Está en la página 1de 34

D

I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
DESLIZAMIENTO ELÁSTICO
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S El deslizamiento elástico surge como resultado de las
D
deformaciones (estiramiento y acortamiento) que sufre la
E correa en el sentido longitudinal y acompaña el trabajo de
M
la transmisión bajo carga
A
Q
U
Con el objetivo de cuantificar el deslizamiento elástico se
I
N
define un factor evaluador, conocido como el coeficiente
A
S
de deslizamiento elástico.
COEFICIENTE DE DESLIZAMIENTO ELÁSTICO
D
I
2  2'
S 
S

2
E
Ñ
O

S = Coeficiente de deslizamiento elástico relativo.


D
E
ω2 = Velocidad angular teórica (transmisión sin carga) de la polea conducida.
E ω2’ = Velocidad angular real (transmisión con deslizamiento elástico) de la
L
E polea conducida.
M
E
N
La magnitud del coeficiente de deslizamiento relativo S, es aceptada entre 0,01
T y 0,02; para condiciones normales de trabajo. Si se desea, puede ser
O
S
considerado el efecto del deslizamiento elástico en el cálculo de la relación de
transmisión real.
D
E 1 1 d2
i Re al   
M
A
 2 '  2  1  S  d1  1  S 
Q
U ω1 y ω2 = velocidad angular de la polea motriz y conducida respectivamente.
I
N
d1 = diámetro primitivo de la polea motriz.
A d2 = diámetro de la polea movida
S
DESLIZAMIENTO ELÁSTICO
D
1
iRe al  iTeórica
I
De tal forma que:
1  S 
S
E
Ñ
O
CARACTERÍSTICAS DE TRACCIÓN
D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
Se define el coeficiente de tracción: Donde: P: Fuerza útil
S
S0: Tensión inicial
D
I TABLA DE VALORES TÍPICOS DE COEFICIENTE DE
S
E DESLIZAMIENTO
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
TENSIÓN ESTÁTICA DE LA BANDA
O
S
La tensión estática correcta es aquella tensión más baja con la
D cual la correa no deslizará:
E
• Tensión escasa: Puede causar un intenso deslizamiento, desgaste
M
A
excesivo, sobrecalentamiento y la correa resbalará.
Q
U • Tensión excesiva: Puede causar un sobrecalentamiento en la
I
N banda, estiramiento excesivo, daño a los componentes de la
A transmisión (árboles, poleas y cojinetes) por sobrecarga.
S
ECUACIÓN DE LA TENSIÓN ESTÁTICA
D
I
S • T1 + T2 = 2·T0, donde: Ecuación de Euler
E
T1: Tensión en el lado tenso T1
 e  *  m
Ñ
O T2: Tensión en el lado no
tenso
T2
D
E T0: Tensión estática inicial
En función de la potencia:
• FÚtil = T1 – T2 : Fuerza útil en
m  1 FÚtil
E
la polea
T0     * v2
L
E
M T1 = T0 + Fútil / 2 m 1 2
E T2 = T0 – Fútil / 2
N v: Velocidad de la correa (m/s).
T
O ρ: Masa de la correa por metro
S
lineal (kg / m).
D
E
P es la potencia de trabajo, “μ” es el coeficiente de fricción entre la
correa y la superficie de contacto, el grado de la aproximación de
M Euler depende de la autenticidad de los valores del coeficiente de
A
Q fricción. La experiencia ha permitido establecer que depende de los
U
I materiales de la polea y correa, temperatura, presión específica,
N velocidad del movimiento deslizante y del ángulo de la ranura de la
A
S polea.
ECUACIÓN DE LA TENSIÓN ESTÁTICA
D
I 1000  PDiseño
S
E
FÚtil  _( N )
Ñ
z *v
O
Reemplazando el valor de PDiseño en la ecuación Anterior se tiene
D que:
E
m  1 PDiseño
S 0  500     * v 2 _( N )
E
L m 1 z *v
E
M Aunque la fórmula anterior es teóricamente correcta, los fabricante de correas
E
N trapeciales recomiendan el empleo de otra, algo más simple, donde el efecto
T del ángulo de contacto y el coeficiente de fricción μ entre la correa y la polea
O
S es considerado con dos nuevos factores: μt y c

