Está en la página 1de 10

PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS

PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ

APRENDIZ: JOSE ALFREDO


ATENCIO
CEDULA: 1045766462
TUTORA: YENNI PAOLA MURILLO

INTRODUCCIÓN

La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ
El desarrollo tecnológico y los patrones presentes de consumo han traído, como consecuencia, un
aumento en los volúmenes de residuos generados. Las carencias de infraestructura han
potenciado la disposición incontrolada de residuos y la operación de plantas de reciclaje,
tratamiento y disposición en condiciones ambientales no aptas.

Los residuos peligrosos son complejos para su gestión, debido a la diversificación de los sectores
productivos, además la composición de estos residuos varía ampliamente según cada tipo de
residuo y puede contener tanto materiales recuperables convertibles en potenciales recursos
como también sustancias peligrosas que requieran de un manejo adecuado. El Plan de Gestión
Integral de Residuos Peligrosos se debe articular con los objetivos y metas de la política
nacional, las prioridades de la ciudad y la situación actual, con el fin de establecer líneas de
acción estratégica, así como también la definición de las responsabilidades y roles para la
ejecución. Las estrategias se enfocan en prevenir la generación de los residuos peligrosos,
promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los
riesgos sobre la salud humana y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.

OBJETIVO

Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos – PGIRESPEL – en el cual se


establecen acciones encaminadas a lograr el adecuado manejo de los residuos peligrosos
producidos en las instalaciones de la clínica , desde su generación hasta la disposición final de
los mismos.

La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ
OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Identificar los residuos y desechos peligrosos que se generan en la Clínica.

▪ Garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos peligrosos que se


generan en las diferentes instalaciones de la clínica.

▪ Establecer mecanismos para la cuantificación de los residuos generados por la clínica.

▪ Generar una cultura y compromiso acerca del manejo adecuado de los residuos generados
en la Entidad.

El PGIRESPEL, propone acciones para prevenir y/o mitigar los posibles impactos ambientales
negativos que se causen por el manejo de residuos peligrosos de tipo administrativo, está dirigido
a los colaboradores de la CSI, que manipulan estos residuos peligrosos, aunque debe ser de
conocimiento de toda la Entidad clinica.

GLOSARIO
Almacenamiento de residuos peligrosos: Es el depósito temporal de residuos o desechos
peligrosos, en un espacio físico definido y por un tiempo determinado, con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos


sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma
eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de
La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ
energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,
ambientales, sociales y/o económicos. Aprovechamiento y/o valorización de residuos peligrosos:
Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que
componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la
regeneración.

Desecho. Material que tras el término de su vida útil no es susceptible de aprovechamiento.


Disposición final de residuos peligrosos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o
desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados,
diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la
salud humana y al ambiente.

Electrodomésticos: Los electrodomésticos abarcan las categorías 1 y 2 definidas por la Directiva


de la Unión Europea sobre RAEE; los grandes electrodomésticos (refrigeradores, congeladores,
etc.) y pequeños electrodomésticos (microondas, hornos, etc.). Las dos categorías requieren un
tratamiento adecuado después de llegar al fin de su vida útil. Según otro sistema de clasificación
se refiere con los electrodomésticos a la línea blanca.

Gestión integral de residuos. Conjunto de componentes inherentes jerárquicamente a la


producción de bienes y servicios con criterios de prevención y minimización de la generación de
residuos, aprovechamiento, valorización energética, tratamiento con fines de reducción de
volumen y peligrosidad y disposición final controladas de los residuos, con el fin de proteger la
salud humana y el ambiente.

Gestor ambiental: El Gestor Ambiental es el servidor público de nivel directivo que adelanta
gestiones que propendan por la protección ambiental; además de contar con competencias de
carácter estratégico, organizativo y relacional. Sus acciones se centrarán en el seguimiento y
control del impacto ambiental en las actividades diarias de la entidad o empresa del Distrito
Capital.

Gestor de RAEE: Persona natural o jurídica, pública o privada, que realiza cualquiera de las
operaciones que componen la gestión de los residuos eléctricos y/o electrónicos (transporte,
recolección, almacenamiento, desensamble, aprovechamiento o disposición final)

Manejo: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación


del residuos o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente,
presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los
residuos o desechos sólidos.

Obsolescencia: Es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías, motivada no por un


mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en
La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ
comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en las instalaciones de
la CSI.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Son los residuos que provienen de los
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) descartados o desechados, los cuales para funcionar
debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, incluidas las bombillas.
También se consideran los residuos de aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales
corrientes y campos y que están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a
1000 voltios en corriente alterna y 1500 voltios en corriente continua. Este término comprende
todos aquellos componentes, consumibles y subconjuntos que forman parte del producto en el
momento en que se desecha.

Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño
para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

RESPONSABILIDADES

CORDINADORES : Es su responsabilidad adoptar y propiciar la difusión de procedimientos e


instructivos para el manejo de residuos peligrosos existentes; apoyo en la coordinación de las
capacitaciones por parte del coordinador del PGIRESPEL, a todos los docentes, personal de
apoyo, enfermeros, medicos y demas trabajadores de la entidad.

EQUIPO DE SERVICIOS GENERALES: Son los encargados de recoger y trasladar los residuos
peligrosos generados hasta el lugar de almacenamiento temporal, del embalaje y pesaje de los
mismos. Conservando las normas de seguridad y auto cuidado y siguiendo las indicaciones del
encargado del PGIRESPEL.

