Está en la página 1de 23

01 FUNDAMENTOS DE OFICINA TECNICA Y PROYECTOS.

● Definiciones de oficina técnica.


− Organización concebida como un conjunto de recursos humanos, técnicos, científicos y
materiales con la finalidad de proporcionar a la sociedad servicios de ingeniería.
− Es el departamento o sección de la empresa encargada del estudio, la investigación, el
desarrollo de nuevos productos o servicios y de introducir mejoras en los ya existentes.
● Las características fundamentales de las soluciones que ofrece Oficina Técnica son:
− Complejidad: quiere decir que la solución final de nuestro trabajo no es más que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resultado de la suma de los distintos pequeños procesos que tienen lugar en él en los
diversos sectores (mecánica, eléctrica, organización electrónica, diseño, etc.).
− Integralidad: nuestra solución debe ser completa, es decir sin dejar lugar a duda.
− Multidisciplinariedad: debido a que nuestra solución tratará distintos temas como
comentamos en el apartado de complejidad, será necesaria el uso de especialistas en el
rango de cada materia.
● La Oficina Técnica debe dar respuesta a seis preguntas básicas:
− “Cómo” hay que hacer aquello que es objeto del servicio de Ingeniería.
− “Cuánto” se va a invertir o gastar.
− “Dónde”: sitio físico donde se llevará a cabo nuestro proyecto
− “Cuándo”: implica el tiempo que llevará la realización.
− “Quién”: indicará cómo han de relacionarse los recursos humanos y los materiales que

Reservados todos los derechos.


necesitaremos.
− “Para quién”: indica quien será el que disfrutará de los servicios.
● Podríamos clasificar la empresa en función de sus actividades en dos tipos:
− Como empresa independiente: se encargará de cosas como proyectos, estudios de
viabilidad, anteproyectos, memorias, informes técnicos, dictámenes, peritaciones,
arbitrajes, reconocimiento e inspecciones, valoraciones y tasaciones, ensayos y análisis,
cálculo de comprobación de elementos y, mediciones y certificaciones.
− Como parte de otras empresas ​se encargará de servicios del departamento de producción,
servicios para el departamento comercial, y también, departamento de desarrollo de
nuevos productos y procesos de fabricación.
● A su vez, estas empresas se podrían clasificar en dos tipos en función de la fabricación de sus
productos pues podemos distinguir dos tipos:
− Las empresas que ​trabajan ​por ​previsión de demanda​, en las cuales la Oficina Técnica es de
vital importancia puesto que se adelanta a las posibles necesidades que requiera el cliente.
Cobra más importancia la investigación en aspectos como, investigación de mercado,
diseños preliminares, estudios previos…
− Empresas que ​trabajan bajo pedido​, cobra más importancia el estudio y preparación de
ofertas y el desarrollo de proyectos.

El proyecto.
Como definición de ​proyecto ​podríamos aceptar: “El proyecto es el conjunto de documentos
mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras contempladas en el
artículo 2. El proyecto habrá de justificar técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las
especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable”.
Nuestro proyecto debe ser capaz de responder a las 5 mismas preguntas que anteriormente
mencionamos de “cómo, cuánto, dónde, cuándo, quién, para quién”
Los ​criterios ​generales para la elaboración de proyectos son:
− Proyecto ejecutivo o constructivo​, conjunto de modelos que quiere mostrar los
requerimientos que va a tener nuestro proyecto.
− Proyecto administrativo​, documento que tiene como objetivo justificar los aspectos legales

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


para obtener la autorización por parte de la administración de un producto, obra,
instalación, servicio o soporte tecnológico.
Podemos definir como “​proyecto industrial​” a la combinación de todos los recursos necesarios
reunidos para llevar a cabo una idea transformándola en realidad industrial.
Nuestro proyecto como “​Documento​” será la combinación de ​tres factores ​necesarios:
− Función​. “Conjunto de documentos que permitirán la realización de un diseño industrial,
ajustándose a las necesidades y fines que se hayan establecido”.
− Estructura​: dice “cómo” se llevará a cabo la “función”. (Cumplimiento de la normativa
vigente, definición de todos los aspectos, justificación técnica y/o científica de todas las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
soluciones, justificación de costos, programación de la construcción, documentación de
compras y contratación, documentación para la puesta en marcha, instrucciones para el
mantenimiento preventivo.
− Forma​: viene regulada por el decreto de referencia. Debe comprender:
o Memoria​. Descripción de las opciones escogidas justificándose e indicando cálculos y
datos básicos.
o Pliego de condiciones​. Documento que servirá de base para redactar el contrato de
ejecución. Deberá incluir con detalle los trabajos y las condiciones.
o Presupuesto​. Indica y justifica cantidad y calidad de los elementos a emplear indicando
un precio orientativo.
o Planos​. Representación gráfica de las decisiones escogidas.

Reservados todos los derechos.


Todos estos documentos, son recogidos por la ​UNE 157001 ​en ocho documentos básicos: Índice
general, memoria, anexos, planos, pliego de condiciones, estado de mediciones, estudios con
entidad propia como pueden ser prevención de riesgos, impacto ambiental, etc.

El ​anteproyecto ​queda definido por el decreto de referencia como “los documentos necesarios para
definir, en líneas generales, una obra o trabajo, de tal forma que permitan darse una idea de
conjunto y deducir un presupuesto aproximado. La norma UNE 157001 no distingue entre
Anteproyecto y​ ​Proyecto Básico ​debido a que son similares. Este Anteproyecto, debe incluir
memoria, presupuesto y plano.

Dentro del Proyecto, nos encontramos con los ​participantes​, los cuales se pueden clasificar en
propiedad privada,​ o ​propiedad pública​. El propietario será aquella persona que de la idea a realizar,
aunque éste no sea quien posteriormente no vaya a hacer uso de ésta. Dichos participantes son:
− La ingeniería​. Necesitaremos de especialistas en cada rama para llevar a cabo nuestra
actividad. Se encargaran de Función, Estructura y forma.
− El licenciante​. Se encarga de aportar la idea básica de nuestra actividad a partir de la cual
los ingenieros especialistas en cada rama realizarán su trabajo. Estos quedan protegidos por
la patente.
− Contratistas​. Su función es contratar aquellos servicios que se encarguen de las labores las
cuales él ya no puede realizar.
− Proveedores​. Se encarga de administrar el equipo necesario.
− La administración
● En la creación del proyecto observamos ​cuatro etapas​:
− 1ª Etapa​. Estudios de viabilidad e Ingeniería base. Son todas las acciones que se realizan
para determinar si el proyecto es viable o no.
− 2ª Etapa​. Ingeniería de Procesos o Anteproyecto. Se selecciona la opción más adecuada de
todas las presentadas en la primera etapa.
− 3ª Etapa​. Ingeniería de Desarrollo o Proyecto, compras y gestiones. En esta etapa se

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
adquieren los bienes y equipos necesarios y los permisos de la Administración.
− 4ª Etapa​. Obras y montajes. Puesta en marcha. Desactivación. Construcción y montaje de
todos los bienes adquiridos, al finalizar se realizan pruebas de recepción y puesta en
servicio. Al mismo tiempo se disponen las instrucciones para el mantenimiento.