D PD: Potencia de diseño (kW)


E  t  c PDiseño z : Cantidad de correas
T0  500     * v 2 _( N ) µt: Factor de tensado
M c z *v
A cα: Coef. ángulo de contacto
Q

m  1 ut  c
U
Comparando las fórmulas anteriores es 
I
N
A fácil concluir la igualdad de los términos: m 1 c
S
ECUACIÓN DE LA TENSIÓN ESTÁTICA
D
I
Del análisis de la igualdad anterior y un breve estudio de las diferentes
S recomendaciones de los fabricantes pueden ser conocidos los valores de la
E
Ñ
razón de tensiones m y el coeficiente de fricción µ que han empleado para
O establecer las recomendaciones de tensión estática en las correas T0.
D
E

E
L
E
M
E
N
T
O Otras firmas analizadas como FENNER y BANDO corroboran la tendencia de la
S tabla 12, al recomendar un tensado estático en las correas, con ángulo de
contacto igual a 180° ( = 180°) a partir de la relación:
D
E
𝑇1
𝑚= = 𝑒 𝜇𝛼 = 5
M 𝑇2
A
Q
U Conociendo los resultados anteriores, es fácil determinar los valores que deben
I ser empleados en la fórmula para los factores C y µt:
N
A
S
ECUACIÓN DE LA TENSIÓN ESTÁTICA
D
I
S Valores Recomendados para el Factor de Tensado:
E
Ñ µt = 2,50
O
Valor máximo del factor de tensado, que considera m = 5.
D
E Representa la tendencia a incrementar la capacidad de carga de la correa a
expensa del elevado tensado estático.
E
L
E
µt = 2,02
M
E Valor mínimo del factor de tensado, que considera m = 101.
N
T Representa la tendencia a un aumento de la vida útil de la correa por emplear
O
S un mínimo de tensado estático.

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I VALORES DEL COEFICIENTE DEL ÁNGULO DE CONTACTO
S
E Este coeficiente puede ser evaluado mediante la siguiente fórmula:
Ñ
O
 e  *  1 
c  1.25 *   * 
 e 
D
E

E
La siguiente tabla puede servir de ayuda al brindar algunos valores del
L coeficiente del ángulo de contacto para ángulos característicos.
E
M
E Tabla de Valores del Coeficiente de Ángulo de Contacto
N α (°) 180 174 169 163 157 151 145 127 120 83
T
O C_α 1 0,99 0,97 0,96 0,94 0,93 0,91 0,85 0,82 0,65
S

D CONTROL DE LA TENSIÓN ESTÁTICA


E
• Una vez calculada la tensión estática, se verifica esta tensión a partir de un
M control de la deformación de la correa bajo carga.
A
Q • Generalmente se recomienda un valor de deflexión de 16 mm por metro de
U longitud del ramal donde es realizado el control.
I
N
A Y = (16*t) / 1000 ; [mm]
S
CONTROL DE LA TENSIÓN ESTÁTICA
D
I
S
E • Métodos básicos de control de la
Ñ
O
tensión estática:
– Método de flecha constante
D
E
– Método de fuerza constante

E
L
E
MÉTODO DE FLECHA CONSTANTE
M
E
N • Preferible cuando se
T
O
dispone de un dinamómetro.
S • El termino ∆T0 es un valor
D
adicionado a la carga
E estática y representa en
M
cuanto aumenta T0 por el
A sobre-tensado que incorpora
Q
U la fuerza de control F.
I
N
A
S
CONTROL DE LA TENSIÓN ESTÁTICA
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E MÉTODO DE LA FUERZA CONSTANTE
M
E
N
T
• Preferible cuando es posible aplicar una fuerza conocida.
O
S
• Generalmente este método establece los valores para la fuerza de
control F y recomienda que el sobre-tensado no sea considerado,
D ∆T0=0.
E

