Está en la página 1de 80

etiD(lad

NI DKLOCO-

crisis monetaria
y capitalismo
INTERMACIONAL.
TOMTS-CRISTS
•ECTLACIOM-CEISI
MIA DE cAnrace,
. I MATSAS -pp,
• Rs
ONAL-CRISIS,
. - palstsADAT • ,,,

e
• •


•• SIS-ESPECULAC


CAPITALESCRISI •
e•JE

f DIVISAS--LIQUIDEZ 1 •

3 IS
-FUGA DE C
S IS
ESPECULACION—CRIS1 o 0 0
ALUACIONES-. CRISIS ORO • . 1,
"I

• NTACIO NA -r A p.r
L i- ro"
C R


LSISFORT KNOX--FUGA DE ( //404
• .-LIQUIDEZ INTERNACIONAL— 1.04,
• 1/0
• NALUACIONESCRISIS.—CRIS

SIS ESPECULACION—CRISr • ,‘,.,•
o
• 31S —FUGA DE CAPITALES-

N
• ') —ORO Y DIVISAS—CRT o
zS-CRIS/S-ORO
JE CAP/TALES-CRISI
`TACIONAL...CRISIS.-Ec
DIVISAS-L/QUIDEZ I


SIS-ESPECULACION-CRIS/
ALUACIONES-CRISIS-ORO


ee,
[SIS-FORT KNOX-FUGA DE C
-LIQUIDEZ INTERNACIONAL- rAryr,- cp•ruuts-uusi
f OIPT SAA -LICPITDEI I
élS -ESPENLACITY-CR/2

NALUAC/ONES-CR/SIS-CRIS ALOACIOMILE-CEISIS-0110
SIS -PORT KNOX-AUGA DE
SIS-ESPECULACION-CRISI -LITUTOCI IMTERMA,IONA
BIS-FUGA DE CAPITALES. NALUAC/ONLTACETSTSACR
1N-ORO Y DIVISAS-CRIii SISABSPECULACION,PIS
- IS-ITATA DE CAPITALES
,ACIONAL-CRISIS-Er on + nTy-.A.A +

sistema monetario,
subdesarrollo y explotación
ABRIL 1969

editorial
CUADERNO] Novedad

jara IDEOLOGIAS
Y CIASES
EN LA ESPANA
TEMPORAN
IhIre
Antoni Jutglar

IDEOLOGIAS Y CLASES

MOGO EN LA ESPAÑA
CONTEMPORANEA
Aportación al estudio

sa ntoni L.ttglar de la Historia de Es-


paña a partir de Is
clases y las ideologlas

ruta A yas pe. //A/ CGO 400 págs. 125 ptas.


I di

nueva colección ESTA HORA

Toma: Mame

Tomás Mestre
Theodore Draper
africa AFRICA COMO
ABUSO DE PODER
CONFLICTO

El primer intento horno- Análisis en profundidad


aeneo de exposición e in- de la politice exterior nor-
terpretación, en cualquier teamericana realizado por
lugar, de las relaciones uno de sus más lúcidos
interaf ricen as. conocedores.

250 ptas 125 ptas

colección RELIGION Y MUNDO TEATRO

Chenu, González Ruiz,


Moeller, Hamilton, Stee-
man, Miano y otros John Arden

LA MUERTE DE DIOS VIVIR COMO CERDOS


Inaugurando la serie Nue-
Arden es quizá el más
vos Documentos de esta
interesante, autor del Nue-
colección presentamos al vo Teatro Ingles, cuya reac-
lector español una com-
ción contra la anquilosada
pleta panorámica sobre el
sociedad inglesa originó
problema de la muerte de
una de las más poderosas
Dios, básico en el pensa-
y apasionadas explosiones
miento postconciliar ac-
en el teatro contemporá-
tual. neo
125 ptas
50 ptas.

Talleres Gráficos Montaña - Amor Hermoso, 89 - Madrld - 19



Depósito Legal: M. 14.685.-1963

SUMARIO ¿Crisis monetaria,


XIII extraordinario Abril 1969

Páginas
crisis total?
Xrisis monetaria, crisis total.? 3

CAPITALISMO Y CRISIS MONETARIA


FONS: ARXIU
La dimensión real de los problemas monetarios in- HISTORIC CONC
ternacionales, por Manuel Benedito 5

L osacaparan
problemas monetarios internacionales
hoy la atención de muy amplios
COMERCIO INTERNACIONAL Y EXPLOTACION sectores de la opinión pública. El tema de la
ECONOMICA organización monetaria a escala internacional
ha dejado de ser únicamente un campo restrin-
Comercio mundial y concentración económica inter- gido a la investigación y estudio de los especia-
nacional, por R. Martínez Cortina 9 listas para convertirse en un centro polarizador
El sistema monetario internacional y los países sub- de encontradas actitudes políticas, y de cada
desarrollados, por Manuel Esteve i Ríos 13 vez más frecuentes y más violentas polémicas
a todo nivel. Sobre todo, cuando los problemas
que se involucran en el se observan y se anali-
USA Y EL SISTEMA MONETARIO zan en profundidad, es decir, cuando se trata de
ahondar en la dimensión real de los problemas
Las devaluaciones, el sistema monetario internacional monetarios internacionales. Pues, indudable-
y la economía USA, por Pablo Cantó 17 mente, ésta es la perspectiva que interesa: el
Dólares y crisis monetaria internacional: E. E.
trasfondo de la crisis monetaria internacional,
23 la estructura real de los mecanismos económi-
La dinámica del fondo monetario internacional y la cos que constituyen la base de la actual orga-
evolución de su política, por Julio Segura 27 nización monetaria. El riesgo de no proceder
así es el de no percibir más que la superficie de
los verdaderos problemas relacionados con la
FRANCIA: UNA RIVALIDAD HEGEMONICA organización económica a escala internacional.
En otras palabras, son algunas de las carac-
La política monetaria francesa y el papel del oro,
terísticas fundamentales que hoy definen al
por Armand Lepas 31 sistema de producción capitalista las que pue-
Otra crisis del franco, por Gonzalo Sáenz de Bu- den hacer inteligibles las manifestaciones que
ruaga 37 se registran en la organización monetaria inter-
nacional, estando íntimamente relacionados los
problemas de índole monetaria con los de do-
DOSSIER minación y explotación económica—a través de
mecanismos comerciales, financieros, etc.—de
Introducción 41 los países subdesarrollados por parte de los
países más ricos.
I. Diccionario básico 43
En efecto, el sistema monetario internacional,
II. Apéndice documental 51 que arranca de las decisiones adoptadas por los
A) Primer período de sesiones de la países más desarrollados en Bretton Woods
UNCTAD 51 en 1944, no es sino el instrumento monetario y
13I Declaración de los 77 paises en desarrollo 59 financiero que permite el funcionamiento, man-
Cl La carta de Argel del grupo de los tenimiento y expansión de las actuales relacio -
77 paises en desarrollo 62
nes de producción a nivel mundial. El imperia-
D) Informe del Secretario General de la
lismo económico y la explotación de los países
UNCTAD
subdesarrollados cuentan así con un medio efi-
65 caz para la realización de sus fines.
III. Bibliografía sobre problemas actuales del sis-
De esta forma se ha hecho posible en las últi-
tema monetario internacional 75 mas décadas, en primer lugar, la permanencia
REVISTA MENSUAL
de una estructura del comercio internacional
netamente favorable para los países más des-
arrollados—socialistas incluidos—. En este ám-
CONTROL bito, la evolución experimentada por la relación
real de intercambio para los países subdesarro-
41, DE LA
llados ha sido un índice expresivo de la agudi-
01D. zación de explotación a nivel comercial. En
• segundo lugar, las dificultades crónicas de fi-
' SICUE
INTRODUCCION

nanciación por parte de los pueblos subdesarro- del sistema—resultan hoy inviables, dada la
rrados ha sido campo abonado para la penetra- actual relación de fuerzas a nivel internacional.
ción económica de tipo neocolonialista de los No obstante, la lucha que han iniciado los paí-
países capitalistas. Las inversiones extranjeras ses subdesarrollados por una transformación
se han dirigido fundamentalmente a la explota- global reviste cada día una mayor trascen-
ción de materias primas, con lo que la posible dencia.
ayuda que para los países subdesarrollados po-
drían suponer ha quedado minimizada e inclu-
so, a largo plazo, resulta contraproducente.
En tercer lugar, las hipotéticas «ayudas» pOR todo ello, en este número de Cuadernos
—préstamos—que los países subdesarrollados para el Diálogo, dedicado a proporcionar
reciben de los gobiernos de los países ricos o un amplio material de documentación y estu-
de instituciones financieras internacionales han dio sobre la crisis actual del sistema monetario
revertido, en muchos casos, en gravosas cargas internacional, se hace continua referencia a la
para los países en vías de desarrollo, como lo configuración de las relaciones económicas im-
pone de manifiesto la evolución de la deuda pú- puestas por el capitalismo a escala mundial. Los
blica de estos últimos (en América Latina, por aspectos no representan sino la superficie de
ejemplo, en los últimos años se ha llegado a los problemas de fondo: como se ha dicho, tras
una situación realmente significativa: el pago las reglas y principios de los organismos prin-
de intereses y amortizaciones de préstamos an- cipales de/ sistema monetario internacional se
teriores supera el montante de las nuevas ayu- encubren los instrumentos más sutiles para la
das financieras). perpetuación del atraso y de la explotación
económica. Es también por lo que, de forma
general, ha podido afirmar Sweezy que «en
tanto que las relaciones actuales que imponen
N este contexto, no hay que olvidar que las los países capitalistas desarrollados no sean des-
E
principales instituciones financieras y mo- truidas o transformadas totalmente, hablar de
netarias internacionales están dominadas y con- vencer la multitud de restantes obstáculos al
troladas por los Estados Unidos, los cuales uti- desarrollo económico no puede más que ser, en
lizan aquéllas—lo mismo que las «ayudas», en el mejor de los casos, una cándida ilusión y, en
muchos casos «vinculada» o ligada a la compra el peor, una mentira deliberada».
de sus propios productos—como otro medio po-
deroso de presión económica y política sobre los A la vista, pues, de la amplitud y urgencia
países dependientes... En definitiva, en éstos de los problemas relacionados con la actual cri-
y en otros muchos aspectos, el sistema mone- sis del sistema monetario, Cuadernos para el
tario internacional está en función del mante- Diálogo brinda a sus lectores este número extra-
nimiento de unos determinados intereses que ordinario, en el que se recogen, por una parte,
vienen condicionando las relaciones políticas, diversos trabajos de destacados especialistas del
económicas y financieras entre los distintos tema y, por otro, un amplio dossier—elaborado
países. por el equipo de economistas de la revista—en
Las crisis periódicas por las que está atrave- el que se proporcionan los elementos básicos
sando el sistema, que se han agudizado a partir (tanto a nivel de conceptos, como de documen-
de los años 60, no van a conducir, por el mo- tos—en su mayor parte de difícil acceso y poco
mento, a una salida satisfactoria, ya que la ma- conocidos en nuestro país—, como de bibliogra-
yor parte de las soluciones propuestas no supo- fía) para hacer más inteligible la variada y
nen una modificación, o alteración, de las ac- compleja problemática del sistema monetario
tuales relaciones de explotación, sino que exclu- internacional.
sivamente pretenden adaptar el propio sistema Como introducción a todo ello se incluye, en
a las nuevas necesidades del comercio interna- primer lugar, el artículo del profesor M. Bene-
cional, preservando siempre los intereses de las dito, en el que se hace una adecuada presenta-
grandes potencias. Otro tipo de soluciones—que ción de las diversas perspectivas que presenta
se orienten hacia una transformación radical el tema.
CAPITALISMO
Y CRISIS MONETARIA

Manuel Benedito

LA DIMENSION REAL DE LOS


PROBLEMAS MONETARIOS INTERNACIONALES

AS crisis que el sistema monetario internacional to de las transacciones internacionales y la importan-


viene sufriendo, más o menos periódicamente, cia de las variaciones cualitativas operadas en su
desde hace una decena de años y la frecuencia y gra- estructura, en unas coordendas mundiales esencial-
vedad de las que le sacuden desde la última y tardía men distintas de las que existían cuando el sistema
devaluación de la libra esterlina en noviembre de fue establecido.
1967, han hecho aumentar la preocupación por estos
problemas de tal modo que el tema se ha convertido
en periodístico, dándose el caso, muy poco frecuente De ahí que las soluciones propuestas por los exper-
en el terreno de la economía, de que las sofisticadas tos para poner remedio a esos males consistan, en
controversias mantenidas por los expertos sobre el general, en la introducción de distintas variedades
.diagnóstico y las soluciones hayan llegado, en sus de mecanismos técnicos que, bien apuntalando los
líneas más generales, al gran público. El fárrago de ya existentes o bien creando otros nuevos adaptables
noticias casi cotidianas que hacen mención a hechos a los principios básicos en los que el sistema se
corno la inestabilidad de las cotizaciones en los mer- apoya, tiendan a cubrir el vacío creciente entre las
cados de oro y divisas, el clima especulativo casi con- necesidades cuantitativa y cualitativamente cambian-
tinuo que preside dichos mercados, las fugas de capi • tes y los instrumentos de que se dispone para aten-
tales de unos países a otros, las amenazas cumplidas derlas.
de devaluaciones, las medidas que toman los distintos Los últimos años no han sido testigos de cambios
Gobiernos occidentales para eliminar sus déficits ex- sustanciales, por lo que se refiere a la óptica utilizada
teriores y otras semejantes, , plantean serios interro- por los expertos para enfrentarse al problema;
gantes a los no iniciados. El significado real de tales pero frente a ello, las consecuencias de las crisis,
hechos, sus auténticas implicaciones y, en último ex- cada vez más graves y frecuentes, han ido minando
tremo, la forma correcta de interpretar esas tensiones progresivamente la relativa tranquilidad con que
a través del papel que juegan en el conjunto de las los teóricos analizaban la situación no hace todavía
relaciones económicas internacionales, se esconden mucho tiempo, tranquilidad que más de uno añorará
generalmente—o aparecen muy confusamente—tras en estos tiempos de incertidumbre y confusión en el
las informaciones habituales, más preocupadas por panorama monetario internacional. Es como si la rea-
el valor periodístico de los acontecimientos que por lidad se escapara progresivamente al tiempo que
la necesidad que el lector siente de disponer de un los análisis tradicionales perdieron aliento para con-
conjunto de coordenadas básicas que faciliten su tinuar la carrera: se producen devaluaciones en ca-
labor de comprensión. Por otro lado, cuando se em- dena, a veces camufladas; las cotizaciones del oro y
prende la búsqueda de esas referencias se tropieza de las divisas se bambolean por encima y por debajo
muy frecuentemente con las dificultades provenientes de los precios oficiales; la especulación está a la
del carácter sesgado que preside la mayor parte de los orden del día, sin que los controles de cambios más
intentos de vulgarización que los expertos ponen en rigurosos puedan detener la fuga de capitales, y, en
manos del lector interesado. fin, los déficits de las balanzas de pagos se muestran
reacios a desaparecer. Todo hace pensar que, a medi.
da que el sistema se ha ido desarrollando ante la
La interpretación generalizada entre los economis- presión de necesidades crecientes, su mismo funcio-
tas occidentales sobre la crisis general del sistema namiento ha ido deteriorando las bases en que se
monetario internacional consiste, a grandes rasgos, apoya.
en que ese sistema, establecido al final de la segunda
guerra mundial de acuerdo con la estructura eco-
nómica de la época y, sobre todo, del equilibrio de
fuerzas que la caracterizaba, ha sufrido un progresivo
anquilosamiento por razones fundamentalmente téc- cualquier observador que se enfrente a estos he-
nicas—rigidez provocada por el mantenimiento de A chos se le plantearán muy probablemente una
una anacrónica relación con el oro, insuficiencia de serie de interrogantes que surgen de la misma con-
liquidez resultante, etc.—, llegando hasta el extremo frontación entre los análisis tradicionales y las cir-
de encontrarse muy lejos de la eficacia esperada en cunstancias que presiden el desencadenamiento y
el cumplimiento de su papel ante el incesante aumen- desarrollo de las crisis: si el problema es esencial-

I sIGUE I
La dimensión real
de los problemas monetarios internacionales

mente técnico y, por lo tanto, los remedios tendrían sistema monetario internacional institucionali-
que tener ese mismo carácter, ¿qué ocurre? ¿Por qué zado en la conferencia de Bretton Woods de 1944,
no se atajan de una vez las dificultades llevando a estableció el llamado patrón «cambios-oro», cuyas
cabo medidas de carácter monetario a nivel interna- características más importantes consistían en la fi-
cional que, apoyadas por el conjunto de países inte- jeza de los tipos de cambio—que constituye la dife-
resados, hagan desaparecer definitivamente los fan- rencia fundamental con respecto al antiguo patrón-
tasmas de la inestabilidad y de las crisis? ¿Por qué, oro—y en la existencia de dos monedas reserva—el
una vez determinadas las medidas a tomar, cuando dólar y la libra—que, mediante su relación fija con
esto es posible sin graves disensiones, no se logra mas el oro, se convirtieron en patrón intermedio de todas
que raramente el necesario acuerdo entre los países las demás divisas con respecto a dicho metal y pun-
fuertes del sistema, es decir, entre los que en Bretton tales básicos de la liquidez del sistema. De este modo
Woods formaban un bloque monolítico capitaneado ambas valutas, y fundamentalmente el dólar, se eri-
por los Estados Unidos, para su puesta en practica? gieron, junto con el oro, en los medios de pago acep-
Algo falla, desde luego, y no precisamente el interés tados y utilizados por todos los países miembros del
por un funcionamiento adecuado del sistema ni la sistema para hacer frente a sus transacciones ex-
preparación «impecable, de la mayor parte de los ternas.
expertos. Lo inadecuado es el enfoque, el modo de
acercarse al problema, la óptica con que se analiza.
Hace poco tiempo, una publicación tan moderada La insuficiencia creciente de la parte de la pro-
como el suplemento literario del Times, de Londres, ducción de oro, destinada a usos monetarios con
atacaba un libro reciente del profesor Tinbergen relación al progresivo incremento del comercio mun-
sobre la planificación del desarrollo económico (1), dial, y el hecho de que la mayoría de sus existencias
achacándole un excesivo grado de simplicidad y estuvieran detentadas por los dos países emisores
abstracción, una atención centrada en los problemas de las monedas-clave, confirieron a los Estados y, en
exclusivamente técnicos y, en última instancia, unos mucha menor medida a Inglaterra, un control prác-
planteamientos muy poco realistas corno consecuen- ticamente total sobre las transacciones internacio-
cia de todo ello. Con palabras del propio articulista, nales del mundo occidental, al verse obligados los
«... en los cálculos del profesor Tinbergen brilla por países restantes a mantener reservas en divisas-
su ausencia la realidad social, política y económica reserva para hacer frente a sus obligaciones exte-
de la vida contemporánea» (2). riores dada la fijeza de los tipos de cambio.

El defecto que el suplemento literario del Times Con respecto a los países capitalistas de Europa,
atribuye al profesor Tinbergen es una especie de mal el sistema permitió a los Estados Unidos llevar a cabo
que ataca a un elevado número de economistas cuya sus planes de ayuda de la forma mas ventajosa posi-
principal preocupación parece consistir en deslum- ble. Al mismo tiempo que se cubría el objetivo polí-
brarnos con sus sofisticados y brillantes análisis téc- tico básico de impulsar la reconstrucción de unas
nicos, sin darse cuenta de que esos análisis, siempre economías especialmente débiles en aquella época
indispensables, no son más que un primer paso, im- fuertes del sistema, es decir, entre los que en Bertton
portante pero insuficiente, para proveer las bases un mecanismo espoleador de la economía americana,
necesarias en las que apoyarse con objeto de inter- dado que los fondos destinados a los planes de ayuda
pretar la realidad correctamente. a Europa occidental revertían en su mayor parte
a los Estados Unidos en forma de compras a sus
industrias.
El caso de las aproximaciones convencionales a los
problemas monetarios internacionales es un ejemplo
más de un tipo de análisis que viene limitado, en
último extremo, por la intocabilidad, en términos Por su parte, los países pertenecientes al llamado
Tercer Mundo se vieron obligados en todo momento
de análisis «científico», de las coordenadas socio- a adaptarse pasivamente a los designios de los
políticas que se hallan detrás de las construcciones «grandes» del sistema ante la inevitable necesidad
teóricas mas impecables. Si, al mismo tiempo que de mantener reservas en dólares o aceptar créditos
una aproximación en términos estrictamente técni- y «ayudas», concedidos por los Estados Unidos o por
cos, no se emprende la tarea de desentrañar la inten- los diversos organismos internacionales cuyo control
sidad y características de las fuerzas que determinan está en manos de ese mismo país, para hacer frente
la configuración estructural de las relaciones econó- a sus casi siempre deficitarias balanzas de pagos.
micas internacionales, difícilmente se podrá traspa- La imposibilidad general de los países subdesarrolla-
sar el umbral de una comprensión superficial de los
dos para obtener excedentes en su comercio exterior,
6 problemas monetarios internacionales, comprensión
que, en el mejor de los casos, dará origen a visiones dados los mecanismos que regulan los mercados in-
ternacionales de los productos que ofrecen y que
confusas y distorsionadas. determinan una deteriorización continua de su rela-
ción real de intercambio, ha tenido como consecuen-
Evidentemente, no se pretende llevar a cabo esta cia que sólo la segunda alternativa apareciera como
tarea en lo que queda de artículo, sino más bien ilus- viable, a la vez que ha impuesto una supeditación
trar lo hasta aquí dicho, haciendo referencia a algu- casi total de las políticas económicas internas de
nos aspectos del problema con objeto de hacer pa- esos países a la evolución de sus transacciones in-
tente en alguna medida su compleja dimensión real ternacionales. Todo ello ha constituido uno de los
y la consecuente necesidad de analizar globalmente principales obstáculos con los que el mundo «sub-
los diversos factores que lo condicionan y deter- desarrollado» se ha enfrentado en su intento de rom-
minan. per el «círculo vicioso» de la pobreza, al mismo
tiempo que ha puesto de relieve el papel básico que los movimientos de capitales privados se constituían
el vigente sistema monetario internacional ha jugado simultáneamente en causa y efecto de ese clima.
en el proceso de expoliación económica que moderna-
mente recibe el nombre de neocolonialismo (3).
El sistema, pues, se volvía contra si mismo. Todo
Sobre estas bases de partida, el sistema funcionó con hacia pensar que su funcionatniento y desarrollo iban
una relativa estabilidad, mientras los dólares esca- creando las bases de su propia destrucción. La es-
seaban en el mundo y los países de Europa occidental, tructura monetaria, creada esencialmente para servir
con sus posibilidades de crecimiento económico prác- a los intereses de un capitalismo internacional con
ticamente hipotecadas a la ayuda de los Estados Uni- el centro de gravedad situado en los Estados Unidos,
dos, se encontraban muy lejos de poder poner en se mostraba contradictoria con la prosecución de esos
tela de juicio la hegemonía americana. mismos intereses.

