Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario de Mazatenango


Facultad de Psicología.

Curso: Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso.

Cerebelo

Estudiante:
Evelyn Galilea Ramos Yancor.

Mazatenango, 21 de marzo de 2020.

Cerebelo
Es la parte posterior del encéfalo, constituida por una
masa de tejido nervioso y que se encarga de la
coordinación muscular y otros movimientos no
controlados por la voluntad. El encéfalo está formado
por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo; el
cerebelo está dividido en dos hemisferios unidos por
una estrecha masa central llamada “vermis”.

El cerebelo es una región del encéfalo cuya función


principal es de integrar las vías sensitivas y las vías
motoras. Existe una gran cantidad de
haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras
estructuras encefálicas y con la médula espinal. El
cerebelo integra toda la información recibida para
precisar y controlar las órdenes que la corteza

Estructura Externa
.
El cerebelo, al igual que el cerebro, se encuentra cubierto en toda su
extensión externa por una corteza o córtex cerebeloso que se encuentra
altamente plegado.

Con respecto a la estructura externa, existen diferentes clasificaciones en


función de su morfología, funciones u origen filogenético. De forma
general, el cerebelo se divide en dos porciones principales.

En la línea media se encuentra el vermis que lo divide y conecta los


dos lóbulos laterales, o hemisferios cerebelosos (derecho e izquierdo).

Además, las extensiones laterales del vermis a su vez se dividen en 10 lóbulos numerados
del I al X, siendo el más superior. Estos lóbulos pueden agruparse en:

 Lóbulo anterior: lóbulos I-V.


 Lóbulo posterior superior: VI-VII
 Lóbulo posterior inferior: VIII-IX
 Lóbulo floculonodular: X.

Además de esta clasificación, las investigaciones recientes sugieren una división del
cerebelo en base a las diferentes funciones que modula. Uno de los esquemas es el
propuesto por Timman et al., (2010), que asigna hipotéticamente funciones cognitivas al
área lateral, motoras al área intermedia y emocionales al área medial del cerebelo.
Estructura Interna
Con respecto a la estructura interna, la corteza del cerebelo presenta una organización
citoarquitectónica uniforme a lo largo de toda la estructura y se compone de tres capas: Capa molecular
o más externa

En esta capa se encuentran células estrelladas y células en cesto, además de las


arbolizaciones dendríticas de las células de Purkinje y las fibras paralelas.

Las células estrelladas establecen sinapsis con las dendritas de las células de Purkinje y reciben
estímulos de las fibras paralelas. Por otro lado, las células en cesto extienden sus axones por encima de
los somas celulares de Purkinje emitiendo ramificaciones sobre estos y también reciben estímulos de

Además de la corteza, el cerebelo también se compone de una sustancia blanca en su interior,


dentro de la que se localizan cuatro pares de núcleos cerebelosos profundos: núcleo
fastigial, globoso, emboliforme y dentado. A través de estos núcleos el cerebelo envía sus
proyecciones hacia el exterior.

 Núcleo fastigial: recibe proyecciones de la región medial del cerebelo, el vermis.


 Núcleo interpósito (globoso y emboliforme): recibe proyecciones de las regiones
contiguas al vermis (región paravermal o paravermis).
 Núcleo dentado: recibe proyecciones de los hemisferios cerebelosos.

Corteza Cerebelosa

La corteza cerebelosa es la parte de sustancia gris que forma la


cubierta del cerebelo. Ésta puede dividirse en dos hemisferios (como
ocurre con la corteza del cerebro), y entre ellos se encuentra el
La capa granular

Esta capa interna contiene multitud de células granulares cerebelosas, las neuronas más
pequeñas de todo el encéfalo. Poseen varias dendritas cortas y un axón largo que llega a la capa
molecular, donde se divide en forma de “T” para formar las fibras paralelas. Las dendritas de los
gránulos (neuronas excitadoras que usan glutamato) entran en la constitución de los glomérulos
cerebelosos (arreglos sinápticos formados por fibras musgosas y axones de las células de Golgi).

