Está en la página 1de 11

Introducción

En este trabajo se presenta a  la novela y el cuento como género narrativo, que muestra en ella


diversos relatos que se pueden desarrollar en el presente, en el pasado o en el futuro, esta también
presenta temas de aventuras, romances, aspectos de la vida humana entre otros debido a esta
cantidad de temas se puede clasificar la novela en diferentes tipos, bucólica, satírica, psicológica,
sentimental, policiaca etc. Y aunque en los cuentos suelen ser más cortos y las novelas más extensas,
nos suelen impactar y dejar un mensaje o anécdota al final.
El presente trabajo lo elabore teniendo en cuenta el concepto de cuento tanto como novela , sus
tipos, partes y características, investigando minuciosamente a cerca de esta.

Conclusion

la novela se trata de un tipo de narracion mas extensa que el cuento, escrita por un
autor en particular, su extension es variable, pues hay novelas que abarcan varios
tomos, se estribe en prosa, combinando la narracion, la descripcion y el dialogo
El cuento es uno de mis subgeneros narrativos preferidos ya que no se necesia ser
niño para poder disfrutar y comprender una buena historia de un cuento. La mayoría
de los cuentos suelen ser imaginativos y creativos.

Cuento

¿Qué es el Cuento?

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un


argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.

De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una


mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o
chisme.

El término cuento procede del latín compŭtus ('cuenta').

Tipos de cuentos
El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.

 Cuento popular

Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente


provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:

1. Cuentos de hadas o maravillosos

Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o


sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita
Roja pertenece a esta categoría.

2. Fábulas

Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características
antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan
una moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano
Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación.

3. Cuentos de costumbres

Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o


feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los
campesinos, etc. Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias
de Garbancito, un personaje de la tradición oral española, hijo de unos campesinos y
cuya principal característica es que es tan pequeño como un garbanzo.

Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos
Grimm, son quizá los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.

 Cuento literario

Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se
basa en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la
mayoría de los casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un
ejemplo de cuento literario
1. Cuentos para niños

Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser
cuentos populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso
de aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar
un mensaje ejemplarizante.

Algunos de los cuentos para niños clásicos son El flautista de Hamelin y Hansel y


Gretel de los hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de
Carlo Collodi. Mientras que algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña
oruga glotona de Eric Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice Sendak

Partes de un cuento

El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o
varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.

De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes:


comienzo, nudo y desenlace.

Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la


situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura
que desencadena la trama.

Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los
personajes llevan a cabo acciones inesperadas.

Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio


inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con
una moraleja.

Características del cuento


Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas,
comparten ciertas características comunes:

 El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los


cuentos se evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.
 Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había
una vez un rey que vivía en un castillo encantado..."
 Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa
apunta a lo fantástico.
 Cada acción desencadena una consecuencia.
 Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles
para poder lograr su objetivo.
 Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el
protagonista pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el
animal que indica el camino a seguir, etc.
 Deben ser breves.
 Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser
narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se
pierde el efecto que la historia debería generar.

Novela

¿Qué es la novela?

La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto al cuento y


la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos
ficcional, escrita en prosa, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los
que interviene siempre la voz de un narrador.

Las novelas suelen tener una trama compleja y abundante, en la que existen


digresiones, derivas o vericuetos, y en la que suelen haber varios personajes e incluso
diversos puntos de vista desde los cuales se cuenta la historia. Incluso es usual
encontrar en una novela relatos secundarios, subtramas, fragmentos de otros textos de
otra naturaleza.

No existen exactitudes respecto a qué cosa puede o no ser una novela,


especialmente en la novela contemporánea, que suele consistir en relatos discontinuos,
fragmentarios, tangenciales, absurdos, etc. Incluso algunas pueden hacerse pasar por
cartas, documentos u otro formato. Siempre tienen en común que su extensión es
mayor que la de los cuentos.

Tipos de novelas

La novela es una obra literaria que puede estar basada en hechos reales o


imaginarios. En este sentido, las historias narradas en una novela están expuestas a la
investigación o imaginación del autor y al uso que éste haga del lenguaje para llegar al
lector.

Por tanto, se pueden mencionar diferentes tipos de novelas tomando en cuenta una
serie de criterios como su forma, contenido, género, público al que se dirige, si está
basada en hechos reales o ficticios, entre otros.

 Novela corta

La novela corta es un tipo de narración de menor extensión que la novela, pero


mayor que el cuento.

La novela corta está compuesta por los mismos elementos que la novela, sin
embargo, y debido a la particularidad de su extensión, los personajes, la trama, los
escenarios y las descripciones son breves y menos desarrolladas.

Como ejemplos de novela corta se pueden mencionar El coronel no tiene quien le


escriba (1957), de Gabriel García Márquez, Cuentos de navidad (1843), de Charles
Dickens, La metamorfosis (1915), de Franz Kafka, entre otros.

