidad, dificultad o complejidad.
En ese contexto se justifica que, al otorgar el plazo para el
cumplimiento, se tenga en cuenta la realización de actos de distinta
índole y grado de dificultad, que debe efectuar una autoridad
jurisdiccional para dictar una nueva resolución. Otro parámetro requiere
atender a que las leyes procesales que rigen la actuación de la autoridad
prevén un plazo máximo para el dictado de determinadas resoluciones y
que, incluso, pueden prorrogarse en atención a la voluminosidad del
asunto, por lo que éste es un factor a ponderar por el órgano judicial de
amparo. También debe examinarse que el plazo de tres días que, como
regla general, establece la Ley de Amparo es suficiente para que una
autoridad jurisdiccional dicte una nueva resolución en la que únicamente
tenga que seguir los lineamientos específicos de la ejecutoria de
amparo. El legislador, en las leyes procesales, estableció un plazo
máximo para dictar una resolución y debe considerarse que ese plazo
mínimo ordinario no puede servir de parámetro único para el
cumplimiento, porque dado el efecto del amparo que declara
inconstitucional el acto, éste debe dejarse insubsistente y dictar otro y
no puede considerarse como otro asunto ordinario, por haber sido
violatorio de garantías. Cuando el cumplimiento de la ejecutoria de
amparo otorga plenitud de jurisdicción y la autoridad judicial debe
realizar el estudio de agravios extensos y un gran volumen de
constancias, realizar la valoración de múltiples pruebas, la elección de la
norma o la interpretación y aplicación de las disposiciones legales, todo
ello en forma debidamente fundada y motivada como lo exige la
garantía de legalidad que establecen los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sí debe ampliarse
el plazo de tres días y fijarse uno estrictamente determinado. Éste será
mayor de tres días y menor al que ordinariamente la legislación que rige
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

el acto concede, porque se trata de una situación extraordinaria, ya que


la resolución que se dicte será en cumplimiento a una ejecutoria de
amparo, por lo que no se trata de un asunto del que conoce la autoridad
responsable en condiciones ordinarias.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 117/2013. Edamsa Impresiones, S.A. de C.V. 18 de abril


de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.
Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

Amparo directo 176/2013. Quálitas Compañía de Seguros, S.A. Bursátil


de C.V. 18 de abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito
López Ramos. Secretaria: Ana Lilia Osorno Arroyo.

Amparo directo 178/2013. Ángel Méndez Carrera. 18 de abril de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José
Luis Evaristo Villegas.

Amparo directo 680/2012. Rosa Ellstein Japchik, también conocida como


Rosa Ellstein De Shturman. 25 de abril de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.

Amparo directo 199/2013. 16 de mayo de 2013. Unanimidad de votos.


Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

Ejecutorias
Amparo directo 199/2013.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

IMPROCEDENCIA EN EL AMPARO. LA OBLIGACIÓN QUE IMPONE


A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES EL ARTÍCULO 64, SEGUNDO
PÁRRAFO, DE LA LEY DE LA MATERIA, DE DAR VISTA AL
QUEJOSO CUANDO SE ADVIERTA UNA CAUSAL NO ALEGADA POR
ALGUNA DE LAS PARTES NI ANALIZADA POR UN ÓRGANO
INFERIOR, SE HACE EXTENSIVA A LOS JUZGADOS DE DISTRITO
Y TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO EN AMPARO
INDIRECTO, ASÍ COMO A LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO, EN SEDE DE REVISIÓN Y EN AMPARO DIRECTO.