PREGUNTAS TEST
1) ¿Cuál no es una de las cuestiones que se plantean para los servicios de la Oficina Técnica?
a) Cómo
b) Dónde

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Por qué. V
d) Quién

2) ¿Cuál no es una característica de las soluciones de Oficina Técnica?


a) Simplicidad. V
b) Integralidad
c) Complejidad
d) Multidisciplinariedad.

3) Que una empresa trabaje bajo demanda consiste en que:


a) Tienen el producto disponible antes de que lo encargue el cliente.

Reservados todos los derechos.


b) Esperan a que el cliente encargue el pedido para crear el producto. V
c) Deben estudiar la demanda para ver si pueden o no proporcionar el producto.
d) Desarrollan nuevas ideas para generar el producto encargado en caso de que no sepan
producirlo.

4) ¿Qué documento se encarga de los contenidos de un proyecto cuyo objeto es justificar los
aspectos legales para obtener la autorización por parte de la administración?
a) El proyecto ejecutivo
b) El proyecto administrativo. V
c) La licencia de obra
d) El proyecto industrial.

5) La propiedad de un proyecto puede ser:


a) Privada únicamente
b) Pública únicamente
c) Privada o pública. V
d) Ninguna de las anteriores

6) Los proveedores se encargan de:


a) Comprar el material
b) Proporcionar el material. V
c) Buscar el material más barato para comprar
d) Elegir el material necesario

7) ¿En cuántas etapas se divide un proyecto?


a) Tres desde el comienzo de estudios hasta la puesta en servicio.
b) Cuatro desde el comienzo de estudios hasta la puesta en servicio. V

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
c) Cinco desde el comienzo de estudios hasta la puesta en servicio
d) Cada proyecto tiene un número de etapas independiente según sea necesario.

8) En la tercera etapa del proyecto:


a) Se llevan a cabo los estudios de viabilidad e Ingeniería Base
b) Se lleva a cabo la Ingeniería de Procesos o Anteproyecto
c) Se lleva a cabo la Ingeniería de Desarrollo o Proyecto, compras y gestiones. V
d) Se llevan a cabo las obras y montajes. Puesta en marcha y desactivación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS TEÓRICAS

1) ¿Cómo definirías el anteproyecto?


Documentos necesarios para definir, en líneas generales, una obra o trabajo de tal forma que
permitan darse una idea de conjunto y deducir un presupuesto aproximado

2) Enumera las etapas que conforma un proyecto y explícalas brevemente.


Para generar un proyecto, hay que seguir cuatro etapas:
1ª. Estudios de viabilidad. Contiene las actividades que nos permiten decidir si el proceso es
viable, tanto económicamente como técnicamente

Reservados todos los derechos.


2ª. Anteproyecto o ingeniería de proyectos. Es la etapa en la que elige la mejor opción para
realizar nuestro proyecto de las proporcionadas en la primera etapa.
3ª. Ingeniería de desarrollo o Proyecto, compras y gestiones. Se desarrollan todos los diseños
escogidos en nuestro proyecto y es la etapa en la que se obtienen los bienes necesarios y se
obtienen los permisos de la Administración.
4ª. Obras y montajes, puesta en marcha, desactivación. En esta etapa es donde se lleva a cabo la
ejecución de los bienes que han sido adquiridos, se construyen y se montan realizando
posteriormente las pruebas oportunas.

3) Explica las características de las soluciones de Oficina Técnica


Complejidad. El resultado final del proyecto consiste en la suma del resultado de pequeñas
acciones que tienen lugar durante nuestro proyecto, por esto, es una relación compleja entre
estas partes.
Integralidad. El resultado debe ser completo, esto es sin dejar ninguna duda posible
Multidisciplinariedad. Como hemos dicho, el resultado es la suma de resultados de distintas
acciones, estas son de distintas ramas por lo que se necesitan expertos en las distintas ramas de
la ingeniería.

4) En qué consiste la “forma” del documento “Proyecto”


Es el documento que incluye la memoria, pliego de condiciones, presupuesto y planos del
proyecto.

5) Enumera los participantes de un proyecto y explícalas brevemente.


Propiedad. Es el autor de la idea que se llevará a cabo en el proyecto aunque posteriormente
sea quien vaya a usar dicha idea.
Ingeniería. Son los especialistas que ayudarán a llevar a cabo dicho proyecto.
Licenciante o “know how”. Es la idea básica del objeto del proyecto.
Los contratistas. Son las personas encargadas de delegar un trabajo en un especialista porque
quede fuera de los conocimientos de él mismo, subcontratando a estos.

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los proveedores. Son los encargados de facilitar la maquinaria y productos necesarios para la
realización del proyecto.
La administración. Es la forma que tiene el estado de ejercer el poder sobre el proyecto
imponiendo sus leyes y sus normas vigilando que éstas se cumplan.

02 Estudio de viabilidad o Ingeniería de base.

● Estudio de viabilidad​: actividades realizadas para la toma de decisiones sobre la realización o no


de un proyecto. Se determinará en función de:
− Factibilidad del proyecto: determinar si es posible realizarlo.
− Rentabilidad: comparar las distintas opciones.
− Fabricación del producto: comprende desde el estudio de mercado hasta el estudio
económico, financiero costo de fabricación.

Reservados todos los derechos.