 Novela epistolar
Es un tipo de novela narrada en tercera persona y contada a través de cartas,
diarios o demás documentos de carácter personal, por lo que también tiene una
tendencia de redacción similar a la novela autobiográfica debido a la participación del
narrador en el relato.

Se caracteriza por tener un carácter íntimo, verdadero, presentar una situación


conflictiva y ser parte de la evolución de la novela a lo largo del siglo VXIII.

Como ejemplo se pueden mencionar Julia, o la nueva Eloísa (1761), de Jean-


Jacques Rousseau, Drácula (1887), de Bram Stoker, Pobres Gentes (1844-1846), de
Fiodor M. Dostoievski.

 Novela autobiográfica

La novela autobiográfica se caracteriza por exponer información de la vida del autor.


En este sentido, el autor de la obra narra diversos momentos de su vida, generalmente,
los que han dejado huella como logros, fracasos, enfermedades, pérdidas, historias de
amor, entre otros, y los da a conocer a público.

La novela autobiográfica se caracteriza por ser una obra que nace de la


introspección del autor. Algunos ejemplos son Confesiones (397-398), de Agustín de
Hipona, Vivir para contarla (2002) de Gabriel García Márquez, Memorias de una joven
formal (1958), de Virginia Wolf.

 Novela satírica

La novela satírica, como su nombre lo indica, se caracteriza por el uso de los


elementos de la sátira. En este tipo de novela el autor deja expuesto su punto de vista
en relación a una situación en particular, la cual ridiculiza para generar una reacción en
el lector.

Como ejemplo Los viajes de Gulliver (1927), de Jonathan Swift, Rebelión en la


granja (1945), de George Orwell, Superviviente (2000), de Chuck Palahniuk, entre
otros.

 Novela picaresca
Es un tipo de novela que narra en primera persona las aventuras de un protagonista
pícaro, incluso, que se perfila como un antihéroe.

Este tipo de novela es característica de la literatura española durante la transición


del Renacimiento al Barroco, entre los siglos XVI y XVII, periodo denominado como
Siglo de Oro.

Estas novelas incluyen características propias de la vida durante el siglo XVI, de allí
que critique las costumbres de la época e invita a una reflexión de la moral y de esa
realidad social.

Entre los principales ejemplos se mencionan El lazarillo de Tormes (1554), autor


desconocido, y La vida del Buscón (1626), de Francisco Quevedo.

 Novela caballeresca

La novela caballeresca surgió en el siglo XV. Este tipo de novela se caracteriza por
relatar las hazañas y el heroísmo de los caballeros que acostumbraban a enfrentarse a
diversas adversidades a lo largo de sus vidas.

Los relatos de las novelas caballerescas se esfuerzan en presentar de la mejor


manera la realidad de aquella época, de esta manera la historia se torna más verosímil.

En este sentido, el personaje principal, el caballero, es descrito como un hombre


valiente, corajoso y fuerte capaz de asumir cualquier riesgo y batallar cada vez que sea
necesario. Asimismo, el caballero es un sujeto inteligente, astuto y honorable al que
muchos respetan.

Como ejemplo se puede mencionar la novela Tirante el Blanco (1490), del autor


valenciano Joanot Mastorell. No obstante, más tarde este tipo de novela fue
desmitificada con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha (1605), de Miguel de Cervantes.

 Novela realista

La novela realista fue ampliamente desarrollada en España a mediados del siglo


XIX. Se caracteriza por presentar una narración que refleja con mucha claridad la
realidad de las circunstancias de la vida cotidiana y de diversos acontecimientos
sociales.

Estas novelas también destacan por la mirada objetiva que desarrolla el autor para
describir y exponer la realidad de un momento determinado.

Como ejemplo se pueden mencionar las novelas Fortunata y Jacinta (1886-187), de


Benito Pérez Galdós y Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert.

 Novela histórica

Como su tipología lo indica, la novela histórica se basa en relatos del pasado y de la


historia. Incluso, las historias narradas pueden ser reales o ficticias siempre y cuando
se sitúen en un momento histórico. Es un tipo de novela que goza de bastante éxito.

En el caso de las historias reales, el autor debe apoyarse en argumentos y datos


relevantes sobre una serie de acontecimientos o personajes que fueron relevantes en
un momento dado.

Si se trata de un relato ficticio, el autor también debe ubicar la historia en un tiempo


pasado y desarrollar un argumento a partir de su creatividad.

Como ejemplo se puede mencionar La fiesta del chivo (2000), es una novela del
escritor peruano Mario Vargas Llosa basada en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo
en República Dominicana.

Otra obra destacada es El nombre de la rosa (1980), de Umberto Eco, cuya historia
nace de la imaginación del autor, desarrollada en un ambiente misterioso.

