Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de santo domingo

(UASD)

Fundada 1528

Facultad de ingeniería y arquitectura


Escuela de postgrado

Materia:
Fundamentos de la Contabilidad

Tarea #1:
Resúmenes de los capítulos 1 y 2
(Contexto y Marco conceptual de la información financiera)
Instructor:
Marcia Yakelin Andújar

Sustentantes:
Arq. Luz Niel Montilla Herrera

Fecha de entrega:
13 de septiembre 2020
Capitulo # 1
Contexto
Evolución de la información financiera
Para tener una idea de la evolución de la información financiera, se presentará
una reseña de los elementos surgidos en distintas épocas de la humanidad y
que, poco a poco, han configurado lo que hoy conocemos como técnica
contable.

Evolución de la contabilidad

Partida doble o dual es donde las transacciones económicas afectan la


situación financiera de las organizaciones en forma doble: al registrar el
incremento de bienes o derechos o la disminución de obligaciones, y al registrar
la fuente de recursos para ello.

Organizaciones económicas
Las grandes organizaciones económicas han comenzado en forma modesta, y
crecido gracias a la persistencia y visión de quienes las manejan. Las personas
que inician dichas organizaciones son emprendedoras, ya que deciden recorrer
el largo camino del éxito.

Objetivo de las organizaciones económicas


Una organización económica tiene como objetivo servir a sus clientes, a
segmentos importantes de la sociedad o a la sociedad en su conjunto. En la
medida en que se satisfagan las necesidades de la clientela, dicha entidad
maximizará su valor y a la ves procurar la satisfacción de sus clientes, que es
una condición necesaria para el logro del objetivo de rentabilidad.

Tipos de organizaciones económicas

Al hablar de organizaciones económicas comúnmente se piensa sólo en


aquellas cuyo objetivo final es la generación de utilidades, pero en realidad
existen organizaciones cuyos objetivos no se limitan a ese esquema. Las
características de los tres tipos de organizaciones económicas que tienen una
función relevante dentro de la actividad económica de un país son:

Organizaciones lucrativas: Su objetivo es la prestación de servicios o la


manufactura y/o comercialización de mercancías a sus clientes, actividad que
les proporciona un beneficio conocido como utilidad. Estas organizaciones
económicas son muy conocidas porque son las más numerosas.

Organizaciones no lucrativas: Su característica principal es que no persiguen


fines de lucro. Por lo regular este tipo de organizaciones se relacionan con las
industrias de la salud, educación, beneficencia y otras.

Organizaciones gubernamentales: Todos conocemos los diferentes órdenes


de gobierno, ya sean nacionales o subnacionales (estatal, provincial,
departamental, municipal, etc.). Los impuestos que pagamos representan una de
las formas en que el gobierno recauda sus ingresos y por la cual tiene la
responsabilidad de proporcionar los servicios que demanda la sociedad.

Tipos de organizaciones económicas lucrativas


Cuando se habla de negocios u organizaciones que tienen un fin lucrativo se
pueden identificar cuatro diferentes esquemas de operación:

Empresas de servicios: Las empresas de servicios tienen como objetivo la


prestación de alguna actividad intangible. Ejemplos de negocios de servicios son
los despachos de profesionales (abogados, arquitectos, contadores, etc.)

Empresas de comercialización de bienes o mercancías: Este tipo de


compañías se dedica a la compra de bienes o mercancías para su posterior
venta. ejemplos son supermercados, librerías, mueblerías, joyerías, etc.
Empresas manufactureras o de transformación: Este tipo de empresas se
dedica a la compra de materias primas para que, mediante la utilización de
mano de obra y tecnología, sean transformadas en un producto terminado para
su posterior venta. Algunos ejemplos son las plantas ensambladoras de
automóviles, las empresas acereras, constructoras, maquiladoras y muchas
otras.