● Para la toma de decisiones, es necesario realizar un ​estudio de mercado​, el cual comprende
varias fases:
− Determinación de las necesidades.
− Estudio de procesos. Procesos de fabricación.
− Determinación de emplazamientos.
● Respecto al ámbito económico, realizaremos también ​un Estudio económico financiero y costo
de fabricación, ​cuyos objetivos serán ​determinar los recursos necesarios​, simular la ​evolución
del proceso en aspectos económicos y de flujos financieros ​y, determinar la ​viabilidad
económica ​de cada fase. Aquí estudiaremos varios aspectos:
− Evaluaciones iniciales: se encargará del estudio de la inversión inicial necesaria, tanto de la
inversión, como del capital circulante.
− Respecto a la ​financiación de la inver​sión, deberemos tener en cuenta conceptos como:
o Intereses. (Fijo o variable).
o Amortización.
● Por último hablar del ​capital circulante​, consiste en el capital que se dedica a producir y cambia
sucesivamente de forma pasando de materia prima a productos elaborados, créditos, etc.
Dentro de éste, nos encontramos con:
− Caja y bancos
− Clientes
− Stock de materias primas
− Stock de productos en curso
− Stock de productos terminados
− Proveedores.
● Para entender bien los términos de la financiación, debemos tener claros los siguientes
conceptos:
− Tasa de Rentabilidad (TR). ​Es el cociente entre el beneficio del proyecto y la inversión
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
necesaria. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
− Tasa de Rentabilidad Anual (TRA). ​Es el valor de dicha rentabilidad referida a un período de
un año. . ​𝑇𝑅𝐴 = ​𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜(𝑎ñ𝑜𝑠)
− Valor Actual Neto (VAN). ​Es un procedimiento que permite calcular el valor presente
de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼​0​ + ​∑​ 𝑄​​ 𝑖
− Tasa de Interés de Reposición (TIR). ​Es el valor de la tasa de descuento “Ʈ” que hace que el
valor del VAN sea 0. ​𝐼0​​ = ∑
​ ​ 𝑄​​ 𝑖
− Cash Flow de Operaciones (CFO). ​Representa las entradas y salidas. ​𝐶𝐹𝑂 =
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − (𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛)

03 Seguridad en las máquinas.

Introducción.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● En el tema de seguridad, debemos hacer distinción entre ​accidente de trabajo​, que son lesiones
y daños inmediatos, y ​enfermedades profesionales​, las cuales tienen un carácter de curso más
largo.
● La “seguridad e higiene en el trabajo” estudia técnicas de lucha contra los accidentes y contra
las enfermedades.
● Para poder controlar estas técnicas se crea la “​Ley de Prevención de Riesgos Laborales​”. Esta
consta de tres etapas:
− Prevención ​primaria​. Consiste en evitar los riesgos en la mejor forma que se pueda.
− Prevención ​secundaria​. Una vez la persona sufre el daño, intentar controlarlo de la mejor
forma posible.
− Prevención ​terciaria​. Evitar que pueda reincidir dicho daño. Para ello, deben tenerse en

Reservados todos los derechos.


cuenta una serie de ​condiciones​:
− A. Las condiciones de trabajo.
o Condiciones de seguridad
o Condiciones ambientales
o Carga de trabajo
o Organización ordenación del trabajo.
− B. Riesgo laboral.
− C. Riesgo de accidente.
− D. Riesgos ambientales
− E. Riesgos psicosociales.

Seguridad en las máquinas.

● Debemos tener tres ideas:


− Máquina​. Conjunto de piezas u órganos unidos entre ellos de los cuales al menos uno debe
ser móvil que tienen como objetivo una aplicación determinada para el tratamiento de un
material.
− Herramienta​. Puede ser de uso manual o mecánico.
− Máquina-herramienta​. Máquina no portátil provista de un motor usada para dar forma o
moldear materiales sólidos.
● Para el estudio de la protección de maquinaria, debemos conocer los siguientes conceptos:
− Componentes de seguridad
− Zona peligrosa
− Persona expuesta
− Operador
− Peligro
− Riesgo
− Distancia de seguridad
− Medio de protección

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


− Resguardo
− Dispositivo de seguridad
− Mando
● Deberemos conocer los ​límites de nuestra máquina ​para el correcto funcionamiento:
− Límite de utilización. Determinar el uso para el que está hecha la máquina.
− Límite en el espacio. Determinación de los movimientos prediseñados para la máquina y las
dimensiones para la instalación.
− Límite en el tiempo. Determinación de la vida útil prevista para la máquina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● También, por otro lado, podemos ​identificar los peligros ​en función de su fuente, estos se
podrían clasificar en:
− Identificación de peligros ​mecánicos​. (Perforación o pinchazo, cizalladura, amputación,
corte, seccionamiento, compresión enrollamiento, apresamiento, golpe, aplastamiento,
protección de substancias peligrosas o quemaduras.
Estos peligros se pueden deber a un fallo de la máquina o humano.
Los ​movimientos de las máquinas​, pueden ocasionar un peligro mecánico, estos
movimientos son:
o Rotación
o Traslación
o Alternativos

Reservados todos los derechos.


o Combinados
− Identificación de peligros ​eléctricos​. Se consideran tanto los producidos por el contacto de
las personas con partes activas (fuente de tensión) o como las que indirectamente sufren
estos daños debido por ejemplo a un mal aislamiento.
− Identificación de peligros ​físico-químicos​. Son los peligros que pueden dar lugar a
quemaduras, escaldaduras u otros efectos tóxicos o nocivos para la salud.
− Identificación de otros peligros. Peligros como ruidos, vibraciones, gases, radiaciones, etc.

● En las máquinas, siempre hay una ​zona de peligro​. Podremos distinguir dos tipos de procesos,
aquellos en los que no es necesario el acceso a la zona de peligro, y los otros en los que sí sea
necesario.
− Cuando “No es necesario el acceso a la zona de peligro” dispondremos de:
o Resguardo fijo.
o Resguardo distanciador.
o Dispositivo detector de presencia.
− Cuando “Sí es necesario el acceso a la zona de peligro” dispondremos de:
o Resguardo de enclavamiento.
o Resguardo regulable.
o Resguardo autorregulable.
o Dispositivo a dos manos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


PREGUNTAS TIPO TEST

1) Sobre quien recae la actividad preventiva de la empresa:


a) Sobre el empresario. V
b) Sobre la administración
c) Sobre los trabajadores
d) Ninguna de las anteriores

2) Que entendemos como factores de riesgo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Riesgo laboral
b) Riesgo de accidente
c) Condiciones de trabajo. V
d) Riesgos ambientales

3) La prevención secundaria consiste en:


a) Prevención en el diseño.
b) Prevención en la seguridad sobre la propia persona.
c) Prevención en que no avance la alteración de la salud una vez aparezca ésta. V
d) Prevención de reincidencia.

Reservados todos los derechos.


4) La máquina-herramienta no puede ser:
a) Eléctrica
b) Con motor
c) Móvil. V
d) Ninguna de las anteriores es correcta

5) Cuál de las siguientes opciones no es un peligro mecánico:


a) Golpe.
b) Aplastamiento.
c) Caída. V
d) Cizalladura.

