Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

U.B.A Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Escuela de Comunicación Social

Cátedra: Introducción a la fotografía-Sección 1

San Félix-Edo Bolívar

ROL DEL COMUNICADOR


SOCIAL Y REPORTERISMO
GRAFICO

Profesor Realizado:

Roberto Mejías Josmaris Stabilito

CI: 28594861

Ciudad Guayana, Febrero 2021.


Introducción

Cuando nace la fotografía se descubre un nuevo portal a la realidad, este elemento de

comunicación, en los tiempos antiguos llego hacer de los descubrimientos más llamativos

remplazando la pintura y escultura. Gracias a esto tenemos la imagen fotográfica que hoy

conocemos como el cine y la televisión. Pero la fotografía no solo se trata de un

procedimiento químico y técnica, Según Bellido (s/f) para aquellas fechas surgió lo que se

ha denominado la mirada Fotográfica.

Con la llegada del siglo XIX, La fotografía dio un gran paso desde ser retrato para

convertirse en arte, herramienta para investigaciones policiales, asimismo un instrumento

para captar realidades política y social entre otras cosas. Sin embargo, el reconocimiento

de la fotografía como arte no fue hasta 1905 a pesar de los esfuerzo de muchos

fotográficos.
Rol del Comunicador Social y Reporterismo Grafico

Lo que hoy conocemos como Fotoperiodismo nace a mediados del siglo XIX mediante

diferentes situaciones de conflictos que vinieron surgiendo en el mundo. Por ello el

periodismo en conjunto con la fotografía se convirtió en un enlace perfecto para trasmitir al

mundo los diferentes acontecimientos, hechos alrededor de tierra.

Según, colorado (2016) Afirma que el fotoperiodista es aquel profesional de la imagen

cuya labor implica el ser un testigo de aquellos hechos que alteran el curso del mundo y

que, mediante su cámara, nos permite asomarnos a un momento clave encontrándose con

la veracidad mediante la imagen.

Desde el siglo XIX ya teníamos amantes de la fotografía, encontrándose

comprometidos con esta labor, Algunos de estos podemos destacar: Mathew Brady,

Timothy O Sullivan y Roger Fenton, sin embargo también podemos destacar que para la

época era muy difícil por las diferentes situaciones que transcurría (la tecnología y las

técnicas de revelado e impresión), aun así el fotoperiodismo se convirtió un género más en

este amplio mundo de comunicación.

En Venezuela la aparición de la fotografía en la prensa se dio el 31 de marzo de 1889

en el medio impreso El Zulia ilustrado. Para estos medios de comunicación social del país

fue un gran paso, Ya que su desarrollo permitió mostrar diferentes realidades que

acontecían en el mundo
. Con la integración de la fotografía a la prensa, nombres como Luis Felipe Toro

“torito” (1881-1955), Henrique Avril (1866-1950) y Pedro Ignacio Manrique (1863-1926),

Quien en 1912 recibe varios reconocimientos en el extranjero, comenzaron a destacar.

El fotoperiodismo Fue evolucionando en Venezuela con la caída del presidente Marcos

Perez Jiménez, la libertad de prensa surgió y junta a ella la producción de la fotografía en

la prensa, teniendo varios reportes gráficos que mediante una imagen explicaron cada uno

de los hechos que acontecían en el país.

Característica de la imagen

Entre las características se distingue la imagen fotográfica podemos mencionar:

Exposición fotográfica, enfoque, el centro de interés nitidez

 Exposición Fotográfica: Es la combinación de tres elementos esenciales para la

creación de una buena imagen:


1. Velocidad del obturador: Esta permite al fotógrafo manejar la cantidad de tiempo para

que entre la luz al sensor.

2. Apertura del diafragma es el sensor que permite la entrada de luz y así mismo permite

realizar la profundidad de cambios

3. ISO es el sensor que permite una buena exposición, ya que permite registrar los valores

de luminosidad

 Enfoque: Es un elemento básico de la fotografía que permite visualizar

exactamente lo que se desea fotografiar.

 El centro de interés: este tiene como objetivo, lo que al fotógrafo le interesa

capturar.

 Nitidez : Es el termino final de cualquier trabajo fotográfico, es decir es el reflejo

de la calidad de la imagen mediante el uso de la iluminación, diafragma y la

velocidad
Elementos de composición Fotográfica

Para la creación de la fotografía se encuentra el encuadre, ángulos y planos.

 El encuadre: Permite al fotógrafo enmarcar mediante el visor el objetivo que va a

fotografiar, de manera más específica. En pocas palabras es la delimitación del

escenario de la imagen. Esta tienes diferentes tipos de encuadre:

 Horizontal: Es más común para cualquier persona sea el fotógrafo o el que este

leyendo la fotografía.

 Vertical: es muy utilizado para la realización de retratos

 Holandés: Este es poco usado ya que con este se dificulta uso de los planos.

Finamente cada uno de estos tiene una labor especial para la creación de una imagen y

solo mediante la decisión de fotógrafo este elemento causara impacto.

 Ángulos: Son conocidos por normal, picado, contra picado, nadir y cenital. Cada

uno de esto tiene una razón en particular, el normal es el que usan todo. Por otro

lado el picado y contra picado en un poco más complicados, en cuestión del picado

se trata de tomar la fotografía desde una posición alta.

 Los planos: son los que permite al fotógrafo jugar con los espacios de una persona

u objetos. Algunos de los planos más comunes son plano general, entero,

americano, medio largo, medio corto, primer plano, primerísimo y plano detalle.
Conclusión

Por último es de gran importancia mencionar el lenguaje fotográfico. Este es una

concepción lingüística mediante de la imagen y este a su vez es considerado como código.

La labor de un reportero gráfico en diferentes partes del mundo es de excelencia que le

permitió a la sociedad ver y comprende lo valioso de la comunicación, ahora no solo

reportero gráficos sino periodista que mediante su visión lleva la información no solo con

palabra sino con imágenes fija o en movimiento. Demostrando así que la comunicación

mueve el mundo
Referencias

Colorado O (2016) los inicios del fotoperiodismo 1900-1930

https://oscarenfotos.files.wordpress.com/2016/07/inicios_fotoperiodismo_pdf

Colorado O (2019) El encuadre fotográfico

https://oscarenfotos.com/2019/03/23/e-ecuadre-fotografico/

Bellido M (2002) Fotografía latinoamericana identidad a través de la lente

http://www.unizar.es/artigrama/pdf/17/monografico/05.pdf

También podría gustarte