Está en la página 1de 14

Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U.E. Liceo Bolivariano Desiderio Boada
San Vicente de la Revancha Estado Táchira- Junín

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía


Tema indispensable: Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien
Temas generadores: La relación de los grupos humanos con la naturaleza, a través del
tiempo para generar los espacios geográficos que conocemos hoy
Docente: Mendoza P. Danny J

Guía Práctica para el Acompañamiento del


Plan Pedagógico de Prevención
Y Protección

Cada Familia
Una Escuela

1
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

Presentación
La Guía de Acciones Pedagógicas para el Acompañamiento del Plan de Prevención y
Protección: “Cada Familia Una Escuela” es una herramienta ético pedagógica que
orienta en su lectura y aplicación, a desarrollar acciones de pedagogías colaborativas,
continuas, programáticas y progresivas. Tiene un enfoque sociocrítico, hermenéutico que
combina las estrategias de formación con las áreas de aprendizaje y/o conocimiento
valorando los grupos etarios para lograr una administración curricular compatible con los
planes de estudio de los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica y los
Programas y Proyectos que se encuentran en ejecución en CENAMEC. Es una herramienta
flexible, adaptable y adecuada a una perspectiva que hace de la niña, niño, docente, familia,
comunidad, tutor(a), facilitador(a), participantes y la situación de emergencia surgida, un
sujeto de transformación pedagógica.

Justificación
El contexto histórico que se nos presenta actualmente está marcado por la enfermedad
de talla mundial en forma de virus denominado COVID-19, que ha atacado a nivel
mundial volviéndose pandemia, el gobierno Bolivariano de Venezuela ha implementado
acciones para evitar la expansión de esta epidemia que azota a la humanidad y a su vez
solicita que se generen acciones para la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Es por ello que se han concebido actividades para que permitan que nuestros estudiantes
estén motivados y accionados dentro de su continúo educativo. Ante estos preceptos,
maestras y maestros debemos pensar juntas y juntos los mecanismos que se requieren para
culminar con éxito las actividades académicas previstas para el año escolar 2020-2021, y
así, cumplir con los aspectos que nos toca asumir en este momento inesperado, corresponde
poner de manifiesto nuestra creatividad e inventiva no desde las aula de las instituciones
por ahora, sino desde el aula del seno familiar. En este sentido docente, padres, madres,
representante, responsables y comunidad en general les corresponde unir voluntades para
garantizar la continuidad del año escolar en buen término, estamos llamados a ser
victoriosos en esta nueva batalla, pero buscando la victoria colectiva que implica garantizar
el derecho a la educación de nuestros niños, niñas, jóvenes, adultas y adultos.

2
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

El Clima

Algunos lugares de la tierra están secos, otros son húmedos, algunos son caliente, otros
son fríos, y algunos son un poco de todo.

Una forma rápida de obtener una idea del clima de un lugar en particular es mirar o
construir un climograma de esa zona.

Climograma:

Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos


los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se
presentan los datos medios de cada mes del año, teniendo en cuenta la precipitación y la
temperatura media a lo largo de todos los años observados. Con los datos obtenidos
podemos averiguar el clima de una zona determinada.

A diferencia del tiempo, que es el estado de la atmósfera en un momento dado y en un


lugar específico, el clima hace referencia al promedio de las condiciones meteorológicas
en ese lugar.

Para estudiar el clima, entonces, es necesario registrar durante muchos años (más de 10
años), los diversos elementos climáticos (temperatura, precipitación, presión, humedad,
viento, nubosidad y otros fenómenos meteorológicos, tales como nieve y granizo), calcular
el promedio de dichos registros y determinar sus variaciones a lo largo del tiempo.

En el climograma, entonces, representamos conjuntamente los comportamientos


anuales (o "marchas anuales") de la precipitación y de la temperatura de un determinado
lugar. Podemos hacer todos lo climogramas del mundo que queramos siempre que
tengamos estos datos. Abajo te dejamos datos para que tu intentes hacer los climogramas
una vez que sepas como se hacen.

El climograma consta de tres ejes, uno horizontal y dos verticales, que conforman una
3
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

especie de " caja". Para hacerla debemos seguir los siguientes pasos.