6) Qué puede ser causa de peligro eléctrico:


a) Explosión.
b) Inhalación de substancias tóxicas.
c) Corte.
d) Fallo de aislamiento. V

7) El resguardo se encarga de:


a) Protegerme ante un accidente. V
b) Disminuir el riesgo de accidente.
c) Es un tipo de ropa de aislamiento.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS:

1) Enumera al menos 3 condiciones de las condiciones de trabajo el cual el empresario debe


controlar y haz una breve explicación:
Condiciones de seguridad. Debe chequear que todo esté en correcto estado, instalaciones,
equipos, etc.
Condiciones ambientales. Debe controlar que el trabajador esté en las condiciones necesarias
para no dañar su salud, esto es, no esté expuesto a agentes físicos o químicos que le puedan
dañar, tenga suficiente iluminación, trabaje en temperaturas adaptas, etc. Organización en el
trabajo. Se encargará de que el trabajo esté perfectamente organizado, controlando
monotonías, trabajos en cadena por ejemplo.

2) Describe las tres fases de prevención de riesgos que una empresa debe realizar:

Reservados todos los derechos.


Prevención primaria: Consiste en adaptar las instalaciones y los equipos evitando al máximo
posible la aparición de peligros.
Prevención secundaria: Consiste en que una vez aparecido el daño en la salud, tratarlo de tal
forma que este no avance
Prevención terciaria: consiste en intentar que el daño no se repita y/o deje secuelas.

3) Describe las diferencias entre riesgo y resguardo.


Riesgo es la combinación de la probabilidad y el nivel de daño que puede producirse ante un
peligro pudiendo causar daños en una persona, mientras que resguardo es un material físico
que se interpone entre el peligro y la persona protegiéndola así de este peligro.

4) ¿En qué consiste un resguardo distanciador?


Es un tipo de resguardo de las máquinas en las que no es necesario el acceso a la zona de
peligro el cual no nos permite acercarnos a la zona de trabajo la cual puede ocasionar algún
peligro para la persona.

04 PROGRAMACION DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN

● Para empezar este tema, debemos tener claro las diferencias entre ​planificación ​y
programación​. ​Planificación ​consiste en establecer las actividades que se van a realizar en
nuestro proyecto indicando el orden de prioridad y la relación entre estas. ​Programación
consiste en fijar las fechas para que se lleve a cabo cada actividad.
El ​Diagrama de GANTT ​es un sistema que representa el tiempo que tarda cada una de las
actividades que realizan hombres y/o máquinas durante el proceso.

● Como comentábamos antes, para llevar a cabo este sistema de relacionar las diversas
actividades de nuestro proyecto, existen varios métodos (Método de PERT, CPM, MCE, Método
de ROY y Método de GERT).

− El Método PERT ​descompone el proyecto en actividades y las relaciona mediante un


diagrama con una estructura de grafo, donde mediante flechas se indican las actividades y
mediante círculos se indican los sucesos que consisten en acontecimientos que indican el
principio o fin de una actividad y que no conlleva uso de tiempo ni de materia.
Para comenzar con este método, lo primero es establecer las relaciones las cuales se
pueden realizar por dos procedimientos:
o Matriz de encadenamientos
o Cuadro de prelaciones.

Para el cálculo del tiempo que comprende cada actividad, usaremos la fórmula:

𝑇​𝑒 = (a
​ + 4𝑚 + b)
6

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Donde “m” es la estimación más probable, “o” la estimación optimista y “p” la estimación
pesimista.

Para calcular el método de ejecución de PERT, debemos seguir 7 pasos:


1. Calcular el tiempo más próximo en que podría iniciarse cada actividad.
2. Calcular el tiempo mínimo de ejecución del proyecto.
3. Calcular el tiempo más lejano en que podría concluir cada actividad.
4. Calcular la holgura para cada suceso.
5. Calcular la holgura para cada actividad.
6. Identificar el camino crítico.

Reservados todos los derechos.


7. Analizar el resultado con el fin de minimizar en lo posible la duración determinada.

EET (Earliest Event Time): Representa el tiempo mínimo usado para poder empezar
cualquier actividad que salga de un suceso.
LET (Latest Event Time): Es el tiempo más tarde permisible de un suceso “i”.

− Otro método similar, es el ​Método ROY​. Éste, tiene semejanzas y diferencias con el método
PERT, las cuales son:
Semejanzas​:
o Técnicas también basadas en redes.
o Similar proceso de elaboración. Cálculo de tiempo por actividades, tiempos próximos y
lejanos, etc.
Diferencias:
o En este sistema las actividades se representan en los nodos y las flechas indican las
relaciones entre las actividades.
o Relaciones más complejas entre las actividades.
o No necesita actividades ficticias.
o Método PERT es más sencillo si se parte de un diagrama GANTT.

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


PREGUNTAS TEST:

1) Un diagrama GANTT se representa:


a) El tiempo de espera que hay que dejar entre actividades.
b) El gasto de dinero de cada actividad
c) Los operarios necesarios para cada actividad
d) La duración en el tiempo de cada actividad. V

2) En un diagrama PERT las actividades se representan con:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Círculos
b) Triángulos
c) Cuadrados
d) Flechas. V

3) Los sucesos en un diagrama PERT se representan con:


a) Círculos. V
b) Triángulos
c) Cuadrados
d) Flechas

Reservados todos los derechos.


4) En los sucesos:
a) Se realizan las actividades
b) Indica el comienzo o fin de una actividad. V
c) Es un tiempo de descanso para el operario
d) Es un tiempo dedicado a reponer material.

5) Una matriz de encadenamiento:


a) Indica que actividades se realizan simultáneamente
b) Indica el tiempo necesario para realizar todo el proyecto
c) Indica que actividades se deben terminar para que empiece otra. V
d) Indica si se puede o no realizar el proyecto.

(4𝑚+𝑎+𝑏)
6) En la fórmula del tiempo de duración de , “a” es:
6
cada actividad ​𝑇𝑒 =
a) Estimación más probable
b) Estimación más optimista. V
c) Estimación más pesimista
d) Ninguna de las anteriores

7) En el método PERT, el tiempo mínimo de ejecución es:


a) Tiempo en el que ocurrirá cada evento, si las actividades que lo preceden comienzan lo más
pronto posible.
b) Último momento en el que puede ocurrir el evento sin retrasar el proyecto más allá de su
tiempo próximo
c) Tiempo más próximo en que podría concluir la última actividad. V
d) Máximo retraso en la terminación de la actividad sin que afecte al plazo del proyecto.

