Está en la página 1de 4

Efecto de la lactancia materna en la diferencia de crecimiento dentocraneofacial entre niños de 3-

5 años de edad malayos y batak étnicos

Resumen

Objetivo: Los beneficios de la lactancia materna son numerosos, como la nutrición ideal, la ingesta
de las mejores enzimas y anticuerpos, así como el apego psicológico a las madres. La lactancia
materna es rentable pero en promoción aún no llega a la salud esencial de la salud bucal y dental.
Es un efecto rentable mientras un bebé succiona que amamanta

puede estimular el crecimiento de las mandíbulas y fortalecer al máximo los músculos orofaciales.

Materiales y métodos: Se llevó a cabo una cohorte retrospectiva de 3-5 años de edad, tanto
amamantados como no entre las etnias malaya y batak, para identificar la diferencia promedio del
índice cefálico vertical, la profundidad del arco canino maxilar y la profundidad palatina.

Resultados: Existen diferencias significativas de todas las variables medidas entre los niños en la
infancia que fueron amamantados y no amamantados (p <0.05). En la etnia Batak, no hay una
diferencia significativa del índice cefálico vertical, el ancho del arco del canino maxilar y la longitud
del arco del segmento posterior (p <0.05). El resultado indicó que

Los niños amamantados entre las etnias malaya y batak difieren en altura cefálica, longitud
cefálica, arco dentario y profundidad palatina (p <0.05), no hubo diferencias significativas en el
promedio del índice cefálico vertical (p> 0.05). Los niños que no fueron amamantados entre la
etnia malaya y batak difieren significativamente en altura cefálica, longitud cefálica, índice cefálico
vertical, profundidad del arco canino, profundidad del arco molar, longitud del arco del segmento
anterior y longitud del arco del segmento posterior (p <0.05). No hay diferencia significativa en
canino maxilar.

ancho del arco, ancho del arco molar superior y profundidad palatina (p> 0.05).

Conclusión: La lactancia materna exclusiva puede estimular el crecimiento dentocraneofacial, lo


que influye aún más en el tamaño del arco dentario como factor principal para evitar la
maloclusión.

Palabras clave: lactancia materna exclusiva, dentocraneofacial, crecimiento y desarrollo,


maloclusión.

Introducción

La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante que no se pueden
sustituir por otras leches y productos (Yuliarti, 2010). La leche materna puede fluir sobre las
musculaturas lisas que rodean los alvéolos y luego hacia un canal más grande para ingresar a un
almacenamiento debajo de la areola que funciona como una recepción temporal hasta que el
bebé pueda succionarla (Nirwana, 2014). La lactancia materna exclusiva puede presentar un
efecto positivo en el crecimiento de las mandíbulas, incluido un pallatum durum que se forma
Cuando el bebé succiona, la posición de los labios del bebé se pega en el pecho de la areola donde
su
luego la lengua se absorbe con un tirón de la lengua movido tomado en palatum molle. Su lengua
luego trae y envía una onda de presión hasta orofaring, y la parte inferior de la mandíbula se
mueve hacia atrás para ayudar al proceso de deglución (Kobayashi, 2010). Los estudios
demostraron que la de cabeza tiene correlación con el tipo de cara, palatino o tipo de arcos
dentarios (Rahardjo, 2011). Koesnoto (1988), Koesoemahardja (1991) argumentaron que el grupo
de Proto Malay tiene un índice cefálico más pequeño en comparación con un grupo de Deutro
Malay. El crecimiento y desarrollo dentocraniofacial puede involucrar

el crecimiento en oclusión, el arco dentario, así como el crecimiento armonioso del maxilar y la
mandíbula que también se correlacionó con el crecimiento craneofacial (Hayati, 2003). En este
estudio, el crecimiento y desarrollo dentocraneofacial se conoce mediante la medida del índice
cefálico vertical, el arco dentario y la profundidad palatina. Un estudio anterior ya había explorado
las correlaciones entre el tiempo de lactancia materna breve y la aparición de hábitos bucales
resultantes de la maloclusión. Sin embargo, este estudio tiene como objetivo aprovechar la
lactancia materna exclusiva desde el punto de vista de la salud dental y bucal, como un esfuerzo
para tener un preventivo temprano de la maloclusión.