La porción normativa en consulta dispone que cuando un órgano


jurisdiccional de amparo advierta de oficio una causal de improcedencia
no alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano
jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo de tres
días, manifieste lo que a su derecho convenga. De ahí se desprende la
obligación a cargo de los órganos jurisdiccionales de amparo
(conocedores tanto del indirecto, como del directo), de dar vista al
accionante cuando adviertan, de oficio, que pudiese actualizarse en el
asunto correlativo una causal de improcedencia no alegada por alguna
de las partes; en amparo en revisión, esa obligación surge cuando el
Tribunal Colegiado de Circuito observa que el juicio que examina es
improcedente, siempre y cuando la causal de que se trate no haya sido
examinada por el a quo en la sentencia recurrida. Lo anterior es así, en
razón de que la estructura de la Ley de Amparo en vigor ubica al
sobreseimiento (capítulo VIII) en el título primero, denominado "Reglas
generales" que es donde, precisamente, se encuentra el artículo 64; por
tanto, resulta inconcuso que dicha regla debe ser observada tanto por
Juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios de Circuito en amparo
indirecto, como por los Tribunales Colegiados de Circuito en sede de
revisión y en amparo directo, ya que si el legislador hubiese querido
acotar la observancia del referido precepto legal únicamente en sede de
revisión, lo hubiese colocado en el capítulo XI, intitulado "Medios de
impugnación", sección primera, referente al recurso de revisión que
conocen tanto los Tribunales Colegiados de Circuito, como la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en los términos fijados en la ley. Ello se
entiende, porque todos los órganos jurisdiccionales de amparo están
facultados para actualizar, según el caso concreto, alguna de las
causales de improcedencia que se contienen en el catálogo del artículo
61 de la ley de la materia, lo cual cobra especial relevancia, en la
medida de que la obligación de dar vista tiene como único objetivo
brindar oportunidad a la parte quejosa de que manifieste lo que a sus
intereses convenga en relación con la causal de improcedencia que el
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

órgano de amparo estime se puede actualizar en el caso concreto. Lo


que no implica, la existencia de un desequilibrio procesal hacia las
partes del juicio de amparo, ya que esta obligación sólo faculta al
quejoso a que se pronuncie sobre la causal de improcedencia advertida
de oficio por el juzgador, nada más; lo que es lógico porque el
desequilibrio procesal que se pudiera generar en el juicio únicamente se
puede dar sobre aspectos relacionados con el fondo del asunto, donde el
tercero interesado, por ejemplo, tiene el derecho de alegar lo que a sus
intereses convenga, incluso, interponer el recurso de revisión contra la
sentencia que al efecto se pronuncie. Tampoco debe generar duda, el
hecho de que el segundo párrafo del precepto en comentario contenga
una conjunción copulativa consistente en: "no alegada por alguna de las
partes ni analizada por un órgano jurisdiccional inferior"; ello es así,
dado que el término "NI", conforme al Diccionario de la Real Academia
Española, es usado para coordinar de manera aditiva vocablos o frases
que denotan negación, precedida o seguida de otra u otras igualmente
negativas, pero no necesariamente con ilación condicionante entre una y
otra (por ejemplo: no como ni duermo) pues, entre ambas negaciones
existen dos supuestos de contenido totalmente distinto, a diferencia de
la conjunción copulativa "Y", cuyos elementos son análogos y unen una
misma secuencia de la oración a interpretar, lo que sí denotaría una
condicionante para la aplicación del numeral de que se trata. Incluso, tal
tesis se robustece, porque los Juzgados de Distrito (en amparo
indirecto) y Tribunales Colegiados de Circuito (en amparo directo) no
tienen inferior jerárquico, por lo que la obligación de dar vista se surte,
para ellos, desde el momento que adviertan la actualización de una
causal de improcedencia no invocada por las partes; tratándose de la
sede de revisión, la actualización de la segunda hipótesis de la
conjunción copulativa aditiva de que se trata, se concretiza desde el
momento en que el Tribunal Colegiado de Circuito (en jerarquía superior
al Juzgado de Distrito o Tribunal Unitario de Circuito, según el caso)
advierta la actualización de una causal de improcedencia diversa a la
analizada por el a quo en la sentencia recurrida; de modo que, en tal
circunstancia, el órgano jurisdiccional de alzada deberá dar vista al
quejoso con la posible actualización de la causal de improcedencia
advertida de manera oficiosa. Conforme a lo expuesto, es indudable que
todos los órganos jurisdiccionales de amparo (Juzgados de Distrito,
Tribunales Unitarios de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito
actuando en sede de revisión o en amparo directo) están llamados a
observar el segundo párrafo del artículo 64 de la Ley de Amparo en
vigor, desde luego, cuando así proceda.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR


DE LA CUARTA REGIÓN.