A medida que las tendencias reseñadas se han ido


intensificando, las crisis se han sucedido cada vez
con más frecuencia, dando lugar a procesos de re-
ESTA situación se prolongó hasta finales de la década ajuste a nivel monetario internacional, que, en el
de los años cincuenta. A partir de entonces comen- mejor de los casos, se han materializado en meros
zaron a aparecer nuevos factores cuya contribución apuntalamientos de los que el sistema no ha salido
decisiva a la deteriorización del inestable equilibrio sustancialmente modificado. Al nivel interno de cada
del sistema constituiría el punto de arranque de las economía, las crisis han tenido repercusiones cuya
sucesivas crisis que han sacudido con intensidad importancia varía de un país a otro, sin que en nin-
creciente a los principales mecanismos de la estruc- gún caso pueda minimizarse su influencia sobre la
tura internacional de pagos vigente en el mundo evolución de la estructura del capitalismo en los
occidental. últimos años. Ejemplos como el de las consecuencias
que la crisis/de la libra ha tenido sobre la economía
británica, en forma de serias limitaciones a las posi
En primer lugar, los gastos bélicos crecientes en bilidades de actuación de la política económica, o
el exterior y, fundamentalmente, los aumentos cons- el de las perturbaciones provocadas en la economía
tantes de las inversiones fuera del país, dieron lugar francesa por las recientes tensiones que han sacudido
a un considerable empeoramiento del saldo de la al franco, son suficientemente significativos a este
balanza de pagos americana y a una consecuente respecto.
disminución de la escasez de dólares que se había de-
jado sentir en el mundo con cierta intensidad hasta
el ario 1958. Es importante señalar que, del hecho antes mencio-
nado de que los paises capitalistas industrializados
En segundo lugar, los países capitalistas de Europa ejerzan presiones tendentes a conseguir una mejora
entraron en una fase de crecimiento económico. auto- en sus posiciones relativas, no debe inferirse que
sostenido tras la etapa de reconstrucción, con un no sean conscientes de sus intereses comunes. El
paralelo aumento de su grado de competitividad hundimiento del sistema sería perjudicial para todos
frente a la economía americana, al tiempo que ejer- y cada uno de ellos, al no disponerse de una solución
cían paulatinamente las primeras presiones con el de recambio inmediatamente utilizable que pudiera
fin de obtener una mejor situación relativa en el respetar todos los intereses en liza con arreglo al
reparto de las ventajas derivadas de la hegemonía equilibrio de fuerzas existente. Como consecuencia
ejercida por el conjunto de los países capitalistas de ello, cuando las tensiones se hacen demasiado
industrializados sobre el resto del mundo occidental. peligrosas, dichos países unifican sus acciones con
objeto de introducir apuntamientos que preserven
al sistema en su conjunto, sin perjuicio de que indi-
El debilitamiento progresivo de la confianza en vidualmente traten de obtener las mayores ventajas
el dólar, ante la incapacidad creciente de los Estados posibles de los efectos redistribuidores a que dan
Unidos para responder al conjunto de haberes en lugar todas las crisis. Es decir, las reglas del juego
dicha moneda detentados por los otros países, pro- consisten esencialmente en presionar al sistema con
vocó una deteriorización de la estabilidad del sis. el fin de mejorar posiciones, hasta el límite z
tema, constituyendo la causa principal de la apari- partir del cual las consecuencias de esas presiones
ción de las crisis. Los países europeos más inde- puedan convertirse en peligrosas para su super-
pendientes formalmente de la hegemonía americana vivencia.
comenzaron, encabezados por Francia, a convertir
en oro sus tenencias en dólares, con lo cual no hacían
más que poner en practica una de las reglas básicas
del ordenamiento monetario internacional, pero cuyo
cumplimiento agravaría aún más las tensiones exis- historia de los últimos diez años está llena de
tentes, revelando, de este modo, su carácter contra- - ejemplos de aplicación de esas reglas. Desde que
dictorio. Ello tuvo como consecuencia una multiplica- en 1958 aparecieron los primeros indicios de inesta-
ción de los factores determinantes de la desconfianza bilidad y comenzaron a manifestarse los efectos de
general en el sistema al mismo tiempo y en la las contradicciones que el sistema albergaba en si
medida en que disminuían las reservas auríferas de mismo, los primeros acuerdos a que llegaron los prin-
Fort Knox. El clima especulativo se fue abriendo cipales p aíses desarrollados del mundo occidental
paso en los mercados de oro y divisas, a la vez que sobre la necesidad de actuar conjuntamente a fin

1--1
SIGUE
Problemas
monetarios ediciones
internacionales airliel
o

Juan Sardá Dexeus


de mantener, con todas sus ventajas, un instrumento
LA CRISIS
precioso de control en manos del capitalismo inter- MONETARIA
nacional, se simultanearon con las primeras aplicacio- INTERNACIONAL
nes de los variados resortes que el sistema ofrecía
para su utilización en los conflictos intercapitalistas.
Fenómenos como el (acuerdo entre caballeros», esta- Un análisis de la evolución de las cuestiones monetarias in-
blecido en 1960 con objeto de sostener el precio del ternacionales desde el fin de /o segunda guerra mundial y un
oro a su paridad oficial y cuyo continuador fue el
intento de interpretación de lo esencia del sistema y de sus
«pool del oro», o el Acuerdo General del Préstamo,
constituido por el grupo de los diez y Suiza con el posibles perspectivas.
fin de apoyar al dólar, que Ernest Mandel califica Col. ARIEL QUINCENAL, núm. 5
como (intentos de resolver las contradicciones entre
el desarrollo de las fuerzas productivas y los limites 50 ptas.
estrechos del estado nacional» (4), corrieron parejos
a las ya mencionadas conversiones de dólares en oro
llevadas a cabo por algunos de los paises fuertes del
sistema.

Los conflictcs intercapitalistas juegan, pues, un


papel primordial en el planteamiento y resolución El nacimiento y desarrollo del eu.urtioe v...0
de las crisis monetarias internacionales. En último
extremo, las relaciones de fuerza entre las divisas sistema capitalista, desde lo • •

de los paises capitalistas no hacen sino reflejar las revolución industrial hosro la
histona
relaciones de fuerza económicas reales, es decir, sus segunda guerra mundial.
de los hechos
diferentes niveles de productividad y su capacidad
competitiva sobre el mercado mundial (4). En este ..a reconstrucción y el detono . 1111cos
eco, n(L,....._
sentido, el desarrollo de la crisis que sacudió al franco
al final del pasado año, y la negativa de la República
ilo del sistema capitalista, coni enlruhuiw-J
desde lo revolución industrial
Federal alemana a revaluar su moneda a pesar de las
fuertes presiones ejercidas sobre ella. ilustran hasta hasta la segunda guerra rnurv
..--
qué punto esas fuerzas actúan en la realidad y cons- dial. i II
41

tituyen, por lo tanto, factores fundamentales a la -i-ifç r'-• ,


hora de interpretarla correctamente. E/ nacimiento y desarrollo del
sistema colectivista.
De todo lo dicho hasta aquí se deduce la insuficien- • tt - • l'C'
Ene, 430 ptas.
cia de los análisis apoyados exclusivamente en facto-
res técnicos y ajenos por completo al cúmulo de pre- Rúst 380 ptas.
siones económicas y variables políticas que, entre-
tejiéndose, impregnan la problemática por la que
atraviesa el sistema monetario internacional. De ahí
también que la mayor parte de los planes de reforma
emanados de dichos análisis se hayan mostrado, en
el mejor de los casos, estériles, cuando no meras
manifestaciones camufladas de los intereses encon-
trados que enfrentan a los diversos países capitalistas John K. Golbraith
que, en conjunto, constituyen los principales benefi-
ciarios de una estructura monetaria internacional EL NUEVO
claramente desfavorable para los países que intentan
salir del «circulo vicioso» del subdesarrollo. ESTADO INDUSTRIAL
Uno visión completo sobre lo moderna vida económica y sobre
M. B.
los cambios que están configurando el futuro.

Col. ZEFEIN

NOTAS

1 J. TInbergen, Planificación del desarrollo, Ediciones Gua-


darrama, Madrid, 1967. En todos los librerías
2 Articulo reproducido en Información Comercial Espariolo,
núm. 421, septiembre 1968, Pá gs. 119 Y sigs. Distribuido por
3 Estos puntos y otros posteriores pueden ser ampliados en
el libro de Manuel Benedito y Julio Segura, Capitalismo y sis- IBER-AMER
tema monetario intermicionat, Guadiana de Publicaciones, Ma-
drid, 1968, especialmente el capitulo In. BARCELONA -i5
RONDA SAN PABLO, 67
4 Ver Ernest Mandel, La crise du systeme monétaire inter-
national, Q. I., núm. 35, Janvier 1969, pág. 34.
5 Ver Ernest Mandel, art. cit., pág. 32,
COMERCIO INTERNACIONAL
Y EXPLOTACIO ECONOMICA

Rafael M art.nez-Cortiria

COMERCIO MUNDIAL
Y CONCENTRACION ECONOMICA MUNDIAL

1. Dinámico y estática de la economía mundial cambiando, por una parte, en múltiples aspectos,
tanto a escala nacional como internacional, pero, por
otra parte, y por ese mismo proceso dinámico, se
C ONTINUAMENTE se viene repitiendo hasta la saciedad están consolidando diversas facetas básicas de su
s•-• los grandes cambios que ha experimentado y actividad. Bajo esta perspectiva es como hay que
está sufriendo cada vez con mayor intensidad el mun- que analizar los aspectos esenciales del comercio
do económico, y que, por tanto, soluciones válidas mundial, que, si está experimentando un cambio im •
en el pasado ya no lo son para la situación presente. portante, es también, sin embargo, un medio para la
Instrumentos y organismos que durante mucho tiem- concentración económica en un reducido número de
po sirvieron para solucionar múltiples problemas países.
económicos han quedado anticuados y hoy se bus-
can otras fórmulas para enfrentarse con la nueva
realidad. En este número extraordinario de CUA-
DERNOS PARA EL DIALOGO aparecen una serie 2. La evolución del comercio mundial
de artículos que explican, por ejemplo, la inoperancia
de los acuerdos de Bretton Woods ante las necesi-
dades actuales del sistema monetario internacional, A mayor cooperación económica internacional, en
L particular
a pesar de que durante bastantes años funcionaron a partir de la segunda guerra mundial,
adecuadamente. E igual sucede en la mayoría de los ha permitido incrementar de una manera sustancial
campos de la actividad económica. las relaciones económicas y financieras entre prác-
Pero si bien es cierto que el mundo económico se ticamente todos los paises del mundo. De los 23.500
caracteriza por un fuerte dinamismo, sin embargo, es millones de dólares que totalizaron las exportaciones
preciso no olvidarse que muchos de los problemas mundiales —valoradas a precios F. O. B.—en el año
que se consideran como actuales presentan peculia- 1938, se ha pasado a 203.800 millones en 1966, último
ridades similares a las existentes hace ya algún año del que existen datos 2 . Es decir, en un plazo de
tiempo y, mas aún, no sólo son parecidos, sino que veintinueve años ha habido un aumento del 767 por
son los mismos problemas, aunque agudizados en el 100, que si bien una parte corresponde a la depre-
transcurso del tiempo. Piénsese, v g., en la dife- ciación monetaria, la más sustancial se debe al incre-
rencia de la renta por habitante entre la nación mas mento real de las transacciones internacionales de
rica y la más pobre, que hoy está en una relación bienes.
de 1 a 40, cuando hace unos treinta arios la diferencia Pero no sólo ha habido una evolución en términos
existente era aproximadamente la mitad de la ac- cuantitativos del comercio mundial, sino también de
tual. Este y otros muchos ejemplos que se pueden carácter cualitativo, pues, como consecuencia del in-
citar permiten deducir que la dinámica de las fuer- cremento de las transacciones económicas interna-
zas económicas mundiales no ha logrado solucionar cionales, han tenido que crearse una serie de ins-
las disparidades y paradojas de la economía mun- trumentos que hicieron posible el mayor comercio
dial, sino que, por el contrario, las ha agravado. Pero mundial. Antes eran imprescindibles y suficientes
muchas veces el análisis de la actividad económica tres requisitos para vender productos al exterior:
induce a pensar que la evolución de la economía es precio competitivo en los mercados internacionales
claramente favorable, pues se toma como base de calidad óptima y buena organización comercial. Pero
dicho análisis la situación de determinadas áreas en la actualidad es preciso añadir un cuarto factor,
económicas m undiales—concretamente, las más des- que en muchos casos tiene mayor trascendencia que
arrolladas—, considerando que el resto del mundo los tres clásicos. Nos estamos refiriendo al crédito,
presenta, en mayor o menor grado, características que en sus distintas modalidades permite realizar una
similares. Tales enfoques, por su parcialidad, son in- Ferie de operaciones, principalmente entre países
adecuados para describir la realidad económica. Pero desarrollados, que sin él—es decir, si el pago fuese
es que, además de la visión superficial de los hechos, al contado—no podrían efectuarse.
hay que tener en cuenta el fondo de las relaciones La aparición del crédito en el comercio mundial
económicas, que es el que nos permite comprender
adecuadamente muchos fenómenos, imposibles de es una consecuencia de la estructura de los movi-
mientos de mercancías y de las peculiaridades de los
captar simplemente con un estudio exclusivamente
empírico 1. principales paises exportadores e importadores de
La estructura económica mundial, por tanto, está bienes de equipo. En el primer aspecto, cabe señalar
el cambio tan sustancial en las transacciones comer-

sICUE
Comercio mundial
y concentración económica mundial

dales, con la aparición de una serle de productos de Aparece ast el (l'edito en el comercio exterior para
escasa importancia en el pasado. Ha habido un cubrir esa diferencia entre necesidades y medios de
aumento notable en el comercio de bienes de equipo los paises del tercer mundo y para que los paises in-
en relación con el valor total de todos los productos. dustrializados puedan alcanzar más elevados niveles
Así, por ejemplo, mientras que en 1899 la exportación en sus ventas al exterior.
de esta clase de bienes en relación con el total expor-
tado superaba ligeramente el 10 por 100, en los paises
actualmente industrializados dicho porcentaje oscila
hoy alrededor de un 40 por 100, y para algún pals es 3. Concentración económica internacional
todavía superior. Como contrapartida, en los paises
subdesarrollados constituyen el renglón fundamental
de sus importaciones. auge del comercio mundial no se ha visto co-
L - rrespondido con una reestructuración de los pai-
ses exportadores, sino que, al contrario, ha consoli-
dado la posición de las naciones mas ricas. Los mis-
mos paises que ocupaban a principios de siglo, y
EXPORTACION DE BIENES DE EQUIPO (1963-67) sobre todo hace treinta años, un lugar predominante
en el comercio internacional tienen hoy un mayor
Porcentaje peso especifico, pues del 42 por 100 que representa-
Paises s/total ban en 1938 sus ventas en relación con el total de la
exportado exportación mundial, han pasado a superar el 55 por
100 en la actualidad. Sólo ha habido algunos reajustes
en el bloque de los «ocho grandes» del comercio ex-
Canadá 46,643 terior, como consecuencia lógica del menor auge eco-
44,277 nómico en alguno de ellos, v. g., Gran Bretaña, y el
Reino Unido mayor desarrollo de otros, como Estados Unidos,
Estados Unidos 35,682 Alemania, Japón y la Unión Soviética.
Suecia 35,208
Italia 31,110
Suiza 30,950
Francia 26,726
Dinamarca 21,233 cslitonalK,
Méjico 46,539
Perú 42,429
Colombia 42,199
KAIROS-ENSAYO
Liberia 40,881
Chile 40,093 Joseph Kraft
Libia 40,085 EL PODER EN WASHINGTON
Argentina 36,925 Anatomía de la caital de los EE. UU., de sus
Venezuela 35,359 ersonalidades e instituciones: la RAND, la pren-
sa, el Pentágono, los consejeros de la Presi-
dencia
Salvador Pániker
Por otra parte, todos los paises, sin excepción, tra- LOS SIGNOS Y LAS COSAS
tan de fomentar sus exportaciones, aunque el moti-
vo de esta política difiere de unas a otras naciones. Un planteamiento nuevo, ágil y profundo de los
Los paises desarrollados necesitan exportar parte de problemas con que se enfrenta el hombre de
su producción, porque sólo así pueden conseguir el hoy. «Los signos». «Tecnología y sociedad».
pleno empleo de su actividad económica, ya que su Diario de un año oscuro» y «La dificultad de
producción de bienes industriales supera a la de- ser español» componen este libro, a la vez filo-
manda interior de los mismos y son los mercados sófico y periodístico.
extranjeros la salida lógica para colocar los exce- Robert L. Heilbroner
dentes. Las ventas al exterior constituyen un com-
plemento del mercado nacional—en algunos casos es LOS LIMITES DEL CAPITALISMO AMERICANO
a la inversa—, con una mayor utilización de la capa- Análisis y crítica del sistema americano: rela-
cidad de producción, lo que representa un factor po- ciones entre tecnología, gran empresa, planifi-
sitivo para conseguir el pleno empleo y el incre- cación e ideología.
mento de la renta nacional.
Kahn, Wiener, Rostow y otros
10 Por su parte, los paises subdesarrollados tienen HACIA El. ANO 2000
necesidad de exportar, no sólo porque la producción Raport de la Academia Americana de Ciencias
n le determinados productos primarios en los que están y Artes, redactado por eminentes especialistas.
especializados supera la demanda nacional, sino
porque los ingresos procedentes de la exportación Samuel .1. Warner
son el más importante—y muchas veces único—me-
AUTORREALIZACION Y AUTODESTRUCCION
dio para conseguir las divisas que financian las im-
portaciones que requieren para su desarrollo. Estudio sobre los mecanismos inconscientes
que llevan a un hombre a fracasar.
Pero la capacidad de exportación de bienes de
n .quipo por parte de los paises desarrollados es muy EDITORIAL KAIROS
-,uperior a los medios con que cuentan las naciones Diagonal, 193 Barcelona-15
subdesarrolladas para financiar sus importaciones.
LOS OCHO GRANDES DE LA EXZORTACION ción de muchos de los productos, en particular los
industriales, de la exportación de los paises más des-
MILLONES DE DCLARES arrollados. Como va hemos señalado anteriormente,
tal financiación se' realiza mediante créditos que los
1938 1966 paises exportadores, directa o indirectamente, con-
ceden a las naciones compradoras. Estas, por la cre-
Estados Unidos 3.064 30.013 ciente necesidad de importar productos industria-
Alemania Federal 780* 20.134 les y ante la incapacidad de firlanciar con medios
Reino Unido 2.414 14.132 propios todas sus compras, se van endeudando cada
Francia 880 10.889 vez en mayor cuantía, hasta el punto de que en
Japón 1.109 9.777 algún caso no han podido ni siquiera atender al pago
Canadá 865 9.551 de los intereses de los créditos que han obtenido, lo
Unión Soviética 251 8.841 que representa en la practica una situación de quie-
Italia 553 8.832 bra, y lo que es más grave, desde el punto de vista
del tema que estamos analizando, una dependencia
9.916 112.169 total con los países desarrollados.
Exportación mundial 23.500 203.800 Pero aun sin llegar a este extremo de quiebra,
ciertas modalidades de crédito en el comercio exte-
• Año 1948. Sin datos de 1938. rior no son mas que una cortina que oculta una
verdadera penetración económica de los paises ricos
El mayor crecimiento en las ventas de estos ocho en los subdesarrollados. De todas ellas, cabe desta-
paises en relación con la media mundial es un claro car el denominado crédito financiero vinculado, tan
indice de cómo se está produciendo una concentra- utilizado por los Estados Unidos a través del Export.
ción paulatina en un número reducido de naciones Import Bank, y por la Unión Soviética, mediante el
que tienen en sus manos un mayor poder econó- cual un país concede a otro un crédito, siempre y
mico. Pero si bien esta tendencia es significativa, cuando éste lo utilice en realizar compras de pro-
más lo es, en nuestra opinión, la forma de financia- ductos del país prestamista. Con ello se consigue,
por parte de la nación exportadora, no sólo dar sa-
lida a sus productos excedentes, sino tener una in-
fluencia directa en la nación que ha recibido el
NOVEDADES DE LA COLECCION CIEMPIES préstamo, tanto por su condición de acreedora como
por convertirse en suministradora de productos ge-
neralmente esenciales para el desarrollo del país im-
portador.
Por ello se comprende que en diversas reuniones
internacionales se haya pedido, por parte de los pai-
ses subdesarrollados, que se diferencie claramente
lo que es ayuda económica y lo que es comercio y
que las naciones industrializadas no utilicen éste
CAMARA LENTA FIGURAS Y PAISAJES como mecanismo de la ayuda económica. Esta debe
de Lorenzo Gomis de Guillermo Díaz-Flojo ser incondicional, es decir, sin imponer determina-
Lo que lo mirada "a Acaso el Moro más característi- das exigencias ni mucho menos amenazar con una
veces descubre co de Guillermo Dioz-Plajo retirada de la misma si el pais subdesarrollado no
está dispuesto a someterse a las condiciones de la
nación que concede la ayuda económica. Por otro
lado, el comercio debe realizarse en plano de igual-
dad, como una contraprestación libre de ambas
partes y no a partir de una posición de fuerza y
de dominio.
Pero estas reiteradas propuestas no han tenido
ningún éxito, pues para ello seria preciso que los
paises desarrollados cambiaran su enfoque del comer-
cio exterior o, mejor aún, diversos aspectos de sus
relaciones económicas y financieras con los paises
del tercer mundo. El comercio internacional e's hoy
un instrumento de la mayor importancia para que
el poder económico se concentre en un limitado nú-
mero de naciones que practican, con mayor o menor
Ultimas titules publicados en lo mismo colección: intensidad, lo que generalmente se conoce como colo-
nialismo económico. Sólo queda por ver cuanto
VIAJE A FRANCIA, de Néstor Luján
tiempo puede durar esa situación.
EL MAR Y UN SOPLO DE VIENTO, de Ramón Sold
LA LUNA Y EL VELERO, de Baltasar Porcel R. M.-C. 11
MISTERIOS DE BARCELONA, de luan Perucho
ENSAYOS SOBRE LITERATURA CATALANA, de Antonio Comas I No despreciamos por ello el estrurturalismo empírico, al
FLORES DEL ANO MIL Y PICO DE AVE, de Alvaro Cunqueiro que consideramos necesario en una primera fase para el co-
SOS ANTIGUOS, de _loan Teixidor nocimiento de la realidad económica, pero insuficiente para
captarla en su totalidad. Por otra parte, tampoco considerarnos
acertarlo el estructuralismo formal del tipo de Lévy-Strauss
EDITORIAL TABER DISTRIBUIDOR: IFAC (.para conocer la realidad es preciso estudiar lo que está detrás
de las cosas y que no varia.), pues, por su carácter estático,
Enrique Granados, 85 Bailén, 18 BARCELONA resulta Inadecuado. En nuestra opinión, el análisis de la reali-
Telf, 254 26 49 Gred Morfina: Campos, 17 dad debe basarse principalmente en un estructuralismo dialéc-
dARCELONA-8 MADRID tico, con cierta visión formal y, desde luego, empírica.
2 United Nations: Yearbook of International Trude Statistles,
Nueva York, 1988.
CONCESIONARIA ESPAÑOLA, SA.

