Está en la página 1de 21

GUIA GESTIÓN ADM.

DECIMO
Periodo 1
Liceo Comercial Las Américas
Caminando hacia la excelencia

Teléfono 481 9352


Correo electrónico
liceoamericas@hotmail.com

1
2

GUÍA DIDÁCTICA N°1

PERIODO: 1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

© DERECHOS RESERVADOS – LICEO COMERCIAL LAS AMERICAS, 2021

Bogotá D.C, Colombia

Proceso: Gestión Académica

Realización del texto: Guillermo Alfonso Romero Ayala, Docente.

Revisión del texto: Guillermo Alfonso Romero Ayala, Docente.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


3

Guía didáctica gestión empresarial

DOCENTE: ÁREA / GRADO: FECHA INICIO / 1 febrero


Guillermo Alfonso ASIGNATURA: decimo FINALIZACIÓN:9 abril
Romero Ayala Gestión
administrativa
EJE TEMÁTICO: SUBTEMAS:
Proceso de dirección -Dirección
administrativa - Liderazgo
-Toma de decisiones de comités, equipos y
grupos.
- Planeación, organización y administración del
dinero personal en el hogar
- Administrar dinero
- Control de gastos

PROPÓSITO:
-Reconocer la importancia de la dirección como un elemento fundamental del
proceso administrativo.

ESTÁNDAR: - Administrativo

D.B.A:
-Desarrolla habilidades para dirigir actividades

COMPETENCIA(S):
- Realizar un plan de organización y control de sus gastos personales y del hogar
.

Contenido
1. Introducción
2. Dirección
3. Liderazgo
4. Toma de decisiones de comités, equipos y grupos.
5. Planeación, organización y administración del dinero personal en el hogar
6. Administrar dinero
7. Control de gastos

HABILIDADES DE COMPETENCIA:

 Caracterizar enfoques situacionales o de contingencia administrativa.


 Proponer un método de control de gastos según los ingresos del hogar

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


4

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprende las razones para usar los comités y grupos


 . Reconoce la importancia de planear y organizar los ingresos y gastos en el hogar.

CRITERIOS DE EVALUACIÒN:

 Taller teórico
 Taller practico
 Apuntes y resumen de clases.
 Actitudinal.
 Evaluación.

1. Introducción

Esta guía tiene como objetivo presentar contenido didáctico sobre el proceso
administrativo, enfatizando en la dirección la cual es la tercera fase del proceso
administrativo y una de las principales funciones administrativas de una empresa.
Va después de la organización y precede a la fase de control; en algunos casos es
llamada la fase de ejecución simplemente., sus definiciones, leyes que las regulan,
componentes, clasificación y objetivos de las mismas. Además, incluirá
definiciones y normas de la Planeación, organización y administración del dinero
personal y control de gastos. Esto para que el estudiante obtenga los
conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las actividades a
presentar y posteriormente evaluar. Esta guía también le brindara una flexibilidad
académica en cuanto al manejo del tiempo de aprendizaje que el estudiante
requiera, según el tiempo estipulado para el primer periodo.

2. Dirección.

Es la tercera fase del proceso administrativo y una de las principales funciones


administrativas de una empresa. Va después de la organización y precede a la
fase de control; en algunos casos es llamada la fase de ejecución simplemente.

Esta fase se lleva a cabo con la participación de un gerente quien es el encargado


de motivar al equipo de trabajo, así como velar por la coordinación del mismo e
instruir y ayudar a los miembros que lo necesiten. Sin embargo, sus funciones son
aún más amplias.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


5

A lo largo del tiempo, los tipos de liderazgo empresarial han ido evolucionando
desde formas rígidas basadas en una dirección más estricta, hasta liderazgos en
los que la empatía y el conocimiento humano han adquirido mayor relevancia.

Función de la dirección en el proceso administrativo

Los objetivos de la dirección en el proceso administrativo pueden llegar a tener


distintas finalidades, en función de la estrategia de la propia empresa y las
herramientas de gestión empresarial de las que disponga.

¿Pero cuáles pueden llegar a ser sus funciones más importantes? Las indicamos a
continuación.