Empresas de giros especializados: Su actividad preponderante puede ser la


prestación de un servicio, la manufactura y/o comercialización de bienes, o una
conjugación de esas tres actividades. Sin embargo, cubren las necesidades de
un sector específico y por ello es importante su estudio y comprensión, dado que
su contabilidad tiene algunas variantes. Algunos ejemplos son las empresas
constructoras, metalúrgicas, de extracción de petróleo y gas natural, entre otras.

Formas de ordenar las organizaciones económicas lucrativas


Existen dos formas de organizaciones económicas lucrativas, mejor conocidas
como negocios:

Persona Física: Es una sola persona que se constituye como organización


económica para realizar un objetivo. Fiscalmente, esta forma de organizarse se
denomina persona física con actividades empresariales.

Sociedad: Se constituye al reunirse varias personas que participan en un mismo


negocio con el fin de obtener utilidades mediante la venta de un servicio o
producto. Existen dos tipos de sociedades:

• De personas: Voz y voto cuentan por igual, sin importar los recursos
aportados.
• De capitales: Voz y voto con base en los recursos aportados.

Sociedad anónima
La sociedad anónima es una entidad legal con personalidad jurídica propia,
independiente de la de sus socios. Es una entidad que existe solo para la ley.
Una sociedad anónima puede participar en contratos, poseer propiedades a su
nombre y operar negocios en la misma forma que si fuera una persona física. La
mayoría de los negocios se organiza como sociedad anónima porque las
reglamentaciones legales y fiscales otorgan un gran atractivo al hecho de operar
de esta forma.
Constitución de la sociedad anónima

Para constituir una sociedad anónima se debe obtener la autorización del


gobierno mediante la presentación de una solicitud realizada por una o más
personas, conocidas como socios fundadores, en la que se pide autorización
para ello. A los participantes de una sociedad anónima se les conoce como
accionistas.

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

• Que haya dos socios como mínimo.


• Una aportación de capital en efectivo.

Administración de la sociedad anónima

El máximo órgano de administración en la estructura organizacional de una


sociedad anónima es la asamblea de accionistas, cuya responsabilidad es
acordar y ratificar los actos y las operaciones de la organización. Sus
resoluciones deben ser cumplidas por la persona que ella misma designe o, a
falta de designación, por el administrador o el consejo de administración.

Vigilancia de la sociedad anónima

La vigilancia de la sociedad anónima está a cargo de uno o varios comisarios


temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas ajenas a la
sociedad; sus facultades y obligaciones principales son las siguientes:

• Exigir a los administradores información financiera mensual.


• Realizar un examen de las operaciones, la documentación, los registros y
demás evidencias comprobatorias.
• Rendir anualmente a la asamblea de accionistas un informe de la
veracidad, eficiencia y razonabilidad de la información presentada por el
consejo de administración a la propia asamblea de accionistas.

Para ratificar las actividades realizadas por el comisario es necesario contar con
un auditor, quien analiza la información que proviene del sistema de
contabilidad y verifica que los datos expuestos en los estados financieros
reflejen la situación financiera de la organización.
La administración de las sociedades desde la perspectiva del gobierno
corporativo
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), el gobierno corporativo es la forma en que se administran y controlan
las sociedades, y refleja las relaciones de poder entre los accionistas,
integrantes del consejo de administración y principales funcionarios de la
administración. En este sentido, y de acuerdo con la misma organización, un
buen gobierno corporativo es el estándar mínimo adoptado por una sociedad
para:

• Administrar honestamente.
• Proteger los derechos de los accionistas.
• Definir la responsabilidad del consejo.
• Definir la responsabilidad de la administración.
• Dar fluidez a la información.
• Regular las relaciones con los grupos de interés.

En cuanto a las funciones del consejo de administración, el gobierno corporativo


especifica que este es el responsable de:

• Establecer la visión estratégica de la sociedad.


• Garantizar a los accionistas y al mercado el acceso a la información.
• Establecer mecanismos de control interno.
• Verificar que la sociedad cumpla con las disposiciones legales aplicables.
• Evaluar regularmente el desempeño del director general y de funcionarios
de alto nivel.

