Está en la página 1de 10

HACIA UNA

ECONOMÍA
DIGITAL
El aporte de la globalización:
Los datos y los nuevos modelos
de negocio
El concepto de economía digital se encuentra en pleno auge. La sociedad
busca maneras diferentes de satisfacer sus necesidades a través de la
adquisición de productos, experiencias, etc., con solo un clic. De esta
manera, es que las redes se han convertido en la plataforma global para
la creación de riqueza, y la distribución y consumo de bienes y servicios.

Dicho esto, podemos hablar de economía digital, también conocida como


“economía en internet” o “economía web”. Básicamente, esta se refiere a la

adaptación de las ramas de la economía a las


tecnologías de la información, las cuales tienen
cada vez más importancia en el desarrollo econó-
mico de un país.

Para que exista una economía digital, debe haber infraestructura digital,
usuarios e internet; y dependiendo de su grado de desarrollo y comple-
mentación, se determinará el nivel de madurez que tiene en cada país.
Cabe mencionar que esta maduración impactará en el ámbito económi-
co (productividad, empleo) y social (educación, salud, acceso a la infor-
mación, servicios públicos, transparencia y participación).

Con esta nueva economía, se


Algunos ejemplos obtienen mejores precios, fácil

donde se hace presente acceso a la información sobre


consumo de productos y merca-
la economía digital son
dos, se facilita el proceso de
los siguientes: platafor-
compra y venta, se reducen los
mas de trabajo, BitCoin,
costos de producción y aumenta la
tiendas en línea y sitios cantidad de personas a las que
de compra-venta. llega el producto.
The Three

1
Box Solution
La economía digital ha transformado las industrias tradicionales y está
generando nuevas. Esto plantea un reto para los ejecutivos de hoy, quienes
buscan optimizar sus negocios actuales y, al mismo tiempo, innovar para
crear nuevo valor para el futuro. Para esto, se necesitan diferentes formas
de trabajo, nuevos modos de pensar y otros enfoques de liderazgo.

¿Cómo pueden hacer los ejecutivos para ma-


nejar el rendimiento del negocio existente, que
todavía está prosperando, para reinventarlo?

El gurú de la innovación, Vijay Govindarajan


amplía el kit de herramientas de innovación del
líder con un método simple y comprobado para
asignar la energía, el tiempo y los recursos de la
organización, en forma equilibrada, a lo que él
llama "las tres cajas":
Vijay Govindarajan es uno de los principales
expertos mundiales en estrategia e innovación.
Forbes lo incluye en su lista como uno de los
cinco coaches ejecutivos en estrategia más res-
petados y The London Times como uno de los
pensadores de administración más admirados
del mundo.
Ha escrito 14 libros, de los cuales destaca The Three Box Solution, en el que
indica que equilibrando el pasado, el presente y el futuro, los gerentes
pueden resolver la tensión inherente de innovar un negocio nuevo
mientras ejecutan otro de alto rendimiento al mismo tiempo. En la
primera caja coloca los proyectos y acciones que permiten gestionar
el presente; en la segunda, las acciones y proyectos que de forma pre-
meditada abandonen el pasado; y en la tercera, las acciones que ayuden
a crear el futuro. Cabe mencionar que esto que se plantea en las compa-
ñías, también se puede aplicar en la vida personal.

Crea el Futuro
Inventa un nuevo
modelo de negocio.

Olvida el Pasado Maneja el Presente


Deja ir los valores y prácticas Optimiza tu negocio actual.
que alimentan el negocio
actual pero que debilitan el
nuevo.
2 Martec´s
Law
La economía digital en la que nos encontramos supone que las empresas
deben transformarse tecnológicamente para afrontar nuevas exigencias.
Por ejemplo, los consumidores tienen desconfianza ante productos no
físicos cuya obtención podría ser más lenta para quienes necesiten habili-
dades tecnológicas en su adquisición. Aquí, la nueva exigencia supone
mirar al cliente para tratar de generar cambios que permitan ganar su
confianza.
Entonces la pregunta es: en una sociedad que avanza tan rápido tecnoló-
gicamente,

¿cómo pude hacer una empresa para


transformarse a la par de este avance tecnológico?
do
pi

Brecha de cambio

a
bia l
Cambio

cam ncia
ía ne
log po
no ex
tec tasa
La na
u
le nt o

Las organizaciones cambian


a una velocidad logarítmica

Por Scott Brinker (@chiefmartec)