 Ejecutar los planes de acuerdo a lo establecido en las fases de planificación


y organización.
 Dirigir las acciones del equipo de trabajo de acuerdo al plan establecido.
 Delegar actividades en otros facilitando los recursos que se necesiten y
velando por la efectividad de su uso.
 Otra de las funciones es mantener a su equipo motivado en todo momento
ya que existen circunstancias que puede hacer caer el dinamismo.
 Comunicar a sus miembros cualquier tipo de información en el momento
oportuno y velar que se haga por los canales apropiados.
 Guiar la conducta y los esfuerzos de cada miembro del equipo de trabajo.
 Ayudar a cada miembro a descubrir su potencial y el lugar idóneo dentro de
la organización.
 Mantener al equipo enfocado en las metas de la organización.
 Recordar a cada instante y poner en práctica la misión, la visión y los
valores de la organización.
 Instaurar dentro de la filosofía de la organización la participación de todos
los miembros que serán afectados por alguna decisión.
 Ser puente o interfaz entre el alto mando directivo y el personal operario en
todo momento.

Con el paso de los años, las teorías de organización se han focalizado cada día
más en centrar gran parte de su énfasis en la fase de dirección administrativa, una
fase dinámica que depende mucho del avance de otras disciplinas humanísticas
como la psicología, la sociología y la neurociencia.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


6

Por ello, aunque antes todo lo relativo al liderazgo y la organización de la empresa


se trataba como un aspecto inerte y objetivo, en la actualidad ha aumentado
mucho más la conciencia de comprender este proceso desde la perspectiva de las
personas y por tanto, de todos aquellos elementos que intervienen en su
comportamiento.

Cualquier intento por separar la fracción humanista de la dirección en el proceso


administrativo es un completo fracaso, tanto para el propio proceso de gestión,
como para la empresa a nivel interno.

Una empresa está formada por un conjunto de personas, con distintas


motivaciones e intereses. Conocerlas será clave para su administración.

3. Liderazgo

En el ámbito laboral, el liderazgo es la capacidad de una persona para influir


sobre sus colaboradores para que logren unas metas prefijadas. Es una
capacidad esencial para aprovechar al máximo el potencial de un equipo; una
cualidad que distingue a una persona del resto. .; una parte muy importante de
la función de dirección aunque no la única, por ello es conveniente establecer
las diferencias entre ambos conceptos, que, a veces, son utilizados como
sinónimos.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


7

COMPONENTES ESENCIALES

. Componentes

1. Influencia: habilidad social para captar la voluntad de otro


.
2. Influencia diferencial: en toda relación interpersonal puede hablarse de
influencia por el simple hecho de relacionarse, pero no todo el que influye es líder,
para ello se requiere carisma (capacidad de entusiasmar), consideración hacia el
grupo y estimulación intelectual (capacidad para pensar creativamente, ser
innovador).

3. Relación-comunicación: el liderazgo es una influencia realizada con y en el


grupo, si ella no podría hablarse de líder. Son muchas las formas de relación, por
ello existen distintos tipos de liderazgo
.
4. Poder: poder en relación, es decir, tomando en cuenta las necesidades de los
colaboradores. Todos los líderes tienen poder, pero no todos los que tienen poder
son líderes.

Tipología de poder

- Jerárquico: el que le otorga la posición en la estructura de la organización. Tiene


una doble vertiente:

1) de recompensa: capacidad de premiar por cumplir las


órdenes. A mayores y mejores recompensas mayor fortalecimiento del poder del
líder;

2) coercitivo: capacidad de sancionar o castigar. A más y más fuertes


sanciones mayor fortalecimiento del poder del líder.

- Legítimo: basado en la convicción del subordinado de que el líder tiene derecho a


controlarlo y que él tiene la obligación de seguir sus ordenes
.
- Personal o carismático: el subordinado sigue al líder porque se identifica con él,
porsu carisma, prestigio, personalidad, poder de convicción,
...
- De experto: el líder ejerce poder porque posee un bagaje de conocimientos y
habilidades que los colaboradores no poseen y que le aportan confianza a los
subordinados.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


8

5. Objetivos: el líder debe tener en cuenta unos objetivos, significativos tanto para
él, como
para la organización y colaboradores, que se concretan en satisfacción de
necesidades distintas
de las económicas, de ahí la relación tan estrecha con la motivación.

6. Valores: el liderazgo girará siempre a unos valores firmes, mayoritariamente


reconocidos.