La información financiera: idioma de los negocios


El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar información útil para la
oportuna toma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así
como de otros públicos interesados en la situación financiera de una
organización.

La información financiera como herramienta de competitividad


las empresas no pueden competir si no cuentan con sistemas de información
eficientes, y entre ellos destaca el de contabilidad. Básicamente, las decisiones
que se toman en los negocios se refieren a cómo se obtienen y utilizan los
recursos; estos se consiguen de dos fuentes principales: de la operación del
negocio, lo que implica decisiones de operación, y de las aportaciones de los
socios o préstamos bancarios, lo que supone decisiones relativas al
financiamiento; Veamos algunos ejemplos de estos tipos de decisiones de
negocios:

• Decisiones de operación: actividades como la producción y venta de


bienes o la prestación de servicios y otras más, son propias de la
operación del negocio.
• Decisiones de financiamiento: un negocio requiere de financiamiento
para comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus planes.
• Decisiones de inversión: implican la adquisición de nuevos bienes como
terrenos, maquinaria, equipo de transporte, etc.

Tipos de usuarios
Esencialmente, la información que proporciona el sistema de contabilidad
pretende satisfacer las necesidades de dos diferentes tipos de usuarios:
externos e internos.

Usuarios externos

La información financiera dirigida a usuarios externos pretende satisfacer las


necesidades de inversión de un grupo diverso de usuarios, principalmente los
siguientes:

• Inversionistas presentes (accionistas): Es el grupo de personas físicas


o morales que han aportado sus ahorros para convertirse en propietarios
de una empresa, al menos en la parte proporcional que su contribución
representa del total de capital de la empresa escogida.
• Inversionistas potenciales: son personas que poseen recursos
económicos suficientes para impulsar los negocios o proyectos en los
cuales se vislumbran grandes oportunidades de éxito.
• Acreedores: Son el grupo de personas o instituciones a las cuales se les
debe dinero.
• Proveedores y otros acreedores comerciales: Estos usuarios están
interesados en la información financiera de la organización económica con
la cual interactúan en su carácter de vendedores de bienes y servicios,
para obtener indicios sobre la capacidad de pago de los compromisos
financieros contraídos.
• Clientes: Este segmento de usuarios está interesado en la información
financiera de una organización económica, especialmente cuando, por
motivos de las relaciones comerciales, se genera una relación de
dependencia comercial.
• Empleados: Los empleados y sindicatos están interesados en la
información financiera de la organización a quien prestan sus servicios
para evaluar la capacidad de pago de las remuneraciones pactadas, en el
corto y largo plazos.
• Órganos internos o externos de revisión: Son el grupo de profesionales
que debe verificar la razonabilidad de las cifras presentadas como parte
de la información financiera, comúnmente se les denomina auditores.
• Gobiernos: Como las empresas tienen la obligación legal y el
compromiso social de entregar un porcentaje de sus utilidades en forma
de impuestos, el gobierno es un usuario importante de su contabilidad.
• Organismos públicos de supervisión financiera: Las empresas
públicas que cotizan en bolsa, es decir, que han colocado deuda o capital
entre el público inversionista.
• Analistas e intermediarios financieros: Los analistas financieros son
personas cuya función es monitorear el desempeño financiero de las
empresas que cotizan en bolsa para asignarles una calificación, la cual
indica que la empresa tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones
oportunamente.
• Usuarios de gobierno corporativo: Con la instrumentación de los
lineamientos de gobierno corporativo se generó un nuevo apartado de
usuarios que requieren información financiera, entre los que están
principalmente los miembros del consejo de administración.
• Público en general: Además de los usuarios descritos en los apartados
anteriores, la información financiera puede ser de interés para personas e
instituciones que simplemente la requieren para propósitos estadísticos,
académicos y de cultura financiera.