Amparo en revisión 297/2013 (cuaderno auxiliar 745/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss Capistrán.
Secretario: Víctor Hugo Millán Escalera.

Amparo en revisión 310/2013 (cuaderno auxiliar 752/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Lorena García Vasco
Rebolledo, secretaria de tribunal autorizada para desempeñar las
funciones de Magistrada, en términos del artículo 81, fracción XXII, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo. Secretaria: Siloy Jazbeth Almanza Herrera.

Amparo en revisión 314/2013 (cuaderno auxiliar 754/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Lorena García Vasco
Rebolledo, secretaria de tribunal autorizada para desempeñar las
funciones de Magistrada, en términos del artículo 81, fracción XXII, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo. Secretaria: Ana Livia Sánchez Campos.

Amparo en revisión 335/2013 (cuaderno auxiliar 761/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Lorena García Vasco
Rebolledo, secretaria de tribunal autorizada para desempeñar las
funciones de Magistrada, en términos del artículo 81, fracción XXII, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo. Secretaria: Siloy Jazbeth Almanza Herrera.

Amparo en revisión 304/2013 (cuaderno auxiliar 749/2013). 31 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Castillo
Garrido. Secretario: Marín Acevedo Peña.

Ejecutorias
Amparo en revisión 304/2013 (cuaderno auxiliar 749/2013).

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario


19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

ARTÍCULO 64, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO


VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE. SI EL
JUEZ DE DISTRITO OMITE DAR VISTA A LA PARTE QUEJOSA CON
LA POSIBLE ACTUALIZACIÓN DE UNA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA ADVERTIDA DE OFICIO, NO ES DABLE
REVOCAR LA SENTENCIA RECURRIDA PARA EFECTO DE REPONER
EL PROCEDIMIENTO A FIN DE QUE LA OTORGUE, EN TANTO, CON
EL RECURSO DE REVISIÓN, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO ESTÁ FACULTADO PARA ANALIZAR EL
SOBRESEIMIENTO RESPECTIVO Y, POR ENDE, NO SE DEJA
INAUDITO AL IMPETRANTE DE TUTELA FEDERAL.

La porción normativa en consulta dispone que cuando un órgano


jurisdiccional de amparo advierta de oficio una causal de improcedencia
no alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano
jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo de tres
días, manifieste lo que a su derecho convenga. De ahí, se desprende la
obligación a cargo de los órganos jurisdiccionales de amparo
(conocedores tanto del indirecto, como del directo), de dar vista al
accionante cuando adviertan, de oficio, que pudiese actualizarse en el
asunto correlativo una causal de improcedencia no alegada por alguna
de las partes; en amparo en revisión, esa obligación surge cuando el
Tribunal Colegiado de Circuito observa que el juicio que examina es
improcedente, siempre y cuando la causal de que se trate no haya sido
examinada por el a quo en la sentencia recurrida; con ello, se le otorga
la oportunidad de que aporte los elementos necesarios con el ánimo de
desvirtuar el impedimento técnico que pudiese, a la postre, derivar en el
sobreseimiento del juicio, privilegiando de esa manera el acceso a la
justicia y, por ende, el estudio de fondo que amerite el controvertido
constitucional de que se trate que es, precisamente, la esencia de las
reformas constitucionales en protección a los derechos fundamentales
de los gobernados, del cual deriva la nueva Ley de Amparo que ahora se
aplica. Además, se evita que el impetrante, en todos esos supuestos,
tenga que agotar necesariamente el recurso de revisión para
controvertir el aspecto de improcedencia actualizado en primera
instancia, puesto que lo que la norma pretende es que esté en aptitud
de desvirtuar la causal de improcedencia advertida de oficio con el fin de
que el Juez de amparo se pronuncie sobre el fondo de la controversia
planteada ante su jurisdicción. De modo que, si el a quo omite dar la
vista de que se trata, es claro que se trastoca el segundo párrafo del
artículo 64 de la Ley de Amparo en vigor; sin embargo, no es dable
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