. Factores que van a influir en su eficacia

A) Personalidad del líder: los valores, la formación, la experiencia, … del líder


marcan la
tipología del liderazgo

B) Expectativas y comportamiento de los superiores: al ostentar poder su


comportamiento incidirá en el de los subordinados

C) Características, expectativas y comportamiento de los subordinados: va a


condicionar, en gran medida, el éxito de un líder

D) Necesidades de la tarea: la naturaleza del trabajo marca el tipo de liderazgo


más eficaz

E) Cultura de la empresa: moldea el comportamiento del líder y las expectativas de


los

subordinados
F) Expectativas y comportamiento de los colegas: los directivos, que ostentan el
mismo
nivel jerárquico que el líder, constituyen un importante grupo de referencia

. Proceso que permite liderar un equipo

1. Fijación de objetivos: ¿qué pretende conseguir?

2. Búsqueda de información

3. Toma de decisiones: una vez consultadas las distintas fuentes de información,


Contrastar las diferentes opciones para así poder escoger la mejor. Es el
momento en que el líder decide actuar o no y, en su caso, trazará un plan
fijando la persona en quien puede delegar

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


9

4. Desarrollo del plan: ejecución de lo programado y, si fuera necesario, revisión

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas de un buen liderazgo:

1. Funcionan como un equipo (sinergia positiva)

2. Los miembros del equipo comprenden sus objetivos y cómo cada objetivo
parcial encaja con las generales de la empresa.

3. Se apoyan entre sí

4. Disposición a realizar un esfuerzo extra cuando sea preciso

5. Buscan la excelencia profesional

2. Todos conocen la función del equipo y su labor dentro del mismo

3. Mayor motivación y eficacia

4. Labores asignadas a las personas más cualificadas para realizarlas

Inconvenientes de un mal liderazgo:

1. El grupo no sabe qué tiene que hacer: pérdida de tiempo y recursos y trabajo
mal hecho

2. Falta de motivación: no completa su tarea o no la termina nunca

3. No funcionan como equipo

5. El grupo sólo trabaja para cumplir, no lo hace satisfactoriamente

6. Mal ambiente laboral

7. Los trabajadores no desarrollan su potencial, son incapaces de hacer frente a


situaciones nuevas

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


10

4. COMITÉS, EQUIPOS Y TOMA GRUPAL DE DECISIONES

Comités

 PROCESOS GRUPALES EN LOS COMITÉS

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


11

 FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS PERSONAS EN LOS COMITÉS

Algunas buscan información, otras la proporcionan


Algunas intentan coordinar las acciones del grupo o concertar negociaciones
cuando hay conflictos
Algunas intentar alentar a las demás a contribuir, otras son seguidores.

 PARA QUE RESULTE EFICAZ SU INTERVENCIÓN EN GRUPO

Los individuos no deben limitarse a escuchar los mensajes verbales, sino también
observar el comportamiento no verbal

Advertir el lugar en que se sienta cada miembro durante la reunión, puede ofrecer
indicios sobre los lazos sociales entre los participantes en el comité

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


12

FUNCIONES Y GRADO DE FORMALIDAD DE LOS COMITÉS

Un comité puede ser:


 De línea 
Comité ejecutivo plural: su autoridad implica la toma de decisiones
que afectarán a los empleados dado que éstos serán los
responsables de ejecutarlas, comité de línea que también ejerce
funciones administrativas

 Staff: si su relación de autoridad con un superior es de asesoría.

 Formales: si se les establece como parte de la estructura organizacional,


con deberes y autoridad específicamente delegados. La mayoría de los
comités con cierto grado de permanencia

 Informales: Se organizan sin que se les delegue autoridad


específicamente, sino solo para que realicen acciones de análisis grupal o
de decisión grupal sobre un problema en particular

 Formales: si se les establece como parte de la estructura organizacional,


con deberes y autoridad específicamente delegados. La mayoría de los
comités con cierto grado de permanencia
 Informales: Se organizan sin que se les delegue autoridad
específicamente, sino solo para que realicen acciones de análisis grupal o
de decisión grupal sobre un problema en particular

GRUPO

CONGREGACION DE DOS O MÁS PERSONAS QUE ACTUAN DE MANERA


INTERDEPENDIENTEY UNIFORME EN PRO DEL CUMPLIMIENTO DE METAS
COMUNES

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS

1. Sus miembros comparten una o más metas comunes

2. Normalmente requieren de la interacción y comunicación entre sus miembros

3. Los miembros asumen ciertas funciones

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


13

4. Los grupos forman parte por lo general, de un grupo mayor 5. Los grupos
desarrollan normas

EQUIPOS

Número reducido de personas con habilidades complementarias comprometidas


con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un método de
trabajo del cual todas ellas son mutuamente responsables
.
FORMACIÓN DE EQUIPOS

 Deben estar convencidos del valor, significación y urgencia del propósito del
equipo.