M
A
Q
U

 c 
 
I

P  2  T0  v    _( N )
N 2

  t  c
A
S

D
I
S Transmisión de correas “V’
E
Ñ
O Las transmisiones debido a correas son denominadas de tipo flexibles pues
absorben vibraciones y choques de los que solo tienden a transmitir un mínimo
D al eje arrastrado.
E

E Se construyen de caucho en cuyo interior se colocan elementos resistentes a la


L tracción.
E
M
E Una transmisión bien equipada y estudiada con correas de tipos y tamaños
N
T adecuados ofrece un sistema económico y seguro para transmisión de potencia.
O
S
Existe diversos beneficios en el uso de las correas.
D
E En la transmisión de potencia por medio de correas se torna posible un gran
variedad de multiplicaciones o reducciones y cuando es necesario, esas
M
A multiplicaciones ó reducciones pueden ser alteradas económicamente y con una
Q facilidad que no se encuentra en otro sistema de transmisión.
U
I
N
A
S
D
I Procedimiento de selección para correas de transmisión:
S
E
Ñ
O
La potencia en caballos de fuerza que requieren su transmisión
Las revoluciones por minuto del motor.
D Las revoluciones por minuto de la maquina conducida.
E
La distancia entre centros aproximada de los ejes
 Para obtener la potencia:
E
L
E
M • Lea hacia abajo la primera columna de la tabla 2 hasta encontrar la
E
N
maquina accionadora más semejante a la que se va a utilizar. Leer a
T la derecha de la columna que contiene el motor accionador más
O
S semejante al que se tiene. El numero encontrado es el factor de
servicio correcto para ser usado bajo servicio normal.
D
E • En el cuadro superior a la derecha de la tabla 2, buscar el cuadro
que corresponde al momento de arranque y al esfuerzo máximo de la
M
A
maquina accionadora.
Q • Se sigue las dos diagonales a su punto de intersección en el cuadro
U
I mostrando el factor de servicio. Entre los cuatro valores alrededor de
N
A
este punto, escoger el que corresponda la combinación de todos los
S factores considerados.
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
Tabla 2
D
I
S Se multiplica la potencia necesaria para la transmisión por el factor de servicio
E hallado con la tabla anterior y se obtiene la potencia proyectada
Ñ
O
NP = ND x Fs
D
E
 Como elegir la sección adecuada de correas en V:
E
L • Al pie de la tabla 3, se lee horizontalmente, a la potencia proyectada de su
E transmisión, interpolando si fuera necesario.
M
E
N
• La letra que se encuentra en el área sobre los números que indican la
T potencia proyectada y opuesta a las rpm del eje más rápido, si es necesario
O
S
se interpola, y se indica la sección adecuada de la correa en V que se debe
usar en la transmisión.
D
E
Nota:
M
Es necesario tomar en cuenta que si el punto de intersección se encuentra
A sobre o muy cercano a la línea de división entre dos secciones de correas,
Q
U
diseñe una transmisión para cada sección. Un ejemplo es que para obtener una
I potencia proyectada de seis caballos de fuerza a una velocidad más rápida de
N
A
1160 rpm, se debe diseñar una transmisión con ambas secciones “A” y “B” de la
S correa en V. y se escoge la más ECONÓMICA.
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S  Como determinar la relación de velocidad:
E
Ñ Se dividen las rpm del eje más rápido por las del eje más lento. El
O
resultado es la relación de velocidad usada para el diseño.
D
E
i
Velocidad _ Salida 
Velocidad _ Entrada
E
L
E  Como elegir el diámetro de la polea:
M
E • Se escoge una polea con la tabla 4 con un diámetro dentro de la relación
N recomendada en la lista para poleas chicas.
T
O
S
• Es recomendable que la velocidad no se exceda de 25 m/seg. sin tener razón
especifica.
D
E • Se seleccionan los diámetros de la polea chica y la polea grande, o se
calculan con la relación de velocidad.
M
A • Si el diámetro de la polea grande no es adecuado para los limites de el
Q espacio de la transmisión, se escoge un diámetro menor para la polea
U
I pequeña y se repite los pasos anteriores.
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T  Como encontrar la velocidad de la correa:
O

