Está en la página 1de 3

19) ¿Explique a que se refiere Derecho Público?

Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre personas y
organizaciones de las cosas públicas, ósea que regula las relaciones del Estado con: los
demás Estados, Organizaciones Públicas, los individuos y a su vez regula las relaciones
de los individuos con la sociedad a la que pertenece y de la misma entre sí. Se
caracteriza por sus mandatos que no se encuentran sujetos a la autonomía de voluntad
que pudiesen ejercer las partes, es decir no pueden ser modificados, ya que son
irrenunciables y obligatorios en una relación de subordinación por el Estado porque
poseen una situación especial de privilegio o poder frente a los ciudadanos. El derecho
público se puede dividir en varias clasificaciones basadas en la relación con otras ciencias
y por objetividad por ejemplo: Derecho Penal, Derecho Electoral, etc.

20) ¿Explique a que se refiere el Derecho Privado?

Es aquel de la rama del derecho que ocupa las relaciones jurídicas y que actúa al interés
de los individuos entre si y concierne a las relaciones de cada sujeto con sus semejantes
para satisfacer necesidades personales, partiendo de una situación de igualdad jurídicas
entre ellos. Se puede dividir en varias clasificaciones basada en su relación con otras
ciencias y por su objetividad por ejemplo: derecho civil, derecho comercial, derecho
privado internacional.

21) ¿Explique a que se refiere el Derecho Social?

La rama del derecho Social nace del derecho público a partir de los cambios de vida de
cada individuo. Son aquellos que se le garantizan universalmente a cada individuo, son un
equivalente a los derechos humanos de sus relaciones y al entorno en cual se
desarrollan, ya que su objetivo principal es proteger, velar, integrar y pautar el
comportamiento y las actitudes.

Esto surgió a partir de los cambios en las formas de vida, porque su función es mantener
el control y establecer normal de igualdad entre los demás clases sociales con el
propósito de resguardar a los individuos en todas las circunstancias. También, a su vez,
comprende otras ramas, como el derecho laboral, el derecho a la seguridad social.
22) ¿Explique que es la conducta?

La conducta desde el punto de vista normativa es el comportamiento consciente y


orientado por la voluntad del sujeto.

23) ¿Explique los sistemas normativos que regulan nuestra conducta?

Son cuatros sistemas que pueden regular nuestra conducta:

1. Sistema de norma del Derecho: Es un sistema de normas para la resolución de


conflictos y organización de la convivencia en sociedad.
2. Sistema de Normas de la Religión: Es la característica interior, porque exige a la
conducta externa las intenciones, no basta con arrodillarse en el templo, debe el
creyente amar a Dios sobre todas las cosas.
3. Sistema de Normas de la Moral: Es la característica interior, porque exige al
sujeto pasivo la adecuación de la conducta exterior a la convicción de querer
cumplir la norma moral.
4. Sistema de Norma de los usos Sociales o Convencionalismo Sociales o
normas de trato externo: Es la característica exterior por excelencia, porque su
regulación describe conductas externas y de no existir manifestaciones externas
no se aplica ninguna regulación jurídica.

24) ¿Explique a que se refiere las características de los sistemas normativos?

1. Autónoma: Es aquella norma creada por el sujeto obligado, la persona destinataria


crea la regla de conducta .
2. Heterónomas: Es una fuente diferente de los sujetos obligados a cumplirla. No hay
identidad entre el creador de la norma y obligado.
3. Bilaterales: Es la que pone de manifiesto el carácter social del derecho, pues
implica la existencia de por lo menos dos sujetos, un sujeto activo y un sujeto
pasivo. La bilateralidad es la característica de la norma jurídica que consiste en que
frente a un sujeto obligado por la norma existe otro sujeto facultado por la norma
para exigir su comportamiento.
4. Unilaterales: Consiste en que frente a un sujeto obligado por la roma, no existe
otro sujeto facultado por la norma para exigir su comportamiento , existe un sujeto
pasivo; tal como sucede con las normas morales que solo imponen un deber y
nada más.
5. Interiores: Es de la característica normativa en los sistemas de normas que
regulan el proceso psíquico en correspondiente con las manifestaciones externas
de la conducta, de tal manera que la conducta exterior, se adecue a la intención del
sujeto obligado.
6. Exteriores: Es la característica normativa en los sistemas de normas que regula
las manifestaciones exteriores se la conducta sin adecuar la intención o convicción
del sujeto al mandato normativo.

También podría gustarte