Usuarios internos

De la misma forma en que los usuarios externos tienen necesidades de


información, los administradores de una entidad económica, representados
principalmente por los funcionarios de los niveles superiores tienen necesidad de
monitorear el desempeño de la entidad para la cual trabajan y el resultado de su
propio trabajo.

Tipos de contabilidad
El propósito básico de la contabilidad es proveer información útil acerca de una
entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes
usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas potenciales, clientes,
administradores, gobierno, etc.); como la contabilidad sirve a un conjunto de
usuarios, se originan diversas ramas o subsistemas, que con base en las
diferentes necesidades de información de los distintos segmentos de usuarios
son tres:

• Contabilidad financiera: expresa en términos cuantitativos y monetarios


las transacciones que una entidad realiza y determinados acontecimientos
económicos que le afectan, con el fi n de proporcionar información útil y
segura para la toma de decisiones de usuarios externos (acreedores,
accionistas, analistas e intermediarios financieros, público inversionista y
organismos reguladores, entre otros).
• Contabilidad fiscal: es un sistema de información diseñado para cumplir
con las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un
usuario específico: el fisco.
• Contabilidad administrativa: un sistema de información al servicio de las
necesidades internas de la administración, orientado a facilitar las
funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de
decisiones.

Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad fiscal

Las principales diferencias entre la contabilidad financiera y la fiscal se refieren


al tipo de usuarios en el que se enfocan y al tipo de regulación que les es
aplicable. En lo referente al tipo de usuarios, la contabilidad financiera está
organizada para generar información dirigida a los usuarios externos de la
administración, como acreedores bancarios, accionistas, proveedores,
acreedores diversos, empleados, clientes y organismos reguladores. Por su
parte, la contabilidad fiscal está organizada para generar la información
requerida por una entidad específica: el gobierno.
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa
La contabilidad administrativa está organizada con el fi n de generar información
para usuarios internos como los administradores de los diferentes
departamentos o áreas de la organización. La contabilidad financiera está
regulada por las normas internacionales de información financiera para las
empresas públicas, esto porque sus usuarios requieren de un estándar en la
presentación de la información para hacerla comparable con otros ciclos del
negocio y/u otras entidades económicas.

La profesión contable
La profesión contable nace como un intento práctico de registrar las operaciones
comerciales y en ello estriba su actual justificación en la sociedad. Desde esta
perspectiva, el ejercicio profesional de la contabilidad se divide en dos
categorías generales:

• Ejercicio profesional independiente: es un área en la cual los


contadores prestan sus servicios al público en general más que a una sola
organización.
• Ejercicio profesional dependiente: es un área en la cual los contadores
prestan sus servicios a una sola organización, y son responsables de
supervisar y asegurar la calidad de la información financiera,
desarrollando y proponiendo políticas contables más adecuadas a la
organización, diseñando sistemas de información y proporcionando a los
funcionarios de la administración superior la información contable
necesaria para la toma de decisiones.

Certificación del contador público

La certificación del contador público es hoy sinónimo de calidad, ya que se


busca que los servicios que el profesional otorgue sean confiables y se apeguen
a la normatividad vigente.

Organización de la profesión contable


La contaduría pública es una de las pocas profesiones que están muy bien
organizadas, lo que puede comprobarse gracias a que existen diferentes
organismos vinculados a la profesión con el objetivo principal de fomentar su
prestigio y garantizar la información financiera generada por sus profesionales.
Tales organismos se pueden agrupar en tres categorías:

• Asociaciones profesionales de contadores públicos: Las


agrupaciones de profesionales representan a un grupo de personas que
comparten intereses comunes, buscan mantener la unión entre colegas y
fomentan el prestigio de su profesión.
• Organismos responsables de la emisión de normas de información
financiera: La información financiera que generan los contadores públicos
debe cumplir con ciertas características y estándares, para ello existen
organismos que emiten normas sobre cómo presentarla de manera
uniforme y estandarizada.
• Organismos de supervisión financiera: Para que la información
financiera cumpla con las normas de información que emiten, internacional
o localmente, los organismos mencionados, se requieren instituciones que
vigilen y supervisen la correcta aplicación de dichas disposiciones.
Capitulo # 2