autopistas
del mediterráneo
este año entran en servicio
MONTGATK• rilTARO
sIA

!MUELOle CAR
DEDEU
12

LA JUNQUERA-BARCELONA-TARRAGONA
Y MONTGAT-MATARO.
Manuel Esteve i Ríos

EL SISTEMA MONETARIO
INTERNACIONAL Y LOS PAISES SUBDESARROLLADOS

I AS actuales dificultades por las un aumento en la producción más p.t. lector podrá preguntarse el
que atraviesa el sistema mone- allá de lo que el mercado interna- porqué de reproducir aquí estas
tario internacional afectan tanto a cional es capaz de absorber. 2if ras, cuando el titulo del articulo es
los paises desarrollados como a los sistema monetario internacional
subdesarrollados. Esta afirmación y países subdesarrollados». La razón
puede parecer a alguien no total- es sencilla: no puede desligarse el
mente correcta. La razón quizá es- Todo ello ha provocado, en aque- actual sistema, o sus reformas, del
triba en que, en los últimos años, llos paises que para desarrollarse problema del subdesarrollo. Ello se
las monedas que han sufrido de precisan ineludiblemente aumentar explica por: a) la necesidad que
forma espectacular las crisis son de forma notable sus importaciones tienen los paises subdesarrollados
monedas de los paises desarrollados. de bienes de equipo, un endeuda- de disponer de liquidez suplemen-
La crisis del dólar, la libra, el fran- miento frente a los paises proveedo- taria para hacer frente a sus défi-
co, etc., han venido a ocupar las res. Varios autores y organismos cits en la balanza de pagos, y b) al
paginas de los periódicos mas que internacionales han efectuado estu- hecho de que muchos paises des-
las sucesivas devaluaciones de las dios sobre los déficits previsibles arrollados se excusan en sus pro-
monedas de los paises subdesarro- de los países subdesarrollados, ya pios déficits para restringir la ayu-
llados. También cabria atribuir el sea en su balanza de pagos, ya sea da exterior.
hecho de esta mayor resonancia en entre la inversión necesaria y el
los países desarrollados a dos ra- ahorro disponible . Digamos al mar-
zones. La primera estriba en que la gen, y refiriéndonos a este segundo
importancia económica de las mone- déficit, que los supuestos en los
das citadas es, no cabe duda, mucho que se han basado los cálculos pre- El primer caso tiene una expli.
mayor que la de cualquier pals del vén el mantenimiento de las actua- ración sencilla. Déficits prolonga.
tercer mundo. La segunda radica les estructuras sociales. Por tanto, dos en las balanzas de pagos obli-
en que las declaraciones de cual- la falta de ahorro interior que las gan, si no quieren verse desapare-
quier personaje de los paises des- cifras señalan podrían ser meno- cer todas las reservas, a programas
arrollados tienen rápidamente un res si se llevase a cabo un cambio de austeridad o de estabilización,
mayor auditorio. Así, a cualquier que permitiera restar fondos a la acompañados generalmente de de-
reunión del Banco de Pagos Inter- oligarquía y destinarlos a inversio- valuciones en las respectivas mone-
nacionales se le da mayor impor- nes productivas. das. Estos países precisan, si quie-
tancia que a la reunión de la ren alcanzar niveles de industriali-
UNCTAD, creada para dar solución zación aceptables, aumentar sus
al problema de los países pobres. importaciones de bienes de capital.
Vamos a fijarnos en los déficits
previsibles en la balanza de pagos. Teniendo en cuenta, como ya hemos
La O. N. U. calculó que para 1970 señalado anteriormente, que los
Pero no por ello la primera infor- precios de las materias primas no
mación deja de ser cierta. Antes al el »foreign exchange gap » se eleva-
ría, para los paises subdesarrolla- siguen el mismo ritmo de creci-
contrario, a medida que se pretenda miento que los precios de los pro-
mantener el actual .statu quo» en dos, a 20.000 millones de dólares.
Por su parte, la UNCTAD calculó, ductos manufacturados, aquellas
el sistema monetario internacional, importaciones pueden verse dismi-
mayores pueden ser las dificultades para 1975, que, de seguir las actua-
les circunstancias, el déficit de las nuidas ante la imposibilidad de su
en los países subdesarrollados. Es- posterior pago.
tas dificultades arrancan, permita- balanzas comerciales de los países
senos aquí recordarlo brevemente, subdesarrollados se elevaría a 3.000
de la deteriorización de la relación millones de dólares, si los paises
real de intercambio que sufren los desarrollados crecieran al 4,2 por
ciento. Si el crecimiento fuera ma-
paises subdesarrollados desde, mas
yor, el déficit podría alcanzar los Un estudio del F. M. I., llevado
o menos, el fin de la guerra de a cabo sobre las reservas de oro y
Corea. 8.000 millones de dólares. En todo divisas en los paises pobres, llega
caso, los déficits de la balanza de
pagos alcanzarían una cifra situada a los siguientes resultados: entre
entre 17.000 millones de dólares y 1951 y 1964 el nivel de reservas, en
Estos paises son productores y valores absolutos, se ha mantenido
exportadores de materias primas e 26.000 millones anuales (a precios
importadores de productos manu- de 1960). estable. Sin embargo, la propor-
ción entre reservas e importaciones 13
facturados. Desde el fin de aquella ha pasado del 55 por 100 a princi-
guerra los precios de las materias pios del período a menos del 40
primas han aumentado, cuando lo Estas cifras deben ser compara- por 100 en 1964. Finalmente, el in-
han hecho, en menor proporción das, para poder tener una idea mas forme señala que esta proporción
que los precios de los productos completa del problema, con el total ha variado mucho de un país a
manufacturados. Ello se debe a de flujos financieros provinentes otro. En definitiva, los esfuerzos
muchas razones, desde una baja en de los paises desarrollados hacia los efectuados en la importación de
la demanda de estos productos, subdesarrollados. Estos han pasado bienes de capital se ha mantenido
fruto de mejoras en la técnica (ma- solamente de 8.000 millones de dó- en una disminución relativa de las
quinaria mas perfeccionada, apari- lares en 1960 a algo mas de 11.000 reservas. Y ello teniendo en cuenta
ción de productos sintéticos), hasta millones de dólares en 1967. que se ha desarrollado en algunos
I SIGUE
El S. M. 1. y los
países subdesarrollados

su demostración. En las reuniones tenida en cuenta, al menos directa-


casos el comercio entre los propios mente. En el fondo, los defensores
paises subdesarrollados, mediante del F. M. 1., la voz cantante y los
votos efectivos corresponden a los de este modo de actuar son los que
acuerdos de «clearing a. opinan que la reforma del sistema
países ricos, que previamente han
adoptado sus decisiones en las re- monetario y el incremento en la
uniones del Grupo de los Diez. La ayuda son cosas diferentes y que,
Los paises desarrollados han se- voz de los países atrasados es oída, por tanto, deben ser tratadas se-
pero no escuchada. Muchas de las paradamente. En primer lugar, la
ñalado en algunos casos que sus
déficits en la balanza de pagos im- reformas, el establecimiento de los reforma del sistema, y una vez re-
piden un aumento en la ayuda ex- Derechos Especiales de Giro en suelto, los paises se hallarán en si-
terior. Esta afirmación debe ser 1968 es un ejemplo; se han efectua- tuación de ofrecer mas ayuda.
calibrada. La mayor parte de la do sin que la problemática de los
ayuda discurre por los cauces del países subdesarrollados haya sido
bilaterismo. La ayuda multilateral
es extremadamente reducida en Pero ésta no es opinión de otro
comparación al total. Pero ademas, grupo de autores, defensores de la
dentro del bilateralismo, la casi to- interrelación entre ambos proble-
talidad de ayuda, sea pública o mas. Opinan que en las cuestiones
sean inversiones privadas, tiene el
carácter de ayuda ligada. Es decir,
OUADERNOg que atañen a la reforma del sis-
tema monetario internacional no
el pafs receptor debe adquirir los
bienes que precisa en el país dador.
DIA1001 sólo deben tener una importante
participación los paises subdesarro-
De tal manera, que si bien existe RE,,STA MENSUAL
llados, sino que, además, la reforma
un flujo de dinero de los paises debe tener como telón de fondo el
desarrollados a los subdesarrolla- problema de los países pobres.
Redacción y Administración:
dos, este flujo vuelve, en la mayor Jarama, 19
parte de los casos, a través de com- Teléfono 259 06 50
M A onlo- 2
pras de bienes.
Director: Dentro de este segundo grupo de
FELIX SANTOS autores caben distinguir dos pos-
Consejero Técnico de Dirección:
PEDRO ALTARES TALAVERA turas. Una, que podríamos llamar
Aun teniendo en cuenta este fac- Administrador: reformista, que busca la solución
tor algunos países, tales como los VALENTIN CLAMENTE VILLAMIL dentro del actual sistema, al que
Estados Unidos, la Gran Bretaña y Distribuirke: se añadirían los retoques necesa-
Francia, han reducido sus ayudas al UNION DISTRIBUIDORA
rios, y la segunda, que va mas a
exterior, en especial en el último DE EDICIONES (U. D. E.) fondo en la reforma y que intenta
año, sirf que en contrapartida los Desengaño, 6 Madrid-U formular una solución que entraña
paises con fuertes superávits hayan DISTRIBUCIONES SABATE un cambio muy importante en la
ocupado sus lugares. Unión, 21 Barcelona
(Zona Cataluña-Baleares) actual configuración del sistema
HOGAR DEL LIBRO monetario internacional. Vamos a
Vergara, 3 Barcelona-2 analizar brevemente estas dos co-
LIBRERIA TECNICA EXTRANJERA rrientes.
Por lo que hemos visto hasta Tuset, 8 y 10 Barcelona
ahora, existe una relación impor- Princesa, 1 Madrid
tante entre el actual sistema mone-
tario internacional y el desarrollo PRECIOS DE SUSCR1PCION ANUAL La primera busca el método de
de los países atrasados. Algunos 1 10 ediciones) crear liquidez adicional para per-
autores creen que la reforma del Ordi- mitir la formación de las reservas
sistema monetario internacional y nario AvieJn suficientes, a fin de que los países
la ayuda a los paises subdesarrolla-
Ebpaiw y Portugal 230,— subdesarrollados puedan continuar
dos son dos problemas aparte y que, Guinea española . 200,— 300,— sus importaciones. Streeten, en un
por tanto, precisan de soluciones Europa, Argelia y TU- articulo titulado La reforma mone-
220,— 300.—
diferentes. Por el contrario, otros Marruecos 220,— 250,— taria internacional y los paises sub-
afirman la necesidad de que ambos Hispanoamérica . 200,— 510,— desarrollados—traducido por «In-
problemas se resuelvan simultá- Estados Unidos y Puer- formación Comercial Española» (oc-
to Rico . 220,— 340,—
neamente. tubre de 1967)—, señala cuál debe
NOTAS Los precios son en pese- ser el mecanismo. Demuestra por
14 tas, aunque pueden abonarse en cual-
quier otra moneda al cmnbio oficial qué la creación de liquidez debe
vigente. ir acompañada de la participación
El pago puede hacerse mediante activa en ella de los países pobres
cheque, giro postal o transferencia, a y de reclamar que éstos sean miem-
nuestra C/c en el Banco Continental
ANTES de iniciar la exposición de de Madrid. Para España, se utiliza el bros de pleno derecho en cualquier
las soluciones aportadas por sistema de reembolso, si no se recibe plan. A continuación estudia la
previamente el importe por cualquiera necesidad que tienen estos paises
estos últimos es necesario hacer de los procedimientos indicados.
una aclaración. Para muchos polí- Los números extraordinarios están de este aumento en la liquidez, su
ticos la reforma del sistema mone- fuera de suscripción y son enviados, capacidad para mantener las reser-
mediante reembolso, a todos los sus- vas para periodos de necesidad y
tario internacional es una cuestión criptores residentes en España.
que atañe a los paises ricos. Este su voluntad de participar en las
es un hecho cierto que ha tenido obligaciones conexas a todo plan.
novedades
seix barral
BIBLIOTECA BREVE
DE BOLSILLO

EL REINO DE ESTE MUN-


DO, Alejo Carpentier
La prosa miniaturista de Carpen-
tler, orfebre del estilo, auténtico
preciosista del idioma, narra la ba-
rroca historia de los napoleónidas
negros de Haiti.
La liquidez creada seria incon- Otros autores se inclinan por otra
dicional. La creación de liquidez solución, en algunos aspectos mu- VIDA Y POESIA DE LI-PO,
condicional podría efectuarse sim- cho mas drástica. Se trata de basar Arthur Waiey
plemente a través del aumento en la liquidez del sistema monetario 1:1 gran poeta y hombre político
el derecho de giro al F. M. I. La internacional no sólo en el oro, que fue LI-Po tuvo la extravagan-
te vida de un aventurero y de un
propuesta de Streeten (con pare- sino también en un conjunto de profeta. Waley, orientalista britá-
cida formulación fue efectuada por materias primas. nico considerado como la máxima
Maxwell Stamp en 1962 y recogida autoridad en la materia, ha escrito
in libro tan apasionante como una
por los expertos de la UNCTAD)
consistiría en que «sobre la base
de la hipótesis de que la creación Esta propuesta fue presentada a
de liquidez adicional toma la for- la I Reunión de UNCTAD por los BIBLIOTECA FORMENTOR
ma de la emisión por el F. M. I. de profesores Harrod, Kaldor y Tim-
«unidades de fondo»; éste debería bergen. Su máximo propagandista IDIOTAS PRIMERO, Ber-
prestar al BIRD o sus afiliados, a ha sido el economista y político 110 rd Malaniud
cambio de obligaciones del BIRD, francés Mendes-France. Su plan Los judíos que emigraron a los
parte de todas las monedas de prevé confiar al F. M. I. la emisión Estados Unidos buscando una fue-
contrapartida usables, depositadas de una moneda internacional ba- , a 'Cierra Prometida, se encontra-
t on en su mayoría sometidos y de-
por miembros del Fondo contra la sada en un «stock» de materias pri- gradados por una sociedad que los
emisión de unidades del mismo. mas. Este sería convertible en oro lespreciaba, álalamud, hijo de emi-
Cada país desarrollado tendría que o en un conjunto de 30 materias g rantes »dios, es el narrador más
prestigioso de los EE. UU.
competir entonces en pos de los primas que fueran importantes en
pedidos adicionales engendrados el Comercio internacional, que tu-
por las inversiones del Banco Mun- vieran una cualidad uniforme y BIBLIOTECA BREVE
dial, a fin de retener la entera posibilidad de ser guardadas por
adición a sus reservas represen. largo tiempo. La moneda interna- CONCEPTO DE PERSONA,
tadas por la distribución inicial de cional creada sólo seria una moneda A. J. Ayes
unidades del Fondo». de reserva y los paises del F. rd. 1. t i no de los filósofos mas represen-
se comprometerían a aceptar estos tativos de la escuela neopositivIsta
bienes, a la vez que utilizarían la Inglesa se plantea el problema de
moneda internacional para pagar la existencia del individuo. Por su
repulsa de la metafísica y los ma-
tus deudas en dólares vendiendo sus labarismos técnicos de los filósofos
Por su parte, Scitovsky señala «stocks» estratégicos al F. M. I. Al tradicionales, este libro de Ayes
que la iniciativa de creación de asegurar un mercado a las materias resulta de muy amena lectura.
reservas adicionales debe recaer en primas se incrementarían, o al me-
los países con déficits necesitados nos se estabilizarían los precios de
PAIS PORTATIL, Adriano
de estas reservas. «Un país deficita- González León
Astas, y el incremento en la liqui-
rio, necesitado de reservas, dispone dez sería función del incremento en Premio Biblioteca Breve 1968, el
un crédito presupuestario para da- venezolano González León se suma
la producción de las materias pri- a la lista de jóvenes narradores la-
divas en ayuda de los países sub- mas..El mismo Mendes-France se- tinoamericanos de vanguardia, con
desarrollados y entrega esta dádiva ñala, sin embargo, que las posibili- n • sta apasionante historia de un
al F. M. I. en forma de su moneda dirt,,dorzuelo do guardarropla.
dades de que este plan sea apro-
nacional o deuda del Estado. El bado por los diversos Gobiernos son
F. M. I. emite moneda internacional muy limitadas. NUEVA NARRATIVA
contra la obligación o deuda de
este país y la pone a disposición HISPANICA
de la Asociación Internacional de
Desarrollo. Esta se la da a los pai- CONTRAMUTIS, Jorge
ses subdesarrollados, a fines de fi- Hemos visto cómo en el pensa- Onatti
nanciación de las importaciones de miento de varios autores se halla
la necesidad de ligar reforma del La sorprendente narrativa argen-
desarrollo. Los países subdesarrolla- tina inaugura con este libro la es-
dos que reciben la ayuda sólo pue- sistema monetario internacional tética pop. El comic, el cine, la
den gastarla en el país contra cuya con desarrollo de los paises atrasa- sátira política, constituyen los pro-
dos. Sus puntos de vista o sus opi- tagonistas del suicidio de Lupe, el
moneda o deuda fue emitida; pero niones pueden diverger en la reali- protagonista, mezcla de Flash Gor-
una vez que este país la entrega se don y Humphrey Bogarth.
convierte en liquidez internacional zación práctica. No obstante, tienen
irrestrictiva, gastable y aceptable en común la afirmación de que
ambas cosas no pueden desligarse EDITORIAL SEIX BARRAL
en todas partes.»
y que en cualquier forma que se
inicie deben tener voz y voto los Provenza, 219 15
paises subdesarrollados, puesto que BARCELONA
la actual situación también les es
perjudicial. Lo ocurrido hasta ahora
no responde a este deseo. Las lige-
ras reformas introducidas en los
últimos años han sido efectuadas
por los países ricos y para resolver
E N definitiva, estas soluciones tie- sus propios problemas.
nen como denominador común
el ligar creación de liquidez con
financiación para el desarrollo. M. E. 1 R.
nrenta
I 450
• 050

I 400
r 000

1650 '350
o
I600 1300
elt
o
5
o 24,65%
1250
27,16%
700 200

(3 I 650 1160
•et
1600 1100

I 1150 1050
El eminente en el welor de le eerlIcIpecle n . ha s n do del 2Z 16 %
1500 El aumento en •I talot d• partici.c., to sido d•I 24,65% 1. 000

5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 30
MARZO ENERO FEBRERO MARZO
ENERO FEBRERO

¿invertir en fondos?
hoy en día ¡ni se discute!
¿pero en cuál?
Déjenos ayudarle en su elección

Inespa
-1‘frrAç'ireeç'-»33‘5»°r7 Inrenta

GESTINVER, S. A. DEPOSITARIO: BANCO URQUIJO


Oficina principal: Infantas, 31 - MADRID-4 - Tel. 221 83 50

Desearla recibir mas información sobre INESPA e INRENTA


16 Oficinas Regionales:
Marqués de Valdeiglesias, 3- Tel 231 76 36 MADRID-4
Tuset, 3 - Tel. 217 18 93 - BARCELONA-6
Cruda, 6 - Telts 21 40 98 - 23 38 61 - BILBAO-9 Nombre
Capuchinos, s 'n. Edilicio España entl. 11 PALMA DE MALLORCA
Domicilio
Teniente Coronel Seguí, 6 (Plaza Nueva) Tel 22 73 68 SEVILLA
Pintor Sorolla, 3, 5. 0 - Tel. 22 65 42 - VALENCIA-2 Tel.
Ferran, 11, 3.° - Tel. 22 10 55 - VALLADOLID
Plaza de Compostela, 25 - Tel. 21 56 83 - 8160 Ciudad
Calle San Migue1,2-6."-A-2.Tels.22 6180 - 22 67 89 ZARAGOZA
USA y el
sistema monetario

Pablo Cantó
LAS DEVALUACIONES,
el sistema monetario internacional
y la economía USA
Preámbulo: Puntualizaciones a la devaluación El canto del cisne del general
Por tratarse de un tema muy debatido en estos úl- El general De Gaulle, como máximo representante
timos tiempos, he considerado útil clarificar algunos de las «viejas» oligarquías de Francia, dijo no a la
aspectos que, a mi juicio, son importantes para el devaluación, oponiéndose a las «nuevas» oligarquias
conocimiento de ciertos fenómenos monetarios del financieras que desean conectar estrechamente con
acontecer económico de nuestros días. los Estados Unidos.
¿Es posible creer seriamente que la devaluación El gaullismo, como cualquier tendencia de la bur-
favorece a todos los ciudadanos del país donde se guesía tradiconal nacionalista, trata de enfrentarse,
realiza?, o, por el contrario, y dado que la presión se equivocadamente, al poder hegemónico de los gran-
canaliza a través del Fondo Monetario Internacio- des grupos financieros internacionales controlados
nal, ¿no beneficiará, en definitiva, a ciertos grupos por la Administración norteamericana. El error de
financieros norteamreicanos? Es ya obvio que la De Gaulle consiste en que, siendo Francia un país
Administración estadounidense desea, y siempre lo sometido a la presión lógica de los grandes grupos
ha conseguido, cargar a sus socios comerciales de financieros internacionales, para tener la posibilidad
Europa los trastornos que le origina el déficit de su de no aceptar de aquéllos el mandato de la devalua-
balanza de pagos. ción de la moneda, tendría que zafarse de la penetra-
ción económica del capital foráneo, y esto no puede
Las interrelaciones que se producen, en forma di- conseguirlo el general De Gaulle con sus discursos.
námica, en la estructura y superestructura del siste- La penetración de capital norteamericano en Fran-
ma monetario internacional son complejas y, por cia-de todos conocida-es, en definitiva, la que hará
ello, fácilmente enmascarables los últimos objetivos que el franco se devalúe o no, según los intereses de
de los manipuladores del control monetario a escala Wall Street y sus filiales de Londres, Zurich o Ba.
mundial. lea .

CUADRO s

LAS RESERVAS OFICIALES DE ORO (1958-1967)

En millones de dólares: fin de período


19531 1961 1962 1963 1964 I965 1966 Sept. 1967

Total mundo occidental 38.030 38.870 39.275 40.220 40.845 41.850 40.900 40.535
De los cuales:
Estados Unidos 20.582 16.947 16.057 15.596 15.471 4.065 3.233 13.077
Gran Bretana 2.807 2.267 2.581 2.484 2.136 2.265 1.940 1.831
Mercado Común: 6.795 10.839 11.455 12.333 13.223 14.834 15.199 15.163
- Alemania 2.639 3.664 3.679 3.843 4.248 4.410 4.292 4.284
- Bélgica-Luxemburgo 1.270 1.248 1.365 1.371 1.451 1.558 1.525 1.514 17
- Francia 750 2.121 2.587 3.175 3.729 4.706 5.238 5.234
- Italia 1.086 2.225 2.243 2.343 2.107 2.404 2.414 2.400
- Holanda 1.050 1.581 1.581 1.601 1.688 1.756 1.730 1.731
Suiza 1.925 2.560 2.667 2.820 2.725 3.042 2.841 2.841
Canadá 1.078 946 708 817 1.026 1.151 1.046 1.099
Japón 54 287 289 289 304 328 330

I uenir - Fondo Monetario Internacional Internotional Financio/ Stonstics.


La Economía USA y el S. M I.

Algunos aspectos y datos del sistema monetario monetario internacional) t , las reservas monetarias
mundiales, a lo largo del periodo 1958-1966, aumenta-
internacional ron 57.590.000.000 de dólares a 71.615.000.000. De esta
última cifra 40.900.000.000 eran en oro, 24.385.000.000
Según los datos publicados en la revista Mercado en divisas, siendo la reserva del Fondo Monetario
Común Europeo, fasc. 8/1968, articulo «El sistema Internacional de 6.330.000.000.

CUADRO 2

LAS RESERVAS OFICIALES MUNDIALES EN DIVISAS 1958-1967)

En millones de dólares,' fin de periodo

1956 1961 /962 1963 1964 1965 1966 nnio 1967

12.970 14.602 15.771 15.849 14.898 16.30 8


Pertenencias en dólares 9.648 11.830
Pertenencias en libras 5.998 6.440 6.216 6.530 7.065 6.745 7.501 6.351

Otras monedas 1.359 1.010 644 983 674 431 1.986 1.921

Total 17.005 19.280 19.830 22.125 23.510 23.025 24.385 24.580

loemr: Fondo Moncurio ImcrnacionM: imernailanal O insocial Smtdoics.

CUADRO 3 En el periodo considerado, 1958-1966, las reservas


globales del Mercado Común Europeo aumentaron
de 12.205.000.000 de dólares en 1958 a 24.440.000.000 en
LAS POSICIONES DE RESERVA EN EL FMI 31 de dielembre de 1966; mientras tanto los Estados
(2958-1967) Unidos sólo alcanzaron la cifra de reservas de
12.205.000.000 de dólares y Gran Bretaña 13.100 mi-
En millones de dólares; fin de período llones.
1958 2.557 1963 3.940
1959 3.250 1964 4.155
1960 3.570 1965 5.376
1961 4.158 1966 6.330
1962 3.795 sept. 1967 5.894
Fondo 3.1 n Inclarn, 1111Crnderional: Internatinnal Staii

CUADRO 5
CUADRO 4

EVOLUCION DE LA LIQUIDEZ MONETARIA


INTERNACIONAL
RESERVAS OFICIALES DE ORO
Mil millones de dólares
Mil millones de dólares
Oro + dial- Oro + di-
iras + posición Oro Reino Unido
visas CEE Estados Unidos
en ei FMI
18
1958 57 55 37 1958 6,5 20,5 2,9
1959 57 54 37 1959 8 19 2,1
1960 60 55 37 1960 9,1 17,5 2,8
62 58 38 1961 11 16,9 2
1961
63 59 38 1962 11,5 16 2,5
1962
66 62 40 1963 12,2 15,3 2,1
1963
68 64 1964 13,1 15 2
1964 40
64 41 1965 14,9 14 2
1965 70
1966 71 65 40 1966 15,1 13 1,8
Este fenómeno en la marcha de las reservas mun- Ante la ya tradicional postura belicista de los
diales es consecuencia natural del déficit de las ba- gobiernos norteamericanos, el nuevo Presidente de
lanzas de pagos inglesa y norteamericana. los Estados Unidos se vera obligado a desarrollar la
Se discute si la liquidez internacional es la ade- política de imponer, como hasta ahora, en el campo
cuada al crecimiento del comercio mundial o no. de su economia, una austera política fiscal y mone-
Fueron creados los derechos especiales de giro con- taria, acompañada incluso de controles directos, para
tra el Fondo Monetario Internacional. Sigue hablán- asegurar el flujo de recursos necesario a su sistema
dose de la necesidad de un mayor equilibrio de la económico e intentar, por otro lado, reducir el im-
balanza de pagos de los Estados Unidos, ya que su pacto inflacionista de los gastos militares crecientes.
moneda es moneda de reserva. A pesar de todo, la La incertidumbre actual en todos los sectores de la
crisis del sistema monetario internacional persiste. economia estadounidense ha sido originada, y cree-
Los derechos especiales de giro, el patrón de cambio- mos que sera alimentada, muy especialmente por la
oro, el patrón-oro o el patrón-mercanclas no son sino política de escalada en los gastos militares.
instrumentos mas o menos mecánicos, incapaces de
solucionar el fondo del problema. La implantación
de un mecanismo capaz de influir positivamente en CUADRO 7
la coyuntura monetaria internacional va ligado es-
trechamente a la crisis de ciertas economías occiden- PRESUPUESTO NACIONAL
tales. El actual déficit de la balanza de pagos norte- I e INGRESOS 2 e GASTOS
americana es, a nuestro juicio, uno de los principa- i ndice anual ajustado es laclonatmente /no mitones de aclares 770
les factores del desajuste estructural del sistema 7564
monetario internacional.
160

152 3
150

Economía U. S. A.: los gastos militares 140

e 130
Las escaladas sucesivas en los gastos bélicos han
obligado al Estado norteamericano a plantearse, du-
rante estos últimos años, el dilema de ¿guerra o paz? 120
Es claro que la dramática interrogante, aunque en .11.11••

estos días pueda parecer que va a decidirse favora-


blemente, no se ha despejado todavía. La llegada de

• •
110
Nixon a la Casa Blanca ofrece, de momento, pocas
esperanzas para aquellos que creían ingenuamente 100
en la paz en eu sudeste asiático y en el Oriente Me- 2
dio.
II
1961
III
III III III III

90
1962 1963 1964 1965 1966 1967
CUADRO 6

SALDOS
m11 "mitones de dotare.
GASTOS EN LA GUERRA DEL VIETNAM
, Asros DEL GOBIERNO
tr.rnestrates ml rmllones de dólares 10
10

. 1 11 II I 9, III o III II
III
GASTOS PRIVADOS

• 10 1
10 1961 961 1963 1964 965 1966 1967

En ci •cunstancias tan de icadas, el crecimiento


económico de los Estados Un'dos se verá paralizado,
cada día más, por las acciones de guerra. Los com-
ponentes civiles y militares de la economía norte-
americana han desarrollado sus propias interaccio-
o nes, condicionando la política estadounidense y vi-
7965 966 1 967 ceversa.