revocar la sentencia recurrida para reponer el procedimiento en aras de


que se observe el numeral en cita, dado que el derecho de defensa del
quejoso se encuentra privilegiado en la sede de revisión, ya que el
Tribunal Colegiado de Circuito está facultado para examinar, a la luz de
los agravios correspondientes (y en los casos en que proceda suplir la
deficiencia de la queja), las consideraciones que adopte el Juez de
Distrito en la sentencia recurrida para sobreseer en el juicio, por lo que
el quejoso no queda inaudito, ni se le deja en estado de indefensión; así
pues, si el sobreseimiento es correcto, habrá de avalarse, si no, quedará
insubsistente para dar paso al estudio de fondo del asunto.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR


DE LA CUARTA REGIÓN.

Amparo en revisión 297/2013 (cuaderno auxiliar 745/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss Capistrán.
Secretario: Víctor Hugo Millán Escalera.

Amparo en revisión 310/2013 (cuaderno auxiliar 752/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Lorena García Vasco
Rebolledo, secretaria de tribunal autorizada para desempeñar las
funciones de Magistrada, en términos del artículo 81, fracción XXII, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo. Secretaria: Siloy Jazbeth Almanza Herrera.

Amparo en revisión 314/2013 (cuaderno auxiliar 754/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Lorena García Vasco
Rebolledo, secretaria de tribunal autorizada para desempeñar las
funciones de Magistrada, en términos del artículo 81, fracción XXII, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo. Secretaria: Ana Livia Sánchez Campos.

Amparo en revisión 335/2013 (cuaderno auxiliar 761/2013). 3 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Lorena García Vasco
Rebolledo, secretaria de tribunal autorizada para desempeñar las
funciones de Magistrada, en términos del artículo 81, fracción XXII, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo. Secretaria: Siloy Jazbeth Almanza Herrera.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

Amparo en revisión 304/2013 (cuaderno auxiliar 749/2013). 31 de


octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Castillo
Garrido. Secretario: Marín Acevedo Peña.

Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a las contradicciones


de tesis 426/2013 y 433/2013, pendientes de resolverse por el Pleno.

Ejecutorias
Amparo en revisión 304/2013 (cuaderno auxiliar 749/2013).

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

RECURSO DE QUEJA. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA SENTENCIA


INTERLOCUTORIA DICTADA EN EL INCIDENTE RELATIVO A LA
CESACIÓN, TERMINACIÓN O ANULACIÓN DE LA PENSIÓN
ALIMENTICIA POR LO QUE, EN SU CASO, AQUÉLLA DEBE
COMBATIRSE A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES).

De una interpretación literal del artículo 574 del Código de


Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes, se concluye que el
recurso de queja que prevé es improcedente contra la sentencia
interlocutoria dictada en el incidente relativo a la cesación, terminación
o anulación de la pensión alimenticia, en tanto establece claramente que
dicho medio de defensa sólo procede contra la resolución que deniegue
los alimentos provisionales o que llegue a modificar el monto de los
otorgados de manera provisional o definitiva -entendido esto último
como su aumento o disminución, pero no como su supresión absoluta-.
En ese sentido, quien se considere afectado por la emisión de ese tipo
de decisiones, puede combatirlas a través del juicio de amparo indirecto
inmediatamente después de su emisión y dentro del plazo legal que al
efecto establece la Ley de Amparo.

