Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

ESPECIALIDAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA:

La Personalidad.

PROFESOR:

 Bernabel Liza Ana Cecilia

ALUMNO Y CODIGO

 Duran flores, Ximena 2019700191


 Galarza Cardenas, John 2019700351
 Hidalgo Chamorro, Leonardo 2019700
 Rodriguez Tupacyupanqui James 2019700467
 Silva Quevedo, Juan Diego 2019700

CICLO:

IV CICLO

DERECHO EMPRESARIAL
CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO

1. Concepto del Convenio Colectivo de Trabajo:


Es el acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo,
productividad y todo lo que concierne a las relaciones entre los trabajadores y
empleadores, celebradas entre una u otra parte, organizaciones sindicales de
trabajadores y por la otra parte un grupo de empleadores u organizaciones.

El numeral 1 del artículo 2 de la Recomendación


No. 91 de la Organización Internacional del Trabajo- en adelante OIT- (1951) indica
que el CCT es un "acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo,
celebrado entre las partes colectivas"
En caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los
trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de
acuerdo con la legislación nacional.

2. Contenido del Convenio Colectivo de Trabajo: Si bien la Recomendación No. 91


sobre NEC (Sistema de Negociación Colectiva), señala que el CCT trata sobre
condiciones de trabajo sin aportar mayores definiciones; el artículo 2 del Convenio
No. 154 establece una lista abierta sobre lo que puede abarcar el contenido del CCT.
Así, esta norma indica lo siguiente: "A efectos del presente Convenio, la expresión
"negociación colectiva" comprende todas las negociaciones que tienen lugar (...) con
el fin de:

a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o


b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o
c) regular las relaciones entre empleadores o sus
organizaciones y una organización o varias organizaciones
de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez".
El artículo 101º de la Carta Constitucional a pesar de estar ambas (la ley y el
convenio colectivo) en el mismo nivel primario otorga en caso de conflicto entre el
tratado y la ley, prevalencia al primero. Ello muestra una interrelación entre ambas
(la ley y convenio colectivo), siendo el campo en que mejor puede observarse
aquélla, el del contenido de la negociación colectiva
3. Contenido Normativo, Obligacional y Delimitador del Convenio Colectivo de
Trabajo.

Como comentan Martín Valverde y Montoya Melgar, es necesario apreciar a los


destinatarios de las cláusulas (todos los trabajadores o las partes que suscribieron el
CCT), los efectos del CCT (quienes lo suscribieron o a quienes no lo hicieron). Con
estos elementos se podrá ubicar a una cláusula en un determinado grupo.

En cuanto a la clasificación de las cláusulas del Convenio Colectivo, el artículo 29°


del Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo (en adelante, RLRCT) establece que las clausulas estipuladas en un
convenio colectivo puede ser de tres (03) clases. Ellas son las siguientes

3.1 Contenido normativo. Está formado por las cláusulas que se aplican a todos los
sujetos comprendidos en el ámbito negocial, es decir, son cláusulas que tienen
vigencia impersonal, abstracta y general.

Palomeque nos dice que las clausulas normativas pueden tratar


los siguientes temas:

 Económicos y laborales
 Sindicales
 Asistenciales y empleo
Las cláusulas sindicales buscan brindar facilidades al ejercicio
de las actividades del sindicato (licencias sindicales) o
garantizar el funcionamiento del mismo (las llamadas
"cláusulas sindicales"), esto es, rigen sólo para una de las
partes que suscribió el CCT.

En nuestro ordenamiento, el artículo 29 del Reglamento de la LRCT indica que "las


cláusulas normativas son aquéllas que se incorporan automáticamente a los
contratos individuales de trabajo y los que aseguran o protegen su incumplimiento"

En un estudio realizado sobre los convenios colectivos presentados para su registro


al Ministerio de Trabajo y Promoción Social de la ciudad de Lima, durante el mes
de enero de 1993, se llegó a determinar que casi el 85% de los convenios
presentados contenían sólo cláusulas normativas económicas y laborales. Luego, un
12.4% tenían, además de las cláusulas económicas, cláusulas asistenciales y,
finalmente, sólo un convenio (2.6%) mostraba cláusulas sindicales (además de las
cláusulas económicas).

Los resultados del estudio permiten apreciar, en términos generales, el carácter


"económico" de la NEC en el país; lo cierto es que ello se deriva de la coyuntura
económica por la que se atraviesa.
3.2 Contenido Obligacional:

Son las disposiciones que crean derechos y deberes


laborales entre las partes del convenio. A diferencia
de las normativas que crean derechos y obligaciones
entre las partes de los contratos individuales los que
comprende el convenio. Por las cláusulas
obligacionales los sujetos sindicales se obligan
directa y recíprocamente en tanto sujetos de interés
propio o institucional y no en función del interés
colectivo.

Regulan la relación entre las partes contratantes, es por esto que un amplio sector,
considera que están íntimamente relacionadas con el grado de autonomía colectiva,
ya que mediante ellas se concreta el llamado "autogobierno de las relaciones
colectivas".

Tienen por objeto regular la relación entre las partes que suscriben dicho convenio,
por lo que deben ser interpretadas de acuerdo a las normas sobre contratos, porque
regulan derechos y deberes que ya están predefinidos por las partes que interviene y
firman el convenio colectivo.

“Los convenios de la OIT sobre negociación colectiva no se deriva la obligación


formal de negociar o de obtener un resultado (un acuerdo), sobre todo si se pretende
activarla a través de sanciones de las autoridades; no obstante, los órganos de control
han establecido que los criterios establecidos por la legislación deberían permitir que
las organizaciones más representativas tomen parte en las negociaciones colectivas,
lo cual implica el reconocimiento o el deber de reconocimiento de tales
organizaciones por la contraparte”.

3.3 Cláusulas Delimitadoras:

Un tercer grupo de cláusulas que se registra en


doctrina, son las llamadas cláusulas delimitadoras,
se denominan también cláusulas de eficacia
indirecta, o de encuadramiento, que agrupan a
todas las estipulaciones que determinan el ámbito
de aplicación y vigencia del CCT.

Estas cláusulas, entonces, establecen el radio de


aplicación funcional, territorial, temporal y personal del CCT.

Siguiendo lo establecido en el artículo 29" del Reglamento de la Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo, por el cual define que las cláusulas delimitadoras son las que
regulan el ámbito y vigencia del Convenio Colectivo, es decir que establecen el
ámbito territorial, funcional, personal y temporal del convenio colectivo. Este tipo de
cláusulas regulan la vida del convenio respecto del plazo de vigencia, retroactividad
eventual, extensión personal y temporal.

Bibliografía:

https://orientacion-laboral.infojobs.net/que-es-y-para-que-sirve-un-convenio-colectivo

https://www.usmp.edu.pe/derecho/8ciclo/derecho_laboral_II/Dr_Nava/escaneo/EL_CO
NVENIO_COLECTIVO.pdf

file:///C:/Users/admin/Downloads/Dialnet-LimitesAlContenidoNegocial-5109815.pdf

https://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/gernigon.pdf

También podría gustarte