La capa piriforme
se constituye de células piriformes o de Purkinje, un tipo de
neuronas gabaérgicas (con efectos inhibidores) muy voluminosas.
Toda esta capa se compone de una sola fila de células de Purkinje
rodeadas por un tipo especial de células gliales: las células
epiteliales de Golgi, que tienen procesos con un curso radial que
cruza la capa molecular para alcanzar la superficie de la corteza
cerebelosa.
La capa molecular
es la más externa de todas y está ocupada, casi por completo, por las dendritas de las
células de Purkinje, las fibras paralelas y las fibras de Bergman, así como los
procesos radiales de las células epiteliales de Golgi

Funciones

La función principal del cerebelo es la de integrar vías motoras y


sensitivas. En pocas palabras, recibe información y órdenes de la
corteza cerebral y las conecta con el aparato locomotor. También se
encarga de algunos procesos de la memoria, del lenguaje, de la
atención, del aprendizaje entre otras funciones. Sin embargo, el
cerebelo no se encarga de ninguna de las funciones del sistema
olfativo.
parálisis pero sí se pueden generar desórdenes en
la ejecución motora, del equilibrio o posturas
corporales.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/cerebelo/#
ixzz6HBKex9Qp

Lesiones del Cerebelo

 Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del
cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están
limitados al mismo lado del cuerpo. Asimismo, aunque se ha destacado la importancia del cerebelo en
el mantenimiento del tono muscular y la coordinación del movimiento, los síntomas y signos de las
lesiones agudas difieren de los producidos por lesiones crónicas; esto sugiere que otras áreas del
sistema nervioso central pueden compensar la pérdida de función cerebelosa.
Entre ellas podemos encontrar:
HIPOTONÍA MUSCULAR
ATAXIA
ASINERGIA
DISMETRÍA
DISDIADOCOCINESIA
Cuadro Comparativo de los Trastornos

Trastorno Descripción Causas

La ataxia describe una falta de control muscular o Traumatismo craneal.


coordinación de los movimientos voluntarios, como Accidente cerebrovascular
caminar o levantar objetos. Como signo de una Parálisis cerebral infantil.
enfermedad no diagnosticada, la ataxia puede afectar Enfermedades autoinmunitarias
Ataxia varios movimientos y provocar dificultades para No se encuentra la causa especí
hablar, mover los ojos y tragar. que algunos adultos padec
esporádica. La ataxia esporád
manifestarse de diferentes form
la atrofia multisistémica, qu
trastorno progresivo y degenerat
La dismetría ocurre cuando se d
Falta de coordinación en las extremidades debido a lesiones en el cerebelo. Esta p
cerebro puede ser alterada po
una lesión en el cerebelo. El cerebelo es uno de los
condiciones, que incluyen:
centros nerviosos del encéfalo, que ocupa la parte
 carrera
posterior de la cavidad del cráneo. Las personas con  degeneración cerebelosa
 alcohol o drogas
dismetría no pueden medir la distancia requerida para
 esclerosis múltiple
realizar un movimiento específico.  deficiencia de vita
Dismetría vitamina E o tiamina
 enfermedad de Lyme
La dismetría se considera una forma de ataxia, que se  Trauma de la cabeza
 una reacción a barbi
caracteriza de forma específica por una falta de
sedantes
capacidad para realizar un movimiento a la distancia  Enfermedad de Hashimo
 temblores
apropiada (al intentar asir un objeto o simplemente  enfermedad celíaca
tocarlo, por ejemplo).

Los pacientes con disdiad


experimentan cambios en su s
equilibrio y su forma de
La disdiadococinesia es la imposibilidad de realizar incluyendo:
o Lentitud

Disdiadococinesi o Torpeza

a movimientos rápidos alternantes a consecuencia de o Rigidez en


una lesión cerebral que afecta al tiempo, la velocidad movimientos

y la aceleración en los movimientos normales.


Es habitual que a los paci
disdiadococinesia les cueste coo
movimientos de los brazos, las
las piernas. Del mismo mod
resultar difícil para el paciente
movimiento y dar comienzo a
dirección opuesta.

La disartria es una enfermedad en la que los Con la disartria, es posible q


músculos que usas para hablar son débiles o tienes dificultad para mover los músc
Disartria dificultad para controlarlos. La disartria se boca, de la cara y del aparato r
caracteriza, generalmente, por el balbuceo o el ritmo superior que controlan el habla
lento al hablar, que puede ser difícil de entender. de los trastornos que pueden p
disartria son:
Esclerosis lateral amiotr
enfermedad de Lou Gehrig)

 Lesión cerebral

 Tumor cerebral

 Parálisis cerebral infan

 Lesión en la cabeza

También podría gustarte