PLENO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 3/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero y Segundo, ambos del Trigésimo Circuito. 22 de
noviembre de 2013. Mayoría de cuatro votos de los Magistrados Álvaro
Ovalle Álvarez, Esteban Álvarez Troncoso, Lucila Castelán Rueda y José
Luis Rodríguez Santillán. Disidentes: Miguel Ángel Alvarado Servín y
Silverio Rodríguez Carrillo. Ponente: Miguel Ángel Alvarado Servín.
Secretario: Luis Alberto Márquez Pedroza.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al


resolver el amparo en revisión 226/2010, y el diverso sustentado por el
Segundo Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el recurso
de queja 41/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

Ejecutorias
Contradicción de tesis 3/2013.
Votos
41250

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

PENSIÓN JUBILATORIA OTORGADA POR EL ISSSTE. DEBE


DESESTIMARSE LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA POR FALTA DE
INTERÉS JURÍDICO RESPECTO DEL CÁLCULO DE SUS
INCREMENTOS, CUANDO UN JUBILADO RECLAMA LA
APLICACIÓN DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 57, PÁRRAFO
TERCERO, DE LA LEY DE DICHO ORGANISMO, VIGENTE A PARTIR
DEL 1 DE ENERO DE 2002, RESPECTO DE UNA PENSIÓN
OTORGADA CON BASE EN LA LEY VIGENTE HASTA EL 4 DE ENERO
DE 1993.

Conforme a la jurisprudencia P./J. 135/2001, del Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "IMPROCEDENCIA DEL JUICIO
DE AMPARO. SI SE HACE VALER UNA CAUSAL QUE INVOLUCRA EL
ESTUDIO DE FONDO DEL ASUNTO, DEBERÁ DESESTIMARSE.", cuando
una causal de improcedencia se encuentra íntimamente relacionada con
el fondo del asunto, debe desestimarse, por lo que no procede sobreseer
en el juicio de amparo por falta de interés jurídico, cuando un jubilado
que obtuvo su pensión con base en la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente hasta el 4 de
enero de 1993, y reclama que la autoridad responsable no la ha
incrementado conforme a los aumentos del sueldo básico de los
trabajadores en activo, sino que tales incrementos se han efectuado,
primero, acorde con el aumento del salario mínimo general vigente para
el Distrito Federal (del 5 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 2001),
y después, con el valor mayor que resulte entre el Índice Nacional de
Precios al Consumidor de cada año o el aumento de los sueldos básicos
de los trabajadores en activo; ya que no puede establecerse, a priori,
que la aplicación de la reforma vigente desde el 1 de enero de 2002 no
le causa perjuicio, sólo porque la norma, después de dos modificaciones,
prevé el mismo supuesto de incremento de la pensión que la ley vigente
al momento en que se le otorgó, si entre ambas disposiciones estuvo
vigente una hipótesis que establecía una forma distinta de
incrementarla; lo anterior es así, porque sólo realizando los cálculos
correspondientes y comparándolos con los resultantes de la aplicación
de las reformas podrá determinarse, sin lugar a dudas, si existió o no un
perjuicio económico y jurídico al jubilado, que es un aspecto que
evidentemente tiene que ver con el fondo del asunto; además, aun
cuando la norma vigente a partir de 2002 prevea que deba aplicarse el
valor mayor que resulte entre el Índice Nacional de Precios al
Consumidor de cada año y el aumento de los sueldos básicos de los
trabajadores en activo, existe la posibilidad de que la responsable
hubiese aplicado el aludido Índice, aun cuando el aumento de los
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

sueldos básicos de los trabajadores en activo fuese mayor; situación que


únicamente podría constatarse al examinar los cálculos efectuados por
la autoridad, lo que tiene que ver con el fondo del asunto.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Octavo y Décimo Séptimo, ambos en Materia Administrativa
del Primer Circuito. 11 de noviembre de 2013. Mayoría de diecisiete
votos. Disidente: Germán Eduardo Baltazar Robles. Ponente: Humberto
Suárez Camacho. Secretaria: Mary Trini Juárez González.

Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 135/2001 citada, aparece


publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XV, enero de 2002, página 5.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 2/2013.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

IMPROCEDENCIA NOTORIA Y MANIFIESTA DEL JUICIO DE


GARANTÍAS. SE ACTUALIZA AL DEMANDARSE EL AMPARO
CONTRA EL CORTE DE SUMINISTRO ELÉCTRICO O LA
SUSPENSIÓN Y LOS AVISOS RECIBO QUE EXPIDE LA COMISIÓN
FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

El artículo 113 de la Ley de Amparo prevé que el juez federal está


facultado para desechar una demanda de amparo cuando advierta un
motivo manifiesto e indudable de improcedencia; entendiéndose por
éste aquel que está plenamente demostrado, toda vez que se ha
advertido en forma patente y absolutamente clara de la lectura de la
demanda, de los escritos aclaratorios o de los documentos que se
anexan a esas promociones, de manera que aun en el supuesto de
admitirse la demanda y sustanciarse el procedimiento, sería imposible
arribar a una convicción diversa, independientemente de los elementos
que pudieran allegar las partes. Sobre esa base, constituye un motivo
manifiesto e indudable de improcedencia la existencia de las
jurisprudencias 2a./J. 112/2010 y 2a./J. 113/2010, emitidas por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicadas
en las páginas 364 y 365, respectivamente, Tomo XXXII, Agosto de
2010, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, de rubros: "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL AVISO
RECIBO POR CONCEPTO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA,
INCLUSIVE CUANDO CONTENGA UNA ADVERTENCIA DE CORTE DEL
SERVICIO, NO ES UN ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO
DE AMPARO." y "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL CORTE O
SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA NO ES UN
ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.", en las
que se define que el cobro, aviso, corte de energía e incluso clausura del
medidor, atribuidos a la Comisión Federal de Electricidad, no conforman
actos de autoridad para los efectos del juicio de amparo, habida cuenta
que la aplicación de esos criterios jurisprudenciales es obligatoria en
términos de los artículos 215, 216, 217 y Sexto transitorio de la ley de
la materia, en tanto que no se oponen a las disposiciones insertas en la
Ley de Amparo vigente; de modo que resulta suficiente la aplicación de
los criterios definidos, sin que se requiera mayor pronunciamiento para
que en el auto inicial del juicio constitucional pueda desecharse la
demanda por una causa notoria e indudable de improcedencia, en
supuestos en los que se señalen como actos reclamados aquellos a que
se contraen la tesis jurisprudenciales de trato.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

PLENO DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 1/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materias Administrativa y de
Trabajo del Decimosexto Circuito. 15 de octubre de 2013. Mayoría de
cuatro votos. Disidentes: Javier Pons Licéaga, Ramiro Rodríguez Pérez y
Ángel Michel Sánchez. Ponente: José Castro Aguilar. Secretario: Basilio
Rojas Zimbrón.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 1/2013.
Votos
41243
41244
41245

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. INTERPRETACIÓN DE


LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE LA
MATERIA, VIGENTE HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2013.

Esta fracción debe interpretarse en el sentido de que las causas de


improcedencia del juicio de amparo que enunciativamente prevé, deben
derivar necesariamente de cualquier mandamiento de la propia Ley de
Amparo o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo
que de suyo implica que las fracciones I a XVII del artículo 73 de la Ley
de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013, sólo establecen algunos
de los supuestos de improcedencia, pero no son los únicos, pues existen
otras causas de improcedencia claramente previstas en algunos de los
preceptos de la Constitución Federal y de la propia Ley Reglamentaria
de los Artículos 103 y 107 Constitucionales. Por tanto, no existe
imprecisión en torno de las causas de improcedencia contenidas en esa
fracción.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 896/2008. Centro Patronal de León, Sindicato


Patronal. 5 de octubre de 2011. Cinco votos de los Ministros Margarita
Beatriz Luna Ramos, Sergio A. Valls Hernández, José Fernando Franco
González Salas, Luis María Aguilar Morales y Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Miguel
Ángel Antemate Chigo, Roberto Lara Chagoyán y Alfredo Villeda Ayala.

Amparo en revisión 588/2012. Dinorah Trinidad Guadalupe Cantú


Pedraza. 28 de noviembre de 2012. Cinco votos de los Ministros Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, José
Fernando Franco González Salas, Luis María Aguilar Morales y Sergio A.
Valls Hernández. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Juan Pablo Gómez Fierro.