La Economía USA y el S. M. I.

CUADRO 8 CUADRO 9

PRODUCTO NACIONAL BRUTO INVERSION PRIVADA


mil millones dolares 200
mil millones de dólares
805,0 BOO 150

775 109 6
100
750
725 111 50
962 1963 1964 965 966 1967
700
675
650 NVERSION PUBLICA
200
625 771
600 150
575
100
550
1962 1963 ‚964 19 65 1966 967 50
1962 1963 1964 1965 1966 1967

CUADRO 9 bis

VENTAS E INVENiARIOS
mil millones de dotares
140
13730
El precio de la guerra
130
El precio que seguirá pagando el pueblo norte-
americano por las guerras en el exterior no se limi-
tará sólo a la inflación, sino que la carga será aún
mayor cuando la escasez de inversiones y la falta
120
de recursos humanos frene, aún más, el ritmo de
crecimiento económico interior. Este fenómeno sur-
sos señalados a fines de guerra, en lugar de su apli-
gió como consecuencia de la utilización de los recur-
ración a la paz. 110
Ya el anterior Gobierno de los Estados Unidos se
vio forzado a reducir su participación en el conjunto
de /a economía interna, conforme iban avanzando
sus escaladas en el Vietnam. Mientras los gastos mili- 100
tares retrasaban, cada vez más, los desembolsos gu-
bernamentales para fines pacíficos en el interior, las
necesidades básicas del país no eran cubiertas por INVENT ARIO 89 00
la iniciativa privada, quedando rezagadas actividades 90
tan importantes como las renovaciones urbanas, trns-
portes, educación, salud pública, higiene y medicina,
etcétera.
Los gastos dedicados a material bélico no permi- 80
20tirán que la política económica norteamericana se
dirija a la elevación de los medios de vida del país,
según el natural progreso exigido por la sociedad.
No se cubrirán las amplias demandas de una so- 70
ciedad civilizada, siendo función principal de todo
Estado moderno. Mientras esto ocurra, el pueblo se
verá obligado a soportar los costes de la guerra a
través de los impuestos, restricciones monetarias e, 00°.".77.13.1%."
VEN TAS 60
inevitablemente, a través de la inflación.
En 1967 y 1968 la media de inversión habla bajado AJUSTADO ESTACIONALMENTE
apreciablemente debido al alto coste del dinero y al
descenso moderado en la salida de existencias, cuya
acumulación puede ser muy peligrosa para las nue-
I I I 1111111 50
vas autoridades económicas. )962 1963 1964 1965 1966 1967
CUADRO 11

PROOUCCION INDUSTRIAL
indice: 1957-1959.100
la balanza de pagos norteamericana y Europa 320

Dado que el comercio exterior de los Estados Uni- 310


dos sigue manteniendo un exceso de demanda sobre
la oferta, es probable que las importaciones se elevan
más rápidamente que las exportaciones y precipiten 300
un nuevo descenso de la balanza comercial. La rápi-
da del nivel de precios en los Estados Unidos también
hace pensar en algunas reducciones en el ritmo de 290
aumento de las exportaciones. Si, por otra parte, la
recuperación de las economías occidentles no se pro-
duce con mas rapidez—y no hay síntomas que nos 280
aseguren la pronta recuperación de aquéllas—, los
mercados exportadores norteamericanos no podrán
ser lo vigorosos que desearían las autoridades del
comercio exterior estadounidense. Los socios comer- 270
ciales exteriores de los Estados Unidos están expe-
rimentando una determinada laxitud económica, con
la consiguiente incapacidad para seguir creciendo 260
económicamente, como lo venían haciendo en años
anteriores.
250

CUADRO 10
240

COMERCIO EXTERIOR
rrr; millones de dólares 230
8

7 220

6 210

5 200
+4 5
4
190
3
180
BAL ANZA C OMERCIAL
2
170

• 160
O

150
1 1

v 2 140
- 2. 0
-1-1-1-91-1-1111-%*-
I1 11 3 130
I1 II
I 11 120
21
5
110

6
BALANZA DE PAGOS 100
7 1962 1963 1964 1966
1966 19 67
1
INDICE AJUSTADO ESTACIONALMENTE 1 FRANCIA 2 R.F.ALEMANA nnn
11 I 1 1 1111111111111
1 111 e 3 ITALIA, 4 0 E. C. 0.L. o
5 JAPON
1962 1989 196 4 19 65 19 66 1 967 6 REINO UNIDON.....o U. S. A siabooso
La Economía USA y el S. M. I.

El lento crecimiento económico, en estos últimos 4. La linea «duras del nuevo Gobierno no tardará
años, de la mayoría de las naciones occidentales in- mucho en formalizarse, máxime después de las
dustrializadas—y no industrializadas—ha producido declaraciones de los grupos financieros que
un cierto relajamiento en las políticas monetarias y apoyan al nuevo Presidente. A pesar de todo,
una baja general del grado de interés en los centros cualquier reducción sustancial de los gastos
financieros internacionales. de »defensa» alterarían radicalmente las con-
Como hemos podido apreciar, el crecimiento eco- diciones del mercado norteamericano, de tal
nómico en los Estados Unidos se está caracterizando forma que la programación general, y más en
por: una expansión frenada ante el empuje de los particular la programación del mercado, obli-
gastos militares para <defensa», el estimulo especu- garlan a continuas modificaciones para salvar
lativo latente en la acumulación de recursos finan- las contingencias que fueran presentándose, sin
cieros y los problemas, cada vez más graves, de su conseguir nunca racionalidad económica en el
comercio exterior. Todo ello genera una inflación proceso de crecimiento.
que se extiende por todos los sectores de la economía. Pasado el año 1969, según dicen especialistas nor-
La actualidad económica de los Estados Unidos está teamericanos, «las empresas que puedan subrevivir
viciada por una atmósfera cargada de intensos pro- al bache, en las condiciones cambiantes del mercado
blemas e incertidumbres que harán, si cabe, todavía que parecen aproximarse, estarán en disposición de
más dificil la programación económica, cara a los esperar abundantes recompensas cuando el mercado
años 1969 y.1970. vuelva nuevamente a sus metas acostumbradas».
CUADRO 12
Ciertos aspectos con incidencia en el sistema
económico occidental
INDICE DE PRECIOS
Después de enumeradas las perspectivas, consi-
índice 1957-1959-,100 dero interesante apuntar ciertos objetivos que, muy
118 probablemente, alcanzará la economía norteamerica-
116 8 na en el año 1969,
1. Los gastos de «defensa» seguirán aumentando
116 10.000 milMies de dólares al año, aun pensando
que dure im cierto tiempo «el cese de los bom-
bardeos en el Norte».
2. El proteccionismo económico, cara al exterior,
de la futura política económica de Nixon es
la sombra que oscurecerá los escenarios de las
necesidades económicas occidentales.
3. El Estado y los gobiernos locales precisarán de
I12 más gastos para sus propios y difíciles proble-
mas sociales, ya que el nuevo Gobierno estado-
unidense es muy posible que sacrifique el pro-
greso social y racial de su pais al orden público.
110
4. Es dificil asegurar un alza de la productividad
empresarial bajo las tensiones que parecen ave-
cinarse en el campo laboral,
108
Interesantes técnicas a corto plazo

106 Como conclusión, cabria hacerse las siguientes pre-


guntas:
1. ¡Qué tiempo durarán las conversaciones de paz
en París?
I I I III III III I I I 104 2. ¡Tiene algún plan el nuevo Gobierno en cuanto
a reconversión de la industria militar?
962 1963 19 64 1965 1966 1967
3. ¡La mayoría demócrata en el Congreso podrá
contrarrestar la previsible política reaccionaria
Perspectivas internas del partido republicano?
4. ¡Qué política económica puede esperarse del
Enumeramos a continuación las perspectivas que, nuevo Gobierno para evitar la recesión?
a nuestro juicio, se presentan para los meses de 5, ¡Cuánto y con qué ritmo aumentarán las de-
22 1969 en los Estados Unidos:
1. Es posible que sigan los impuestos elevados.
mandas sectoriales?
6. ¿Cómo podrán cubrirse esas demandas con la
2. A pesar de los altos impiestos, es probable que actual capacidad de oferta?
el tipo de interés actual 'Permanezca. El crite- 7. ¡En qué grado el nuevo desempleo puede ser
rio político de la Reserva Federal, apoyado por reducido?
el Gobierno Nixon—en función de las cifras de 8. ¡Cuánto subirán los precios de consumo?
desempleo, aumento de los precios y saldo de
la balanza de pagos—, no es extraño que fuerce P. C.
a unas condiciones monetarias tan drásticas y Madrid, abril de 1969.
severas como puedan imponerse.
3. De todas formas, aun con el aumento de los im-
puestos y el alto tipo de interés vigente, ya
está casi garantizado un sustancial grado de 1 Ver cuadros 1, 2, 3, 4 y 5.
Inflación para 1969. La inflación de costes no 2 Los cuadros del 13 al 12 estän tornados de la publicación
Marketing Review and Forecast, 67-68 («The dactle of lucen-
Podrá contenerse, aunque las autoridades mo- thre»), editada por Interpublic Group of Compactes, me.,
netarias lo deseen, durante el próximo ario. New York.
IJOLARES
Y CRISIS MONETA n'A INTERNACIONAL

L" problemas del sistema monetario internacional


constituyen uno de esos temas que, por tan repe-
producción están bajo un precio fijo. Con todo, las
crecientes dificultades técnicas en las minas más
tidamente tratados obligan siempre a justificar el largamente explotadas, los rendimientos físicos de.
que se vuelvan a tocar. En este caso la justificación crecientes de muchas de ellas y la inevitable ex-
podria residir en que, como se intentará demostrar pansión de los costes a partir de 1955 han retirado
a lo largo del articulo, dichos problemas no han sido muchas de las empresas del mercado, pérdida que
nunca idénticos a lo largo de la evolución histórica se ha visto compensada por el hallazgo de nuevos
del sistema, como tampoco lo son ahora. yacimientos y el descubrimiento de técnicas de más
En un primer momento, en los años cincuenta, la bajos costes.
problemática del sistema monetario internacional se Naturalmente que la simple admisión de un precio
centraba en torno a la escasez de dólares en los mer- fijo para el oro implicaba, salvo que hubiera grandes
cados internacionales. Mas tarde, conforme los dé. progresos técnicos o se descubrieran una ingente
ficits de la balanza de pagos norteamericana fueron cantidad de minas nuevas más rentables, la paulatina
deteriorando la situación de esta moneda, las pre- disminución de su producción. El proceso podía ha-
ocupaciones comenzaron a centrarse en la abundancia berse paliado—como ha sucedido en parte—por una
de dólares y en las contradicciones teóricas de un deflación controlada en los paises productores. Pero
sistema que, a largo plazo, necesitaría cantidades es indudable que tal política sólo se llevarla a efec-
crecientes de dólares, cuya propia existencia, en ma- to mientras fuera económicamente rentable. Cuando
nos de otros paises diferentes de los propios Estados dejara de serio, las minas de oro acabarían cerrán-
Unidos, ponían en entredicho la persistencia del dose.
mismo. De hecho, la aparición de otro fenómeno es lo que
Pero los acontecimientos que se han sucedido des- ha impedido que las cosas sucedieran tal y como era
de la devaluación de la libra esterlina, en noviembre de prever. Este fenómeno ha sido la ampliación del
de 1967, han dado un nuevo giro al problema, dejando mercado libre del oro. Con la declaración de plena
éste de ser una cuestión teórica con ribetes acadé- convertibilidad de las principales monedas europeas,
micos para convertirse en un dilema acuciante de la demanda de oro por parte de los atesoradores
pura supervivencia del sistema. Así, pues, la apre- del metal ha sido creciente, tanto mas, lógicamente,
ciación de su actual situación dentro del mecanismo en aquellas épocas de inestabilidad del sistema mo-
de funcionamiento del sistema, así como la previsión netario. De este modo, gran parte de la producción
de su evolución en los próximos meses, constituyen minera ha ido a satisfacer demandas privadas, siem-
la única finalidad de este articulo. pre, naturalmente, que el precio del metal en el mer-
Digamos, ante todo, que el sistema que surgió de cado libre estuviera por encima de 35 dólares la onza.
los acuerdos de Bretton Woods era lo que teórica- Conscientes del peligro que encerraba la dispari-
mente se conoce como un patrón de cambios-oro,
con tipos de cambio fijos y en el que la liquidez del dad entre el precio libre y el oficial del oro, siete
países 2 se organizaron, después del «Gold rush» de
sistema sería proveída: a) por la producción de oro 1960, dentro del llamado «Pool» del oro, con el fin
anual, y b) por el aumento, por la via de los déficits de intervenir en el mercado libre para ajustar su
de las balanzas de pagos correspondientes, de las precio al nivel del oficial. Es conocido que en la ac-
monedas de reserva (el dólar y la libra) en poder de tualidad—desde el 16 de marzo de 1968—el Pool ha
otros países distintos de Estados Unidos y Gran Bre- dejado de intervenir en el mercado, dando paso a
taña. Después de la devaluación inglesa de 1949, y lo que se ha llamado sistema de doble precio del
conforme se fue aproximando la década de los se- metal 3. En estas condiciones, la producción se en-
senta, la base del sistema quedarla reducida realmen- cuentra prácticamente sin salida en estos momen-
te a dos elementos: el oro y el dólar. tos, o tiene la oficial, puesto que, de hecho, la mayo-
En un análisis del actual sistema monetario inter- ría de los grandes paises han acordado no comprar
nacional, los rasgos relevantes a corto plazo son la el oro sudafricano para obligar a dicho país a ofre-
determinación de la producción anual de oro y el cerlo al mercado libre. Tampoco está claro, pese a
ajuste de los desequilibrios de las balanzas de pagos:
que parece que así debiera ser, que el F. M. I. vaya
a largo plazo, la cuestión se centra en la creación de a comprar el oro a 35 dólares la onza, debido a la
liquidez y los factores que la condicionan. presión norteamericana. Queda, claro está, el merca-
do libre, pero aquí es donde la Unión Sudafricana
no quiere operar.

I. La producción de oro

A producción de oro está determinada por la de-


•– manda del mismo para fines monetarios y no mo-
• POR qué? La razón es clara. La Unión Sudafricana
4 1 supone, y los hechos parecen darle la razón. 23
netarios y por la marcha general de los precios, que el precio oficial del oro está lejos de ser el que
sobre todo los de aquellos paises principales pro- realmente regirla en el caso de existir una absoluta
ductores del metal, Dichos países, y la Unión Sud- libertad en el mercado. Por otra parte, la actual ines-
africana, que es el principal productor y es también tabilidad y la general desconfianza hacia muchas de
el ejemplo mas evidente, deben condicionar gran par- las mas importantes monedas permiten aceptar los
te de su política interior a la producción de oro, riesgos inherentes a una política de restricción de
puesto que cualquier movimiento inflacionista—de la oferta. En todo caso, de cualquier posible crisis del
mediana consideración en paises como España, por sistema monetario así originada, la Unión Sudafrica-
ejemplo—sería suficiente para colocar en el margen na no obtendría sino beneficios, pues no cabe pensar,
un tanto por ciento considerable de sus explotaciones a corto plazo, ni en una baja del precio oficial del
mineras, ya que la mayor parte de las salidas de la oro ni en la desmonetización del metal.
DOLARES
y crisis monetaria internacional

Es dificil prever cuál será el resultado final de principio, un aumento considerable de los costes de
esta tensión entre la Unión Sudafricana y los Esta- aquellos productos nacionales en cuya elaboración
dos Unidos. Tal vez un compromiso en la línea suge- intervengan de manera importante bienes de proce-
rida por Emminger fuera la mejor solución a corto dencia exterior y, por tanto, toda devaluación lea
plazo; pero, sea el que sea el desenlace a que se consigo implícito el riesgo de ser neutralizada si a
llegue, de no subir el precio del oro, o de no permitir la vez no se toman medidas de carácter restrictivo
una corta fluctuación del cambio del dólar respecto para detener el posible aumento de precios. Con todo,
al oro (lo cual es tanto como decir tipos de cambio la modificación de la paridad es, por definición, sólo
flexibles), la incompatibilidad de un precio fijo—que la última posibilidad.
en estos momentos hace sentir una escasez relativa Existe todavía una solución poco ortodoxa al pro-
de oro—con unos costes en alza habrá de tener los blema propuesto. Esta seria la restricción cuantita-
efectos previsibles sobre la producción del metal en tiva de las importaciones, acompañada o no de un
los próximos años. En cuanto al llamado doble mer- control de los cambios. Internacionalmente, este
cado, casi no hace falta decir que ha de ser, por de- tipo de medidas gozan de muy poca popularidad, y
finición, una situación transitoria. suelen afectar de modo importante las entradas de
capitales extranjeros en el pals que las toma. Por lo
demás, en una situación general de desconfianza,
pueden provocar medidas paralelas de los paises
II. Los tipos de cambio más afectados, que no harían sino contraer el volu-
men de comercio mundial y exportar de uno a otro
la deflación, de la que cada país quiere protegerse,
i. mantenimiento de los tipos de cambios fijos—que perdiendo en conjunto todos ellos más de lo que
E sólo pueden modificarse por desequilibrios en la hubieran perdido en el caso de mantener politicas
balanza básica—implica que los déficits o superávits liberales ,
de un país con respecto al resto del mundo han de
corregirse por la via de los precios y rentas interio-
res y, o también, por el drenaje o afluencia de liqui- nESPUgS de la segunda guerra mundial, y sobre todo
dez internacional. Ambas cosas son coadyuvantes. a partir del auge experimentado en el mundo
Si un país mantiene un déficit en su intercambio occidental con la guerra de Corea, la progresión del
con el exterior, el aumento de la oferta externa comercio mundial hizo sentir una escasez de dólares
tenderá a reducir los precios y rentas monetarias que motivó no menos literatura que la actual abun-
internas, pero mientras tanto el drenaje de divisas dancia. Sin embargo, en aquel tiempo el dólar era
por la via del déficit reducirá las disponibilidades la única moneda internacional en sentido estricto.
líquidas y, por tanto, la disposición interior al gasto. Por esta razón, los déficits acumulados entre 1950
Con frecuencia, sobre todo si el nivel de divisas no y 1958—con la sola excepción del superávit regis-
es demasiado elevado, este proceso es lo suficien- trado en 1957, consecuencia directa del aumento de
temente lento como para que, en ausencia de otras po- las exportaciones petroleras, debido a la reapertura
sibles complicaciones, el país pueda perder todas del canal de Suez—no supusieron ningún peligro
sus reservas sin haber alcanzado e) equilibrio en su para el dólar ni—pese a que disminuyeron—para las
balanza de pagos. En consecuencia, si esto presenta reservas de oro de los Estados Unidos. El panorama
problemas que el Gobierno no está dispuesto a en- cambió de signo en 1958. No es que los déficits poste-
frentar—y es lo que normalmente ocurre—, éste se riores fueran mucho más elevados que los del periodo
verá obligado a: 1) acelerar el proceso interno de anterior—aunque sin duda lo fueron—, sino que.
ajuste, controlando a la vez la caja de reservas; con la convertibilidad plena de las principales mo-
2) atraer capitales a corto plazo; 3) a modificar el nedas europeas, la posibilidad de colocar fondos en
tipo de cambios, ó 4) a un conjunto de medidas otros mercados monetarios distintos del americano
que impliquen algunas o todas estas vias. tan pronto como el dólar estuviera a descuento in-
Por supuesto, todas estas posibilidades no están trínseco, permitió el desarrollo de rumores de des-
igualmente abiertas, ni indefinidamente abiertas a confianza que en 1960 se convirtieron en corrientes
todos los paises. Los subdesarrollados, sin mercados claramente especulativas concretadas en la coloca-
financieros importantes ni seguros, no pueden en ción de fondos en divisas distintas del dólar y en el
casi ningún caso recurrir a atraer capital a corto oro mismo, como ya hemos dicho anteriormente. De
plazo que ajuste—aunque sea momentáneamente y este modo, la asimetría en la posición norteameri-
mientras otras medidas entran en juego—sus des- cana respecto al ajuste de la balanza de pagos fue
equilibrios. A cambio, los países importantes en este desapareciendo, aunque no la mentalidad que la si-
sentido no pueden permitirse el lujo de cambiar de tuación anterior había originado.
24 paridad con frecuencia, porque si lo hicieran, sus
mercados de capitales dejarían de ser atractivos para Los acontecimientos de los últimos años, sin em-
los movimientos de fondos a corto plazo. Por otra bargo, han puesto de manifiesto que la situación cla-
parte, cualquiera de las medidas implica de alguna ramente ventajosa de los Estados Unidos no será
manera a las otras. No es posible acelerar el proceso tolerada por las cada vez más fuertes autoridades
de ajuste si no es por medio de una deflación con- monetarias europeas. El proceso ha sido demasiado
trolada que implica normalmente elevación de los complicado como para poder hacer una síntesis his-
tipos de interés, sobre todo a corto plazo. No es tam- tórica de pocas líneas. La distensión entre los dos
poco posible elevar éstos con el fin de atraer fondos bloques, conforme la política aperturista de Rusia y
a corto plazo sin provocar algún tipo de presión de- los Estados Unidos fue dando frutos, el afianza-
flacionista. El grado de libertad es mayor si el Go- miento de la Comunidad Económica Europea como
bierno considera la medida de modificar el tipo de un gran mercado competidor del de los Estados
cambio. Ahora bien, una devaluación implica, en Unidos, la misma política más independiente que
De Gaulle representaba, el enquistamiento del pro-
blema del Vietnam en la política exterior norteame-
Una revisión del presente
ricana, fueron todos ellos acontecimientos que ayu-
dan a explicar el cambio en el enfoque del problema. C ONOCIDAS las características del sistema, vamos a
La pérdida de oro norteamericana—sus reservas s.--• repasar las circunstancias por las que está atra•
se han reducido a la mitad desde 1958—debido a las vesando actualmente. En primer lugar está el pro-
conversiones de dólares por parte de los Gobiernos blema del oro en la base del mismo. El precio del
de otros países, es ahora un motivo de preocupación metal en el mercado libre ha alcanzado las tasas
en la política norteamericana. Las medidas Johnson, más altas desde la crisis del pasado marzo en los
tomadas en enero de 1967, son buena prueba de ello. dos últimos meses. La táctica de Estados Unidos de
Sin embargo, aunque esto implica que ahora los obligar a la venta del nuevo oro a la Unión Sudafri-
Estados Unidos, como los demás paises, se ven obli- cana no parece que vaya a tener un éxito inmediato,
gados a adoptar políticas de carácter deflacionista tanto menos si este país obtiene créditos en el exte-
en el caso de déficit, o a renunciar a objetivos de rior, como parece probable. No es necesario decir
política exterior, subsiste una diferencia de grado que mientras la actual situación persista, cualquier
todavía muy notable. ¿Por qué es previsible supo- crisis parcial o total es más probable que nunca.
ner que Europa convertirla «demasiados» dólares La balanza de pagos estadounidense, que en 1968
en oro, siendo, como es, consciente de las conse- se saldó con un ligero y engañoso superávit, no es
cuencias de tal operación?, o, tomados los paises in- probable que registre los mismos resultados en este
dividualmente, ¿realizarían semejante operación Ale- año de 1969. La inflación seguirá tirando con fuerza
mania, Italia, Gran Bretaña, o la actual Francia des- de las importaciones—que en 1968 aumentaron en
pués de mayo, sin romper la linea de su política con la escalofriante cifra de 6.722 millones de dólares—,
los Estados Unidos?, o, para llegar al fondo de la y salvo que concurran circunstancias tan anormales
cuestión, ¿estarían dispuestos a reest, ucturar su como las del pasado año, un déficit es el resultado
política exterior respecto a dicho país? que se debe esperar. Desde el punto de vista del sis-
Esta misma evolución en la política de ajuste de tema en su conjunto, tal vez esto sea mejor que una
la balanza de pagos, sin embargo, pone en peligro repetición de los sucesos de 1968. Pero esto es algo
todo el sistema monetario internacional, pero por que difícilmente puede decidirse de antemano.
otros motivos. De este modo enlazamos con el pro- En los próximos meses, por tanto, los problemas de
blema del suministro de liquidez del sistema a base seguirán siendo los mismos, y lo más probable
largo plazo. es que persista la inestabilidad ahora existente. La
tendencia especulativa, aunque de modo menos apa-
rente, subsiste. Los actuales acuerdos sobre «recy
dage» de fondos especulativos son poco más que
buenas palabras. Sin embargo, no hay que echar
III. La liquidez sobre la especulación la responsabilidad de esta si-
tuación, que se debe a la propia naturaleza del siste-
ma y a la incapacidad política de los grandes gobier-
PSTE ha sido, sin duda, el aspecto más trätado del nos para llevar a cabo compromisos que pueden
actual régimen de pagos; tal vez porque es el afectar desfa v orablemente a los mayores grupos fi
que presenta la contradicción más evidente. De hecho nancieros del mundo.
la producción de oro es insuficiente—aunque se uti- Entre tanto, los Gobiernos han echado mano
lizara únicamente para fines monetarios—para mo- los instrumentos más fácilmente utilizables para
vilizar por si misma los incrementos que han venido ellos: los tipos de interés. La general elevación de
produciéndose en los pagos internacionales, tanto los mismos, iniciada en el otoño pasado, habrá de
comerciales como financieros, desde 1945. Si el precio mantenerse durante un tiempo incalculable. Dicho
del oro se sigue manteniendo fijo y se prevé un de otro modo, en las actuales circunstancias resulta
aumento del intercambio internacional, dicha produc- imposible prever cuándo será factible bajar dichas
ción será con el transcurso del tiempo cada vez tasas, mientras que es previsible esperar futuros
más escasa en relación con la necesidad que se sien- aumentos ante la más mínima ola de especulación.
ta de ella. En consecuencia, salvo que se quiera ver También los observados desequilibrios en las pa-
una general restricción de los pagos y del comercio, ridades monetarias siguen en pie. El marco alemán
habrá de proveerse de liquidez al sistema por otras continúa supervalorado, pese a los impuestos que se
vías, o aumentar el valor de las reservas líquidas ya introdujeron sobre importaciones y exportaciones en
existentes en comparación a los bienes y servicios el mes de noviembre. Hay que reconocer que, se
y otros activos que puedan comprar, o hacer des- quiera o no, el marco sigue valiendo oficialmente lo
aparecer la actual necesidad de reservas. En el pa- mismo y el especulador sigue creyendo que antes 25
trón de cambios oro sólo la primera posibilidad es o después tendrá que valer más. No es cuestión.
consistente con el sistema mismo. La segunda, impli- por otra parte, de decidir si es el Gobierno alemán
caría la elevación del precio del oro, y la tercera, la quien debe revaluar su moneda o son los demás los
creación de tipos de cambio fluctuantes que desvir- que están obligados—por no haber detenido a tiem-
tuaría la esencia de un patrón de esta naturaleza. po su propia «inflación»—a devaluar las suyas. El
Por consiguiente, si el sistema ha de ser consecuente hecho es que la situación se mantiene y hay para
consigo mismo, el único modo de aumentar la liqui- pensar que si en noviembre todas las presiones in-
dez consiste en el déficit de las balanzas de pagos de ternacionales no valieron nada para revaluar el
los países con monedas de reserva, y esto implica, marco, menos probable es que vaya a tomarse tal me-
por el proceso antes descrito, la desconfianza en el dida en 1969, año de elecciones en la República Fe-
dólar y el aliento de la especulación. deral.
DOLA RES
y crisis monetaria internacional

