Está en la página 1de 4

Universidad nacional experimental

De los llanos occidentales

“Ezequiel Zamora”

Unellez-barinas

Síntesis analítica

Docente:

Argenis Ramírez

Bachiller:

Frank Mosqueda

Cedula de identidad: 21347512

Facultad de ingeniería civil

Barinas, marzo del 2021

1
Los suelos sanos son el fundamento del sistema alimentario. Nuestros
suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas
las plantas destinadas a la producción de alimentos. Los suelos sanos
producen cultivos sanos que alimentan a las personas y a los animales.
De hecho, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la
calidad y la cantidad de alimentos. Los suelos proporcionan los nutrientes
esenciales (agua, oxígeno y el sostén para las raíces que nuestras
plantas destinadas a la producción de alimentos necesitan para crecer y
ofrecer). Además, cumplen una función de amortiguación al proteger las
delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones de temperatura. Por
otro lado en la agricultura familiar como actividad agrícola y social
considera el cultivo de una superficie de tierra para la producción de
alimentos con destino al consumo interno y los excedentes para la
comercialización. Los integrantes de la familia participan en el trabajo, la
toma de decisiones en estos aspectos. La agricultura familiar se sustenta
en procesos culturales a nivel de finca, localidad o territorio, preservar
tradiciones y conocimientos, no solamente respecto a la producción de
alimentos, sino también en las prácticas ecológicas respetuosas de la
naturaleza. Por ello, se reconoce ampliamente el papel de salvaguarda de
la naturaleza que cumple la agricultura tradicional campesina. Mas se
enfatiza que la agricultura familiar contribuye a la seguridad y soberanía
alimentaria en los países andinos, mientras que favorece la conservación
de la biodiversidad y activa las economías rurales y preserva la cultura
campesina. En tal relación directa y especial que establece la agricultura
campesina con la naturaleza, la cultura y la economía y la sociedad,
emerge un alto potencial para el desarrollo sustentable de la producción
de alimentos. Tal sustentabilidad parece ser posible de alcanzar a partir
de un balance armónico entre los procesos ecológicos y los
socioeconómicos. Sin embargo, es frecuente que no se reconozcan estas
virtudes de la agricultura campesina familiar, con lo cual se margina el
potencial que esta tiene para contribuir al desarrollo social más amplio del
país. Todos los rasgos mencionados sobre la cultura familiar confieren un

2
carácter multifuncional que es capaz de proveer de bienes y servicios al
entorno natural y ecológico, cuando se trabaja a una escala compleja y
dinámica de producción. Por ser diversificada y manejada con un alto
nivel de detalle tiene la capacidad de ser enérgicamente eficiente,
resiente a diversos fenómenos naturales extremos y desbalances socio-
económicos, así como de mitigar y adaptarse al cambio dinámico. Dicho
esto la agricultura tradicional no son más que las prácticas agropecuarias
indígenas, consecuencia de la evolución conjunta de los sistemas
sociales y medioambientales autóctonos y que muestran un nivel alto de
sentido ecológico expresado a través del uso intensivo de los
conocimientos y recursos naturales que incluyen la gestión de la agro
biodiversidad mediante sistemas agropecuarios diversificados. La
agricultura tradicional suele basarse en prácticas transmitidas de
generación en generación desde hace largo tiempo. Una característica
destacada de los sistemas agrícolas tradicionales es su grado de
diversidad vegetal en forma de policultivos o de sistemas agroforestales,
esta estrategia, cuyo objetivo es reducir al mínimo el riesgo mediante la
siembra de diversas especies y variedades de cultivos, estabiliza los
rendimientos a largo plazo, fomenta la diversidad alimentaria y logra la
máxima rentabilidad incluso con niveles tecnológicos bajos y recursos
limitados. Estas granjas biodiversas cuentan con plantas que enriquecen
el suelo en nutrientes, depredadores de insectos, polinizadores, bacterias
fijadoras de nitrógeno y descomponedores, y mucho otros organismos
que realizan diversas funciones ecológicas beneficiosas. Dicho esto,
desde un punto de vista ecológico el suelo es el subsistema de los
ecosistemas terrestres en donde se realiza principalmente el proceso de
descomposición, fundamental para la re obtención y reciclado de
nutrientes que aseguran el otro gran proceso vital (la producción que se
manifiesta en el subsistema epigeo). Por otra parte, desde un punto de
vista ecológico más amplio, el suelo sirve de refugio a gran cantidad de
especies consumidoras que se ocultan en el anonimato es sus poros y

3
oquedades. La diversidad biológica del suelo es muy alta e incluye desde
bacterias hasta pequeños vertebrados.

También podría gustarte