En primer lugar, trazamos el eje horizontal, que dividimos en 12 partes iguales,


conforme a los meses del año (cada parte puede tener, por ejemplo, 1 cm de ancho).
Debajo de cada segmento escribimos las iniciales de cada mes.

En segundo lugar, indicamos en el eje vertical izquierdo (que se traza perpendicular al


eje horizontal, desde su extremo izquierdo) la escala para las precipitaciones, y en el eje
vertical derecho, la escala para las temperaturas, de acuerdo con nuestra serie de datos.

Una vez dibujada la " caja " del climograma, representamos las precipitaciones con
barras (usando la escala de la izquierda) y las temperaturas, con puntos (usando la escala de
la derecha). Luego unimos los puntos de temperaturas con una línea roja, para que el
resultado sea una curva de temperaturas.

¿Cómo quedará el climograma?

4
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

Cuencas Hidrográficas
Una Cuenca es el área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial.
Sus límites están formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas adyacentes
pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una cuenca viene
determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno

Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo del agua
(ciclo hidrológico). Algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido
captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La
mayor parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la transpiración
de las plantas. En los climas áridos y semiáridos es habitual que todas las precipitaciones se
consuman de esta forma; la escorrentía sólo ocurre en ocasiones, después de fuertes
tormentas. La escorrentía depende, además de la tasa de evaporación, de la pendiente del
terreno, de la naturaleza de las rocas y de la presencia o ausencia de manto vegetal. Cuando
las precipitaciones superan a la pérdida debida a la evaporación y transpiración, el
excedente de agua sigue su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del
terreno. Sin embargo, su avance no es uniforme; es posible que las aguas se acumulen en
lagos, suelos o como parte de las aguas subterráneas durante largos periodos antes de fluir
finalmente como escorrentía hasta alcanzar el canal de la cuenca.

Las aguas que se infiltran y alcanzan la zona de aguas subterráneas permanentemente


saturada (agua freática), por debajo del nivel freático, actúan como caudal basal de los ríos
de la cuenca; las aguas de la zona parcialmente saturada (agua vadosa) fluyen, por acción
de la gravedad, por el suelo y por las áreas situadas por encima del nivel freático. Las aguas
que no logran filtrarse en el suelo discurren por la superficie. La proporción de escorrentía
que sigue estos diferentes caminos depende de diversos aspectos, algunos de los cuales son
propiedades permanentes de la cuenca (su geología, estructura y relieve), mientras que
otros factores pueden variar con el tiempo o como consecuencia de las actividades del
hombre (clima, suelos, vegetación), y en función de la meteorología reciente de la cuenca
(condiciones antecedentes). El drenaje del subsuelo, facilitado por el agua vadosa y por las
aguas subterráneas, se produce más lentamente que el drenaje ocasionado por las aguas
superficiales, un aspecto significativo a la hora de considerar el caudal basal del sistema
fluvial junto con los aportes de las precipitaciones.

Las condiciones antecedentes son de gran importancia a la hora de determinar la


cantidad de escorrentía superficial. Cuando el suelo está saturado, el agua de lluvia no
puede infiltrarse. El agua fluye sobre la superficie y desagua rápidamente en la red de
canales. Después de una serie de tormentas consecutivas o de un periodo de precipitaciones
prolongado, el área del suelo saturado se expande, con lo que se incrementa el caudal
superficial. Esta situación ocasiona el vertido rápido de un gran volumen de agua en el
sistema de canales, cuya capacidad puede quedar rebasada y provocar así una inundación.

5
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

En las cuencas que reciben precipitaciones cuantiosas en forma de nieve, pueden


almacenarse grandes cantidades de agua en la superficie durante los meses de invierno. La
escorrentía de las cuencas se caracteriza a menudo por un elevado caudal durante el
deshielo primaveral. Si las temperaturas altas o fuertes precipitaciones causan un rápido
deshielo, se produce el riesgo de inundaciones.

