Está en la página 1de 6

III.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES

1.3 DATOS GENERALES

 Caso: Conflicto por incumplimiento de acuerdos y deterioro del medio

ambiente.

 Tipo de Conflicto: Socio ambiental.

 Subtipo del Conflicto: Contaminación y/o deterioro ambiental, Incumplimiento

de Acuerdos, Problemática relacionada con el territorio y sus prioridades de uso,

Malas relaciones con el personal y/o servicios, Prácticas de reducción de

personal, Incumplimiento de Beneficios Laborales.

 Estado: Latente.

 Fase: Desescalamiento.

 Ubicación: Ubicado en la provincia de Cajamarca, en el distrito de La

Encañada, cerca de las comunidades campesinas de La Encañada y comunidad

campesina Michiquillay.

 Descripción del Conflicto: En abril de 2007 la Empresa Anglo American

Michiquillay S.A., obtuvo la concesión luego de ganar la licitación pública

internacional convocada por el Estado peruano, al ofrecer 403 millones de

dólares, cifra que superó ampliamente el precio base. La empresa a través de un

mecanismo de consulta denominado “Acuerdo Social”, logró en junio del 2008

que la comunidad de Michiquillay otorgara la licencia social para dar inicio a la

etapa de exploración, la misma que duraría cinco (5) años. En el Acuerdo Social

se establecieron las condiciones que ambas partes deberían respetar durante la

etapa de exploración. De acuerdo a ley, en el contrato de concesión que Anglo

American celebró con Pro Inversión, se estipuló que de los 403 millones de

dólares por la concesión, el 50% serían destinados a la creación de un Fondo


Social a través del cual se ejecutarían proyectos de desarrollo en beneficio de

Michiquillay y La Encañada1. A la fecha poco o nada es lo que se ha podido

avanzar en la ejecución del Fondo Social. Uno de los factores ha sido el

constante desacuerdo entre la empresa minera y la Junta Directiva de la

comunidad para llegar a consensos, principalmente, sobre el tema laboral. Otro

factor es que la Junta Directiva comunal debe negociar en representación del

conjunto de comuneros, entre quienes existen diversas posturas ante la empresa.

Están los que consideran que la presencia de Anglo American S.A., puede

resultar beneficiosa por la generación de puestos de trabajo o porque se abrirían

ventanas de negociación para obtener otros beneficios como obras o proyectos.

Otros pobladores no están totalmente de acuerdo con las contraprestaciones de

tierras y, aunque no se oponen a la minería, están preocupados por la futura

reubicación –que se deberá dar─ por lo que piden mayor claridad. De otro lado,

los comuneros del sector Michiquillay –varios de los cuales son opositores a la

Junta Directiva–, consideran que las condiciones de negociación del Acuerdo

Social no han sido las más adecuadas. Finalmente, encontramos a los que

expresan su preocupación por las consecuencias socio ambientales que podrían

generarse a partir de los trabajos de exploración y explotación.

3.2. ACTORES

3.2.1 Actores Primarios:

La comunidad campesina de Michiquillay, conformada por ocho sectores, posee un

territorio de 5509 hectáreas y una población de 2708 comuneros. Se ubica en el distrito

de La Encañada, en el departamento de Cajamarca, entre los actores tenemos a:


 Comunidad Campesina Michiquillay: (ocho sectores), Michiquillay,

Quinuamayo Bajo, Quinuamayo Alto, Quinuayoc, Progreso la Toma, Usnio,

Punre y Chim Chin.

 Sector Quinuamayo Bajo tiene dos anexos: Tuyupampa y Pampa Grande.

 Comunidad Campesina La Encañada: Caseríos Rodacocha, Chancas, Pedregal,

Sogorón Alto y el anexo Río Grande.

 Empresa MInera Anglo American Peru S.A.

 Fondo Social Michiquillay.

3.2.2 Actores Secundarios:

 Municipalidad Provincial de La Encañada,

 Fondo Social Michiquillay

 Municipalidad de Sucre

 Municipalidad Provincial de Celendín.


3.3 PODER E INTERESES

Partiremos del estudio de caso sobre la negociación entre la comunidad campesina de

Michiquillay y la empresa Anglo American (ANGLO) en Cajamarca.

Abordaremos estos cambios en relación con tres temas:

(i) El rol del gobierno comunal en la regulación del territorio y el acceso a la

tierra hacia el interior de la comunidad

(ii) El gobierno comunal frente a la diversidad de intereses de los comuneros que

surgen ante la presencia minera.

(iii) La comunidad como institución en su rol de representación y defensa de los

«intereses comunales» frente a la presión externa por el acceso a la tierra.

También es importante mencionar ante la decisión estatal de no establecer parámetros

de regulación para los procesos de consulta y negociación entre comunidades y


empresas, las condiciones y los términos en que estos se dan son, en buena cuenta,

propuestos o impuestos por estas últimas.

En conclusión, no implica solo una dicotomía entre intereses comunales e intereses

familiares, sino también la existencia de intereses grupales y sectoriales dentro de la

misma comunidad y del mismo estado.

 Guillermo Shinno, viceministro de Minas, manifestó que se va evaluando la

apertura de 3 nuevos proyectos mineros en Cajamarca, La compañía Minera

Milpo se encuentra en conversaciones con ProInversión, que viene evaluando la

IPA (Iniciativa privada autosostenible), luego de que el Estado a través del

Ministerio de Energía y Minas, declarara de interés el proyecto Michiquillay, el

cual se perfila como uno de los depósitos de cobre más importantes del país, con

una inversión estimada US$ 1,000 millones.

 ProInversión anunció que existen más de 20 Empresas Postoras de Clase

Mundial interesadas en participar en el concurso del proyecto Yacimientos

Cupríferos de Michiquillay que se adjudicará el 20 de diciembre. El Proyecto ha

generado mucho interés de las empresas, lo que ha motivado que el Consejo

Directivo de ProInversión apruebe ampliar el plazo de precalificación hasta el 2

de noviembre, mientras que la fecha de adjudicación será el 20 de diciembre de

2017.

CONCLUSIONES

 La empresa MINERA enfrenta un complejo desafío social y político al que va a

tener que responder, dada la debilidad de la presencia del Estado.

 En circunstancias “normales”, la empresa no debería asumir tareas que le

corresponden al Estado; la empresa cumple con la ley, con sus obligaciones


tributarias, a lo que corresponde a los gobiernos desarrollar políticas de

desarrollo.

 En términos generales, una de las conclusiones que proponemos en este trabajo

es que, más allá de la aparición o no de eventos de protesta, existe una

conflictividad estructural que debe ser atendida.

 Un paso importante en la dirección de poder negociar los conflictos y apuntar a

su superación es la promoción de actores sociales fuertes y representativos, que

“sinceren” la situación en cada caso y permitan canalizar institucionalmente las

diferencias de intereses.

También podría gustarte