Está en la página 1de 6

Título del tema de investigación.

CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL ARTE RUPESTRE Y APORTES AL


ESTUDIO DEL PAISAJE DEL PERIODO MEDIO (ca. AD 600- 900) Y TARDÍO (ca. AD
900- AD 1450) EN LA CUENCA IPIZCA-ICAÑO (DPTO. ANCASTI, CATAMARCA).

Objetivo general:

 Identificar los procesos tecnológicos del arte rupestre y sus implicancias en


el estudio de los paisajes del Periodo Medio (ca. AD 600-900) y Tardío (ca. AD
900- AD 1450) en la Cuenca Ipizca-Icaño (Dpto. Ancasti, Catamarca).

Objetivos específicos:

 Relevar y describir sitios inéditos con arte rupestre del período medio y tardío.
 Caracterizar los procesos tecnológicos del arte rupestre y su articulación en el
estudio de los paisajes del Período Medio y Tardío en la Cuenca Ipizca-Icaño
 Realizar reconstrucción de las cadenas operativas del arte rupestre a través de la
arqueología experimental.
 Generar un banco de datos sobre las materias primas disponibles para la
producción de arte rupestre presentes en la región
 Definir la variabilidad de las mezclas pigmentarias de los sitios con arte rupestre.
 Identificar la diversidad de modos de hacer y de patrones de elaboración local y
determinar semejanzas y diferencias en los modos de elaboración entre los sitios
trabajados.
 Calibrar temporal y espacialmente el arte rupestre a través de datación y
excavaciones estratigráficas en los sitios u otros que se encuentren asociados por
su distancia.
 Evaluar las implicancias de los resultados obtenidos de la caracterización
tecnológica a los fines de la conservación de los sitios con arte rupestre del área
de estudio.
 Monitorear los procesos postdeposicionales de los sitios con arte rupestre.
Antecedentes:

Marco teórico de la investigación

El marco teórico en el que se inscribirá esta investigación es el de la Antropología de la


Tecnología, en el cual se considera que la producción de un objeto es una producción
social, de este modo los artesanos cargan de significación cada paso del proceso de
producción y cada técnica implementada. En este contexto, se sostiene que las practicas
tecnológicas son el resultado de la interacción de distintos elementos – materia, energía,
objetos, gestos y conocimiento específico – que se interrelacionan a lo largo de una
cadena operativa (Lemonnier 1992). La articulación de todos estos componentes
responde básicamente al conjunto de ideas compartidas por los miembros de un grupo
social dado, es decir, a las representaciones sociales de la tecnología, en este caso
particular del sistema tecnológico de elaboración del arte rupestre y sus diferentes etapas
técnicas (Lemonnier 1992)

Siguiendo estos lineamientos teóricos, se considera que la tecnología artística rupestre es


un proceso social en el cual los grabadores o pintores eligen, consciente o
inconscientemente los pasos a seguir entre una variedad de opciones posibles,
elecciones que muchas veces son arbitrarias desde el punto de vista técnico,
independientes de cualquier necesidad material mecánica o funcional del objeto, pero
pese a ello son reproducidas y mantenidas en el tiempo (lemonnier 1992, Vergara Murrua
2013), formando parte de un “saber hacer” que al transmitirse de generación en
generación puede llegar a constituirse en una tradición de manufactura. Estas elecciones,
plasmadas en modos de hacer particulares, pueden responder a distintas realidades
sociales, constituyendo representaciones sociales a través de las cuales los fenómenos
sociales influyen sobre el sistema técnico (Lemonnier 1992:6).

Los modos de hacer o estilos tecnológicos son el resultado de este conjunto de


decisiones, las cuales se encuentran condicionadas por factores colectivos e individuales,
que son pasibles de ser identificadas a través de las marcas materiales presentes en el
registro arqueológico rupestre (Garate 2002: 68, Sanchidrián 2009: 217).