Hidrología de una cuenca de drenaje


El término precipitaciones se refiere a la cantidad de agua caída sobre un terreno en
forma de lluvia y nieve. Parte de esa agua vuelve a la atmósfera mediante la evaporación
directa y la transpiración de las plantas. Excepto en los ambientes más áridos, la
precipitación normalmente supera a la evapotranspiración. El excedente de agua, llamado
escorrentía, fluye a través del sistema de drenaje, aunque puede almacenarse sobre la
superficie del terreno, en áreas deprimidas y charcas, o en el suelo, dando lugar a suelos
húmedos y depósitos de agua subterránea por los procesos de infiltración y percolación.
Sobre la tierra, el agua de las precipitaciones sobrante discurre rápidamente hacia los
arroyos y ríos. Por el contrario, el agua infiltrada se desplaza a menor velocidad, como
interflujo y flujo transversal en los suelos parcialmente saturados y como agua
subterránea en suelos saturados.

Patrones de Drenaje
.
Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando un canal.
Los canales de drenaje forman una red que recoge las aguas de toda la cuenca y las vierte
en un único río que se halla en la desembocadura de la cuenca. El clima y el relieve del
suelo influyen en el patrón de la red, pero la estructura geológica subyacente suele ser el
factor más relevante. Los patrones hidrográficos están tan íntimamente relacionados con la
geología que son muy utilizados en geofísica para identificar fallas e interpretar estructuras.

6
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

La clasificación de los principales patrones incluye las siguientes redes: dendríticas (en
forma de árbol), enrejadas, paralelas, rectangulares, radiales y anulares.

Modelos de drenaje
Las corrientes fluviales tienden a formar cinco tipos diferentes de drenaje: dendrítico,
rectangular, radial, centrípeto y en espaldera. Esta tipología resultante es fruto de la clase
de suelo existente en el área de drenaje y de la erosión del mismo por la acción de los
cursos fluviales. Así, el modelo dendrítico, caracterizado por la ramificación, se forma en
áreas con rocas sedimentarias planas, mientras que las regiones con cumbres elevadas,
como las volcánicas, tienen un drenaje de tipo radial. En ocasiones, el agua fluye hacia un
valle profundo a causa del drenaje de tipo centrípeto, dando lugar a un lago, o erosiona
zonas localizadas entre crestas y cordones montañosos, lo que origina valles
encajonados, como sucede cuando el drenaje es en espaldera.

7
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

Geografía Regional

Geografía regional, rama de la geografía que se dedica a comparar y contrastar las


diferentes regiones de la Tierra, así como a estudiar sus características y analizar las
relaciones entre ellas. Ello muestra la complejidad de la geografía. La región se puede
definir como el conjunto de territorios con características similares y únicas que los
diferencian de otras regiones. Los geógrafos emplean el concepto de región porque permite
llevar a cabo estudios holísticos; en otras palabras, permite obtener una imagen global y
apreciar la relación entre la población y el medio ambiente para la gestión de los recursos
naturales en diferentes lugares. En consecuencia, durante un largo periodo de tiempo y en
un abanico de tendencias, la geografía regional ha contribuido notablemente al desarrollo
de la geografía.

Desarrollo Histórico:

Pocos son los geógrafos que en la actualidad se denominan a sí mismos geógrafos


regionales, pero el concepto de región conserva una importante tradición en el seno de la
geografía y, de hecho, ha revivido en los últimos años, tras un periodo de impopularidad en
las décadas de 1960 y 1970. La configuración actual de la geografía regional se inició a
finales del siglo XIX. En esa época, el papel de la geografía, como ciencia aplicada de la
exploración y del descubrimiento, estaba en decadencia. La mayor parte de la superficie
terrestre ya había sido cartografiada. Este hecho, unido a la reciente creación de los
departamentos de geografía en una serie de universidades, hizo que los geógrafos tuvieran
que buscar, de forma urgente, unas nuevas funciones. En particular, buscaban una base
sobre la que establecer la geografía como una disciplina académica independiente para
hacer frente a las numerosas críticas de geólogos, biólogos, sociólogos, historiadores y
antropólogos. Para muchos geógrafos, la región, entendida como un medio para estudiar y
sintetizar las relaciones entre el hombre y la naturaleza, proporcionaba el enfoque
„geográfico‟ distintivo que buscaban. Hacia la década de 1920, la geografía regional ya
estaba asentada como disciplina de investigación y era impartida en la enseñanza de la
geografía. Sin embargo, con anterioridad tuvo que resistir la oposición de la corriente
determinista, que defendía que los factores ambientales locales, como el clima, el relieve y
el tipo de suelo, determinaban la formación de la población y sus asentamientos. El
determinismo era particularmente popular en Estados Unidos, donde geógrafos como Ellen
Semple y Ellsworth Huntington eran sus defensores más importantes. En la década de 1930
esta corriente se había desprestigiado, especialmente en Europa, debido en parte a la falta
de rigor científico, pero también a la naturaleza racista de algunas de sus conclusiones.