Marco conceptual de la información financiera

Objetivo de la información financiera


La información financiera tiene el objetivo de generar y comunicar información
útil de tipo cuantitativo para la oportuna toma de decisiones de los diferentes
usuarios externos de una organización económica. En el caso de las
organizaciones lucrativas, uno de los datos más importantes para sus usuarios,
es la cifra de su utilidad o pérdida, es decir, la cuantificación de los resultados
(beneficios netos) generados por la prestación de servicios a los clientes o por la
manufactura y venta de productos.

Marco conceptual de la información financiera

es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que


establece la naturaleza, la función y las limitaciones de la información financiera.
Disponer de este marco de referencia proporciona dirección, estructura y
uniformidad a la emisión de normas de información financiera; asimismo, sirve
como sustento racional y teórico en el desarrollo de estas. Para los usuarios de
la información financiera, el marco de referencia conceptual facilita la
comprensión de la normatividad.

De esta forma, el marco conceptual de la información financiera está integrado


por siete componentes:

1-Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

Esta norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y
establecer, con base en ellas, los objetivos, las características y las limitaciones
de los estados financieros de las entidades.

2-Características cualitativas de la información financiera


La característica fundamental de la información financiera es su utilidad, es
decir, la adecuación a las necesidades de los usuarios; y para que esta exista,
deben existir al menos las cuatro características primarias de la información
financiera: confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad. A su
vez, confiabilidad y relevancia tienen características secundarias asociadas,
para la primera veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad y
suficiencia, y para la segunda la posibilidad de predicción y confirmación e
importancia relativa. El detalle de cada una se presenta en la siguiente sección.
Un aspecto fundamental de las características básicas del marco conceptual de
la información financiera son las restricciones a que debe sujetarse el proceso
de su elaboración, básicamente dos: Oportunidad y la Relación costo-beneficio.

Aplicación práctica de las características

Para entender la aplicación e importancia de las características básicas de la


información financiera podría utilizarse una analogía entre la información
publicada en un periódico y la que se presenta en los estados financieros de una
compañía.

Ahora bien, para que la información generada por los contadores y la publicada
en un periódico sean de utilidad, deben cumplir con cuatro características
principales:

Confiabilidad: Para que las informaciones financieras sean confiables es


necesario que su proceso de integración y cuantificación haya sido objetivo, que
las reglas bajo las cuales se generó sean estables y de tal forma que los
usuarios puedan depositar su confianza en ella.

Relevancia: La información contenida tanto en los estados financieros como en


un periódico es relevante en la medida en que influye en la toma de decisiones
de las personas que la utilizan.

Comprensibilidad: La información financiera debe ser fácilmente comprensible


para los usuarios, en el supuesto de que estos tienen un conocimiento razonable
de la economía y del mundo de los negocios.

Comparabilidad: Esta característica se refiere al hecho de que la información


financiera suministrada a los usuarios debe permitirles hacer comparaciones con
otras entidades, con otros periodos y contra ella misma en aspectos específicos.

3- Postulados básicos de la información financiera


son un conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa su
proceso de elaboración. A nivel internacional se incluyen en el marco conceptual
para la preparación y presentación de los estados financieros.

Los postulados básicos de la información financiera pueden agruparse en dos


categorías fundamentales:

4- Elementos básicos de los estados financieros

La estructura básica de la información financiera es sencilla. Existen varios


conceptos básicos que rigen los elementos de un sistema contable y la forma en
que se relacionan entre sí. El conocimiento de dichos conceptos es esencial
para comprender cómo opera en la práctica un sistema de contabilidad.

La estructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas básicas:

• Activo: Recurso económico propiedad de una entidad, que se espera


rinda beneficios en el futuro.
• Pasivo: Lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas
como acreedores.
• Capital: La aportación de los dueños conocidos como accionistas.
• Ingresos: Los recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o
producto, en efectivo o a crédito.
• Gastos: Son activos que se han usado o consumido en el negocio, con el
fi n de obtener ingresos.