  n polea_ chica  DP _ Polea _ Chica


S

D vcorrea  _(m / s)
E 60.000
M
A
Las poleas ranuradas y poleas planas son por lo general fabricadas
Q para uso a una velocidad máxima de 25 m/seg. Para una velocidad de
U
I correa mayor que 25m/seg. y hasta 30m/seg. Podrá ser necesario
N
A
equilibrio dinámico y en algunos casos poleas especiales
S
D
I
S
E
Ñ
O
 Como seleccionar la distancia entre centros:
D
E • Si no se tiene una distancia entre centros definido, un buen calculo es usar
el diámetro de la polea grande o ½ (D+3d), cualquiera que sea el mayor
E
L (Ct).
E
M • Para la longitud tentativa de correa es necesaria la siguiente formula:
E
N
T
O
S

D
E
• De la tabla 7 se escoge una correa V de longitud estándar, cualquier longitud
M que sea la más próxima al resultado obtenido al resolver la formula dada
A
Q arriba y así obtenemos la Longitud Primitiva de la Correa (Lp).
U
I
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S Tabla 7
D
I
S
E
Ñ
O
 La distancia real entre centros puede ser calculada por:
Ctreal: [A – h*(D - d)] / 2
D
E
Donde:
E A = longitud primitiva de correa – 1.57 (D+d)
L
E
h: factor de distancia entre centros y depende del valor (D-d)/A; tabla 8.
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U Tabla 8
I
N
A
S
D
I
S
 Tolerancia mínima para instalaciones y ajuste:
E
Ñ Cuando se instala la transmisión se debe montar su motor o maquina
O
accionada, sobre una base movible para que la distancia entre centros
D que se selecciono pueda ser acortada, y de este modo se puede instalar
E la correa sin necesitar el uso de esfuerzos para lograr la instalación y
E
también aumentar la distancia de centros para ajustar la correa a la
L propia tensión de operación sobre la vida de la transmisión. En la tabla
E
M 9 se especifica la tolerancia mínima permitida para instalación y ajuste
E
N
de la correa.
T
O  Número de correas que la transmisión requiere:
S
• El correcto factor de corrección por clasificación de potencia, basado en la
D longitud primitiva de las correas para su transmisión y el arco de contacto de
E
las poleas de la correa chica.
M
A
• La velocidad de la correa.
Q
U • Diámetro equivalente de su transmisión, basado en la relación de
I velocidades.
N
A
S
D Se divide la diferencia entre el diámetro primitivo de la polea grande y la polea
I chica, entre la distancia entre centros de su transmisión. Con este resultado se
S
E puede encontrar el factor de corrección por arco de contacto, factor “G”.
Ñ
O Se multiplica el factor de corrección de longitud de la correa encontrado en la
tabla 11 y el factor de corrección por arco de contacto “G”. El resultado obtenido
D
E
es el factor de corrección de potencia, para ser usado con los caballos de fuerza
por clasificación de las correas dadas en las tablas 12, 13, 14, 15 y 16.
E
L Si se esta diseñando una transmisión en V y/o plana se tendrá una transmisión
E satisfactoria con tal que el valor para (D-d)/C sea 0.5 o mayor.
M
E Los mejores resultados se obtienen cuando la relación es entre 0.8 y 0.9. los dos
N
T factores “G” mas grandes para V-plana se indican en la tabla 10.
O
S
Tabla 10:
D Factor de Corrección por arco de contacto.
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I  Como emplear las tablas 13 – 14 – 15 y 16 para encontrar la cantidad
S
E de correas en V que se necesitan para su transmisión:
Ñ
O • Encontrar la velocidad de la correa.