 Se le debe seleccionar de acuerdo con las habilidades requeridas para el


cumplimiento del propósito

 Un equipo debe contener la mezcla exacta de habilidades: funcionales o


técnicas

 Deben normarse con reglas de conducta grupal como asistencia regular a las
reuniones, confidencialidad, discusiones basadas en hechos y contribución de
todos sus miembros
.
 Deben identificarse las metas y tareas requeridas

 Los miembros deben alentarse entre si por medio de reconocimientos,


retroalimentación positiva y premios.

EQUIPOS AUTODIRIGIDOS

Están integrados por lo general por personas con las diversas habilidades
necesarias para la realización relativamente completa de una tarea

EQUIPOS VIRTUALES

 Administración virtual: 
Se define como la capacidad de dirigir un equipo cuyos miembros no están en el
mismo lugar, no rinden cuentas al administrador y quizás ni siquiera trabajan para
su empresa

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


14

. CONFLICTOS

 LOS HAY ENTRE INDIVIDUOS (CONFLICTOS PERSONALES)  ENTRE


GRUPOS

 LA ORGANIZACIÓN Y SU AMBIENTE

 INDIVIDUOS QUE NO PONEN PARTE EQUITATIVA EN EL ESFUERZO Y


COMPARTEN LAS RECOMPENSAS DEL GRUPO

5. Planeación, organización y administración del dinero personal en el hogar

En qué punto se encuentran nuestras finanzas personales

Siempre que comenzamos con cualquier tipo de análisis tenemos que determinar
claramente cuál es nuestro punto de partida. En este caso, tenemos el punto de
partida financiero consiste en elaborar un balance de nuestra situación
económica.

FINANZAS PERSONALES

Las finanzas personales vez despiertan más interés y desde las editoriales son
muy conscientes de ello de un tiempo a esta parte. La selección de libros que se
presenta a continuación no pretende ser la lista de los mejores de finanzas
personales pero sí la componen una decena de ellos con distintos de enfoques.

Este balance incluirá, al igual que los balances contables, cuáles son nuestros
activos, incluyendo en él ahorros, dinero y propiedades y cuáles son nuestros
pasivos, considerando como pasivos todas las deudas y pagos que tengamos que
realizar.

Una vez tengamos este balance confeccionado, deberemos proyectar en el tiempo


esa fotografía, haciendo una serie de proyecciones futuras sobre la evolución de
nuestra propia economía
.
En estas proyecciones, debemos evaluar los riesgos a los que estamos expuestos,
como por ejemplo quedarnos en paro, la rotura y sustitución del vehículo o la
necesidad del cambio de vivienda porque vaya a aumentar nuestra familia. Con
estas dos fotografías podremos dar paso al siguiente paso.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


15

La fijación de los objetivos personales

Nuestra vida no es monótona y todos tenemos unas metas, a realizar a corto,


medio o largo plazo. Para planificar adecuadamente nuestras finanzas
personales en el tiempo debemos proceder a fijarnos una serie de objetivos Dentro
de estos objetivos podemos enumerar, por ejemplo:
 Eliminar todas las deudas de nuestro balance actual
 Ahorrar para cambiar de vivienda
 Mejorar nuestra economía doméstica para darnos unas vacaciones
 Preparar los estudios y educación de nuestros hijos

Los objetivos a fijar son una cuestión muy personal pero deben ser siempre
coherentes, las metas que nos fijemos deben ser realistas y alcanzables y por
supuesto, requieren una evaluación del riesgo y del sacrificio que nos va a requerir
conseguir ambas cosas
.
En muchas ocasiones, fijar unos objetivos llevan aparejados una serie de riesgos
inherentes al camino a seguir para conseguirlo, en el vehículo financiero que
tomamos en cuenta para conseguir nuestra meta o en el caso de que se trunquen
nuestros flujos de ingresos y gastos.

El riesgo es un parámetro que se puede y se debe minimizar pero nunca se puede


hacer desaparecer del todo. Este riesgo es un factor aleatorio, difícil de medir pero
que nunca se puede despreciar, dado que este factor es uno de los principales a la
hora de truncar nuestras expectativas financieras.