8
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

Semple, por ejemplo, al describir a los africanos hablaba de que éstos poseían “graves
defectos raciales”, frente a los “enérgicos, prudentes y superiores” europeos nórdicos. El
golpe de gracia del determinismo, como corriente respetable, se produjo cuando Adolf
Hitler empleó sus conceptos para apoyar sus ideas de la superioridad racial.

No obstante, durante este periodo otros geógrafos británicos, franceses y alemanes


desarrollaron la idea de región como un enfoque analítico. En Gran Bretaña, por ejemplo,
Andrew Herbertson se concentró en la identificación de las regiones físicas. En su
influyente trabajo sobre las principales regiones naturales del mundo, publicado en 1905,
excluyó, en gran medida, a la población. No obstante, el geógrafo más influyente en la
promoción de la idea de geografía regional fue, probablemente, Halford John Mackinder.
Mantuvo, a finales del siglo XIX, que los avances en la geografía física habían superado a
los de la geografía humana, y que el desarrollo de esta última sólo era posible en el
contexto de la geomorfología y biogeografía. Pensaba que la mejor forma de lograrlo era
mediante el estudio de las regiones y no por una aproximación global. “El tratamiento por
regiones es una prueba de la lógica en la discusión geográfica, superior al tratamiento por
tipos de fenómenos”, escribió en 1895 en su influyente artículo „La moderna geografía
alemana y británica‟.

Otros geógrafos que ejercieron gran influencia en el desarrollo del concepto de región
fueron Paul Vidal de la Blache en Francia; H. J. Fleure en Gran Bretaña; y Carl Sauer en
Estados Unidos. El trabajo, a inicios del siglo XX, de Vidal sobre las regiones de Francia,
identificó una serie de genres de vie, o modos de vida, en regiones con características
propias, o pays. En la segunda década del siglo (murió en 1918), Vidal de la Blache insistió
en el papel de la sociedad para la superación de los obstáculos del medio físico. Así pues,
los caracteres distintivos de una región concreta se caracterizan por rasgos físicos únicos y
por prácticas económicas, religiosas, culturales y políticas que no se encuentran en otras
regiones. La geografía regional, tal como se desarrolló a partir de la obra de Vidal de la
Blache, se centraba en la síntesis de un complejo abanico de procesos geográficos, tanto
físicos como humanos —incluidos procesos climáticos, geológicos, ecológicos,
económicos, políticos y culturales.

H. J. Fleure, basándose en las ideas de Vidal de la Blache, también investigó,


especialmente durante el periodo de entreguerras, sobre las regiones humanas. Se centró en
lo que denominó la „experiencia vivida‟ y enfatizó las relaciones, no sólo entre el hombre y
el medio, sino también entre las diferentes poblaciones. Definió las regiones según los tipos
de estructuras sociales, o comunidades, existentes en esas regiones.

Al desarrollar Carl Sauer el concepto de región, desde la década de 1920 en adelante, la


importancia de la influencia del medio físico quedó aún más reducida. Sauer, que trabajó
con sus alumnos en América del Norte y América del Sur, explicó, por ejemplo, que la
frontera entre Estados Unidos y México no tenía justificación desde el punto de vista de la
geografía física, al mismo tiempo que ejemplificó las profundas diferencias culturales entre
los dos países, uno muy industrializado y otro fundamentalmente agrícola.