D
• En la tabla A, se busca el factor adecuado, basado sobre la relación de
E velocidad de su transmisión, para ser multiplicado por el diámetro primitivo de
la polea chica. El resultado obtenido es el diámetro equivalente.
E
L • En la tabla correspondiente a la sección elegida, se lee de arriba hacia abajo
E
M hasta llegar a la velocidad de la correa de la transmisión que esta diseñando.
E Si lee a la derecha los caballos de fuerza por clasificación de correa
N
T correspondiente o la columna del diámetro equivalente, interpolando entre los
O dos diámetros equivalentes, si es necesario.
S
• Multiplicar la clasificación de potencia por el factor de corrección de
D clasificación de potencia: el factor de corrección de la longitud de correa de la
E
tabla 11, multiplicando por el factor “G” de la tabla 10.
M
A
• Dividir el resultado entre la potencia proyectada. Si se obtiene una fracción,
Q se usa el número entero más alto para el número requerido de correas en V.
U
I
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A Tabla A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S
E
Ñ
O

D
E

E
L
E
M
E
N
T
O
S

D
E

M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S 1.- Diseñe un impulsor de banda en V-V que tiene la polea acanalada de entrada en la flecha de un
E
Ñ motor eléctrico (torque normal) especificada a 50 hp a una velocidad de 1160 rpm con carga total de
O
315mm. El impulsor debe ser un elevador de baldes en una planta de potasa que se va a utilizar a 675
D rpm aproximadamente. El factor de servicio es de 1.4.
E
2.- Diseñe una transmisión de banda plana para conectar ejes horizontales. El diámetro de la polea
E impulsora (d) es de 16 pulg. La relación de la velocidad debe ser 2.25:1 La velocidad angular de la
L
E polea impulsora menor es 860 rpm. y la transmisión de potencia nominal 60 hp, bajo impacto muy
M
E
ligero con un factor de servicio de 1.15.
N
T 3.- La fotografía muestra un compresor de NH3 marca SABROE, tipo SMC 106-9, Pt: 18 bar, montado
O
S sobre chasis metálico de perfiles normalizados y accionado por motor eléctrico trifásico blindado marca
MEZ FRENSTAT, de 34 kW a 1475 rpm, la distancia entre centros de poleas es 42”, el diámetro de la
D
E polea del motor es 8,50” y el equipo trabaja dentro de una sala de máquinas que presenta muy buenas
condiciones de mantenimiento. La relación de transmisión es de 1,62
M
A
Q
U
I
N
A
S
D
I
S
E 4.- Un ventilador centrífugo Ercole Marelli de 100 m3/min absorbe 10 HP a 2400 rpm y es accionado por
Ñ
O un motor de 2890 rpm. Seleccionar una polea estándar para el motor estimando que la distancia entre
centros es aproximadamente 3 veces el diámetro de la polea anterior. El conjunto funciona al final de
D
E
un sistema de aspiración de polvo, a la intemperie, con temperaturas que van desde – 10 °C a los 40
°C, en un lugar de fácil acceso para mantenimiento.
E
L
E
M
5.- Un molino de esmalte para cerámicos es de forma cilíndrica, construido en chapa de ½” de espesor y
E un diámetro de 1000 mm. En su interior se colocan los pigmentos, el agua y el resto de los
N
T componentes. Para lograr la adecuada homogeneización se utilizan piedras bocha. El tambor gira con
O
S
una velocidad tangencial exterior de 12 m/seg, denominada velocidad crítica (si la velocidad fuera
mayor las piedras se adhieren a la pared interior del molino, si es menor se depositan en la parte
D inferior del cilindro y en ambos casos no sirven como elemento “mezclador”). Para accionar el conjunto
E
se utiliza un motor de 25 kW a 740 rpm. Las correas apoyan directamente sobre la pared exterior del
M molino y la distancia entre centros es aproximadamente 2000 mm. El proceso se realiza en el interior
A
Q de una nave industrial y los molinos se limpian en cada turno mediante agua a presión.
U
I
N
A
S

También podría gustarte