El camino para salir de las deudas

En toda planificación financiera, el exceso de deuda personal es un lastre que


va a impedir que podamos fijarnos unos objetivos claros y concisos e incluso que
se vea limitada nuestra capacidad de decisión financiera.
Salir de nuestras deudas personales debe ser uno de los primeros objetivos a
llevar adelante y para este proceso podemos usar alguno de los siguientes
métodos:

 La estrategia “bola de nieve” consiste en eliminar primero la deuda que nos


suponga un cargo mensual más pequeño.

 La estrategia “tsunami”, ordena las deudas según la tensión psicológica que


nos produzcan de más a menos.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


16

 La estrategia de “los tipos de interés más altos primero” ordena las deudas
según el tipo de interés y elimina primero las que pagan una mayor tasa de
interés.

 La estrategia “los intereses más altos primero”, deudas que nos hagan
pagar más intereses a lo largo del tiempo.

En cualquier caso, en función de la configuración de nuestras deudas y


preferencias de pago, podemos determinar una u otra estrategia como el vehículo
más adecuado para llevar a cabo la cancelación si no total de nuestra deuda, de la
inmensa mayoría
.
Medios de control de nuestras finanzas personales

El bloque más importante dentro de la organización de las finanzas personales lo


tenemos en el abanico de medios que tenemos a nuestra disposición para
conseguir nuestros objetivos. Los medios que nos van a ayudar a conseguir
nuestros objetivos se pueden agrupar en dos grandes grupos, medios financieros
de activo y pasivo y medios de ingresos y gastos Cada uno de estos medios se
califica como:
 Medios de inversión, como suma de todos los medios que están
destinados a proporcionarnos una rentabilidad en el tiempo, a costa de
asumir unos riesgos. Dentro de estos medios tenemos todos los productos
financieros o no, que reportan un beneficio futuro.

 Medios de financiación, incluyendo dentro de este bloque los productos


que nos consiguen la liquidez presente para conseguir un objetivo, a cambio
de pagarlos en el futuro. Los préstamos y créditos son los principales
instrumentos que tenemos dentro de este bloque.

 Medios de ingreso, como todas aquellas fuentes que nos reportan un flujo
de dinero sin tener que haber realizado una inversión previamente. En este
bloque destaca fundamentalmente nuestro trabajo y todas aquellas
actividades que seamos capaces de realizar que nos generen ingresos

 Medios de gasto, son todos aquellos procesos cotidianos que nos obligan
a realizar un desembolso de dinero. Nunca debemos pasar por alto que
gastar es imprescindible y que para conseguir nuestros objetivos finales,
debemos seguir realizando una vida que requiere un flujo continuo de gasto.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


17

EDUCACIÓN FINANCIERA

Los 10 términos que deberías manejar para controlar tus finanzas


Entender las finanzas personales es algo básico para manejar el día a día en
un hogar. Es decir, tomar decisiones financieras informadas para gestionar bien
los ingresos y los gastos de una familia cualquiera. Hoy es el día de la
educación financiera, una cuestión fundamental en la organización de una
economía doméstica.

Todos estos medios se muestran como herramientas a nuestro alcance y no


debemos confundir la estrategia que fijamos para conseguir nuestro objetivo con
los medios que usamos.

El control periódico de nuestras finanzas personales

Por ejemplo, imaginemos que yo quiero comprar una casa pero tengo 7 deudas de
menor cuantía. Obviamente la estrategia de salir de deudas en primer lugar para, a
posteriori, comprar una casa recurriendo a una hipoteca no tiene que parecernos
una estrategia equivocada. Es más, sería la planificación financiera más coherente
a llevar a cabo.

Dentro de la planificación de las finanzas personales y la economía doméstica, se


suelen cometer dos errores contrapuestos una vez que estamos inmersos en el
desarrollo de nuestra economía doméstica.

 Obsesión por la situación financiera, creando una especie de estrés o


psicosis de control que no conduce a ningún sitio.

 Dejadez en el seguimiento de nuestra planificación financiera.

Ambos casos son dos extremos y como siempre, en el punto medio se encuentra
la virtud. Es decir, nuestra situación financiera requiere un control periódico,
una seguimiento continuo en el tiempo de nuestros objetivos y unos
mecanismos que puedan corregir las variaciones en la planificación financiera que
hayamos previsto inicialmente.