Menos favorable es la situación del franco francés muchos cuidados, por la propuesta de ampliación de
y de la libra esterlina. Esta última moneda es la más las bandas de fluctuaciones de los tipos de cambio,
débil, en general, de todas las que podríamos llamar porque, aparte de no ser popular, no está de acuer-
«divisas claves». Por el amplio uso que todavía se do con su misma filosofía—que no es precisamente
hace de ella--después del dólar es la moneda más la de Mr. Friedman.
utilizada en los pagos internacionales—es difícil para Presionará, sin embargo, por la puesta en práctica
las autoridades británicas intervenir, sin grandes gas- de los derechos especiales de giro sobre el F. M. I.,
tos, en su mercado de cambios, y prácticamente im- y probablemente llegara a algún acuerdo con los de-
posible controlarla totalmente. Por otra parte, su más miembros dentro del grupo de los «diez» para
larga historia de frustraciones, desde 1925—año en ampliar la red de «swaps», actualmente en vigor.
que la libra volvió al patrón oro de la mano de Esperar mucho más de esto en /os próximos doce
W. Churchill, entonces canciller del Exchequer—, meses entra casi en el terreno de la utopia. Nada
ha generado un aura de desconfianza en torno a que signifique una variación esencial del sistema
ella que hace que cualquier movimiento en la parte habrá de ser acordada, y, por supuesto, un cambio
más lejana del mundo haya de tener repercusiones radical del mismo, siguiendo, por ejemplo, las huellas
sobre la cotización de la esterlina. del Plan Keynes, es absolutamente inimaginable en
Cuanto mas si estos movimientos suceden, como un plazo próximo,
ahora están sucediendo, al otro lado del canal.
I ASúnicas soluciones al actual sistema en los pró-
i. franco francés forma un mundo mitológico to- ximos mesen son, pues, solamente parches: un
E talmente aparte. Uno sospecha que en Francia compromiso Estados Unidos-F. M. I.-Unión Sudafri-
no se ha sacado conclusión alguna de los sucesos cana para la venta del oro, una reorganización, si
de mayo y de noviembre. La politica de prestigio es posible, de las paridades entre las monedas prin-
por la que parece haberse encaminado el Gobierno cipales y la puesta en funcionamiento de los dere-
francés no puede ser mas extrañamente irracional chos especiales de giro. Probablemente acuerdos so-
que lo está siendo. Lo que pretende sencillamente es bre ampliación de los cswaps, y algún tímido inten-
lanzar un aumento enorme de las exportaciones, dis- to de instrumentar el famoso arecyclage). Y muy
minuir el empleo, decrecer de este modo las tensio- poco más.
nes laborales internas y evitar aal la devaluación. Con todo ello, el sistema podrá seguir renqueando
Pero todo ello, difícil como es, resulta totalmente im- algún tiempo más—si cambia el signo de la balanza
posible si se tiene en cuenta la dramática marcha de pagos norteamericana—, hasta la próxima crisis,
ascendente de los precios. Porque en estos momen- cuyos resultados se anuncian funestos para el propio
tos a lo que los sindicatos prestan mas atención es sistema.
al desgaste que están sufriendo en las alzas del sala- Pero, esto si, convendrla que todas las medidas
rio real obtenidas el pasado ario, tras los disturbios. dadas aquí como previsibles se llevaran a la práctica
Por eso sus peticiones para esta primavera se perfi- en el plazo más breve posible, porque en estas situa-
lan escalofriantes. ciones el mero transcurso del tiempo suele ser un
El Gobierno gaullista—no se trata de ningún chis- factor en contra.
te—contesta a las presiones sindicales que, de acep-
tar todas sus peticiones, se verá obligado a devaluar E. E.
el franco. Todo hace pensar que semejante ingenui-
dad, en los tiempos que corren, no puede ser sino
la incapacidad absoluta, por parte del Gobierno, para NOTAS
salir de la situación actual desde los prejuicios impe-
rantes. Por consiguiente, si el franco devalúa, hay 1 Las propuestas de reforma más significativas han sido:
que suponer que arrastrara consigo a la libra y a a) Entre las moderadas:
una serie importante de monedas, entre las cuales — extensión de las facilidades crediticias (que desem-
bocó en los acuerdos de .swap. dentro del grupo de
puede contarse la nuestra. los .ellez»):
En principio, el dólar podrá beneficiarse de esta — mantenimiento de reservas reciprocas (R. Rosas);
debacle, pero si no devalúa simultáneamente—aun- — ampliación de) número de monedas de reserva (Mul-
que en menor proporción—, su situación sera más tiple Key-Currency System) (F. A. Lutz) ;
— una combinación de los dos anteriores (Posthuma y
delicada que nunca, puesto que estará supervalorado E. Bernstein):
frente a muchas monedas, lo cual incidiría sobre la — los Derechos Especiales de Giro, que probablemente
marcha de la balanza de pagos norteamericana. La se pondrá en práctica este año, cuyo origen está en
/a idea de 34. Stamp de certificados denominados de
cuestión está en apostar por la devaluación o no del oro—pero no convertibles en oro—, emitidos por
franco y a continuación, en hacer de necesidad vir- el F. M. I.
tud y, aprovechando el desorden reinante, reajustar b) Entre los más radicales:
26 a niveles mas cercanos a la realidad las paridades de — la propuesta de transformación del F. M. 1. en una
especie de banco mundial (R. Triffin);
todas las monedas. — la transformación de un patrón-oro puro (J. Rueff);
¿Qué puede pasar entretanto? No demasiadas co- — dicha transformación, previo aumento sustancial del
sas. No cabe esperar la reunión de una conferencia precio dei oro;
— aumento del precio del oro dentro del sistema ahora
monetaria para tratar del problema, porque esto des- existente;
ataría una ola de especulación. Por lo que hasta ahora — integraciones financieras (J. Ingram);
se ha visto, tampoco cabe suponer ninguna actitud — sistema de cambio-dólar;
— sistema con tipos de cambio flexibles.
radical de parte de la Administración Nixon No es 2 Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Suiza, Gran Bretaña y
probable que eleve el precio del oro, porque la dere- Estados Unidos.
cha reaccionaria, aducirla el enorme beneficio—por 3 Como alguien ha dicho de él, ni hay doble precio—el
lo demás, cierto—que Rusia y China obtendrían de oficial no cuenta—ni es tal sistema, puesto que no existe rela-
tal operación. Tampoco puede lanzarse, al menos sin ción entre el mercado libre y el oficial.
Julio Segura Sánchez

LA DINAMICA
del Fondo Monetario internacional
y la evolución de su política

análisis de las lineas generales de evolución del ninguna medida movimientos de capital. Por último,
E" F. M. I. desde su fundación es altamente signifi-
L' las limitaciones a la obtención de créditos eran drás-
cativo tanto para valorar la capacidad del actual sis- ticas: dentro de un año ningún país podria obtener
tema en la resolución de los problemas que tiene un crédito superior al tramo-oro de su cuota (25 por
planteados en este momento como para analizar su 100 del total) y el conjunto de sus operaciones no
poder de adaptación a las cambiantes circunstancias podía dar lugar en ningún momento a que el
de la economía mundial. El objetivo de este articulo F. M. I. mantuviera unas existencias en moneda na-
es esencialmente descriptivo e intenta hacer ver cómo cional superiores al doble de /a cuota del país co-
en economía, de igual forma que en política, se pro- rrespondiente.
duce una tendencia hacia la «erosión de las organi- Por último, las exigencias del F. M. I. ante una
zaciones en la practica del poder> como consecuen- variación del tipo de cambio eran muy fuertes, pu-
cia del diario roce con la realidad y del proceso de diendo denegarse en caso de ser superior al 20 por
adaptación a la misma; erosión reflejada en una rela- 100, imponer condiciones restrictivas al país en caso
jación de los sólidos principios fundamentales que de que se encontrara entre el 10 y el 20 por 100,
hoy, al cuarto de siglo de la conferencia de Bretton teniendo que conocer con tres días de antelación las
Woods, puede analizarse objetivamente Independien- inferiores al último porcentaje.
temente de cómo el autor valore desde un punto de
vista político y económico general el sistema mone- En consecuencia, en su nacimiento, el F. M. I. po-
tario internacional I , es claro que el Fondo ha sido, dría caracterizarse por las siguientes propiedades:
en general, un instrumento relativamente flexible en 1. Fijeza de los tipos de cambio.
manos de las economías occidentales, aunque más o 2. Operar siempre sobre los fondos obtenidos
menos insuficiente,
por las cuotas y nunca sobre descubiertos.
3. Financiación de déficits por cuenta de renta
1. Las características básicas del sistema en su y concesiones muy restrictivas de créditos frecuen-
nacimiento temente acompañadas de la imposición de políticas
internas de estabilización.
omo es bien sabido, el actual sistema monetario 4. Fomento de la multilateralización de los pagos
internacional se caracteriza por tener tipos de y el comercio 3.
cambio fijos, aunque ajustables, y porque los países
mantienen sus reservas tanto en oro monetario como
en dólares y otras divisas—marcos, libras, francos, 2. ¡Tipos de cambio fijos o flexibles?
etcétera—consideradas fuertes, siendo su antece-
dente más remoto la conferencia de Génova de 1922 D ADO que una de las dificultades esenciales del ac-
y el más próximo la conocida de Bretton Woods 3. tual sistema monetario internacional es la es-
casa liquidez que tanto hoy como potencialmente
El F. M. I. ha tenido desde su nacimiento una ca- para el futuro puede movilizar, existe una cierta
racterística indiscutida: ser defensor de los tipos de presión a favor de los tipos de cambio libres. En este
cambio fijos. Las razones aportadas en su defensa punto la postura del F. M. I. ha sido inflexible, por-
han sido muy variadas, pero esencialmente pueden que su misma existencia depende de esta fijeza, y
resumirse en las siguientes: la experiencia de cam- sobre ella se encuentra articulado todo el sistema
bios libres entre 1929 y 1939 en el mundo occidental monetario. En efecto, una organización con tipos
no fue muy satisfactoria, el abandono del patrón-oro plenamente libres, donde la cotización de cada mo-
coincidió con el desencadenamiento de una fuerte in- neda en relación al oro monetario viniera dada por
flación en Europa, los tipos libres facilitan la especu- la oferta y demanda de la misma en los mercados
lación y pueden, además, constituir un freno a las internacionales, no exigiría el mantenimiento de re-
importaciones extranjeras, así como a nuestras ex- servas para saldar los desequilibrios de las balanzas
portaciones, y, por último, el temor a las devalua- de pagos, sino de simples variaciones del tipo de
ciones competitivas ha sido una constante para los cambio—apreciaciones del mismo ante superávits y
rectores del Fondo. Si a esto se une la escasez pro- devaluaciones con los déficits—. Las excelencias de
gresiva de oro monetario y la posibilidad de movi- los tipos de cambio libres están siendo en la actuali-
mientos de capitales a corto plazo especulativos, dad destacadas especialmente por los te6ricos—Mach-
quedan apuntadas las razones esenciales esgrimidas lup, Friedman y Meade, partidario de la flexibilidad
a favor de los cambios fijos. controlada—, pero desechando cualquier posibilidad
El criterio inicial del F. M. 1. fue altamente restric- en esta dirección, si es de advertir que tanto la ex-
tivo en esta materia, ya que sólo permitía oscilar el periencia histórica de entreguerras como la política
tipo de cambio en un 0,5 por 100 a cada lado de la del F. M. I. en este cuarto de siglo apuntan hacia
paridad oficial. una cierta flexibilización.
Es difcil decidirse sobre la opción de tipos libres
Otra característica básica la constituye el hecho pues la experiencia existente está sesgada o ha sido
de que el F. M. I. no opera con descubiertos, razón
escasa y corta. Respecto de la época de entreguerras
por la cual sus fondos y fuentes de financiación ad-
es cierto que los periodos de cambios libres—Gran 27
quieren una importancia primordial. Los recursos Bretaña entre 1931 y 1932, Estados Unidos en 1933
de que dispone el Fondo están constituidos por las y 1934 y Francia entre 1937 y 1938—estuvieron siem-
cuotas de los países miembros, fijadas en su fun-
dación mediante un complejo cálculo, que incluía va- pre acompañadas de fuertes fluctuaciones, de mo-
vimientos especulativos de capital a corto plazo y
riables tales como la renta nacional, las reservas en
oro y dólares, variaciones de las exportaciones e de operaciones de los paises respectivos a través de
importaciones, etc. Estos fondos deberían utilizarse fondos de estabilización que, a pesar de su nombre,
tenían como finalidad más bien evitar la revaluación
solamente en préstamos condicionados a paises con
dificultades coyunturales en sus balanzas de pagos de las divisas respectivas, es decir, indirectamente
por la existencia de déficits en sus operaciones por estuvieron acompañadas de prácticas no revaluato-
rias competitivas. También es cierto, sin embargo,
cuenta de renta y, por tanto, no se financiarían en que esta experiencia no es concluyente, porque en

-
1su-
La dinamiea del M. I.
y la evoluci6n de la política

aquel periodo la cooperación monetaria internacio- ción de los recursos financieros. El primer punto se
nal se encontraba en un nivel mucho mas bajo—fue ha materializado reiteradamente por la triplicación
la época dorada del bilateralismo—, y porque los de cuotas experimentada en el periodo 1947-1968, en
,listIntos paises acababan de salir del patron Oro, el que las elevaciones generales del 50 y 25 por 100
que no habla constituido precisamente un modelo de se han producido en 1959 y 1965, respectivamente,
estabilidad, y de una profunda crisis mundial. acompañadas de fuertes aumentos individuales de
cuotas en los distintos años. Esto, sin embargo, no
Las experiencias posteriores, existiendo ya el Fon- supone una novedad respecto a los principios rec-
do Monetario Internacional, fueron las de México tores del Fondo, y por ello nuestro análisis se ocu-
en 19 .18 y Canadá en 1950. Ambas son cortas, y sólo pará esencialmente de los nuevos instrumentos y,
la segunda puede aportar alguna luz, porque el pri- en particular, de la medida en que han supuesto vio-
mer País no disimula de un mercado de capitales pro- laciones más o menos encubiertas de los rígidos prin-
fundo ni de una divisa respetada Internacionalmente. cipios fundacionales, apuntados en el epígrafe 1 8.
experiencia canadiense es, cuando menos, contra- Hasta 1950, la política del F. M. I. fue muy estricta
dictoria, va que los movimientos del tipo de cambio y el saneamiento internacional del periodo 1950-56
no sigub ; ron las ma-mas teóricas respecto de la si- trajo consigo una considerable disminución de las
tuación de la balanza de pagos canadiense. operaciones crediticias de la institución que en el
Sin embargo, lo significativo a nuestros efectos es, último año no superaron los 30 millones de dólares.
Posteriormente, con el consiguiente crecimiento de
ilejando aparte la utópica libertad de cambios, ver las operaciones del F. M. I., en parte debidas a las
cómo el criterio altamente restrictivo del F, M. I.
al comienzo de su vida se vio posteriormente flexi- dudas sobre el dólar tras 1957 y a la proliferación de
bilizado, ya que la variación del 0,5 por 100 a cada divisas convertibles—al menos externamiente—tras
lado de la paridad se vio aumentada en 1919 a un 1958, asi como al aumento de los mercados de ca-
0,75 y diez años después Si' aceptaron movimientos pitales internacionales, la politica crediticia se ha
flexibilizado en gran medida. Se han alargado táci-
de hasta el 1 por 100, con lo que los márgenes de tamente los periodos de readquisición de las mone-
ajuste se duplicaron. La flexibilización, aunque pe- das, y se han facilitado créditos por encima del tra-
queña, es significativa. En efecto, el problema plan- mo-oro con gran liberalidad en menos de un año e
teado no es tanto el de cambios libres, Persas fijos, Incluso se ha superado a veces la limitación sobre
como el de encontrar un margen de variación que
permita a los paises cierta flexibilidad de maniobra,. tenencias no superiores al 200 por 100 de moneda
nacional en manos del Fondo.
lln tipo con laica holgura supone que los miembros
del Fondo se comprometen a controlar drästicamente I,os momentos clave de esta ampliación de ope-
su economía en aras del mantenimiento del tipo de raciones crediticias son 1952, año de aparición de la
cambio, ya que un fuerte ritmo de crecimiento de la modalidad stand-by: 1961, fecha en que se acor-
producción y renta nacionales repercutiría necesa- daron las operaciones swap; 1903, con la creación
riamente en presiones sobre la demanda y alimentos de la financiación compensatoria de los ingresos por
salariales, que, al elevar los precios, afeetarian des- exportaciones, y, por último, 1968, con la reciente
favorablemente a la balanza de pagos y, por tanto, a aparición de los derechos especiales de giro (D. E. G.).
las reservas y tipo de cambio fijo. Por tanto, el roan. Todos estos instrumentos suponen tanto intentos
tenimiento estable de este exige fuertes medidas de dotar al Fondo de mayor capacidad de maniobra
tahilizadoras, que, especialmente en los paises atra- como reducciones significativas de los niveles de
..idos, suponen un freno al desarrollo económico. En purismo en sus operaciones financieras.
el otro extremo también es cierto que es dificil pen-
sar en un país con un fuerte ritmo de crecimiento y Los créditos stand-by consisten en convenios según
un tipo de cambio que empeore progresivamente, los cuales un pals se asegura la asistencia del Fondo
porque esto frenaría las importaciones, paulatina- en caso de que, en fecha cercana, necesite créditos
mente mas caras en términos de moneda nacional, del mismo, comprometiéndose a readquirir las mo-
y acabaría por cortar el proceso de desarrollo. nedas obtenidas en un plazo no superior a tres años
—aunque hoy haya aumentado en ciertos casos. La
En conseettencia, la flexibilización de la política práctica normal es que tengan validez por un ario, y,
del E. M. 1 en el campo de la variación de los tipos Icor supuesto, constituyen una fuente de liquidez con-
de cambio parece apuntar—especialmente si la ten- dicional, porque han de explicltarse las razones de
dencia se mantiene en el futuro como cabe esperar— su uso. Tiene una doble finalidad: asegurar la ayu-
hacia tina mayor compaginación entre la estabilidad da futura y, ademas, dar confianza a la moneda
interbir e internacional que permita un mayor mar- nacional, ya que suponen un respaldo garantizado
gen de actuación a las autoridades nacionales. In- icor el sistema internacional. Su utilidad ha sido
cluso las condiciones de plazo y cuantía para la acep- grande—fueron, por ejemplo, utilizados por España
tación 'le devaluaciones se han visto flexibilizadas en el Plan de Estabilización—, y el aumento de estas
tanto en evitaciOn de movimientos especulativos de- operaciones ha ido acompañado de una mayor rela-
bidos a una posible filtración informativa como por jación de sus condiciones, ya que hoy día se conceden
28 la mayor independencia de las autoridades nacio- con gran facilidad, aun cuando superen el tramo-oro
nales, ya señalada. de crédito.
Los convenios bilaterales swap consisten en la ad-
quisición (venta) de divisas al contado a cambio de
la venta (compra) de las mismas a futuro. Su uso
3. Los problemas de financiación es, por definición, estrictamente temporal, y la obli-
gación de readquisición está implicita en la propia
s opinión generalmente aceptarla que los recursos naturaleza del crédito 8. Es significativo destacar que
F con que cuenta el E. M. I. son escasos en compa-
ración con sus necesidades. La ampliación de los estas operaciones constituyen lo que, en purismo,
podríamos llamar flagrantes violaciones de los pun-
mismos puede venir por la via del aumento de cuotas
tos fundacionales del E. M. I. Por una parte, se utili-
ó mediante nuevos instrumentos de crédito, es decir, zan en la compensación de movimientos desestabi-
por medio de una mayor agilidad en la administra-
lizadores debidos a flujos de capital y no en opera- por la facilidad concedida para que afecten al segun•
ciones de renta a las cuales se restringía en principio do transo crediticio—del 25 al 50 por 100 de la cuota- -,
la ayuda crediticia del Fondo. Por otra parte, consti- así como por la posibilidad que se ha concedido a los
tuyen acuerdos bilaterales, contrarios a la multila- paises atrasados de aumentar sus cuotas para poder
teralización, aunque el control que el F. M. I. realiza hacer uso de ellos en cuantas más elevadas.
permita abrigar ciertas esperanzas de que sólo sean Los D. E. G. constituyen una fuente de liquidez in-
admitidos en función de las necesidades de la comu- condicional, que será puesta en marcha cuando lo
nidad de paises signatarios. Por Ultimo, aunque su estime preciso cada país, sin necesaria ratificación
naturaleza es estrictamente temporal, Denso la de del Fondo. Estos derechos especiales no tendrán más
todas las operaciones del Fondo, han sido consolida- que un valor nominal en oro, pero carecerán total-
dos numerosas veces„v hoy dia representan una mente . de e .onvertibilidad en el, de forma que serán
cuantia superior a los 10.000 millones de dólares. Es aceptados exclusivamente por la confianza general
también importante destacar que pueden utilizarse que despierten y se comprometan a mantener los
—como parece ser que lo está haciendo Francia aho- paises miembros del Fondo. El plazo de reconver-
ra—para encubrir pérdidas de divisas por un cierto sión será de tres a cinco años, y se producirá cuande.
plazo, ya que programando acertadamente una red cambie el signo de la balanza de pagos del pals que
straps, un pass puede ocultar sus perdidas, v, rein- los ha utilizado, siendo, por supuesto, plenamente
tegrandolas cuando éstas se compensen, aparecer con- transferibles y distribuidos por medio de planes quin-
tablemente como estable en reservas. quenales entre todos los ',Sises del Fondo 7 . Las
Los acuerdos de Jimia muriendo compensatorio for- novedades incluidas en estos derechos, aunque apa-
man parte de un complejo mucho más amplio de ope- rezcan como instrumentos independientes de las res-
raciones que salen del objetivo de este articulo, ya tantes operaciones crediticias del F. NI .1., al contabi•
que constituyen medidas financieras de apoyo a lizarse en una cuenta especial, son numerosas: en pri-
paises cuyos ingresos por exportaciones son esencia- mer lugar vonstituyen la primera fuente de liquidez
les y que, por motivos coyunturales—especialmente plenamente incondicional, lo que supone un cambio
caldas de precios internacionales—, han visto dismi- cualitativo importante en la postura y atribuciones
nuidos drasticamente éstos. Su uso, aunque no muy del Fondo; por otra parte, (ni plazo de vencimiento
abundante—algo más de 200 millones en el bienio es elevado, y, en últinso lugar V COMO Oláis sintomá-
1907-08—, si ha sido significativo tanto por la posi- tico, esta» desligados totalmenl e del oro—excep-
bilidad existenie tras 1001 de ser refinanciados, como tuando el aspecto puramente contable—v constituyen
practicamente «dinero internacional«, en ciertos as-
pectos semejantes mas a los bancors keynesianos
que a las operaciones tradicionales sobre cuotas del
Fondo.
EDICIONES SICU EME
Ap. 332 Salamanca 4. Otros instituciones
ANQUE el V. M. I. es el centro de la política mone-
taria y de la financiación del comercio occhlen•
CATEDRA PABLO VI tal, en distintos periodos de MI vida ha recibido la
ayuda de organismos osas o incisos paralelos, que al
CURSO 3.° mismo tiempo que han demostrado su insuficiencia
parcial, han puesto tambien de manifiesto una ten•
ciencia hacia la agrupaciOn defensiva cuando las cri•
sis eran inminentes. De entre los muchos ejemplos
disponibles elegiremos sólo dos: la Unión Europea de
PROPIEDAD, DESARROLLO Pagos (U. E. P.), y el Acuerdo General de Presta-
mos (A. G. P.) como rtprtSIMtatIvos de dos épocas
muy distintas de funcionamiento del sistema mo-
Y netario internacional.
La U. E. P. nació en 1950, dentro del sen() de la en-
tonces O. E. (I. E., en una ñpoca en que el Fondo
PERSONA no podía funcionar plenamente por la existencia de
numerosas monedas no convertibles, La U. E. P.
consistía, simplificadamente, en una organización que
arbitraba los créditos necesarios para compensar los
Sus autores: hombros significativos ANALIZAN: saldos de las balanzas de pagos de los paises miem-
bros, dentro de un régimen multilateral. El saldo.
acreedor o deudor, era considerado como activo o pa
• La estructura económica de España.
sivo frente a la 11. E. P. sirviendo también ésta 29
• La concentración de las finanzas. respaldar los aeuerdos bilaterales existentes enti
• La agricultura dentro del desarrollo. paises deudores y acreedores crönicos. lia Unión
nació como instrumento de aceleración del proceso
• Los sujetos de la actividad económica: de multilateralización de los pagos internacionales,
• empresarios. y, por tanto, como un instrumento de ayuda al
• los obreros. M. 1 , en tanto las monedas hoy clave,Blel sistema
no fueran aún plenamente convertibles, cometido que
• Le participación activa de la persone. cumplió aceptablemente, desapareciendo en 1958,
cuando catorce paises-- entre ellos todos los del ac-
tual Mercado Común y Gran Bretaña- -decretaron la
430 págs.-Col. Dos puntos,5.-240 ptas. convertibilidad externa de sus valutas.
slci
La dinámica del F. NI. I.
y la evolución de la política