II. Materiales y métodos

La investigación se realizó en la provincia de Sumatera Utara en Desa Kedai Sianam, Kecamatan


Lima Puluh, Kabupaten Batubara, sabiendo que la población mayoritaria es de etnia malaya, y en
Tarutung, Kabupaten Tapanuli Utara con mayoría de etnia Batak. Se reclutó una muestra total de
116 niños de etnia malaya y 95 niños Batak. Criterios de inclusión, 3 a 5 años, se aprecian los
dientes requeridos en el examen de las arcadas.

II. Materiales y métodos

La investigación se realizó en la provincia de Sumatera Utara en Desa Kedai Sianam, Kecamatan


Lima Puluh, Kabupaten Batubara, sabiendo que la población mayoritaria es de etnia malaya, y en
Tarutung, Kabupaten Tapanuli Utara con mayoría de etnia Batak. Se reclutó una muestra total de
116 niños de etnia malaya y 95 niños Batak. Criterios de inclusión, 3 a 5 años, se aprecian los
dientes requeridos en el examen de las arcadas.

completa y caries sin ningún trastorno hereditario y disposición como encuestado a someterse a
examen en dentadura y moldeo dental. La altura cefálica se midió usando un calibre digital desde
el punto del nasión al gnatión.

La longitud cefálica se midió utilizando un calibre gigital y una regla desde la punta glabella hasta
el inion. Todas las medidas se realizaron tres veces por uno diferente. La tasa de índice cefálico
vertical usando una formulación (Nakata, Wei, 1988):
El ancho del arco en el arco maxilar se midió como el ancho del arco intercanino desde la punta de
la cúspide hasta la punta de la cúspide.

El ancho del arco intermolar se midió entre las puntas de las cúspides mesiobucales en los
segundos molares temporales derecho e izquierdo. La profundidad del arco se midió desde el
punto medio entre los insisors centrales hasta una línea que conecta los puntos de contacto
distales de los caninos derecho e izquierdo. La profundidad del arco posterior se definió como la
longitud de una línea que corría

perpendicularmente desde el punto medio entre los incisivos centrales hasta una línea que
conecta los puntos más diatales de los segundos molares primarios derecho e izquierdo (Warren,
Bishara, 2002). La longitud del arco del segmento anterior se midió desde el área de contacto de
los insisores centrales hasta el área de contacto entre el canino y el primer molar primario.

Segmento posterior, desde el contacto entre el canino y el primer molar primario hasta el punto
más distal del segundo molar primario (Moyers, 1988). La profundidad palatina se midió como la
longitud de una línea desde los puntos más profundos del paladar hasta una línea que conecta las
puntas de las cúspides mesiolinguales de los segundos molares primarios derecho e izquierdo.

(Moyers, 1988).

III. Resultados

Las diferencias promedio del índice cefálico vertical, el arco dental y la profundidad palatina entre
los niños que fueron amamantados en comparación con los que no lo fueron entre las etnias
malayas y batak El resultado indica que hay una diferencia promedio de todas las variables
medidas entre los niños que fueron amamantados en comparación con los que no entre la etnia
malaya (p <0,05). En la etnia Batak, hay una diferencia promedio significativa de altura cefálica y
longitud cefálica, ancho del arco canino maxilar, ancho del arco molar maxilar, profundidad del
arco molar, segmento posterior entre los niños que fueron amamantados y los niños que no
amamantaron (p <00.05) y hay diferencias medias significativas en el índice cefálico vertical, la
profundidad del arco canino y la longitud del arco del segmento posterior entre los niños que
fueron amamantados en comparación con los que no pertenecían a la etnia Batak (p> 0,05).

También podría gustarte