Los aspectos tecnológicos del arte rupestre no se detienen en la caracterización y


explicación de los procesos de elaboración del mismo, antes bien los referentes
materiales han de ser integrados a las demás esferas sociales de sus contextos de
producción. De esta manera compartimos la importancia que adquiere la dimensión
espacial para la conformación y desarrollo de las experiencias estéticas en el paisaje,
vinculando a la cultura material, la percepción, los sujetos y los espacios,
consecuentemente el modo en que culturalmente se estructura la relación entre espacio y
tecnología constituyen experiencias estéticas distintas y por lo tanto funcionan como una
entrada hacia los procesos de configuración de la realidad social en el pasado (Vergara
Murrúa 2013: 34, Criado Boado 2012: 196)

Antecedentes

La Sierra de Ancasti fue objeto de atención a nivel arqueológico desde hace décadas a
raíz de la existencia de numerosos abrigos con arte rupestre. La zona ofrece además una
variada gama de evidencia arqueológica, tal el caso de recintos pircados de posible uso
residencial y estructuras vinculadas a prácticas agrícolas, asignables en su mayoría al
Período Medio. De esta manera, no sorprende que haya sido el arte rupestre uno de los
aspectos privilegiados a la hora de encarar las investigaciones arqueológicas del este de
Catamarca.

Los primeros trabajos de estudios composicionales de las pictografías rupestres


comenzaron con Gordillo en 1984, los estudios químicos mineralógicos se realizaron en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y
complementados a partir de estudios realizados por medio de microsonda electrónica en
el Centro de Investigaciones Materiales (Córdoba), (Nazar et al. 2010: 914).

El informe de Gordillo sería retomado por Nazar et al. (2010), realizando un nuevo análisis
de las mezclas pigmentarias a dos motivos grandes del alero La Sixtina y uno de la Cueva
del Hornero, a través de microscopía electrónica de barrido y se constató una alta
concentración de calcio y aluminosilicatos (arcilla) en la pintura blanca. De esta manera
los análisis químicos dan cuenta de la presencia de yeso en las capas pigmentarias de las
principales representaciones de La Sixtina, más la presencia de otros agregados. En lo
relativo a la conservación observaron la proliferación de microorganismos que producen la
alteración de las capas pigmentarias, como el soporte granítico.

El equipo de investigación de Nazar et al. (2014), realizaron un acercamiento a la estética


antropomorfa del arte rupestre del sitio La Tunita, donde tuvieron en cuenta los referentes
materiales tales como la cantidad de materia pigmentaria descargada sobre el soporte, el
énfasis en el color a través de mezclas más o menos acuosas entre otros factores que
permitieron delimitar los conjuntos pictóricos antropomorfos grandes y pequeños
Nazar y De la Fuente (2016) ampliarán este primer acercamiento a las bases materiales
del registro arqueológico bajo las lentes de la reconstrucción de las cadenas operativas
implicadas en el arte rupestre, ya no sólo del sitio La Tunita adscriptas al Período Medio
sino también a los sitios Motegasta y la Resfalosa adscriptos al Período Tardío, a través
de nuevos análisis de microscopía electrónica de barrido, disfracción de rayos X,
espectrocopía infrarroja con Transformada de Fourrier, concluyeron que las mezclas
pigmentarias de color blanco poseen una base de yeso natural y un posible uso de cal
antropogénica. Por otra parte identificaron whewellita y weddellita, oxalatos de calcio de
origen orgánico que produjeron alteraciones a los motivos, lo que representó un avance
en el entendimiento de las características físicas y biológicas de los sitios para su
protección y conservación.

Hipótesis

1. El estudio tecnológico de los referentes materiales del arte rupestre permite


llegar a una mejor articulación de las consideraciones simbólicas y sociales
de los paisajes producidos por las sociedades de Ancasti en el Período
Medio y Tardío.

2. El estudio tecnológico a través de la experimentación y reconstrucción de


sus cadenas operativas trae consigo una mejor consideración sobre los
procesos físicos y químicos que propenden a la protección y conservación
de los sitios con arte rupestre.

Actividades y metodología:

Trabajos de Campo

1. Prospección y relevamiento de los sitios con arte rupestre del área.


2. Excavaciones estratigráficas de los sitios con arte rupestre o cercanos.
3. Utilización de sistemas de información geográfica para observar relaciones ente
sitios.
4. Monitoreo de los proceso postdeposicionales de los sitios con arte rupestre.