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


8) El “LET” consiste en:
a) Tiempo más tarde permisible en que se realice un suceso. V
b) Tiempo mínimo a emplear para poder empezar cualquier actividad que salga de un suceso.
c) Tiempo total que dura la realización del proyecto
d) No tiene nada que ver con el tiempo del proyecto

9) ¿Qué se encarga de establecer las fechas para cada actividad en el proyecto?


a) Los contratistas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) La administración
c) La planificación
d) La programación. V

10) ¿Cómo se representa el fin de una o más actividades pero representa el comienzo de ninguna
en el método PERT?
a) Mediante un suceso del proyecto
b) Mediante un suceso fin del proyecto. V
c) Mediante una flecha
d) Ninguna de las anteriores

Reservados todos los derechos.


PREGUNTAS TEÓRICAS

1) ¿Qué es el camino crítico del método PERT?


Es la secuencia ininterrumpida de actividades con holgura total nula que partiendo del suceso
inicial termina en el suceso final, por tanto, es la mayor duración entre dos sucesos del proyecto
e indica el tiempo mínimo necesario para desarrollarlo.

2) ¿Qué diferencias hay entre la “planificación” y la “programación” de un proyecto?


Las diferencias son que la planificación consiste en establecer las actividades que se van a
realizar, analizar sus interrelaciones lógicas y ordenarlas secuencialmente en el tiempo,
mientras que la programación establece las fechas para cada actividad.

3) Explica en qué consiste una matriz de encabezamiento


Es una matriz cuadrada en la que se establecen las actividades que queremos realizar y las
actividades que deben finalizarse para que otra actividad pueda comenzar.

4) Explica en qué consiste el grafo de PERT


Consiste en un diagrama en el que se indican mediante flechas las actividades que vamos a
realizar y mediante círculos los sucesos que ocurren (en estos no se consume tiempo ni se
realizan actividades) los cuales se unen mediante dichas flechas y indican de forma esquemática
el proceso que va a tener lugar en nuestro proyecto indicando los tiempos precisos para cada
actividad.

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5) Diferencias y similitudes entre el método de ROY y el método PERT. Encontraremos las
siguientes similitudes:
Tienen la misma técnica de planteamiento basada en redes
Tiene un proceso de elaboración similar, estima el tiempo para cada actividad, tiempos más
próximos y más lejanos, duración mínima del proyecto, holguras y ruta crítica
Las diferencias son:
En el sistema ROY, las actividades se representan en los nodos y en los arcos se establecen las
relaciones entre éstas.
Se pueden establecer relaciones más complejas entre las actividades en el sistema ROY. El
sistema ROY evita la necesidad de usar actividades físicas.
Es más fácil de realizar el método PERT si se parte de un diagrama GANTT.

06_ PROPIEDAD INDUSTRIAL

Reservados todos los derechos.


● La ​propiedad industrial ​se puede clasificar en ​intelectual​, derecho que se crea cuando nace la
obra, e ​industrial​, en la cual el derecho se obtiene cuando se hace efectivo el registro de la obra.
Esta propiedad industrial debe proteger sus:
− Innovaciones técnicas.
− Innovaciones de diseño.
− Identidad corporativa.
− Información confidencial.

● Para poder ser dueños de la propiedad, debemos obtener el ​derecho ​sobre ésta.
Éste se adquiere mediante un contrato, el cual puede ser voluntario o nacional. Los derechos se
conceden al primero que registra la idea (titular) y además el inventor tiene derecho moral a
figurar sobre él.
El derecho se puede transferir mediante una ​cesión ​(compra-venta, donación, herencia…),
licencia, usufructo ​o una ​hipoteca i​ nmobiliaria. La ​licencia ​puede ser de tres tipos:
− Licencia contractual, de mutuo acuerdo por las dos partes.
− Licencia obligatoria.
− Licencia de pleno derecho. Las patentes quedan ofrecidas a todo público El derecho se
caracteriza por tener ​valor​:
− Legal. Es el que permite al titular tomar acciones contra otros empresarios que le intentan
plagiar.
− Económico. Es un bien intangible. Dicho valor puede variar con el tiempo.
− Informativo. Información acerca de la tecnología, información empresarial, etc. Para
asegurar que se cumplan estos derechos el titular debe tomar ​acciones civiles ​y/o ​penales​.

LA MARCA
● La ​marca ​es el signo que distingue en el mercado los productos o servicios de una empresa.
Tiene una duración indefinida renovable en periodos de 10 años. Algunas ​características ​de las
marcas ​son:
− Son tipos de signos.
− Regla de la especialidad. Dos marcas pueden ser similares si se dedican a distintos
productos
− Se registran en clases concretas de productos y/o servicios.
− Una solicitud de marcas puede comprender varias clases.
También tendremos en cuenta los nombres de dominio que se caracterizan por:
− Son direcciones de sitios web.
− No son territoriales
− No se aplica la regla de la especialidad.
● El ​diseño industrial​, consiste en la imagen de la totalidad o parte de un producto. Se encarga de
la forma, no de la función.

PATENTES
● La ​patente ​es aquello que nos va a permitir nuestro producto. La patente no solo ​protege
nuestro producto, sino también, nuevos usos para un producto ya creado, dispositivos o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
herramientas, métodos y procedimientos y, productos compuestos.
La patente tiene ciertas limitaciones puesto que en algunas ocasiones no se puede patentar
todo, como puede ser:
− Descubrimientos
− Obras artísticas
− Reglas de juegos
− Programas de ordenador
− Formas de presentar la información
− Métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico.
− Razas de animales o vegetales

Reservados todos los derechos.


Invenciones contrarias al orden público.