Amparo directo en revisión 2976/2012. Sigma Alimentos Noreste, S.A.


de C.V. 10 de abril de 2013. Cinco votos de los Ministros Luis María
Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Aurelio Damián
Magaña.

Amparo directo en revisión 2355/2013. Silvia Fernández Mejía. 28 de


agosto de 2013. Cinco votos de los Ministros Luis María Aguilar Morales,
Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Luis María


Aguilar Morales. Secretaria: Laura Montes López.

Amparo en revisión 369/2013. Germán Manuel León Rodríguez y otros.


21 de noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Luis María
Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Juan Pablo
Gómez Fierro.

Tesis de jurisprudencia 175/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala


de este Alto Tribunal, en sesión privada del cuatro de diciembre de dos
mil trece.

Ejecutorias
Amparo directo en revisión 2355/2013.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

FACULTAD DE ATRACCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 107,


FRACCIÓN VIII, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PROCEDE SU
EJERCICIO PARA CONOCER DE LOS RECURSOS DE QUEJA.

Si bien es cierto que el citado precepto, al establecer que la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, de oficio o a petición fundada del
correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, o del Procurador General
de la República, podrá conocer de los amparos en revisión que por su
interés y trascendencia así lo ameriten, únicamente menciona a ese tipo
de amparos sin referirse a los recursos de queja, también lo es que tal
omisión no es obstáculo para que este Alto Tribunal, si así lo estima
pertinente, ejerza la facultad de atracción para conocer de dichos
recursos, toda vez que la teleología del referido precepto es fijar una
facultad genérica tendente a salvaguardar la seguridad jurídica,
consistente en que, cuando se presenten asuntos que revistan las
características de interés y trascendencia, sea el Máximo Tribunal de la
República quien emita la sentencia que, en principio, correspondería
pronunciar a un tribunal de menor jerarquía. Esta conclusión se
corrobora con el hecho de que si la facultad de atracción se refiere
expresamente a los recursos de revisión promovidos contra las
sentencias dictadas en los juicios de amparo indirecto (cuyo objeto es
revocar, confirmar o modificar el fallo impugnado), con mayor razón
debe estimarse que puede ejercerse respecto de los recursos de queja
interpuestos contra resoluciones emitidas en un procedimiento tendente
a ejecutar dichas sentencias, máxime cuando tal procedimiento es de
orden público.

SEGUNDA SALA

Facultad de atracción 302/2012. Ministro Sergio A. Valls Hernández. 7


de noviembre de 2012. Cinco votos de los Ministros Luis María Aguilar
Morales, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls
Hernández. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Aurelio
Damián Magaña.

Facultad de atracción 341/2012. Primer Tribunal Colegiado del Décimo


Quinto Circuito. 9 de enero de 2013. Cinco votos de los Ministros Luis
María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls
JURISPRUDENCIA COMUN - 17 ENERO 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia

Hernández. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Sonia


Patricia Hernández Ávila.

Facultad de atracción 227/2013. Segundo Tribunal Colegiado de Circuito


del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San Andrés
Cholula, Puebla. 14 de agosto de 2013. Unanimidad de cuatro votos de
los Ministros Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, José
Fernando Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos; votó
con reserva José Fernando Franco González Salas. Ausente: Sergio A.
Valls Hernández. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario:
Alfredo Villeda Ayala.

Facultad de atracción 222/2013. Segundo Tribunal Colegiado de Circuito


del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San Andrés
Cholula, Puebla. 14 de agosto de 2013. Unanimidad de cuatro votos de
los Ministros Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, José
Fernando Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos; votó
con reserva José Fernando Franco González Salas. Ausente: Sergio A.
Valls Hernández. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario:
Alfredo Villeda Ayala.

Facultad de atracción 329/2013. Procurador General de la República. 21


de noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Luis María Aguilar
Morales, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.

Tesis de jurisprudencia 174/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala


de este Alto Tribunal, en sesión privada del cuatro de diciembre de dos
mil trece.

Ejecutorias
Facultad de atracción 302/2012.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

También podría gustarte