ENFERMEROS Y COLABORADORES: Conocer, implementar y acoger las directrices y


actividades establecidas en el PGIRESPEL de la CSI. Y su objetivo previo al ser aplicadas. como
el enbalaje, etquitado y ebasado de los residuos generados, en los diferentes procesos
hospitalarios que se desarrolan en las entidad,

GESTOR DE SALUD LABORAL : garantizar la disposición de recursos necesarios, de forma


oportuna para la implementación y mantenimiento del PGIRESPEL de la CSI.

PROFESIONALES DE APOYO (SENA): definir, divulgar, y dar cumplimiento a los


lineamientos establecidos para la implementación, seguimiento y evaluación del plan en la CSI.

La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ
EMPRESA O ENTE TRANSPORTADOR: garantizar la recepción, manejo y transporte de los
residuos, entregados por la CSI, una vez cumplido los protocolos de almacenamiento e
idenficacion de cada uno de ellos.

Prevención y minimización
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES Los residuos peligros que se generan en la CSI están
relacionados principalmente con la gestión administrativa y el funcionamiento de la Entidad, son
el producto de desechos médicos y biológicos , funcionamiento de equipos biomedicos,
computos y telefónicos, del servicio de aseo y del mantenimiento de las instalaciones y vehículos
propios de la Entidad. Para la CSI se han identificado procesos específicos que indicen en la
generación directa e indirecta de residuos peligrosos, la cual se presenta a continuación:

PROCESO PARA EL MANEJO Y LA MINIMIZACION DE LOS PROCESOS GENARADORES


DE RESPEL EN LA CSI.

La minimización de residuos peligrosos consiste en la adopción de medidas organizativas y


operativas encaminadas a disminuir, hasta niveles económicos y técnicamente factibles, la
cantidad y peligrosidad de los residuos que se producen, con el fin de evitar el tratamiento o la
eliminación final de los mismos.

Dentro de las estrategias que plantea la Política para prevenir y minimizar la generación de
residuos o desechos peligrosos, en adelante Respel, se encuentra la reducción de la generación en
La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ
la fuente, mediante la formulación e implementación de planes de gestión integral de Respel.
Esta estrategia busca el desarrollo de acciones por parte del generador, tendientes a la gestión
integral de estos residuos y a la adopción de compromisos dirigidos principalmente a la
prevención de la generación y reducción de la cantidad y peligrosidad de los mismos. Para este
fin, los generadores deben formular e implementar Planes de Gestión Integral de Respel.
(DECRETO 4741 DE 2005)

Recomendaciones para el manejo de residuos peligrosos Hospitalarios y similares:


Para propósitos de este procedimiento, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

a. Ningún trabajador, docente o estudiante debe manipular residuos de tipo biológico sin
informarse previamente de su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones.
Y se debe evitar manipular residuos químicos, si no cuenta con todos los elementos de
protección personal necesarios para realizar los trabajos.

b. No deben disponerse los residuos peligrosos hospitalarios, similares o que contengan agentes
patógenos en los contenedores de residuos no peligrosos.

c. Los residuos peligrosos hospitalarios, similares o que contengan agentes patógenos no pueden
disponerse, abandonarse en pasillos, cuartos de aseo o a la intemperie. d. Colocar los residuos de
riesgo biológico como Biosanitarios en las canecas rojas (con bolsa) y los cortopunzantes en los
guardianes.

TECNICAS PARA LA MINIMIZACION

La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ

Manejo y tratamiento de residuos: El manejo y tratamiento de residuos inicia con la


recolección de los mismos, posteriormente su transporte hasta las instalaciones preparadas para
su manejo, y finalmente su tratamiento intermedio o definitivo.

La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda
los residuos a
recolectados, son
primero llevamos a cabo, bajo de forma segura, procedemos a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad
llevados de segura, a
de manera
medidas trasportar los residuos
la de bioseguridad
clinica el retiro
san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
los diferentes espacios
de los diferentes tipos de residuos recolectados en los tanques
genera, excepto en los requisitos de ley. preparados para su
o desechos generados, asi como su asignados para dicha tarea bajo
almacenamiento y manejo,
identificación. medida de bioseguridad y
bajo medidas seguras de
sanitaria
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ

NORMATIVAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIAS

▪ Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta la prevención y el manejo de los


residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la Gestión Integral expedido por
el MAVDT  Norma técnica Colombiana 1692, el Decreto 1609 de 2002, Por el cual se
reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera.

▪ Resolución 1362 de 2007 “ Por medio de la cual se establece los requisitos y el


procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que
hacen referencia los art. 27° y 28°del Decreto 4741 de 2005, expedida por el MAVDT

▪ Resolución 001616 de 19 de diciembre de 2008 “ Por medio de la cual se expide el


procedimiento del servicio de aseo y se implementa el Plan de Gestión de Residuos

La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRESPEL
Elaborado por: JOSE ALFREDO ATENCIO Revisado por: ING. MARIA OSPINO
Aprobado por: HECTOR RODRIGUEZ
Sólidos PGIRS en la Universidad del Atlántico, expedida por el rector de la Universidad
del Atlántico

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


JOSE ALFREDO ATENCIO ING. MARIA OSPINO HECTOR RODRIGUEZ

La impresión de este documento se considera COPIA NO CONTROLADA y no se garantiza que esta corresponda a
la versión vigente, salvo en los procesos que usan sello. Esta información es de carácter confidencial, propiedad de
la clinica san ignacio ltda; está prohibida su reproducción y distribución sin previa autorización del proceso que lo
genera, excepto en los requisitos de ley.

También podría gustarte