La patente debe cumplir cuatro requisitos:


− Novedad mundial
− Aplicación industrial
− Suficiencia descripción
− Actividad inventiva
● En ocasiones hay ​alternativas a las patentes​:
− Divulgación de información
− Secreto empresarial
− No hacer nada.
● Ventajas y contras de la patente:

PREGUNTAS TEST:

1) Las licencias de pleno derecho se transfieren:


a) De acuerdo entre las dos partes
b) De forma obligada
c) Son ofrecidas a cualquier interesado por escrito ante la OEPM. V
d) Solo se pueden transferir por herencia

2) ¿A quién se concede el derecho sobre una idea?


a) A quien primero registra la idea. V
b) Al inventor
c) Al que explota la idea
d) A quien contrata la idea para su uso propio

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


3) El derecho sobre una marca es de carácter:
a) Prorrogable
b) Improrrogable
c) Indefinido. V
d) Ninguna de las anteriores es correcta

4) ¿Cuánto tiempo dura el derecho de una patente?


a) 10 años
b) 20 años. V

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) 25 años
d) Indefinido

5) ¿Cuánto tiempo dura el derecho de un diseño?


a) 10 años
b) 20 años
c) 25 años. V
d) Indefinido

6) ¿Quién es el responsable de hacer valer los derechos de la propiedad industrial?


a) El titular. V

Reservados todos los derechos.


b) El estado
c) Las autoridades dedicadas a ello
d) Cualquier persona puede denunciar este problema

7) La regla de la especialidad se usa para:


a) Marcas. V
b) Nombres de dominio
c) Marcas y nombres de dominio
d) No se puede usar ni para marcas ni para nombres de dominio

8) De los nombrados a continuación, ¿qué no es patentable?


a) Productos
b) Uso de un producto
c) Herramienta para obtener un producto
d) Obras artísticas. V

PREGUNTAS TEÓRICAS.

1) ¿Qué es la propiedad industrial?


Es el derecho que se tiene sobre una idea que se hace efectivo una vez ésta ha sido registrada.

2) Explica los aspectos del derechos que se tiene sobre la propiedad industrial:
Valor legal, es la forma que tenemos de actuar ante posibles competidores en caso de que estos
traten de copiarnos o hacer un uso indebido de nuestra idea.
Valor económico, que consiste en un bien intangible, el cual puede ir variando en el tiempo y
según lo que se pretenda obtener.
Valor informativo, que es la tecnología que usamos, la información empresarial, estudios de
mercado.

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
3) ¿En qué consisten las invenciones laborales?
Son descubrimientos que se realizan durante el desarrollo de nuestra actividad. Si un trabajador
realiza una actividad en relación con su actividad laboral pero no ha sido contratado para esa
invención, el derecho puede ser asumible por el empresario aunque en cualquier caso deberá
conceder al trabajador una compensación económica justa.

4) Describe brevemente las características de la marca.


La marca es un signo que distingue en el mercado unos productos o servicios de otros, y se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caracteriza por:
Son signos susceptibles de representación gráfica.
Aceptan la regla de la especialidad que consiste en que pueden coexistir distintas marcas en el
mercado siempre que éstas se dediquen a cosas distintas
Se registran en clases concretas de productos y/o servicios Una marca puede comprender varias
clases.

5) ¿Qué se puede y que no se puede proteger con una patente?


Gracias a una patente podremos proteger:
- Productos
- Usos de productos

Reservados todos los derechos.


- Aparatos herramientas y dispositivos que nos permiten obtener un producto Métodos,
procesos y procedimientos de fabricación
- Productos químicos-farmacéuticos y biotecnológicos
En cambio, hay ciertas cosas que no se pueden patentar ya sea porque no lo permite lo ley o
porque no se consideran invenciones en el sentido establecido por el artículo 4.1, como pueden
ser:
- Descubrimientos Obras artísticas Reglas de juegos
- Programas de ordenador
- Formas de presentar la información
- Métodos de tratamientos quirúrgico o terapéutico
- Razas de animales o vegetales Invenciones contrarias al orden público

07 GESTIÓN DE LA CALIDAD

● Entendemos por ​calidad ​el conjunto de rasgos y características de un producto, proceso o


servicio que confiere su amplitud para satisfacer las necesidades y requisitos del cliente.
● La ​gestión de la calidad ​tiene como objeto alcanzar la calidad total. Esta gestión se basa en que
el producto alcance la calidad en cuanto a:
− Costos y participación en el mercado
− La reputación de la compañía
− Responsabilidad del producto.
● Para mejorar dicha calidad, se establecen los denominados ​programas de mejora de la calidad​.
Incluye aspectos de motivación para producir calidad, métodos de nuevas técnicas de control de
calidad y adiestramientos para alcanzar la calidad.
Un ​ejemplo de programa de mejora de la calidad ​es el ​Programa de Cero Defectos ​que parte
de la teoría de “hacer las cosas bien a la primera”.
Otro ​ejemplo de programa de mejora de la calidad​, es el creado por Kaoru Ishikawa
denominado ​Círculos de Calidad ​que defiende la idea de crear un pequeño grupo organizado
voluntariamente. Éste se caracteriza por:

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
− Grupos de seis a nueve personas. En los que debe haber igualdad y designar a un líder.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Deben ser voluntarios
− Deben centrarse en asuntos prácticos.
− Se realizan reuniones periódicas cada dos o tres semanas y de entre 45 y 90 minutos.
● Para asegurar la calidad, se realizará un ​control de calidad ​en el que identificaremos,
evaluaremos y corregiremos los posibles problemas.
Para detectar estos fallos, y evaluar la calidad de nuestro producto, procederemos a realizar
inspecciones​, las cuales pueden ser mediante un enfoque tradicional (mediante inspección) o
mediante un enfoque moderno (mediante la prevención).
Para realizar estas inspecciones realizamos ​muestreos​, y estos pueden ser:
− Aleatorio por conglomerados.
− Al azar simple.
− Al azar estratificado.

Reservados todos los derechos.


− Al azar sistemático.
− Estratificado sistemático.
Además estos muestreos pueden dar fallo por dos posibles motivos:
− Rechazo de lotes buenos
− Aceptación de lotes malos.
En estas inspecciones, puede haber distintos ​niveles de rugosidad de la inspección ​por diversas
razones, estos serían inspección ajustada, inspección normal e inspección reducida.
● Para realizar el control de calidad, se usan 7 herramientas básicas:
1. Hojas de control. También llamada hoja de registro, es un documento que reúne y clasifica
la información por categorías. Anota y registra la frecuencia de ocurrencia de determinados
procesos.
2. Histogramas. Consiste en un gráfico de barras que representa una variable y permite
comparar los resultados de un proceso.
3. Diagramas de Pareto. Diagrama empleado para priorizar los problemas o posibles causas de
fallo. Realiza una comparación cuantitativa y ordenada de los elementos o factores que
intervienen en un determinado efecto.
4. Diagramas de causa-efecto. O de Ishikawa, también llamado diagrama de “espina de pez”,
consiste en una representación donde se presenta un problema (cabeza del diagrama) y en
torno a éste se van escribiendo las posibles causas que pueden afectar al problema y,
posteriormente, en otro nivel, se expondrán las causas secundarias y terciarias de este
problema.
5. Diagramas de dispersión. Diagrama que tiene como función mostrar la relación existente
entre dos variables.
6. Gráficos de control.
7. Análisis de estratificación. Clasifica los datos de una población en grupos denominados
estratos que tienen características en común para posteriormente analizarlos.
● Las ​normas de la serie ISO 9000 ​están orientadas a los sistemas de gestión de calidad.
Establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de gestión de calidad y la
documentación necesaria para asegurar esta calidad.
A su vez, estas normas se pueden dividir en dos subgrupos:
1. Normas para la gestión interna de la calidad.
2. Normas para el aseguramiento externo de la calidad.
● Las normas ISO 9000, se basan en los ​“Ocho Principios de Gestión de la Calidad” ​que son:
1. Enfoque al cliente
2. Liderazgo
3. Participación del personal
4. Enfoque basado en procesos
5. Enfoque de sistema para la gestión
6. Mejora continua
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.
● Como modelo de excelencia, encontramos el modelo europeo EFQM, el cual tiene los siguientes
principios:
− Orientación al cliente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Relaciones de asociación con proveedores.
− Desarrollo e involucro de las personas.
− Procesos y hechos.
− Mejora continua e innovación.
− Liderazgo y coherencia en los objetos.
− Responsabilidad social.
− Orientación hacia los resultados.