Trabajos de Gabinete

1. estudios tecnológicos por microscopia binocular (20X-40X)


2. estudios tecnológicos por petrología (40X-100X)
3. estudios de arqueología experimental con materias primas locales e industriales.
4. estudios de caracterización de depósitos de yeso y calcita por difracción de rayos
X (DRX)
5. estudios por análisis raman de componentes orgánicos e inorgánicos (A.A.N.I.)
Factibilidad:

El Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica bajo la dirección del Dr. Guillermo


De La Fuente, cuenta con las instalaciones y el equipamiento necesario para desarrollar
los análisis de material rupestre. La presente investigación cuenta a su vez con el
financiamiento y aval del SECYT-UNCa a través del proyecto “Lugares y Paisajes de la
Cuenca Ipizca-Icaño (Sierra de Ancasti, Catamarca). Caracterización Arqueológica,
Antropológica y Patrimonial II”.

Referencias Bibliográficas.

Criado Boado F. (2012) Arqueológicas. La razón perdida. Editorial Balletera.

Garate Maidagan D. (2002). Algunas reflexiones sobre el proceso grafico en el arte


paleolítico. Kobie (serie de paleoantropología), (26), pp. 65-76. Bilbao.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. y L. Gheco. (2014b) Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una
mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina.
En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. N° 19. Pp. 37-51.

Nazar, D. C.; G. De La Fuente y S. Vera (2010) Estudios tecnológicos y de composición


de mezclas pictóricas de La Tunita, Catamarca, Argentina. En Actas del XVII Congreso
Nacional de Arqueología, tomo II. Pp. 913-918. Mendoza.

Nazar, D.C. y G. De La Fuente (2016). Pintores antiguos, tecnología y pigmentos: aportes


para la reconstrucción de las cadenas operativas implicadas en la producción de las
pinturas de La Tunita, Motegasta y La Resfalosa (Dptos. Ancasti y La Paz, Catamarca,
Argentina). En Oliva F., A. M. Rocchietti y F. S. Banfi (eds.), Imágenes Rupestres lugares
y regiones. Pp. 181-194. Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre (Rosario, 2014).

Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Museum of


Anthropology, Michigan.

Sanchidrian J.L (2009). Manual del Arte Prehistórico. Ariel. Barcelona.

Vergara Murrua F. (2013). El lado material de la estética en el arte rupestre. En: Boletín
del Museo Chileno de Arte Precolombino. N° 18. Pp. 33-47.
CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL ARTE RUPESTRE Y APORTES AL
ESTUDIO DEL PAISAJE DEL PERIODO MEDIO (ca. AD 600- 900) Y TARDÍO (ca. AD
900- AD 1450) EN LA CUENCA IPIZCA-ICAÑO (DPTO. ANCASTI, CATAMARCA).

La presente investigación tiene como objeto el estudio del arte rupestre de los Períodos
Medio y Tardío en la Cuenca Ipizca Icaño (Ancasti, Catamarca) a través de la perspectiva
de la Arqueología del Paisaje, para ello sostenemos que es necesario un enfoque que
permita moderar nuestras consideraciones sociales, simbólicas e ideales teniendo en
cuenta los referentes materiales. En este marco partimos del estudio de los aspectos
tecnológicos del arte rupestre para caracterizar los procesos de configuración de la
realidad social de las sociedades de Ancasti en los Períodos Medio y Tardío.

Palabras Clave: arte rupestre, paisaje, periodo medio, periodo tardío, aspectos
tecnológicos.

rock art, landscape, middle period, late period, technological aspects.

TECHNOLOGICAL CHARACTERIZATION ON ROCK ART AND CONTRIBUTIONS TO


THE STUDY OF THE LANDSCAPE OF THE MIDDLE PERIOD (ca. AD 600- 900) AND
LATE (ca. AD 900- AD 1450) IN THE IPIZCA-ICAÑO BASIN (DEPARTMENT ANCASTI,
CATAMARCA).

También podría gustarte