Mientras que la U. E. P. supuso una ayuda a una raciones de capital, pero no de una forma oficial y
institución aún no suficiente dentro de los más es- aceptada. Por último, los D. E. G. suponen un primer
trictos marcos del Convenio Constitutivo del Fondo paso hacia las operaciones con descubiertos y, tam-
—multilateralización, convertibilidad, etc.—, el A.G.P. bién en mayor medida, un desligamiento de la base
de 1962 supuso, por el contrario, un parche a un oro y de los principios de liquidez condicional im-
sistema que comenzaba a dar muestras de preocu- perantes en el F. M. I.
pante inestabilidad. Realmente podría definirse como
un afondo dentro del Fondo», ya que su papel con-
siste en ayudar a éste cuando lo requiera ante un consecuencia, no parece discutible que el F. M. I.
préstamo que por su cuantia sea excesivo. Está cons- E Nes una institución insuficiente, habida cuenta de
tituido por diez países y cuenta COR una aportación las necesidades de liquidez del mundo occidental,
suiza, arbitrando un volumen total crediticio de 6.200 pero su evolución demuestra claramente cómo el
millones de dólares. Su función consiste esencialmen- sistema arbitra los recursos necesarios—mayores
te en alargar los plazos de préstamo del Fondo, ya cuotas, nuevos derechos de giro—cuando las condi-
que los del Acuerdo llegan hasta los cinco años. ciones así lo exigen. Por supuesto, el sistema va a
Aunque en su nacimiento fuera un acuerdo tem- la zaga de los acontecimientos, lo cual la mayoría de
poral, debido a la situación monetaria internacional, las veces es caro, pero también es obvio que el
su vigencia ha ido ampliándose sucesivamente por mundo occidental no estará dispuesto a entrar en
dos veces, y en estos momentos tiene validez hasta una crisis profunda por la simple inadaptación de
el último trimestre de 1970, habiendo ayudado a la sus instituciones monetarias internacionales. Si el
libra tras 1964 en tres ocasiones, por un total que sistema presenta claros síntomas de ser, por su pro-
supera los 1.400 millones de dólares. pia naturaleza, causa de crisis que atente contra la
seguridad del propio Occidente, será sustituido por
También merece destacarse la existencia, tras 1961, otro que ofrezca más garantías, y que estará basado
de un Pool del oro, formado en principio por seis en otros principios, aunque es claro que ni la fijeza
bancos centrales y el de Basilea, con el objeto de es- de los tipos de cambio—aunque sf los márgenes de
tabilizar el precio del mismo en torno a los 35 dólares variación permisibles—, ni la convertibilidad de las
la onza en el mercado de Londres. La actividad principales monedas—dólar, libra, marco, franco,
esencial del Pool ha consistido, por supuesto, en etcétera—serán transgredidos. Quizá desaparezca la
ventas de oro para compensar las fuertes presiones base metálica, quizá el bilateralismo alcance una
de demanda sobre este metal, hasta tal punto que nueva edad de oro antes de que el sistema cambie,
tras el primer trimestre de 1968 el Pool ha dejado de pero la propia dinámica del mismo explicita bien
funcionar, comenzando a existir un mercado paralelo claramente cómo, aun tratándose de una institución
del oro, donde las diferencias en la cotización han más bien rígida y conservadora e incluso asentada
llegado a ser de hasta 12 dólares sobre la interna- sobre pilares poco fuertes, el Fondo presenta un
cional s. cierto grado de flexibilidad que ha ido consiguiendo
una adaptación, aunque retardada, medianamente
aceptable, a las cambiantes condiciones internacio-
nales.
Ninguna de las soluciones propuestas es perfecta.
5. La experiencia y el futuro Ninguno de los aspectos del Fondo es plenamente
satisfactorio. Ningún país está totalmente conforme
I. breve recorrido realizado a través de los momen- con la actuación del F. M. I. Pero cualquiera de
s-- tos más relevantes en la vida del F. M. I. dejan
resul- ellos perdería abandonando el sistema y ninguno de
ver claramente que las normas fundacionales los importantes permitiría que éste terminara por
taron demasiado estrictas y la tímida forma en que agarrotar definitivamente su crecimiento y proceso
éstas fueron obviadas. Es algo admitido generalmente
que la política del Fondo es esencialmente conser- de expansión.
J. S. S.
vadora, como, en general, la de todas las autoridades
monetarias nacionales y mundiales, pero aun así el
NOTAS
F. M. I. ha demostrado un cierto grado de capacidad
de maniobra alentador, a costa de romper con cier-
tos purismos trasnochados, aparecidos en su Conve- 1 Esta opinión esta reflejada a nivel divulgativ0 Y Ed.Polémico
Gua-
en Capitalismo y sistema monetario internacional,
nio Constitutivo. diana, Madrid, 1968, escrito en colaboración con M. Benedito
Por una parte, como ya hemos visto, el margen y a nivel técnico en una serie de cuatro articulos aparecidos
de variación del tipo de cambio ha ido ampliándose, en el diario •3-E., titulados «Problemas de la liquidez inter-
y se han permitido e incluso apoyado algunas ope- nacional., en los meses de febrero y marzo de 1966.
2 Para el estudio del desarrollo de estas El
conferencias puede
Fondo Monetario
raciones de matiz bilateralista. Pero, esencialmente, consultarse el libro de M. Varela Parache
el campo en el que más se ha hecho sentir la flexi- Internacional, Ed. Guadiana, Madrid, 1969, y D. II. RobertsOn,
*The Postwar Monetary Plans., en Economic Journal, 1943.
bilización ha sido en el de las técnicas de concesión 3 Para ampliar estos epfgrafes, ver M. Varela,
El Fondo...,
30 de créditos, pues todos los instrumentos descritos
antes revelan novedades más o menos esenciales
op. cit., e 1, S. Friedman, «The International
Operation', Stall
Monetary System.
Papers del Interna-
Part I. Mechanlsrn and
respecto del Fondo inicial. Por una parte, los plazos tional Monetary Fund, julio 1963. Limits of Per-
4 Ver G. N. Halm. The .Bands Proposal: the
iniciales han sido ampliados en numerosos casos y, missible Exchange Rate Variatiems, Princeton University, 1965.
además, el segundo tramo de crédito ha sido utiliza- 5 Ver para mayor detalle el convenio constitutivo publicado
do con gran liberalidad. Por otra parte, los créditos por el Fondo bajo el titulo Articles of Agreement, reeditado
en 1966.
stand-by han incluido un nuevo tipo de operaciones En todo lo referente a estos convenios, consultar M. Va-
y los swap han cubierto una laguna, que el Fondo se rela y I'. Varela, «Los acuerdos «swap.1964. y la liquidez interna-
negaba en principio a tratar: los desequilibrios por cional., en Anales de Economía, oct.-dic.
M. Varela, .Novedades de la
movimientos de capital. De hecho, ante la dificultad 7 Para ampliar los D. E. G., ver
XXII Reunión del F. M. I.•, información Comercia/ Española,
práctica de definir un desequilibrio por cuenta de oct. Para
1967.
renta, parte de las operaciones del Fondo han sido ampliar lo referente al Pool del oro, consultar .El
Pool del ori,, información Comercial Española, enero 1968.
O

encauzadas, por los paises beneficiarios, hacia ope-


FRANCIA: U \A
RIVALIDAD HEGEMONICA

Armand Lepas

LA POLITICA MONETARIA
FRANCESA Y EL PAPEL DEL ORO

LA teoría keynesiana ha enseñado a los economistas ciertos objetivos fundamentalmente políticos que nos
y a los hombres políticos que una acción estric- es necesario intentar definir, con la advertencia pre-
tamente monetaria no podía bastar cuando se trataba via de que la política monetaria no es mas que un
de realizar una política de pleno empleo. Esto expli- elemento de la política económica.
ca que, durante numerosos años, el papel estraté-
gico en el terreno de la política anticiclica fuera
atribuido a la política financiera. Esta economía apli-
cada de tipo keynesiano ha obtenido, sin duda al-
guna, notables resultados, y uno de los mejores ejem-
plos en este sentido lo constituye el crecimiento ame-
ricano de los años 1960 a 1966. floy, sin embargo, esta 1. Política económica y política de
doctrina keynesiana ha sido radicalmente puesta en
duda, muy especialmente en los Estados Unidos, «grandeur» en Francia
donde había obtenido tanto éxito. Se la considera
como considerable responsable de la situación infla-
cionista que caracteriza actualmente a la economía CUANDO se examina la política económica de la V Re-
de ese pafs y la de la mayor parte de las otras na- ' ' pública desde 1961-62 1 , el economista escribe casi
ciones del mundo capitalista. espontáneamente .nihil novi sub sole». La seme-
janza con las prácticas mercantilistas, que datan de
hace mas de tres siglos, es demasiado evidente para
En el momento actual, la tendencia parece diri- no ser percibida. La doctrina mercantilista, recordé-
girse a una vuelta a una visión mas clásica de las moslo, que conoció sus días felices en Francia con
cosas y a la restauración de la política monetaria. Colbert, no era tanto una línea de acción económica
Muchos economistas ven en una solución de ese tipo cuanto un cuerpo de doctrina política. Lo que real-
una posibilidad de asegurar un mejor equilibrio mente pretendía era el acrecentamiento del poder del
dinámico de las economías nacionales, reconociendo príncipe mediante un enriquecimiento nacional que
que será necesario indudablemente admitir como se confundía, por otra parte, con la cantidad de oro
contrapartida un freno en el crecimiento económico. o de dinero poseído por la nación en cuestión. Una
Parece, pues, que el hecho de dar primacía al obje- visión de las cosas de tal naturaleza desemboca evi-
tivo del equilibrio monetario exige la puesta en_ dentemente a subordinar totalmente la economía a
practica de una política monetaria bastante estricta la política y a no concebir ninguna acción en el
que tienda a provocar una reducción del ritmo en primer terreno más que en función de los imperati-
que se desarrolla el progreso económico. El proble- vos del segundo.
ma podría, pues, parecer que se sitúa en una opción
entre un crecimiento rápido, pero relativamente des-
ordenado y un crecimiento más lento, pero menos El examen atento de la política económica francesa
sometido a variaciones rítmicas. Se puede, sin duda desde hace seis o siete años tiende a mostrar que
alguna, discutir abundantemente sobre la validez de ha sido casi enteramente dominada por un precepto
esta alternativa, pero no se puede dejar de reconocer
que está planteada en un contexto que testifica una político fundamental: permitir a Francia reencon- 31
trar su rango en el mundo, es decir, uno de los pri-
innegable preocupación en los poderes públicos por meros en el tablero de las grandes potencias. El
asegurar a la vez el progreso y la estabilidad. Cuan- análisis político efectuado por los dirigentes fran-
do se examina el caso de Francia, que ha tomado ceses ha sido muy simple a este respecto: son las
una cierta delantera, por así decirlo, en el debate potencias anglo-sajonas (Estados Unidos e Inglate-
entre la política keynesiana y la política neoclásica, rra) las que impiden a Francia volver a ser la gran
parece que el problema no ha sido en ningún caso potencia internacional que era en otro tiempo. El
planteado en el cuadro que acabamos de definir. problema consistía, pues, en encontrar los medios
No parece que la preocupación esencial del Gobierno que permitieran sortear este obstáculo y hacerlo
francés haya sido asegurar un crecimiento mas esta- desaparecer. Se pensó que la política monetaria,
ble en el curso del tiempo, sino mas bien satisfacer así como el alegato en favor de la autonomía del pue-
La política monetaria francesa
y el papel del oro

blo •francésn del Canadá debían formar parte de la cana, si los déficits de la balanza de pagos continua-
panoplia de las armas francesas. ban produciéndose y si otros paises seguían el ejem-
plo de Francia. El proceso comenzado de esa forma
podría incluso llegar a ser acumulativo, en la medida
en que el debilitamiento de la relación entre el oro
Se puede explicar con relativa facilidad de qué guardado en Fort-Knox y el conjunto de créditos
forma una determinada política monetaria podría en dólares poseído por los paises extranjeros haría
servir de instrumento de lucha contra la domina- dudar del valor real de estos haberes y, por tanto,
ción de las potencias anglosajonas. El Presidente reforzarla la amplitud de demandas de conversión
de la República y sus consejeros se han dado cuenta en oro. Los Estados Unidos se verían entonces for-
en seguida que el sistema monetario internacional zados a discutir una reforma del sistema monetario
contemporäneo, comúnmente llamado el «gold-ex- internacional y conceder el establecimiento clz prác-
change.standard n , favorecía a los paises con moneda ticas que le serían menos ventajosas. En la medida
de reserva, es decir, los Estados Unidos y el Reino también en que las presiones más vivas fuesen de
Unido, porque no les imponía la puesta en prác- origen francés, los americanos negociarían particu-
tica de eventuales políticas restrictivas, cuando co- larmente con París, y la contrapartida sería, sin
nocían desequilibrios persistentes en el terreno de duda, la reintegración de Francia en el club cerrado
la balanza de pagos, Además de que tales practicas de las grandes potencias.
supusieran injustas desventajas para las otras na-
ciones, los dirigentes franceses han puesto de mani- Considerado bajo determinados ángulos, un plan
fiesto igualmente que permitían a los americanos
practicar una política de inversiones directas y a estratégico de tal naturaleza podía aparecer seductor.
veces masivas en el extranjero; dicho de otra forma, Exigía, sin embargo, para ser realizado la satisfac-
a permitir salidas de capitales considerables, sin ción de dos condiciones: por una parte, la puesta en
preocuparse de los desequilibrios producidos de esa
manera en la balanza de pagos. De esta forma, los
Es , ados Unidos se encontraban en camino de des-
arrollar una política de dominación económica del
mundo occidental, cuyas consecuencias a largo plazo
no pueden dejar de ser 'políticas. Este fenómeno fue
hecho público solemnemente en el curso de una
célebre conferencia de prensa.

CONCIBIENDO, pues, que el resurgimiento político


de Francia debía inevitablemente efectuarse
«contra" los anglosajones, y dándose cuenta de que
una parte de su influencia era debida al sistema en
vigor de los pagos internacionales, el general De
Gaulle echó la culpa, lógicamente, a éste y se dirigió
contra él por todos los medios. Para realizar su ata-
que, el Presidente de la República Francesa encon-
tró un aliado indiscutiblemente poderoso en lo que
Keynes llamaba hace ya treinta arios el «bárbaro
patrón oro.. El alegato en defensa de la vuelta al
patrón-oro constituía, pues, una maniobra completa-
mente coherente con el objetivo esencialmente bus- PARA SU «PARTICIPACION»
cado.
EN EL FUTURO DE LA EMPRESA

El problema consistía, sin embargo, en dotarse de


medios apropiados para una tal acción internacional.
La única manera de llegar a ello era rehacer las
¡Prepárese para ocupar
reservas internacionales francesas. Cuando alcanza-
ran un cierto nivel constituirían con toda evidencia los mejores puestos!
un excelente medio de presión sobre Estados Unidos. A (ra yé. de nuestras emenanme, le prepararen.. »es OCUPAR h.
En efecto, se constituirían normalmente en gran par- mejorn posaielemes de la. demanda. «s:
32 te del medio de pago mas generalizado al nivel in- Dlrerlor o Jefe Gomerclal 1 Jefa de Ventea
Impreter de Ventaa
ternacional, es decir, dólares. Como, por otra parte, eupervlaor o promotor Ven..
Representante de Ventas Agente de Ven..
los Estados Unidos han admitido desde las nego- Admlnistrativo de Venta. • Jefe. de Venta de SUCURSAL
ciaciones de Bretton Woods el principio de la libre ( ronoanallsta. Tecokais en Organización
Control de Producción Jefe. de Producclon
convertibilidad del dólar en oro entre los bancos Jefes dr Melados y Tiempos Contrae...es o e...cargados
centrales extranjeros y el sistema de reserva federal, Analistas de Entónela. Organizadores de Lenpre.
Organludor DeparUmental
los franceses podrían siempre pedir la transforma- / Astillar de Direceleo
loadas las demandas importantes necesitan de las conmirnienlos que Im par -
ción en oro de sus haberes en dólares. tirnos. Le convertiremos en TECNICO DIPLOMADO en la especialidad
correvpondirnie, sur le permitiran alean., bueom oportunidades prenentrs
y linera. Solicitar inacripei. o Informe. a ORGATLCNOS • C. Valencia,
o S« • Apartado 14.4I • Barra.. Per eorresprzedonent • Autorización
Tales demandas de,conversión acabarían plantean- ministerial a' PM
do problemas de convertibilidad a la moneda ameri-
práctica de una política económica tendente a ob- presupuestaria, volvieron al principio del equilibrio.
tener un superávit de la balanza de pagos; por otra Este no fue, en verdad, alcanzado en 1904, pero la
parte, la admisión por los mismos franceses de las voluntad de llevarlo a término fue proclamada •urbi
consecuencias de tal acción. El problema consiste, et orbi» (debía, por otra parte, ser puesta en prác-
pues, en preguntarse de qué forma las autoridades tica momentáneamente en 19661. En tercer lugar, se
políticas francesas han utilizado entre 1961 y 1968 instauró el control de los precios, por una política de
los frutos de su política económica y en ver si antes
congelación, medida habitual en Francia. El Gobier-
de mayo de 1968 esta utilización se ha realizado den no completó la acción clásica en este terreno con
tro del panorama que acabamos de trazar. una disminución anticipada de las tarifas aduaneras
para productos originarios de los cinco socios de
Francia en el Mercado Común. De esta manera se
manifestó una presión suplementaria y más natural
con relación a los empresarios y comerciantes fran-
ceses que habrían estado tentados a no someterse a
II. Política monetaria y superávit en el las medidas de congelación de los precios.
sector exterior
Los resultados de esta- i política se manifestaron
polítiea economica francesa desde 1901-62 ha lentamente y de hecho sOlo a partir tlet Seg11/1(10 se.
estado dominada por completo, en cuanto al fon- mestre de 190-1 apareció claramente el freno coyum
do del problema, por el afán de obtener un supera vit toral. Esta evoluriOn progresiva aseguró todavia
en la balanza de pagos. En otros términos, lo que una buena tasa (le crecimiento en el año 19114, alre-
se ha intentado no es el equilibrio interno tle la dedor tel 7 pOr 100 para el producto interior bruto
economía francesa, sino más bien el superávit del y 5,I por 100 para el eoll:41.1M0 privado
sector exterior. Para resaltar mas estos hechos, va-
mos a pasar revista rápidamente a la política econo-
mica desde hace seis o siete arios y examinar la
evolución que se ha manifestado en el curso del mis- Ei analisis efeetuado a nivel mensual o trimes•
mo periodo en el terreno de la balanza de pagos, de tral permite, sin embargo, poner de manifiesto la
la estructura de las reservas internacionales, del recesiOn que siguió al plan de estabilización y sus
crecimiento c'c'onomic'c y di q emplco. consecuencias mas claras y también mas desagrada-
bles. Se constata asi que la producciOn industrial se
estanca a inirtir del mes de abril de 1904 y, sobre
todo, que el paro aumenta a partir de marzo de 1964.
De hecho, no hay mucho que decir realmente sobre En este Ultimo terreno, el número de demandas de
los años 1961 y 1962, que se han desarrollado bajo empleo no satisfechas pasa de 105.000 en marzo a
una vigorosa expansión. La ventaja relativa tomada 145.000 en diciembre, o sea, un aumento de 40.000 pa-
por Francia con la ayuda de la devaluación de 195ts rados aproximadamente.
permitía al Gobierno no preocuparse demasiado por
el equilibrio exterior, gracias a una moneda que per-
manecía infravalorada,
En 1905 la situaeidn continúa siendo mediocre du-
rante el primer semestre, pero la produeeión indos-
La situación tenía, sin embargo, que modificarse trial se recupera a partir del mes (12 junio. Esto
bastante a lo largo del año 1963. Ciertos desequili- permite la realización de una tasa de crecimiento
brios aparecieron desde el com:enzo, y ya en el mes del producto interior bruto de 1,8 por 100 e de 4,2
de marzo se tomaron medidas de orden restrictivo por 100 para el consumo privado. Con toda c.videncia
en la política crediticia. El empeoramiento continuo se manifiesta el retroceso con relación a 1964. Lo
de la balanza comercial debía llevar al Gobierno a es particularmente en lo que concierne al paro: las
poner en aplicación en septiembre un plan de esta- demandas de empleo no satisfechas pasan de 125.000
bilización, cuyo objetivo reconocido era corregir la co enero de 1905 a 165.000 en octubre, es decir, un
balanza de pagos del país, con la ayuda de una polí- aumento aproximado de 00,000 parados. Se produce,
tica de freno de la demanda. La técnica adoptada sin embargo, una ligera recuperación al final del
en este sentido fue una combinación de diversos mé- año del orden de 5.000 unidades, lo que deja incluso
todos clásicamente utilizados en Francia en semejan- aparecer un crecimiento del paro del orden de 50.000
tes circunstancias. personas, y a esta cifra habría que añadir el número
de trabajadores extranjeros devueltos .at home,
Examinando los resultados de dos años del plan dv
estabilización. Gilbert Mathieu señalaba, al final de
33
agosto de 1965, los hechos siguientes: rmuperackai
del comercio exterior, retraso del 10 por 100 con reta
primer lugar, se recurrió a poner un techo al ción a las industrias alemana y americana, extension
ENcrédito, limitando los crecimientos al 10 por 100 tleí paro, agravación de las desigualdades de rentas,
por año y reduciendo las posibilidades existentes freno del crecimiento de la oferta hionetaria
en este terreno con relación al consumo privado. Por
otra parte, y siempre con relación al plan monetario,
se decidió un alza del 3 al 4 por 100 de la tasa de
descuento, así como una cierta acción restrictiva
sobre los coeficientes de reserva de los bancos co-
merciales. En segundo lugar, los poderes públicos
adoptaron una política financiera más severa y, Gobierno francés, ante las consecuencias de su
en lo que concierne más especialmente a la política E'- acción tte freno, reaccionó suprimiendo progre-

,Ict,E
La política monetaria francesa
y el papel del oro

CUADRO 1
sivamente las principales restricciones acordadas en
septiembre de 1963. El año 1966 fue bastante discreto,
es decir, un crecimiento del 5,9 por 100 en el producto MOVIMIENTOS FINANCIEROS ENTRE FRANCIA Y EL
Interior bruto y del 4,8 por 100 en el consumo pri- EXTRANJERO
vado, a pesar de la buena coyuntura que reinaba en-
tonces en Europa y particularmente en Alemania
durante la mayor parte de 1966. De hecho, el Go- 1964 1965 1966 1967
bierno francés no tomó ninguna medida reactiva- Operaciones (saldos)
dora de la economía y aplicó incluso sus principios
neo-ortodoxos del equilibrio presupuestario. Hacía así Movimientos de capitales +5.609 +2.434 +3.669 +3.898
suya la doctrina de la reactivación natural, elabora- Operaciones corrientes —1.763 +1.968 — 789 —2.069
da por M. Giscard d'Estaing. Esto significaba que lo Divisas disponibles +3.846 +4.402 +2.880 +1.829
esperaba todo de las exportaciones, es decir, de la Reembolsos anticipados 504 788 593 674
demanda extranjera. Una actitud de este género Variaciones de las reservas
puede explicarse con la ayuda de lo que se ha dicho internacionales +3.342 +3.614 +2.287 +1.155
en el punto I.
Fuente: 'Les comptes de la Nation de Yannée 1967., en Ets-
des et conioncture, 1. N. S, E. E., núm. 5-6, mayo-junio 1968,
Pág. 101.
En efecto, si la reactivación coyuntural se realiza
con un crecimiento inicial de esa demanda exterior,
es síntoma de que el extranjero comienza a padecer
ciertos desequilibrios internos de orden cuantitativo
que le obligan a acudir a las importaciones. Eso sig- Se ve así que el stock de reservas internacionales
nifica también que los precios franceses tienden a poseídas por el Banco de Francia hablan aumentado
hacerse más competitivos, pues las tensiones infla- deslíe el plan de estabilización en 10.398 millones de
cionistas que se manifiestan en el exterior deben con- francos aproximadamente. Francia podía, pues, en
tribuir a acrecentar los precios de los países compe- 1067 permitirse reactivar su economía, sobre todo te-
tidores. Hay, pues, dos fuentes de bonificación en la niendo en cuenta que desde el tercer trimestre Ale-
balanza comercial. Esta corre bastante poco riesgo mania se caracterizaba por una coyuntura ascenden-
de ser compensada por aumento de las importacio- te. Ahora bien, no se hizo nada, a pesar de las re-
nes, en la medida en que, por una parte, el extran- comendaciones de la Comisión de Bruselas. M. Michel
jero no puede ya exportar gran cosa y en que, por Debré, entonces ministro de Economia y Finanzas,
otra parte, las capacidades inutilizadas en la econo- tomó algunas tímidas e insuficientes medidas de tipo
mía francesa permiten a esta última acrzcentar có- fiscal al comienzo de 1968 y la degradación del merca-
modamente su producción. Potencialmente, pues, la do de empleo continuó... hasta los acontecimientos
política de espera del Gobierno francés en 1966 se de mayo, que, ciertamente, tuvieron una relación con
explica por este afán de obtener un superávit en la lo que precede.
balanza de pagos, en detrimento del crecimiento de
la producción y del empleo, mientras que el nivel de
paro era alrededor de 300.000 personas.