Otros aspectos que debemos estudiar de este modelo son:


− Liderazgo.
− Política y estrategia.

Reservados todos los derechos.


− Gestión del personal.
− Recursos.
− Procesos.
− Satisfacción del cliente.
− Satisfacción del personal.
− Impacto en la sociedad.
− Resultados empresariales.

PREGUNTAS TEST:

1) El programa de cero fallos consiste en:


a) Arreglar las cosas hasta que no haya fallos
b) Hacer las cosas bien a la primera. V
c) No corregir los fallos
d) Ninguna de las anteriores es correcta

1) El programa de cero fallos consiste en:


a) Arreglar las cosas hasta que no haya fallos
b) Hacer las cosas bien a la primera. V
c) No corregir los fallos
d) Ninguna de las anteriores es correcta

2) La gestión de la calidad tiene como objeto:


a) Máximo beneficio
b) Máxima reputación
c) Máxima responsabilidad en el producto
d) Todas las anteriores son correctas. V

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
3) En los círculos de calidad:
a) La empresa impone a los trabajadores la participación en estos círculos.
b) Se hacen reuniones cada 2 o 3 semanas. V
c) Son grupos de más de 20 personas
d) Carecen de líder.

4) La norma ISO 9000 se encarga de:


a) Gestión de la calidad. V

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Derechos laborales
c) Seguridad en el trabajo
d) Gestión de bienes.

5) ¿Cuál no es un tipo de plan de muestreo?


a) Simple
b) Doble
c) Triple. V
d) Múltiple.

6) El diagrama de Pareto nos dice:

Reservados todos los derechos.


a) La relación existente entre valores numéricos de dos series de datos diferentes.
b) Permite comparar resultados de un proceso
c) Analiza y obtiene características similares de un grupo de población
d) Prioriza los problemas o posibles causas de fallo. V

7) ¿Cuántos principios básicos tiene la gestión de calidad…?


a) 6
b) 7
c) 8.V
d) 9

PREGUNTAS TEÓRICAS:

1) ¿Qué entendemos por calidad?


La calidad es el conjunto de características de un producto que le hace más o menos adecuado
para el desempeño de la función para la que está hecho.

2) ¿Qué son los círculos de calidad?


Es uno de los programas de mejora de calidad que consiste en grupos de personas que tratan de
mejorar la calidad de los productos. Estos grupos se caracterizan por:
No son impuestos por la dirección de la empresa, son de carácter voluntario.
Gracias a estos círculos, los integrantes se van formando poco a poco en las técnicas de control
de calidad y aplicación de éstas.
Reuniones cada dos o tres semanas de entre 45 y 90 minutos. Todos los integrantes son iguales
y nombran a un líder.

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


3) ¿Cómo podemos comprobar la calidad durante el proceso?
Una de las formas de controlar la calidad es mediante los métodos de inspección como es el
método de muestreo, que consiste en tomar una serie de productos y chequear que éstos
cumplen la calidad requerida.
Estos productos son seleccionados por diversos criterios: Al azar, al azar estratificado, al azar
sistemático, estratificado sistemático y aleatorio por conglomerados.

4) ¿En qué consisten las normas de la serie ISO 9000?


Son normas orientadas a los sistemas de gestión de la calidad. Defiende la idea de que para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alcanzar los resultados deseados hay que crear un sistema de calidad bien diseñado,
implementado y correctamente administrado.
Para demostrar que se cumple con la calidad requerida se genera un documento de
concepto-certificación que es el documento que atestigua que el servicio, producto o actividad
cumple con las normas establecidas.

08 EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA

● La ​responsabilidad ​en los ingenieros cada día va aumentando.


Esta responsabilidad la podríamos dividir en distintos ámbitos que serán: ​civil​, ​penal ​y

Reservados todos los derechos.


administrativa​.
− Responsabilidad ​civil​:
Es la obligación legal que tiene toda persona de responder reparando un daño, pérdida o
menoscabo, causado a un tercero perjudicado, interviniendo en su actuación culpa o
negligencia.
Esta responsabilidad debe tener una acción u omisión, un daño producido y un nexo causal,
y puede ser contractual o extracontractual y tienen la idea base de que:
o La responsabilidad contractual dice que: el que incumple un contrato, tiene que reparar
los daños producidos en el incumplimiento, si se lo reclaman.
o La responsabilidad extracontractual dice que: el culpable o negligente causante de la
acción que produce el daño, está obligado a reparar el producido.
Pueden existir varios ​riesgos​:
o En caso de que el ingeniero asalariado opte por productos o estudios defectuosos se le
puede exigir responsabilidad al empresario.
o Si el Director de Producción o Jefe de taller permite el trabajo bajo condiciones que no
cumplen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y los R.D. que fijan las medidas de
seguridad, se podrá exigir responsabilidad al ingeniero junto con el empresario.
o El empresario, tiene la obligación de tener asegurados en la póliza a sus ingenieros en el
Seguro de Responsabilidad Civil para que estos estén cubiertos.
− Responsabilidad ​penal​:
Es el producto de una infracción criminal que puede considerarse delito o falta, penado por
la ley. Aquí debemos hacer distinción entre negligencia y dolo:
o Negligencia consiste en la omisión voluntaria de diligencia en calcular las consecuencias
posibles y previsibles del propio hecho.
o Dolo, es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su licitud, es una
acción intencionada.
− Responsabilidad ​administrativa​:
Puede recaer sobre los asalariados, en caso de que tenga lugar un incumplimiento de las
obligaciones encomendadas por el empresario respecto a tramitaciones administrativas,

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre el empresario, y sobre autónomos, en caso de que éstos incumplan alguna norma
aplicable al proyecto o emitan certificados de dirección de obra (CFO) sin ajustarse al
proyecto indicado.
− Por otra parte, también tenemos la ​responsabilidad de los profesionales liberales​, la cual
afecta a proyectista, director de obra, director de ejecución de obra y, coordinador SyS en
fase de ejecución de obra.
o Proyectista​:
Es sobre quien recae toda la responsabilidad en caso de que sea el único autor. Éste
tiene cierta responsabilidad administrativa ante la redacción de de un proyecto
defectuoso lo cual no suele ser lo que ocurre debido de que antes de llegar a este punto
se solicita al proyectista que haga las correcciones oportunas. En caso de que sí ocurra
este defecto el proyectista será sancionado.
o Director de obra​:

Reservados todos los derechos.