Por ejemplo, imaginemos que una fuente de inversión es un plan de pensiones


para destinar ese dinero a mi jubilación. Periódicamente debo controlar que la
rentabilidad de ese plan de pensiones evoluciona favorablemente, que la fiscalidad
que tiene ese producto no ha cambiado y que no pierde valor patrimonial en el
tiempo.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


18

Por último, si nuestra situación financiera es relativamente compleja, debemos


recurrir a un método sistemático de control, apoyados por alguna de
las múltiples herramientas que existen en el mercado para controlar nuestras
finanzas.

Estas herramientas de control pueden ir desde una libreta en papel, una hoja de
cálculo o cualquier software que cubra realmente nuestras necesidades de
información y control financiero.

Conclusiones

Tal y como vemos, todas las economías domésticas son susceptibles de una
planificación y organización financiera en mayor o menor medida. En este sentido,
cuanto antes llevemos a cabo todo el organigrama descrito, mejor podremos
optimizar nuestros recursos financieros para conseguir nuestros objetivos
propuestos.

8. Administrar dinero

Tácticas para que utilice mejor su dinero

1. Nunca gaste más de lo que gana

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


19

No se necesita conocer sobre economía para saberlo, es cuestión de simple


lógica, pues si gasta más de lo que tiene así su ingreso sea bastante numeroso
siempre se encuentra en una situación de déficit y nunca conseguirá tener un
excedente para ahorrar.

2. Si tiene deudas, páguelas lo antes posible

Lo más importante es que no deje que estas se acumulen, además porque si no


las salda en el momento que es, la tasa de interés o la mora pueden llegar al punto
de arruinarlo o hacer insostenible los pagos de dicho préstamo.

3. Aparte una pequeña cantidad todos los meses


Lo ideal es que tome el 10% de sus ingresos para hacer un ahorro, abra una
cuenta de ahorros o consulte con su entidad financiera formas automáticas de
ahorro para que no cuente con eses dinero mes a mes. Además, tenga en cuenta
que debería crear un fondo de emergencias que por lo menos cubra seis meses
por si en algún momento ocurre alguna eventualidad.

4. Planifique sus metas financieras


Métase en el papel de empresario, cree una estrategia con objetivos, actividades,
acciones e indicadores de evaluación que vayan encaminadas a un objetivo
general o problema específico, ya verá como le puede dar un gran resultado.

5. Edúquese sobre el tema de inversiones financieras


Tome cursos, vaya a seminarios, lea, hable con personas expertas en el tema y
aprenda por lo menos sobre los conceptos básicos, así no dejará ‘meterse los
dedos a la boca’ de quienes dicen saber para engañarlo y estafarlo.

Taller teórico:

Actividad: Desarrollar el siguiente cuestionario (la información que contiene un


link de referencias te servirá de apoyo).

1. ¿Cómo es el líder perfecto ¿Él/ella existe?

2. ¿Necesita un líder estar motivado? ¿Cómo se mantienen los líderes así


mismos motivados?

3. ¿Es necesario que todos los managers sean líderes?

4. Usted dice que cualquiera puede ser un líder. ¿Esto es realmente posible? ¿No
hay gente cuyos rasgos los hacen líderes natos?

5. ¿En qué modo ve Ud. que las nuevas tecnologías afectarán el liderazgo y a los
líderes?

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


20

6. ¿Cuál es la relación entre los líderes y sus equipos?

7. ¿Existe alguna tendencia que pueda llamarse “el nuevo líder”? ¿O las cosas no
han cambiado demasiado en los últimos 200 años? Consulte sobre la teoría X,
y, la teoría Y.

8. ¿Qué teoría es más acertada?

9. ¿Necesita poder el líder? ¿Como evita el líder corromperse gracias al poder?

10. Si la comunicación es un punto clave, ¿cómo una persona tímida puede ser un
buen líder?

Taller Practico

 Elaborar un presupuesto para el control de gasto de tu núcleo familiar.

EVALUACIÒN

La evaluación se encuentra en classroom. Se resuelve en el día y la hora que el


docente o coordinación académica indique

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


21

Referencias

 https://www.emprendepyme.net/la-direccion-en-el-proceso-administrativo.html

 http://www.iesnestoralmendros.es/departam/fol/mangeles/DIRECCIONYLIDERAZ
GO.pdf

 https://desarrollopnunah.files.wordpress.com/2012/03/comitc3a9s-equipos-y-toma-
grupal-de-decisiones.pdf

 Fuente: Rigoberto Puentes - Finanzas para Papá… y mamá

 https://www.losrecursoshumanos.com/20-preguntas-frecuentes-sobre-liderazgo/

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica

También podría gustarte