En Gran Bretaña, la geografía regional se desarrolló hasta mediados de la década de


1950, como sucedió en Estados Unidos; a partir de ese momento recibió una serie de
9
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

críticas intelectuales que dieron lugar a su decadencia como rama con identidad propia de la
geografía. Una nueva generación de geógrafos, que introdujeron métodos cuantitativos
sistemáticos en esa década y en la de 1960, arguyó que la geografía regional de carácter
holístico, dedicada principalmente a la descripción y muy poco a la explicación, estaba
huérfana de análisis y de rigor científico, por lo que era necesario una corriente más
sistemática. En concreto, estos geógrafos criticaban el énfasis que la geografía regional
daba a la unicidad de cada región, una postura que impedía el desarrollo de teorías
generales o de modelos. Así, se introdujeron métodos científicos de verificación de
hipótesis para dar a la geografía una mayor respetabilidad científica.

De este modo, la validez del concepto de región como unidad autocontenida también se
modificó. Se expuso que las regiones no podían ser ya consideradas como elementos
independientes a los procesos de desarrollo económico nacionales e internacionales. Se
sugirió que la geografía regional, como metodología, se ajustaba mejor a sociedades
agrícolas y escasamente industrializadas. Pero, en cambio, la urbanización, la
industrialización y la mayor movilidad de la población habían alterado las viejas formas de
vida, de tal manera que se había hecho imposible delimitar las fronteras de las regiones si
se empleaba la forma de vida como rasgo definitorio de éstas. En resumen, las regiones se
habían vuelto mucho más dependientes entre sí, en términos de productos, recursos,
información y poblaciones que se desplazaban entre ellas.

Tendencias Actuales

En los últimos años, la geografía anglosajona ha retomado la corriente regionalista. Una


vez más, el objetivo se concentra en el modo en que las regiones representan una particular
asociación de formas económicas universales (por ejemplo, el capitalismo) y de cultura
(por ejemplo, la tradición). En el caso concreto de la localización industrial, el concepto de
región, tal como la emplean algunos geógrafos en la actualidad, serviría para observar la
manera en que la concentración de mano de obra especializada en una región puede influir
en las empresas para su asentamiento. La ubicación industrial actual, según este punto de
vista, presenta unas pautas regionales características. La aglomeración de empresas
similares en una región crea una economía local que se alimenta de las características
sociales y culturales de dicha región y de las adyacentes. Con el paso del tiempo, la
inmigración o la formación de personal proporcionarán un creciente número de
trabajadores requerido por las empresas. Así pues, los cambios económicos nacionales e
internacionales, como, por ejemplo, el enorme desarrollo del sector de servicios en el
primer mundo, presentan un claro reflejo regional.

El resurgimiento de la geografía regional también se caracteriza por el reconocimiento


de que las regiones poseen unas identidades culturales particulares. Diversos medios de
comunicación, como periódicos, largometrajes, cadenas de televisión e incluso novelas,
transmiten imágenes impactantes de diversas regiones, que penetran en la conciencia
popular. Por ejemplo, las novelas de autores como David Herbert Lawrence, Thomas Hardy
o Mark Twain, han creado, de diversas formas, una identidad cultural de determinadas

10
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

regiones. En esos casos, la región y su población son presentadas de un modo particular.


Aunque tales visiones no sean objetivas ni precisas, la influencia que ejerce sobre la
percepción de la gente sobre determinadas localidades, no puede ser subestimada. Al
reconocer este desarrollo de la corriente regionalista, los geógrafos se han preocupado por
analizar las diversas formas en que se crean las identidades regionales y los efectos que
tales identidades tienen sobre el actual y futuro carácter económico y político de las
regiones.