 Novela de ciencia ficción

Las novelas de ciencia ficción parten de la especulación de una serie de hechos


que se desarrollan en un espacio imaginario. Estos relatos se basan en historias
futuristas acerca de viajes espaciales, la existencia de alienígenas, la evolución
humana, el fin del mundo, viajes en el tiempo, entre otros.

Asimismo, hace uso de elementos como las ciencias físicas, elementos


tecnológicos, la vida artificial y demás recursos robóticos para el desarrollo de las
historias. Incluso, los personajes pueden ser humanos o seres recreados a partir de la
imaginación del autor.

La guerra de los mundos (1898), de H. G. Wells, El juego de Ender (1985), de


Orson Scott Card, entre otros, son ejemplos de novelas de ciencia ficción.

 Novela de fantasía

Las novelas de fantasía son aquellas que hacen uso de elementos imaginativos
para recrear mundos y personajes con características particulares y no reales. No se
deben confundir con las novelas de ciencia ficción, cuyos relatos se basan, en gran
medida, en elementos tecnológicos.

Los personajes que recrean estas historias suelen ser hadas, brujos, hechiceros,
elfos, trolls, entre otros. Los ejemplos más destacados son la trilogía El Señor de los
Anillos, de J. R. R. Tolkien y la saga de Harry Potter, de J. K. Rowlling, entre otros.

 Novela de terror

Las novelas de terror se caracterizan por narrar historias que generan miedo y
temor durante el desarrollo de los hechos. Sin embargo, estos relatos suelen atrapar al
lector hasta el desenlace de la historia.

Un escritor que se caracteriza por escribir este tipo de novelas es el estadounidense


Stephen King, una de sus novelas de terror más conocidas es El resplandor (1977).

 Novela de aventuras

Las novelas que narran historias en las cuales los personajes se adentran a lugares
desconocidos en la búsqueda de experimentar algo nuevo, bien sea conocer un lugar,
realizar un viaje, revelar un misterio, iniciar una relación amorosa, entre otras.

Estas novelas se caracterizan en que los personajes deben asumir riesgos, son
atrevidos, les atrae el misterio, experimentan situaciones desconocidas y de acción,
incluso, en ocasiones, dependen de la suerte.

Por ejemplo, Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe, La isla del tesoro (1883), de


Robert Louis Stenvenson, entre otras.
 Novela romántica

Las novelas románticas son aquellas en las que se desarrolla una historia de amor,
generalmente, con un final feliz.

La trama principal de estas novelas está repleta de descripciones de las emociones


de los protagonistas enamorados, los cuales viven un proceso de enamoramiento,
encuentros furtivos, sensualidad, el enfrentamiento entre rivales, entre otros.

Como ejemplo se pueden mencionar Cumbres borrascosas (1847), de Emily


Brontë, Los puentes de Madison (1992) de Robert James Waller, El amor en los
tiempos de cólera (1985), de Gabriel García Márquez.

Características

Las siguientes características deben estar presentes para que una obra sea
considerada una novela:

 Escrito en prosa, en oposición al verso . Narradores pueden tener diferentes


grados de conocimiento o diferentes puntos de vista ( primera
persona frente tercera persona y así sucesivamente). Mientras novelas estilizadas
como las novelas epistolares existen, la distinción clave aquí es entre la prosa y
el verso.
 De una considerable cuenta de longitud / palabra. No hay ninguna cuenta de la
palabra específica que realiza automáticamente una obra una novela, pero, en
general, una novela corta sería considerada una novela, e incluso más corto que
sería corto de ficción.
 contenido de ficción. novelas semi-fictionalized (tales como obras históricas
inspiradas en hechos reales o personas) existe, pero una obra de no ficción pura
no se clasificarían como una novela.
 El individualismo, tanto en la página y para el público objetivo.

Elaborar un cuento sobre el COVID-19


Esta es la historia del Covid-19, un virus, quien es un ser incomprendido, un
poco torpe y muy afectuoso, siempre quiere estar encima de las demás personas,
aunque esto no siempre tiene la mejor respuesta, ya que las personas procuran evitarlo
a toda costa, cosa que hace realmente triste al pobre Covid-19 que solo busca hacer
algunos amigos; su más grande sueño es que algún día las personas dejen de tenerle
todo el miedo que ahora le tienen, que dejen de temblar al escuchar la simple mención
de su nombre, aunque esto se vea para él como algo difícil él sabe que no es
imposible, porque si para algo son buenos los humanos es para adaptarse y aprender a
sobrellevar las cosas para poder coexistir con todo y todos, así que lo último que se
pierde es la esperanza, el Covid sabe que pronto la gente podrá oír su nombre sin
asustarse, tal vez no sea hoy, ni mañana o siquiera este año, pero algún día será,
porque todo lo que tiene que ser, será.

También podría gustarte