Dirige el desarrollo de la obra en aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y
medioambientales.
Sobre éste recaerá la responsabilidad administrativa en caso de que infrinja la
obligación de llevar el Libro de Obra.
Si sobre éste recae el cargo de Coordinador, debe remitir a la inspección del trabajo en
24 horas cualquier anotación que realice en el Libro de Incidencias. Debe conocer los
servicios de prevención de los contratistas y los subcontratistas para exonerarse de
responsabilidades ante la inexistencia de Coordinador de SyS. Debe disponer de los
nombres de las personas que los componen y las funciones que desempeñan cada uno
de ellos.
o Director de ejecución de obra​:
Normalmente es la misma persona que el director de obra. Éste tiene además otras
funciones:
Verifica la recepción de obra de los materiales de construcción llevando a cabo los
ensayos y pruebas necesarias.
Comprueba replanteos.
Suscribe el Acta de Replanteo y el CFO
Asume las funciones de Coordinador en caso de que no haya éste.
o Coordinador SyS en fase de ejecución de obra​.
Se encarga de mantener en la obra los Planes de Seguridad y Salud.
Conoce a las personas que forman los servicios de prevención de la empresa y las
funciones que desempeña cada uno de ellos.
Elabora el informe del accidente.
Se encarga de transmitir las incidencias del Libro de Incidencias en un plazo de 24 horas
a la Inspección de Trabajo.

PREGUNTAS TEST

1) A un ingeniero no le corresponde:
a) Ser el dueño del producto
b) Producción
c) Implantación
d) Marketing sobre el producto. V
2) Las atribuciones profesionales son:
a) Premios que reciben los ingenieros cuando se titulan
b) Son los ámbitos en los que desarrolla un ingeniero su actividad. V
c) No tienen limitaciones en ninguna competencia
d) Es el nombre que recibe el título de Ingeniero

3) El ejercicio de la responsabilidad civil es;


a) Voluntario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Obligatorio. V
c) Moral únicamente
d) Simbólico

4) ¿Cuál de las siguientes opciones es un requisito de la responsabilidad civil?


a) Acción u omisión
b) Daño producido
c) Nexo causal
d) Todas las respuestas anteriores son válidas. V

5) El proyectista sobre la responsabilidad civil:

Reservados todos los derechos.


a) No tiene responsabilidad
b) Recaerá solo sobre él toda la responsabilidad
c) Será compartida con el director de la obra. V
d) Solo tendrá responsabilidad si se demuestra que es solo culpa suya

6) La responsabilidad administrativa recae sobre:


a) La administración
b) El empresario. V
c) El obrero
d) El ingeniero

7) Si en la fase de obra se produce un accidente laboral, la responsabilidad recae sobre:


a) El contratista
b) El director de la obra. V
c) El proyectista
d) La persona que tuvo el accidente

8) El director de ejecución de obra:


a) Siempre coincide con el director de obra
b) Normalmente coincide con el director de obra. V
c) Nunca coincide con el director de obra
d) Si coincide con el director de obra debe existir un supervisor

9) Ante una deficiencia leve en una inspección por parte del Organismo de Control Autorizado:
a) Se puede obtener certificado favorable. V
b) No se puede obtener certificado favorable
c) Se parará el proceso
d) No es necesario el procedimiento sancionador

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
PREGUNTAS TEÓRICAS

1) Explica la diferencia entre negligencia y dolo


Las diferencias básicas son que la negligencia es la voluntaria omisión de diligencia en calcular
las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho, mientras que el dolo es la voluntad
deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud, una acción intencionada.

2) Tipos de responsabilidades y una breve explicación sobre ellas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Encontramos la responsabilidad civil, penal, administrativa y social.
La responsabilidad civil es la obligación legal que tiene una persona de responder reparando un
daño, pérdida o menoscabo, causado a un tercero perjudicado.
La responsabilidad penal nace como consecuencia de una infracción criminal realizada por el
sujeto y que puede considerarse delito o falta, ambas penadas por la ley.
La responsabilidad administrativa deriva del empresario y respecto con los asalariados consiste
en una negligencia en el cumplimiento de las obligaciones encomendadas por el empresario
respecto a tramitaciones administrativas.
La responsabilidad social o ética, que concierne los estatutos colegiales, sanciones colegiales
conforme a los procedimientos colegiales, y tiene diversos tipos de sanciones.

Reservados todos los derechos.


3) En el rango de los profesionales liberales, ¿de qué se encarga el proyectista?
Es sobre quien recae toda la responsabilidad en caso de que éste sea el único autor del
proyecto. Se encarga de tener los documentos necesarios para poder realizar el proyecto
(estudios iniciales, memoria, cálculos, pliego de condiciones y los planos.
Éste también tiene una responsabilidad administrativa ante la redacción de un proyecto
defectuoso aunque normalmente no ocurre esto debido a que antes de que se lleve a cabo el
defecto se le solicitaría la corrección necesaria. En caso de que no se corrija este defecto y
tuviera lugar el problema el proyectista sería sancionado.

4) Diferencias entre el director de obra y el director de ejecución de obra.


Normalmente el director de obra y el director de ejecución de obra suelen coincidir en la misma
persona, pero el director de ejecución de obra tiene además otras funciones como son:
Verificar la recepción en la obra de los materiales de construcción realizando los ensayos y
pruebas oportunos.
Comprobar replanteos, dirigir la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos
y de las instalaciones según está estipulado en el proyecto y de las instrucciones del Director de
Obra.
Debe suscribir el Acta de Replanteo y el CFO.
Asumirá las funciones de Coordinador en caso de que no sea necesaria la presencia de este.

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.

También podría gustarte