Está en la página 1de 5

Nombre: Mayra Marcalla

Curso: Quinto B

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LOS CONEJOS

La inseminación artificial (IA) un método donde el semen obtenido se introduce en el tracto


genital femenino mediante instrumentos, evitando el contacto entre animales. El uso de esta
técnica permite aumentar el número de servicios por macho, logrando cubrir un mayor
número de hembras que en la monta natural (Diaz, 2017).

Para ello se puede situar la coneja en posición natural y se inmoviliza sujetando su cabeza y
extremidades anteriores con el antebrazo y con ambas manos, se sujeta la articulación coxo-
femoral de forma que el tercio posterior de la coneja quede completamente estirado.

El inseminador separa los labios de la vulva con la mano izquierda y con la derecha introduce
la pipeta de inseminación de manera tal que el extremo curvado esté dirigido hacia la columna
del animal; de esta manera evitaremos que penetre en la uretra. Cuando se percibe un
obstáculo (hueso de la pelvis) se gira la pipeta 180° y se introduce aproximadamente 5cm la
pipeta, procediéndose a depositar 1cm de semen diluido (Diaz, 2017).

Captación del semen

Aunque se han utilizado diversos ingenios para el recogimiento del semen como: maniquí de
coneja y piel de conejo atada el en antebrazo. En la práctica se aconseja utilizar conejas de
rechazo o jóvenes. Seguidamente se introduce la coneja en la jaula, cuando el macho salta, se
coloca la vagina artificial con la mano libre entre la grupa de la coneja y el vientre del conejo
y el macho busca activamente la vulva de la coneja y encuentra, en su lugar, la vagina
artificial por lo que eyacula instantanemante (Diaz, 2017).

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DEL MACHO

El macho juega un importante papel en el éxito de una explotación cunícola, ya que, por
término medio, condiciona el rendimiento productivo de 10 hembras.

En situaciones normales de manejo es importante conocer los parámetros reproductivos


básicos del macho que permiten su óptima utilización a partir de una edad adecuada, con una
intensidad correcta y en buenas condiciones ambientales.
En general, los primeros intentos de monta se realizan hacia los 60-70 días de edad y las
primeras cubriciones hacia los 100 días; si bien la madurez sexual, definida como el momento
en que la producción cotidiana de esperma ya no aumenta, se alcanza en la raza neozelandesa
hacia los 129 días de edad.

El semen o esperma de conejo se descompone por centrifugación en dos apartados: el plasma


seminal y los espermatozoides.

 El plasma seminal está formado por la mezcla de secreciones del epidídimo y


glándulas anejas, siendo un líquido traslúcido, blanquecino y viscoso.
 El volumen del eyaculado varía ampliamente, desde 0,3 a 6 mililitros, en función de la
secreción de las glándulas anejas (presencia de gel). No obstante, el volumen normal
se encuentra entre 0,3 y 1,0 mililitros.
 La concentración espermática puede situarse entre 50 y 500 millones de
espermatozoides por mililitro, si bien normalmente se encuentra entre 150 y 350
millones.
 El pH, es el grado de acidez del semen medido rápidamente, tras la recogida del
eyaculado, es un buen estimador de la calidad y varía entre 6,8 y 7,3.

Las características del semen están afectadas por numerosos factores:

 Edad: el volumen y la concentración espermática aumentan con la edad,


produciéndose una mejora en la fertilidad y prolificidad.
 Ritmo de recogida: En general se admite que el volumen disminuye con el número de
recogida y que la concentración aumenta de la primera a la segunda toma para
disminuir después.
 Influencias ambientales: En general se puede afirmar que las altas temperaturas
disminuyen la fertilidad. Existe una «esterili3 dad de verano» asociada a altas
temperaturas (superiores a 27° C), que está ligada a un aumento del pH del semen,
caída de la capacidad de movimiento de los espermatozoides llamada motilidad
espermática, mayor porcentaje de espermatozoides anormales y descenso de la libido.

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DE LA HEMBRA

La coneja presenta características reproductivas distintas a las de otras especies zootécnicas,


derivadas de la ausencia de un ciclo estral definido y regular y de mecanismos reflejos que
dan lugar a una ovulación inducida por el coito.
La ruptura de cualquiera de los elementos de la cadena impide la función reproductiva.
Aunque la pubertad se alcanza en torno a las 10 semanas de vida, se aconseja no empezar la
vida reproductiva hasta las 27, 23 o 20 semanas, para razas de formato grande, medio y
pequeño respectivamente.