Hl. Utilización política de las divisas


Esta acción esencialmente pasiva se continuará en
1967, pero esta vez en un contexto coyuntural domi- y fracaso final
nado por la recesión alemana. Rehusando siempre
reactivar la economía francesa por el exterior, es E lo que precede resulta que los poderes públicos
decir, aumentando la demanda interna. el Gobierno D franceses tenían todas las razones para realizar
se contentará con hacer algunas concesiones a los in- desde 1966 una política de expansión fundada en la
versores. Esto producirá una nueva caída del aumen- demanda interior. Parecía también que los medios
to del producto interior bruto (+ 4,6 por 100) y del financieros no faltaban para hacer frente a algunos
consumo privado (4- 4,3 por 100). Sobre el mercado problemas que provinieran de dicha política de ex-
del empleo, la situación ira deteriorándose a lo pansión con respecto al equilibrio exterior.
largo del año: 158.000 demandas de empleo no satis-
fechas en el cuarto trimestre de 1966, 162.000 en el
primero de 1967, 182.000 en el segundo. '204.000 en el Después de todo, acumular reservas internaciona-
34 tercero, 218.000 en el cuarto, o sea un aumento del les es ridículo si no se las utiliza para acelerar una
paro de 125.000 unidades aproximadamente. expansión que estaría entonces acompañada even-
tualmente de un ligero desequilibrio externo.

Ahora bien, el análisis de los costos de las em-


presas señala que ya en 1966, los salarios-costos (sa- Se trata de una verdad de la que, sin duda, se da-
larios brutos más cargas sociales correspondientes ban cuenta los dirigentes gaullistas, pero sabían tam-
al patrono) franceses eran inferiores en un 5 por 100 bién, salvo quizá admitirlo en su fuero interno, que
a sus homólogos alemanes*, a pesar de un nivel de el objetivo fundamental de su jefe no consistía en
productividad equivalente. Los precios franceses po- absoluto en desarrollar lo más rápidamente posible
dían, pues, fácilmente soportar la competencia ale- la economía francesa. sabían que el stock de divisas
mana. Además, las reservas internacionales no habían debía servir, ante todo, para atacar el poder del
dejado de aumentar desde 1963, como lo demuestra el dólar, dejando deprimida la actividad económica del
cuadro 1. país y dejando en paro a los trabajadores.
CUADERNOS
Y ENSAYOS MAROVA
F. KONIG, J. M. GONZALEZ RUIZ

EL DIALOGO.
LA IGLESIA SE DEFINE
Esta concepción estrictamente política puede quizá Diálogo entre creyentes y no-creyentes, diálogo entre mar-
ponerse de relieve con la ayuda del cuadro 2, que xistas y cristianos. El documento sobre el diálogo del
muestra cómo Francia ha utilizado sus reservas Secretariado Pontificio para los no creyentes es, sin duda,
uno de los textos eclesiásticos más audaces y progresivos, y
internacionales, y aparece muy claramente que ha significa una decidida toma de postura de la Iglesia. El
pretendido a partir de 1962 una política de sustitu- Cardenal König y el teólogo 3, M. González Ruiz, dos cuali-
ción del dólar por el oro, lo que corresponde a lo que ficados dialogantes, nos ofrecen en este libro sus comen.
(arios y precisiones, completados por una cuidada antología
se ha dicho en el examen de las relaciones entre la de textos de autores cristianos y marxistas sobre el diálogo
política económica y la política de grandeza. en general y sobre los posibles temas doctrinales del
mismo.
124 págs. 60 ptas.

Total % Total % Total % Total .7«, DANIEL VIDAL


cobro en oro en oro en oro
Alemania 5.732 46,0 6.447 57,1 6.771 63,4 7.103 59,5
NOSOTROS.
Francia 1.050 71,4 3.610 71,7 5.745 91,2 6.108 85,7 LOS PROTESTANTES ESPANOLES
V. E. B. 1.497 81,8 1.622 84,7 1.953 78,1 2,202 67,2
Holanda 1.470 68,8 1.743 90,7 2.035 85,0 2.267 75,2 Por primera vez un protestante español toma públicamente
Italia 2.139 50,8 3.441 65,2 3.682 65,6 4.618 56,0 la palabra para decirnos quienes son y cómo piensan los
protestantes españoles, después de tantas interpretaciones
Suiza 2.063 92,3 2.872 92,9 3.325 85,4 3.555 86,9 (y acusaciones) hechas siempre desde fuera. El pastor Daniel
Vidal nos ofrece en este libro un análisis riguroso y sincero
de la realidad y de la función de las Iglesias protestantes
Fuente: «Les comptes de la Nation de l'année 1967,
. op en España. Análisis realizado con una profundidad, realismo
cit.. pág. 116. y honestidad a los que no solemos estar habituados.
200 págs. 100 ptas.

La maniobra técnica que acaba de describirse ha JEAN-JACQUES VON ALLMEN


ido acompañada en los años 1966 y 1967 de los in-
creíbles alegatos gaullistas en favor del patrón-oro.
concebido como un arma antiamericana, pero apoya- LA IGLESIA Y SU UNIDAD
da sobre determinados análisis difícilmente critica-
bles por el mal funcionamiento del G. E. S. (patrón Por primera vez en muchos siglos, Juan XXIII y el Con-
de cambio-oro). Se puede decir que, en parte, la ac- cilio han permitido a los cristianos pasar de las lágrimas
ción así emprendida ha sido un éxito, porque ei a las canciones. Un nueva alegria, una nueva esperanza ha
nacido en los que sufrían por el desgarramiento de los
Presidente Nixon ha admitido recientemente que era creyentes en un mismo Cristo. El conocido teólogo suizo,
necesario reformar el sistema monetario internacio- J. J. von Allmen, nos ofrece en este libro una visión critica,
nal. En este sentido, Francia, activando la madu- abierta y esperanzada de los últimos acontecimientos ecle-
ración del problema, ha prestado un servicio a la siásticos. Y nos plantea con toda crudeza las preguntas que
aún no han encontrado una respuesta adecuada.
comunidad internacional. Se trata, sin embargo, de 148 págs.
una consecuencia no interesante para el ,general De 75 ptas.
Gaulle. Este éxito involuntario no puede compensar
el fracaso radical registrado en 1968, como conse-
cuencia de los acontecimientos conocidos. Los fran- NUEVAS FRONTERAS:
ceses no han podido tolerar por mas tiempo el coste
social e individual de la política de grandeza y han HARVEY COX
demolido sus bases en el breve espacio de varias se-
manas. Esto demuestra plenamente que si la vo- EL CRISTIANO COMO REBELDE
luntad tiene algo que decir en el terreno político. 136 págs 90 ptas
todavía es necesario que a largo plazo se apoye sobre
un «poder» real y que no es posible, dentro de una DAVID JENKINS
concepción democrática, ignorar demasiado tiempo
los deseos cotidianos de todos y cada uno. En la GUIA PARA EL DEBATE SOBRE DIOS
Edad Media se decía con mucha razón: «Primum 144 págs , 90 ptas
vivere et deinde philosophare.»
P. ARRUPE, GONZALEZ RUIZ y otros
A. L. EL RIESGO DE LA EXPERIENCIA 35
RELIGIOSA
184 págs 130 ptas

NOTAS GABRIEL PH. WIDMER


• Hacemos partir nuestro análisis de esa época porque se
puede considerar que en 1959 y 1960 la economia francesa EL EVANGELIO Y EL ATEO
tenia que «dirigir, la devaluación de diciembre de 1958, lo 204 pags 120 ptas
que dejaba poca libertad a los dirigentes.
2 Las cifras relativas a la contabilidad nacional correspon-
den a los datos rectificados con la ayuda del nuevo método
de evaluación, utilizado desde hace algunos meses.
3 Ver G. Mathieu, «Le plan de stabilisation a deus ans., en EDICIONES MAROVA, S. A.
Le, monde, 29-30 agosto de 1965.
4 Ver «Les salaires-couts dans les entreprises du Marché VIRIATO, 55 - MADRID-10
Commun., en Etudes et Conjoncture, 1. N. S. E. E., febrero
1968.
OLIVETTI

SU CARRERA EN UNA EMPRESA SU CARRERA EN OLIVETTI

LICENCIADOS EN CIENCIAS EXACTAS


LICENCIADOS EN CIENCIAS FISICAS
INGENIEROS DE TELECOMUNICACION
LICENCIADOS EN DERECHO
LICENCIADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS
LICENCIADOS EN CIENCIAS POLITICAS

que aspiren
A adquirir una completa forma- fase final del proceso productivo.
ción empresarial combinando el comercializando bienes Instru-
desempeño de funciones elecu• mentales de una gran especia-
Uvas con funciones Statt - a traba. lización tecnológica - a Integrarse
jar en equipo de acuerdo con las en una Empresa internacionat qua
modernas tecnicas de decisión trabaja en un sector del futuro.
por objetivos • a combinar en su
preparación profesional el análi-
sis concreto de las situaciones
con el estudio teórico de los pro-
blemas y la investigación de
nuevas técnicas y sistemas • a que posean:
convertirse en asesores organi-
zativos, especializados en el tra- Un interés definido hacia traba-
tamiento de la Información y sis- jos de gestión comercia , o Inves-
temas de teieproceso - a dese. tigación técnica • Una edad no
vrollar su actividad creadora en la superior a 30 años.

36 aPueden escribir enviando los datos personales y profesionales que


consideren oportunos a:

DIRECCION PERSONAL COMERCIAL (U)


Apartado de Correos N. 1026-BARCELONA
N. de In R.—Cerrado ya este número.
Gonzalo Sáenz de Buruaga
OTRA el genera/ be Gaulle resultado derrota-
da en el referéndum celebrado en el país
vecino el pasado día 27 de nbrU. El hasta
entonces Presidente de In República, como
p reviamente había anunciado, dimitió.

CRISIS DEL FRANCO

N INCA una moneda había repre- mania como ésta misma depende poder de compra podria ser perfec-
sentado con ma yor fidelidad a para su equilibrio interno de sus tamente digerido por una economía
un país. A las propiedades típicas relaciones económicas externas, al en expansión como la francesa: Ita-
que los manuales de teoria moneta- 'gual que Gran Bretaña, Holanda, lia y Holanda han conocido alzas de
ria confieren al dinero—unidad de Bélgica, Italia e incluso España. salarios de un 20 por 100 en un
cuenta, medida de valor y medio ge- Constatar que la recesión del pró- año; Alemania, del 12 por 100, y Ja-
neral de pago—habría que añadir, jimo deprime la coyuntura propia
al menos en el caso de Francia, pón las efectúa regularmente casi
es una coartada bien frágil, pue todos los años en un 13 • 15 por 100,
otra, un tanto más vaga, pero tam- no supone sino comprobar la exis- siendo notorio que todos esos pai-
bién más expresiva: imagen del tencia de la única fuerza efectiva ses tienen mayor estabilidad mone-
país. Por no deteriorar ni empañar que, por el momento, campea por taria que Francia y tasas de des-
esta imagen, este país está deterio- encima de las naciones pobres o arrollo por lo menos iguales, si no
rando y autozahiriendo una econo- ricas, incluso por encima de los Es- mayores.
mía que, si no lo mas floreciente, si tados Unidos: la necesidad del co- En suma, no había motivos para
era la más representativa del esta- mercio internacional, que no sólo dramatizar: los acontecimientos y
do de situación de la economía eu- entreteje las oportunidades de des- huelgas de mayo-junio sirvieron a
ropea en la segunda mitad del si- arrollo o de beneficio de los distin- Francia de excelente tónico para !a
glo xx. La crisis del franco no re- tos países, sino que expande y am- expansión. Le hicieron eliminar to-
fleja, pues, sino la crisis de Francia, plifica los fenómenos de inflación. xinas (en este caso, las (leanesu-
y el hecho de que las autoridades Pero vayamos a la crisis de no- radas reservas de oro y divisas) y
políticas de este país eludan la pri- viembre y sus supuestas causas en agilizarse para una etapa más de
mera es un intento, por desesperado la histórica primavera de París (le acuerdo con su potencial y con las
no menos vano, de no plantearse 1968: a pesar del vacío de pocler que urgentes necesidades de moderniza-
la segunda. ¿Qué significa todo durante algunas semanas existió en ción que necesita el equipo capital
esto? ¿Que Francia ha vivido y está la Vrancia del pasado mayo, a pe- fi-amés.
viviendo por encima de sus medios? sar de los diez millones de huel- Todos los informes de coyuntura
¿Que su régimen peculiar está tras- guistas (cifra récord en los movi- —públicos, privados e internaciona-
tocando no sólo el urgente proceso mientos sociales de Europa, según les—coincidían en detectar a lo lar•
de integración europea, sino tam- la O. C. D. E.), a pesar de la san- go del verano y principios de otofio
bién la madurez de una sociedad gría de divisas de quienes (le (: .onta- de 1968 la «excelente forman de la
que tiene la suerte y la condena de ron apresuradamente y con fuer- economía francesa. ¡.Cómo y por
ser uno de los modelos de la socie- tes primas, riesgos catastróficos, las qué se produjo entonces el seísmo
dad europea? ¿Que su peso político pérdidas de producción por causa monetario de noviembre y las sa-
es bastante mayor que su solidez de las huelgas pueden estimarse en cudidas que todavía se están pro.
económica? el 1-1,5 por 100 de la producción (luciendo. particularmente en mar-
Hay un quiste antropocéntrico en anual -de la industria, alrededor del zo de 1969?
todo este asunto, no sólo estricta- 3 por 100 en la construcción de
mente económico, que si no fuera
dramático seria grotesco: así como obras públicas, directamente nulas
el general De Gaulle a veces se ha en la agricultura y débiles en el Epicentro de las crisis
identificado con Juana de Arco o resto de los sectores, con excepción,
con Luis XIV o con la historia y como es lógico, del turismo y espec- nBVIAMENTE la respuesta no puede
la grande er de Francia, así, en ra- táculos. El propio Couve de Mur- " encontrarse en los informes de
zones de intendencia, se identifica ville, con sesgo triunfalista típico coyuntura, sino en las siempre bien
con el franco fuerte, nacido en 1959. después de una tormenta, afirmó ponderadas, pero en absoluto bien
En consecuencia, una devaluación qué las pérdidas productivas, las atendidas, razones de estructura. Y
de éste es una derrota intolerable alzas de costes y los aumentos de hablando de estructuras, hay que
para Francia, la grandeur, la histo- salarios eran «fenómenos en cier- remitirse inevitablemente a insti-
ria. los luises y la mismísima don- ta forma accidentales que nada al- tuciones y acontecimientos pasados
cella de Orleáns. teran en profundidad las estructu- y consolidados que ahora están co•
ras de la economía francesa» 1 • Esa brando su cuenta.
es la verdad y ahí radica el mal Por muy general que pueda pa-
francés: en la insensibilidad de sus recer esta afirmación, no deja de
Coartadas frZigiles estructuras, como veremos en se-
guida. ser verdad y esconde otras muchas
s búsqueda de chivos expiatorios verdades: Francia se permite una
La mayor preocupación podría agricultura estancada y unos servi-
siempre ha sido uno de los de- residir, con mucho, en el incremen- cios opulentos en relación a su in-
portes favoritos de los políticos que to del salario medio, que puede eva- dustria. Dentro de los opulentos ser-
se resisten a reconocer que la polí- luarse del 13-14 por 100 entre fina- vicios, no es el mayor de ellos, el
tica es un arte dúctil, maleable y les de 1967 e igual período de 1968. mandarinazgo de ciertos cuerpos de
pactista. En la última historia del Si esto supone una fuerte inyección la Administración pública (la «anar-
vecino país, y en el terreno eco- a la oferta monetaria, que en situa- quías de la Escuela Nacional de 37
nómico, las autoridades francesas ción de pleno empleo en los recur- Administración y, sobre todo, los
han tenido dos chivos perfectamen- sos productivos podría desencade- «inspectores de finanzas») oue en
te populares: de la recesión fran- nar un proceso inflacionista sala- el régimen gaullista no sólo han
cesa de 1967 tuvo la culpa la defla- rios-precios, tal situación no era el aumentado en poder en el sector pu-
ción reinante en la Alemania Fede- caso de Francia, donde la propia blico, sino, lo que es más sintomá-
ral; de la crisis monetaria de no- O. C. D. E. acababa de aconsejar tico, en muchas grandes empresas
viembre de 1968, el gran culpable medidas de estímulo de la deman- del sector privado. Estas propen-
han sido los acontecimientos estu- da, escasamente tonificadas como den—en el país más centralizado
diantiles de mayo y las huelgas s-..;b- consecuencia de la recesión de 1967. y por consiguientemente rígido de
siguientes de mayo-junio. Por si esto no fuera suficiente, el Europa—a tener «su inspector de
Lo primero es una exageración ejemplo comparado con otros países finanzas», al que no sólo confiarán
manifiesta: desgraciada o felizmen- con políticas salariales menos con- sus relaciones públicas y presión
te para Francia, su economía no de- servadoras que la francesa, permi- administrativa, sino la gestión má-
pende tanto de su comercio con Ale- tía inferir que el incremento del xima, por aquello de sus excelentes
de desarrollo y aplicada lo suficien- bien gerentes de un patrimonio, lo
contactos con las esferas oficiales. que explica la elasticidad con que
Tal actitud en el mundo del «big temente caras corno para no poder en los amagos de crisis, los capita-
business, francés no sólo es incom- superar el retraso respecto a las
potencias económicas mayores o les toman el camino del extranjero2.
patible con la economía de un país
altamente desarrollado, sino con la expansionarlas a un nivel competi-
tivo). Frente a estos grandes tribu-
propia higiene de un «big business>, tos a la (imagen de Francia«, el
que propenderá, como de hecho está Solución sin solución
pasando en Francia, a recelar de las régimen actual—débil como todos
fronteras y administraciones distin- los solitariamente fuertes--mantie-
tas de las nacionales. ne actividades en declive, como va- pesar de todo lo anterior, la
Por ello es injusto reprochar úni- rias cuencas carboniferas o portua- A buena prensa de que goza Fran-
camente la política de prestigio del rias, o a través de tarifas diferen- cia ( ;hasta en Estados Unidos) ha-
ciadas, un número considerable de bía permitido que la sospecha de
Gobierno ac tu a 1: ella está muy
arraigada en la estructura empre- empresas mal localizadas y mal que el franco estaba supervalorado
planteadas y cuyo futuro menos pe- no se abriera paso en los círculos
sarial y en la mentalidad francesa noso debiera ser desaparecer dis-
como lo prueban sus grandes deci- financieros internacionales hasta
siones de inversión en la última cretamente. hace un año nada más. Mientras
década, de porvenir harto proble- Como se sabe, la situación de la tanto, era ya bastante antiguo el
mático, aparte del brillo nacionalis- agricultura francesa tampoco es convencimiento de que el marco
ta (sector de ordenadores electróni- muy progresiva desde el momento alemán está infravalorado (acaso
cos, televisión en color, energía nu- en que el porcentaje de población por el bajo tipo de cambio que
clear, investigación espacial, todos en ella empleada es todavía muy arrastra desde la posguerra), con lo
-ellos de tecnologia e investigación alto y con notorias reticencias para que el excedente de su balanza de
su disminución. La protección de la pagos se confirma como estructural,
agricultura tradicional en el veci- según la terminología del F. M. I.
no país, así como la conservación El desequilibrio consiguiente en las
paternalista de varios sectores de relaciones de paridad de las dos mo-
la pequeña y mediana empresa, cla- nedas principales de Europa conti-
HA APARECIDO LA ramente marginales y no justifica- nental no podía sino hacerse explí-
EXTRAORDINARIA bles económica y menos socialmen- cito dentro de un sistema moneta-
OBRA te, han sido puestas de manifiesto rio que no permite la flexibilidad
por asesores económicos de la iz- de los tipos de cambio. La hora de
DICCIONARIO quierda no comunista francesa, co- la verdad fue sonando, por ello, a
partir de septiembre, y alcanzó su
INFERNAL mo Pierre Uri, quien afirma que el
de Estado gasta en inversiones rurales, climax a partir de la primera se-
Collin de Plancy en subvención y ayudas diversas, mana de noviembre, en que la hui-
El libro clásico de la magia, con en sostenimiento de los precios y da de capitales se aceleró considera-
un fascinante repertorio de brujerías en seguridad social, el equivalente blemente, a pesar de la subida del
encantamientos y hechos del salario mínimo por cabeza en tipo de descuento en Francia.
fantasmagóricos. la agricultura. Los gastos presu- Como ya he expuesto en otra
puestarios en la agricultura crecen parte, no hay ningún indicio preci-
«los veces más rápidos que la masa so que permita conocer la valora-
global del presupuesto. Las subven- ción «correcta« de una determina-
ciones al aparato productivo o dis- da moneda y, en caso negativo, la
tributivo absoluto penalizan a las devaluación o revaluación de la
empresas sanas, perpetuando activi- misma. No hay—como casi siempre
dades no rentables con mano de sucede en la esfera social y econó-
obra y empresarios igualmente mica—sino presunciones más o me-
frustrados. Se ha calculado que tres nos aleatorias al respecto: como un
a cuatro millones de franceses de- activo financiero más, el precio ba-
bieran ser reconvertidos hacia sec- jista o alcista de una divisa no de-
tores en expansión donde su pro- pende sino de las expectativas pesi-
ductividad se doblaría o incluso mistas u optimistas que sobre el va-
se triplicaría. Corolario de la bene- lor de esa divisa tienen quienes co-
ficencia de los sectores marginales mercian con ellos, es decir, por un
y condenados irremisiblemen te son lado, quienes prefieren desprender-
las alzas del gasto público, que cre- se de ella para obtener otra, y, por
cen a mayor ritmo que el P. N. B. otro, de aquellos que lo necesitan
El gasto público, que era el 22,5 por razones comerciales o creen se-
por 100 del P. N. B. en 1964, ha pa- rán favorecidos por su adquisición.
38 sado al 24,6 por 100 en 1968, au- Lo que sí es más que probable es
mentando a una media del 10 por que por muy vagos que a los deten-
EDITORIAL TABER
Enrique Granados, 85 100 anual frente al 5 por 100 del tadores de recursos líquidos les pa-
P. N. B. rezcan los problemas estructurales
Barcelona-8
Tel. 254 26 49 Finalmente, hay que mencionar (y si tienen bastantes recursos lí-
la ambigüedad, cuando no la per- quidos les suelen parecer vaguisi-
fecta confusión, de ciertos proyec- mos en Francia y en todos los paí-
tos recientes, como la «participa- ses), cuando se produce un movi-
Distribuidor: miento acelerado de huida de la pro-
IFAC
ción« en las empresas y el autenti- pia moneda, el pánico irracional de
Bailén, 18
tico terror a la nueva regulación en salvar el patrimonio propio prima
Barcelona los derechos sucesorios, todo lo sobre cualquier presupuesto lógico,
Gral. Martínez Campos, 15 cual no ha hecho sido agudizar las
convulsiones de una estructura em- incluso en el país de Descartes. Esto
Madrid sucedió en los dramáticas semanas
presarial cuyos dirigentes no son
responsables de empresa, sino más de noviembre de 1968 y esto ha su-
Otra crisis del Franco