5-Normas de reconocimiento y valuación

Esta norma indica que los objetivos giran en torno del establecimiento de
criterios generales que deben emplearse en la valuación, el reconocimiento
inicial y posterior, las transformaciones internas y otros eventos que afectan a la
entidad de forma económica.

Normas básicas de reconocimiento: El reconocimiento contable de una


operación debe cumplir con los seis criterios señalados en la NIF A-6:

• Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de


transformaciones internas, así como de otros eventos pasados que la han
afectado económicamente.
• Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según
se establece en la NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros.
• Ser cuantificable en términos monetarios confiables.
• Estar acorde con su sustancia económica.
• Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de
beneficios económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos
económicos.
• Contribuir a la formación de un juicio valorativo, en función de su
relevancia, que coadyuve a la toma de decisiones económicas.

Normas básicas de valuación: consiste en la cuantificación monetaria de


los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y
capital contable (también llamado patrimonio contable) en el sistema de
información contable de una entidad.

6- Normas de presentación y revelación

La norma se emitió para generar criterios generales en la presentación y


revelación de los estados financieros y así continuar con el proceso de
convergencia con las Normas internacionales de información financiera.
7- Normas de supletoriedad

Existen las normas internacionales de información financiera emitidas por el


IASB; sin embargo, aunque hoy se usan o permiten en más de 120 países, aún
existen algunos que emiten sus propias normas, como el caso de México y
Estados Unidos. Por lo que en dichos países pueden existir diferencias de forma
y contenido entre las normas internacionales de información financiera y las
elaboradas localmente.

Normas particulares: se refieren a la valuación y presentación de cada partida


comprendida en los estados financieros, y se han elaborado para prácticamente
cada una de dichas partidas, como efectivo, cuentas por cobrar, etcétera.

Criterio prudencial: Posición conservadora que se recomienda adoptar para


resolver algún dilema relacionado con la aplicación de reglas.

Estados financieros básicos


El producto final del proceso contable es la información financiera, elemento
imprescindible para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La
información financiera que dichos usuarios requieren se centra sobre todo en la
evaluación de la situación financiera, rentabilidad y liquidez.

Con base en las necesidades de información de los usuarios, la contabilidad


considera que todo negocio debe presentar cuatro informes básicos:

• El estado de resultados, que informa sobre la rentabilidad de la


operación.
• El estado de cambios en el capital contable, cuyo objetivo es mostrar
los cambios en la inversión de los dueños de la empresa.
• El estado de situación financiera o balance general, cuyo fin es
presentar una relación de recursos (activos) de la empresa con las fuentes
de financiamiento (pasivo y capital) de dichos recursos.
• El estado de flujos de efectivo, cuyo objetivo es informar sobre la
liquidez del negocio; es decir, presentar una lista de las fuentes y
desembolsos de efectivo, lo cual constituye una base para estimar las
futuras necesidades de efectivo y sus probables fuentes.

Elementos complementarios
Como se vio en esta sección, los estados financieros básicos descritos
constituyen la parte medular del modelo de información financiera de una
organización económica. En la siguiente sección profundizaremos sobre los
elementos complementarios a los estados financieros, conformados por:

• Notas a los estados financieros: son parte integrante de estos y con ellas se
pretende explicar con mayor detalle situaciones especiales que afectan ciertas
partidas dentro de los estados financieros. Las notas deben presentarse en
forma clara, ordenada y referenciada para facilitar su identificación.

• Dictamen del auditor independiente: es el resultado final de una revisión


(auditoría) a la información contenida en los estados financieros. Como la
información financiera es vital en el proceso de toma de decisiones, puede estar
expuesta a manipulación, errores, incumplimiento de las normas de información
financiera, omisiones y otras circunstancias que afectan directamente al proceso
de registro y cuantificación de las operaciones.

También podría gustarte