Una vez alcanzada la madurez sexual, la actividad ovárica de la coneja no sigue un ritmo
cíclico. Las manifestaciones externas de celo en la coneja son discretas y variables, excepto
en la coloración de la vulva, que permite predecir el comportamiento frente al macho con
relativa precisión.

La máxima aceptación se obtiene para vulvas rojas (97,5 por 100), mientras que la mínima se
alcanza para blancas (20,6 por 100). Durante la lactación se presentan períodos importantes de
baja actividad sexual. En la coneja, el estímulo coital condiciona o provoca la ovulación.

La monta estimula la vagina y, a través del sistema nervioso provoca la liberación de la


hormona LH. La LH actúa sobre el ovario y da lugar a la ovulación unas 10-12 horas después
de la cubrición. Después de la deposición del semen en la parte superior de la vagina, la
fecundación se producirá en el oviducto dentro de las seis horas siguientes a la ovulación. El
cuerpo lúteo, productor de la progesterona, se conforma tras la ovulación. La presencia de
embriones permite que la vida del cuerpo lúteo se prolongue hasta el final de la gestación, que
tiene una duración de 31-32 días. En ausencia de embriones (seudogestación), los cuerpos
lúteos son equivalentes a los de gestación hasta el día 10, experimentando una reducción de
tamaño en el día 12, y una destrucción funcional y estructural en el día 14 de gestación.

Que hormona se utiliza en que cantidad

En un estudio realizado se aplicó una dosis única de 0.2 ml de GnRh (Ovarelinl) dando buen
resultado en el aparecimiento de signos de celo a partir de 48 h. Además, se reportó que la
aplicación intramuscular de factores liberadores de hormonas gonadotropinas (GnRh)
inducían satisfactoriamente la ovulación sin formar anticuerpos en sangre después de
aplicarse varias veces en una misma coneja.

La estimulación hormonal es, actualmente, el mejor medio para provocar la ovulación de la


coneja. Se aconseja utilizar factores hipotalámicos GnRH aplicados en dosis de unos 20
microgramos inyectados por vía intramuscular inmediatamente después de la inseminación.

[ CITATION Ros18 \l 12298 ].

Ventajas
 Se facilita el manejo reproductivo y la programación de cubiertas, es posible inseminar
hasta 100 conejas en 1 hora
 La inseminación artificial se puede aplicar en periodos estacionales de baja
receptividad de las conejas, permitiendo obtener mayor fertilidad.
 Al reducir el número de machos, se dispone de más espacio en la granja para ubicar
más jaulas de producción.
 Existe un control del semen cuando se inocula a las hembras.
 Mejor rendimiento al poder mezclar distintos eyaculados.
 Podemos saber el potencial genético del macho.
 Mejor control sanitario en la granja debido a que la jaula del macho ya no es receptora
de hembras las cuales pueden contagiar enfermedades al macho y a otras hembras que
lo visiten (mamitis, mal de patas, sarnas, etc.).
 Posibilidad de conservación y transporte del semen durante cortos periodos de tiempo
en función del diluyente (de 1 a 4 días).

[ CITATION Ros18 \l 12298 ].

Desventajas

 Inversión inicial en material y equipo para realizar la técnica de inseminación


artificial.
 Se requiere de personal especializado.
 Rigurosa higiene en todas las operaciones.
 Utilización de productos hormonales para garantizar el celo (receptividad) y la
ovulación de las hembras.
 Necesidad de evaluar semanalmente la aptitud de cada macho.
 Mayor costo de la cubrición que se diluye en función al número de hembras de la
granja, la planificación y la calidad genética del semen.

[ CITATION Ros18 \l 12298 ].

BIBLIOGRAFÍA
Diaz, M., & Garcia, P. (2008). TECNICA DE INSEMINACION. MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y
ALIMENTACION, 1-26.

Rosero, M., Oscar, N., & Lozada, E. (21 de Mayo de 2018). JOURNAL OF THE Selva Andina Animal
Science . Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v5n1/v5n1_a04.pdf
Vaca, J. (2017). REPOSITORIO: UTA. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26207/1/Tesis%2088%20Medicina
%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20498.pdf

También podría gustarte