En su reciente renacimiento, la geografía regional se ha hecho más flexible y acoge en


su seno diferentes tendencias. La regiones varían de tamaño, desde la pequeña región de
Wessex que describe Thomas Hardy o la América del Sur de Mark Twain, pasando por las
regiones naturales del mundo de Hebertson, hasta la división del planeta en los llamados
primer, segundo y tercer mundo. La expresión Tercer Mundo, por ejemplo, fue empleada
por primera vez durante el periodo de la Guerra fría para referirse a aquellos países que no
pertenecían ni al primer mundo —el bloque capitalista— ni al segundo —el bloque
comunista—. No obstante, pronto adquirió un sentido económico, referente al grado de
desarrollo, por lo que acabó aplicándose a los países más pobres del mundo. El término ya
no se considera apropiado, en parte porque esta „región‟ es tan grande y heterogénea que en
realidad abarca cuatro, cinco, seis o incluso más áreas, con sus propias características,
dependiendo de la escala del estudio. Cuanto mayor sea la región objeto de estudio, mayor
será la diversidad de las relaciones entre la población y el medio ambiente. En contraste con
la aplicación del concepto de región de Vidal de la Blache, Sauer, Fleure y otros, la
mayoría de los geógrafos de hoy día conciben las regiones no como entidades auto
contenidas, con unas características únicas para cada una de ellas, sino como áreas que
difieren de forma significativa de otras, pero que comparten, no obstante, muchas
características económicas, culturales, sociales y de estructura física.

La geografía regional no se ha recuperado por completo de la revolución cuantitativa en


Gran Bretaña y Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, el valor
del concepto de región se mantiene en el núcleo de la geografía, si bien sólo de forma
implícita. Está cada vez más claro que el estudio de regiones específicas es de gran valor
para el estudio y comprensión de los complejos procesos y pautas geográficas que tienen
lugar sobre la faz de la Tierra.

11
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

Actividades a Realizar

Actividad TEMA I Taller -Climogramas Valor 20 pts. Fecha de entrega 12 de


Febrero 2021
Prácticas de Climogramas

Elaborar 1 climogramas en hojas milimetradas c/u tendrá un valor de 10 pts. Representar en


un gráfico cada uno de los valores correspondientes a la los regímenes de precipitación y
temperatura. Utilizar el cuadro de datos de temperatura y precipitación que se presenta al
final de la guía en la pág. (14)
Parámetros:
 Usar hoja milimetradas
 Las barras de precipitación promedio mensual (Ppm mm), deberán ser pintadas en
color azul
 El régimen de temperatura promedio mensual (Tpm C°)debe ser expresada en color
Rojo
 En la hoja milimetrada deberá ir expresado el cuadro de valores según la ciudad (
ver cuadro, página 14)
 El taller debe llevar su respectiva portada
Indicadores:
1. Sigue instrucciones (4pts)
2. Hace buen uso del recurso(5pts)
3. Representa de forma correcta la información (6pts)
4. Infiere y generaliza (5pts)

Actividad II (Mapa conceptual valor 15 pts.) Fecha de entrega 12 de Marzo 2021


Elabore un mapa conceptual donde se expresen los elementos que conforma las cuencas
hidrográficas y los patrones de drenaje (en una hoja de examen con su respectiva portada)
Parametros:
 El mapa conceptual debe llevar una portada con el membrete de la institución
 Usar hoja de examen, blancas, de reciclaje.
 Usar lapicero negro
 Usar conectivos

12
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

Indicadores:
1. Sigue instrucciones (2pts)
2. Construye conceptos (5pts)
3. Mantiene el orden (3,pts)
4. Infiere y generaliza (2pts)
5. Hace uso correcto de la ortografía (3pts)

Actividad III (Producción escrita - Resumen valor 20 pts.) Fecha de entrega 12 de Abril
2021
Elabore un resumen sobre la evolución de la Geografía Regional dando uso del material
suministrado en las páginas 8-11
Parámetros del Trabajo:
 En Hoja de examen, blancas o de reciclaje
 Titulo solo en la portada ( Evolución histórica de la geografía Regional)
 Lapicero negro
 Usar márgenes 4-3-3-3

Indicadores:
1. Sigue de forma correcta los parámetros (2pts)
2. Maneja un orden adecuado (4pts)
3. Hace buen uso de la ortografía (1pts)
4. Produce información (9pts)
5. Identifica ideas (4pts)

13
Guía de estudio – Geografía de Venezuela – Prof. Danny J. Mendoza P.

14

También podría gustarte