Tiempo

La Martec´s Law explica las diferentes velocidades en que vivimos a la hora


de realizar los cambios organizacionales.
Se trata de una matriz de 2 ejes (cambio y del tiempo) en la que hay dos
jugadores (la compañía y la tecnología).
Esta plantea la hipótesis de que la tecnología cambia exponencialmente
(rápido) pero las organizaciones lo hacen logarítmicamente (lento). Esta
brecha de cambio se amplía con el tiempo, lo que eventualmente requiere
un “reinicio” de la organización. Esto impone un nuevo reto a las compa-
ñías para adaptar los procesos y las ideas haciendo que la convergencia
de tecnología y el centro de la estrategia signifiquen el fortalecimiento de
la organización y de su modelo de negocio. Las compañías que no cierren
la brecha estarán destinadas al fracaso.
Ahora, para que exista esta convergencia, si bien las compañías no podrán
adoptar todos los cambios tecnológicos, podrán elegir conscientemente
algunos. Para ello, deberán determinar qué cambio desean, reconocer qué
tan relacionado se encuentra este con su estrategia tecnológica y definir
cómo van a gestionar estas tecnologías con las operaciones y su cultura
organizacional. Para hacerlo posible, es clave que la empresa capacite y
motive a las personas que ejercerán estas tecnologías.

De todo esto, podemos concluir que el futuro es


hoy.

La velocidad con que la tecnología evoluciona y las organizaciones se van


adaptando generan un rápido encuentro entre el pasado y el futuro.
3 Un mundo
multidimensional

La economía digital supone nuevas estrategias


en las compañías, las cuales serán digitales.

Talento Adopción de
tecnología

Globalización

Bajas barreras
de entrada/facilidad
Velocidad de cambio
emprender

El mundo de hoy interactúa constantemente de manera multidimensional.


Esto se puede reflejar mediante los 3 tipos de crecimiento que enfrentan
las compañías: el orgánico (el que se da con el tiempo), inorgánico (el que
ocurre con la compra de activos para un crecimiento más rápido) y el
disruptivo (un crecimiento nuevo, cuando una pequeña compañía es
capaz de desafiar con éxito a las ya establecidas en un mercado o indus-
tria).
Years to $1 Billion Valuation

20 Claro ejemplo del último tipo de


18
16 crecimiento es el que se observa
14
12
en la siguiente imagen, en donde
Years

10
8
6
se muestra el tiempo que tomó a
4
2
las compañías lograr un valor de
0
Average Google Facebook Tesla Uber Whatsapp Snapchat Oculus Rift Slack mercado de 1 billón de dólares.
Fortune (1998) (2004) (2003) (2009) (2009) (2011) (2012) (2014)
500
Company
Company (Founding Year)
En estas, se evidencia un denominador común: cuanta más tecnología
han implementado y más centradas en el usuario están, logran un
crecimiento disruptivo muy grande y, por consecuencia, velocidades de
valorización más rápidas que otras compañías en 20 años. En algunos
rubros, la velocidad de adopción de tecnología es mucho mayor.
Entonces, la estrategia digital de una compañía se basa en la siguiente
premisa:

Incrementar el ROI de la propuesta de valor


actual, aprovechando las ventajas de la era
digital (experiencia, personalización, inme-
diatez, automatización y analytics).

FIRMA FUNDADA CAPITALIZACIÓN


EMPLEADOS DE MERCADO

BMW 1916 122,000 $56B

UBER 2009 7,000 $62B

MARRIOTT 1927 200,000 $32B

AIRBNB 2008 5,000 $21B

WALT DISNEY 1923 185,000 $172B

FACEBOOK 2004 15,000 $369B

WALMART 1962 2,300,000 $206B

ALIBABA 1999 36,000 $241B

Adaptado para Parker & Van Alstyne, con Choudary, 2016, y actualizado a Enero 2017

De esta gráfica, se concluye que las compañías que han tenido un


crecimiento disruptivo con uso de tecnología, teniendo como centro de la
estrategia al cliente, creado sobre demanda, son más jóvenes, cuentan
con un menor número de empleados, y sus valorizaciones son iguales o
mayores que el resto de empresas que tienen un modelo de negocio
tradicional.
Referencias

NU. CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igual-


dad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
le/11362/35408/1/S2013186_es.pdf

Miaula. (8 de marzo, 2012). Vijay Govindarajan y las tres cajas [Artículo


en un blog]. Recuperado de https://miaula.blogia.com/2011/030804-vi-
jay-govindarajan-y-las-tres-cajas.php

EconomíaTIC. (18 de noviembre, 2019). Economía digital: claves y retos


de la era de internet [Blog sobre economía digital]. Recuperado de
https://economiatic.com/economia-digital/

Moreno-Izquierdo, L. (2015). ¿Qué es la economía digital? Recuperado de


https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/48573

Chiefmartec. (17 de noviembre, 2019). Martec’s Law: Technology changes


exponentially, organizations change logarithmically. [Página web].
Recuperado de https://chiefmartec.com/2013/06/martecs-law-tech-
nology-changes-exponentially-organizations-change-logarithmically/

También podría gustarte