NOVEDADES DE
EDICIONES GUADARRAMA
Jacques Rueff: La epoca de
la inflación
196 págs. 50 ptas
Uno de los diagnósticos económi-
cos más agudos de nuestro tiempo
cedido, con mucha menor intensi- superiores al nivel previsto (4 por La Inflación, el patrón oro, el mi-
dad, desde luego, en estas últimas 100 en los sectores privados), exis- lagro alemán, el problema moneta-
rio de Occidente.
semanas del invierno de 1969. tiría ya alivio suficiente para efec-
La solución que el Gobierno fran- tuar una devaluación del 8-12 por Jacques Rueff: Visión Quánti-
cés se impuso entonces fue la más 100 después del referéndum del 27 ca del universo
dificil y problemática: una devalua- de abril. Por supuesto, los sindica- 368 págs. 100 plas
ción encubierta, a través de medi- tos no están dispuestos ä que se Otro libro capital del gran eco-
das de reducción del déficit presu- les achaque esa responsabilidad. nomista francés. Las ciencias de la
puestario y aumento de los tipos del para lo que ponen el ejemplo de las naturaleza llevan dos siglos de
avance sobre las del espirito. ¿C( -
T. V. A., control de cambios y es- empresas que han absorbido per- ma pueden dialogar en tal situa-
poletazo a las exportaciones, incre- fectamente las alzas salariales con- ción? Páginas revolucionarlas para
mento de las tarifas ferroviarias y secutivas a los acuerdos de Gre- poner de acuerdo el pensamiento
cientifico, el filosófico y el poli
de carreteras, de las de gas y elec- nelle. tico.
tricidad, alza del precio de los ser- Al comienzo de esta primavera,
vicios y restricciones crediticias. En la decisión de devaluar el franco David C. McClelland: La so-
el lenguaje bronco y pesimista de parece en el vecino país todavía ciedad ambiciosa. Factores
los economistas eso se llama de- más dificil que en las últimas se- psicológicos en el desarrollo
flación, cuyo alto precio—a cambio manas del otoño pasado, y ello por- económico
de salvar la cara de la moneda—es que el forcejeo con el oro como 2 tomos. 905 págs. 600 ptas
no sólo eutanasia de la expansión, activo último de seguridad parece De Lote obra, escrita por uno tic-
sino la creación de paro. Total: una estar agotándose y, sobre todo, por- tos cerebros de la Universidad de
Harvard, afirmó un critico que
vez más las clases sociales menos que la coyuntura internacional se «llegaría a ser clásico». y añadió
favorecidas pagan los errores de la está deshinchando (medidas contra »Los interesados por la antropolo-
política económica precedente y los la inflación en Estados Unidos. gía, la sociología, la psicología, la
terrores de las clases adineradas, Gran Bretaña e incluso Alemania). economia y las ciencias politica,
deberán leerlo con mucha aten
que se preocupan de conservar su La coyuntura francesa se prevé sea
dinero más que de invertirlo. firme en los próximos meses, pero
los déficits de comercio exterior y Talcott Parsons: La estructu-
las medidas deflacionistas tomadas ra de la acción social
se dejarán sentir con más fuerza en 2 tomos. 982 págs. 600 ola:,
Mientras tanto, referéndum
la segunda parte del año. Entonces,
la amenaza de recesión empujara A. L. Kroeber: El estilo y la
falsa solución de noviembre no
L5 ha a la devaluación para estimular un evolución de la cultura
restaurado la confianza en «relanzamiento». Dos incógnitas a 286 págs. 100 ptas
el franco. Francia podrá encontrar este esquema: una, bastante impre- Kroeber es un gran etnólogo y
otra coartada—acaso menos fragü- teórico de la cultura, de la talla du
en la inestabilidad del actual sis- visible, de carácter financiero: que Spengler, Toynbee y Sorokin. AquI
tema monetario internacional y re- el Banco de Francia pueda sostener se publican dos de sus ensayo,
el franco hasta esa época al ritmo más trascendentales: »El estilo
clamar una reordenación a fondo las culturas» y »Esquema de la,
del mismo. Pero ése es un problema costosísimo que lo está haciendo
institucional a escala mundial, so- ahora (sostenimiento del franco
bre el que Francia tiene muchos
en el mercado interior de cambios Arnold Hauser: Literatura y
y compra en divisas de todos los Manierismo
menos instrumentos de acción que que se le presenten en el extranje- 254 págs. 100 ptas
sobre sus estructuras interna s. ro, a cotizaciones por encima del La literatura manierista del Re-
Mientras tanto, el sostenimiento del 8-12 por 100 de su paridad). Otra, de nacimiento a nuestros días: Sha-
franco se convierte en una opera- carácter político, también imprevi- kespeare, Cervantes, G n g o r
ción cada vez más costosa. Las ex- Proust y Kafka.
portaciones francesas no han sido sible: los resultados—o la indiferen-
cia—ante el nuevo referéndum del Carleton S. Coon: Las razas
estimuladas lo suficientemente por mes de abril, que, dada la política humanas actuales
las medidas de noviembre: el déficit de «ordalías, del Presidente fran- 55 págs. y 49 ilustraciones. 150 lits
medio desde entonces es de 1.000 cés, repercutirá ineludiblemente so-
millones de francos mensuales. La bre la delicada situación del franco. F. Bordes: El mundo del hom-
obsesión en las empresas de que la En suma, estamos ante un nue- bre cuaternario
devaluación se producirá en el mo- vo -suspense político y financiero 256 págs. 160 ptas
mento más inesperado (lo que hace en el vecino país. Las nuevas sa-
que todos la estén esperando) está cudidas que ello proporcionará al B. Kurtén: Introducción a la
provocando fenómenos graves para franco son también imagen fiel del Paleontología
el normal suministro del aparato desarrollo espasmódico de la última 256 págs. 160 ptas.
productivo francés: muchas entre- historia de Francia.
gas se hacen a cuentagotas y con A. Cailleux: Anatomía de la
retrasos, esperando que la devalua- G. S. de R. Tierra
ción les suministre ganancias suple- 256 págs. 160 ptas 39
mentarias. Hay también una pica- E. L. Schatzman: Estructura
resca francesa, y estos meses la pi- del Universo
caresca es devaluatoria. En la Bol- 1 Sobre la situación coyuntural en Fran-
cia a principios del verano pasado y la 256 págs. 160 ptas
sa, los especuladores anticipan ya crisis del franco en noviembre, véase In-
la devaluación (en dos meses, los formación Comercial Española, nürns. 420 Flohn: Clima y tiempo
valores franceses han experimenta- (agosto de 1968, págs. 49-50) y 423 (no- 256 págs. 160 pta,
do un alza del 20 por 100, sobre viembre de 1968, págs. 33-42), respectiva-
mente.
todo los valores refugio con voca- 2 Todas estas afirmaciones parecerán José I. Tellechea: El Arzobis-
ción exportadora). muy duras, sobre todo dichas desde Es- po Carranza y su tiempo
¿Qué hace mientras tanto el fie- paña, donde las empresas no suelen sei- 2 tomos. 812 págs. 650 ptas
en absoluto un modelo ni para Franela
ro general en su Olimpo? Hay ya un ni para nadie. Mis amigos franceses re-
argumento preparado: si las tensio- cordarán que en realidad taten afirmacio- EDICIONES GUADARRAMA
nes sociales y movimientos de huel- nes son suyas. Por ejemplo, la última, es-
pecia/mente fuerte, puede verse en el edi- Lepe de Rueda, - Madrid-9
ga provocan incrementos salariales torial de L'Expansion, diciembre de 1969
CuitDERNOg
get ti DUDO,
COLECCION
LOS SUPLEMENTOS
Acaba de aparecer el n.° 5

VIETNAM
números anteriores
1.-MESA REDONDA SOBRE EL ATEISMO
2.- EL BACHILLERATO ¿PARA QUE?
3.- EL APASIONANTE MUNDO DEL TEBEO
4.- LOS DERECHOS HUMANOS

de
próxima
aparición
40

6.- ESPAÑA: REALIDAD Y POLITICA


7.- QUIEN ES QUIEN EN LAS CORTES
DOSSIER
DE "CUADERNOS PARA EL DIALOGO"

SOBRE EL
SISTEMA
MONETARIO
INTERNACIONAL

I. DICCIONARIO BASICO
II , APENDICE DOCUMENTAL
BIBLIOGRAFIA SOBRE PROBLEMAS ACTUALES DEL SISTEMA MO-
NETARIO INTERNACIONAL

La amplitud y la urgencia de los problemas que hoy afectan a los principales


mecanismos del Sistema Monetario Internacional nos ha llevado a preparar el material
INTRODUCCION
de trabajo que se contiene en las páginas siguientes, que esperamos sea de una gran
utilidad para todos los lectores, sean estudiosos o no del tema propuesto. En efecto,
si algún interés reviste este dossier de Cuadernos para el Diálogo es el de propor- 41
cionar unos elementos básicos (tanto a nivel de conceptos, como de documentos,
como de bibliografía) con los cuales hacer más accesible la variada y compleja pro-
blemática del sistema monetario internacional.

Las características del material aquí reunido son las siguientes:


1. 0 En primer lugar se incluye un Diccionario básico, que, al recoger los prin-
cipales vocablos relacionados con el tema, facilitará la comprensión de todos los pro-
blemas relacionados con el sistema monetario internacional. Para su elaboración
—sólo en alguna medida original—se han utilizado conceptos y definiciones, entre
INTRODUCCION otras, de las siguientes obras:
Informe económico del Banco de Bilbao (años 1963 a 1967).
Información Comercial Española, números monográficos dedicados a los proble-
mas monetarios internacionales; entre ellos los números 413 (enero 1968), 410
(octubre 1967), 423 (noviembre 1968), 379 ( marzo 1965).
Diccionario de Economía Política, de W. Heller (Editorial Labor, 3." ed., Bar-
celona, 1965).
Capitalismo y sistema financiero internacional, de M. Benedito y J. Segura (Gua-
diana de Publicaciones, Madrid, 1968).
El Fondo Monetario Internacional, de M. Varela Parache (Guadiana de Publi-
caciones, Madrid, 1969).
Organización económica internacional, de M. Varela (Ed. Ariel, Barcelona.
1965).
Teoría monetaria y del comercio internacional (apuntes basados en las expliciones
de clase), de Luis A. Rojo (Facultad de Ciencias Económicas de Madrid, 1968).
2.° En segundo lugar se incluye un apéndice documental, en el que se han
seleccionado, entre un inmenso número de materiales consultados, aquellos textos
que se han juzgado más expresivos y elocuentes tanto de las características del actual
sistema monetario internacional como de las tensiones a que ha dado lugar su fun-
cionamiento. En conjunto, esos documentos ayudarán, sin duda, a percibir el nudo
esencial de las tensiones y de las contradicciones del actual dispositivo monetario a
escala internacional.
3.° Por último, en tercer lugar se ha incluido un trabajo bibliográfico en el que
se recogen más de doscientos títulos de libros o artículos publicados en inglés, fran-
cés, italiano y, fundamentalmente, en castellano sobre los problemas actuales del
sistema monetario internacional. Se ha cuidado en especial recoger ahí los trabajos
más recientes (aparecidos a partir de 1960) disponibles sobre el tema, y publicados
por firmas editoriales o revistas especializadas de fácil acceso. La selección de títulos
se ha realizado excluyendo—por razones de espacio, entre otras—los aparecidos en
aquellas revistas de las que, por dedicarse monográfica y sistemáticamente al análisis
de problemas monetarios internacionales, debe consultarse la totalidad de sus colec-
ciones; en concreto, las revistas de este tipo que aquí se han tenido en cuenta son las
siguientes:
Boletín del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Publicación mensual
editado en México).
Annual Report (Publicación anual del F. M. 1., con traducción castellana, recogiendo
los textos de las declaraciones de los participantes en la Junta de gobernadores
del B. 1. R. D.)
Staff Papers (Publicación cuatrimestral editada por el F. M. I.)
International Financial Statistics (Publicación bimensual, editada por el F. M. 1.)
42 Finanzas y Desarrollo (Publicación trimestral del F. M. I. y del B. 1. R. D., editada
en inglés, español y francés.)
Para la confección de esta bibliografía, se ha utilizado el interesante trabajo de
James M. Botts, Bibliografía sobre la Reforma Monetaria Internacional, aparecido
en la Revista del Banco Central de Venezuela ( julio-septiembre, 1965), en el que
se incluyen trabajos escritos en diez idiomas diferentes, el cual se ha tenido presente,
sobre todo, para la selección de los trabajos en inglés, francés e italiano. La biblio-
grafía de trabajos en lengua castellana es, en su mayor parte, elaboración propia,
constituyendo en su conjunto, muy probablemente, la más amplia de las aparecidas
hasta la fecha en nuestro país.
1. Diccionario básico

II) BALANZA DE TRANSFERENCIAS UNILATERALES:


ACUERDO MONETARIO EUROPEO (A. M. E.)
Registra las transferencias privadas del exterior (dona-
ciones privadas, remesas de emigrantes, etc.), así como
Este organismo se creó el 27 de diciembre de 1958 otras transferencias por cuenta de renta; también pue-
en sustitución de la Unión Europea de Pagos, consti- de registrar transferencias unilaterales por cuenta de
tuida el 19 de septiembre de 1950 como órgano de la capital.
O. C. D. E.
III) BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL: Registra
Tiene como finalidades las siguientes: «Suplir el dé-
ficit de reservas monetarias, prever los abusos de los las transacciones que afectan a la posición acreedora o
países de moneda inconvertible y coordinar el funcio- deudora del país frente al resto del mundo. Se conside-
namiento de los mecanismos que regulan las balanzas rarán exportaciones de capital, las que incrementan
comerciales. la posición acreedora o reducen la posición deudora del
país frente al resto del mundo; e importaciones de ca-
pital las operaciones inversas. Ambas pueden ser a
corto o a largo plazo, según tengan una duración me-
ASOCIACION INTERNACIONAL nor o mayor de un año.
DE DESARROLLO (A. T. D.)

Filial del Banco Internacional de Reconstrucción y BANCO AFRICANO DE DESARROLLO


Desarrollo, creada el 20 de septiembre de 1960, con
sede en Washington.
Concede préstamos a los países miembros a largo Organización financiera creada en la Conferencia
plazo (50 años), no siendo reembolsables más que a de Países Africanos celebrada en Túnez en 1960. Se
partir del décimo año. Dichos préstamos no producen nutre con recursos aportados por los países miembros,
interés, sino una comisión del 0,75 por ciento sobre los empréstitos que realiza, los beneficios que obtiene
los importes utilizados y no reembolsados. Sólo se otor- y los donativos que recibe.
gan cuando el Gobierno que lo solicita aplica una Sus fines consisten, según los estatutos, en contribuir
juiciosa política, aunque atraviese, no obstante, difi- al desarrollo económico y al progreso social de los Es-
cultades en su balanza de pagos. tados miembros, financiando nuevas inversiones tanto
Sus recursos, en 1968, alcanzaban los 1.600 millones de organismos públicos como de empresas privadas,
de dólares. con garantía de los Gobiernos. Sin embargo, su activi-
dad, hasta el momento, apenas tiene relevancia.
Colabora estrechamente con el B. I. R. D.

BALANZA DE PAGOS
BANCO ASIATICO DE DESARROLLO
«Documento contable que registra sistemáticamente
todas las transacciones económicas efectuadas entre los
residentes de un país y los residentes en el resto del Organización financiera creada por varios países in-
mundo durante un período de tiempo determinado» tegrantes de la Comisión Económica de las Nacione,, 43
(generalmente, un año). Unidas para el Extremo Oriente el 4 de diciembre de
Su estructura es la siguiente: 1964. Su finalidad esencial—según los estatutos—es
facilitar la realización de proyectos económicos regio-
I) BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS (O BALANZA nales y fomentar el p,ogreso económico de los países
POR CUENTA DE RENTAS): Registra las transacciones que miembros.
se refieren al comercio visible, es decir, la exportación U. S. A. participó en la constitución del Banco con
e importación de mercancías (Balanza de Mercancías), el 20 por ciento del capital. Otros países occidentales
así como las transacciones por cuenta de renta que se son también miembros del Banco (Canadá, Gran Bre-
refieren al comercio invisible (Balanza de Sei vicios). taña, Holanda, Dinamarca, Italia y Bélgica).
DOSSIER.
Diccionario básico

ca en colonización, vivienda, educación y en otras in-


Ui\NCO EUROPEO DE- INVERSIONES versiones en infraestructura. Estos préstamos se con-
ceden a plazos más amplios y a un tipo de interés más
Organismo financiero creado por el artículo 129 del bajo.
Tratado de Roma (25 de marzo de 1957). Su finalidad El B. I. D., es una institución fuertemente depen-
fundamental es financiar mediante préstamos las inver- diente de los Estados Unidos; la ayuda financiera que
siones destinadas a fomentar el desarrollo de las regio- otorga es mínima y, generalmente muy costosa. Como
nes más atrasadas de los Seis o países asociados. La ha señalado repetidamente su presidente, el chileno Fe-
mayor parte de los préstamos se han dirigido a Italia lipe Herrera, la principal brecha en el financiamiento
y Francia, hasta la fecha. externo se encuentra en el intercambio comercial. El
Sus recursos están compuestos por las cuotas desem- deterioro progresivo de la relación de intercambio su.
bolsadas por los países miembros, las reservas constitui- pone una explotación económica tan considerable que
das con sus beneficios hasta alcanzar el 10 por ciento hace inútil cualquier política financiera como la susten-
del capital suscrito, emisión de empréstitos en los tada por el B. I. D., la Alianza por el Progreso, el
mercados de capitales, reembolsos de préstamos espe- Banco Mundial, etc.
ciales.
Sus créditos pueden dirigirse a los Estados miembros
y asociados, y también a empresas privadas y públicas BANCO INTERNACIONAL DE PAGOS
de estos países. Asimismo, puede prestar su garantía
a los empréstitos emitidos por empresas privadas.
Se fundó en enero de 1930 como órgano ejecutivo
del Plan Young. Su finalidad era saldar, de manera
definitiva, las reparaciones de la I Guerra Mundial.
Se constituyó en forma de sociedad anónima con sede
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO social en Basilea. En 1947 se encargó de ser el agente
técnico para el cumplimiento de los acuerdos de pagos
Se fundó en Washington (USA) en diciembre de unilaterales Intraeuropeos, así como de realizar las
1959 por las Repúblicas Iberoamericanas y los Estados operaciones administrativas y bancarias de la Unión
Unidos. Europea de Pagos.
El B. I. D. cuenta con tres fuentes de recursos: A)
Ordinarios, que el 31 de diciembre de 1968 ascendían
a 3.150 millones de dólares. Estados Unidos aporta
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUC-
algo más del 37 por ciento de estos recursos. B) Fondo
para Operaciones Especiales, que el 31 de diciembre de CION Y DESARROLLO (B. I. R. D.)
1967 ascendía a 1.121,4 millones de dólares, aunque,
según resolución de la VIII Reunión de Gobernadores,
Organismo financiero, con sede en Washington
se había acordado elevarlo en otros 1.200 millones de
(USA), fundado el 27 de diciembre de 1945. como de-
dólares (Estados Unidos, después de este aumento, con-
rivación de la Conferencia de Bretton Woods (julio
tribuirá con el 77,5 por ciento). C) Fondo Fidticiarit de 1944). Constituye con el F. M. I. la pieza decisiva
de Progreso Social, que por acuerdo con Estados Uni- de la superestructura monetaria y financiera del siste-
dos (19 de junio de 1961) se encarga de administrar
ma monetario internacional y dei neocolonialismo.
cl B. I. D.
Sus finalidades fundamentales, según sus estatutos.
El B. I. D., según sus estatutos, tiene por objeto
son: Cooperar al desarrollo de los países miembros;
acelerar el desarrollo económico individual y colectivo promover las inversiones extranjeras; facilitar la inver-
de los países miembros. sión de capitales con fines productivos, otorgando prés-
44 El capital ordinario del Banco se utiliza para hacer tamos a largo plazo; promover el incremento del co-
Préstamos de desarrollo, reembolsables en las monedas mercio internacional. También fomenta la cooperación
prestadas, en condiciones bancarias convencionales. monetaria internacional y la estabilidad del cambio mo-
Con cargo al Fondo para Operaciones Especiales, se netario y coopera en el establecimiento de un sistema
realizan préstamos, generalmente, con intereses más multilateral de pagos.
bajos y plazos más largos que los realizados con los En le actualidad, el B. I. R. D. cuenta con más elz
recursos ordinarios. un centenar de miembros, no figurando entre ellos, ni
Con los recursos del Fondo Fiduciario de Progreso la U. R. S. S. ni los otros países socialistas, ni Suiza.
Social, el B. I. D. concede préstamos y asistencia técni- A comienzos de 1967, su capital suscrito era de
22.608,8 millones de dólares. Sus recursos proceden, BRETTON WOODS (NEWS HAMPSHIRE)
según sus estatutos, de las siguientes fuentes: el capi-
tal suscrito por los países miembros, los beneficios ob-
tenidos en su actividad ya que funciona como cual- Sede de la Conferencia Monetaria y Financiera de las
quier otra entidad bancaria, los empréstitos obtenidos Naciones Unidas, celebrada entre el 1 y el 22 de julio
que emite en los mercados financieros, la cesión o de 1944, donde se establecieron las bases del sistema
venta de sus títulos de cartera y, por último, el reem- monetario internacional y se creó el F. M. I.
bolso de los préstamos concedidos.
Los préstamos otorgados por el B. I. R. D. y sus
organismos filiales se han dirigido, fundamentalmente, CLUB DE LOS DIEZ o CLUB DE PARIS
al transporte, energía eléctrica y otros sectores indus-
triales. Ni la agricultura, ni la educación, entre otros, Organización que comprende los Bancos Centrales
han sido objeto de excesiva atención por parte del de los siguientes países: Estados Unidos, Canadá, Ja-
B. I. R. D. pón, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Italia, Alemania
El Banco Mundial ha realizado importantes inversio- Occidental, Bélgica, Holanda y Suiza. Los Bancos cen-
nes en algunos países subdesarrollados, mejorando su trales de estos países se comprometen a poner a dispo-
infraestructura y facilitando la penetración de capital sición del F. M. I., cuando las necesidades lo aconsejen,
extranjero, principal beneficiario de estas inversiones. divisas por valor de 6.000 millones de dólares. Puede
El B. I. R. D. exige por otro parte, fuertes garantías calificarse como un acuerdo de solidaridad internacio-
a la propiedad privada en la organización de la vida nal del capital, dadas las 'perturbaciones que en terceros
económica. Cualquier traba impuesta por algunos de países puede originar la crisis monetaria de uno de
estos países que contradiga dichos principios, dificulte ellos.
las inversiones extranjeras, o atente directa o indirec- Recientemente, se han otorgado a Francia e Ingla-
tamente contra ellas es causa más que justificada para terra ayudas considerables a través de dichos acuerdos.
que el Banco no otorgue la ayuda solicitada, o retenga El -Club de los Diez constituye una importante línea
la ya concedida. de defensa común.
Por ello, la política seguida por el Banco Mundial
en la concesión y distribución de créditos ha sido fuer-
temente criticada. De hecho, no podían esperarse otros CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
resultados de una institución financiera internacional, SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO
cuyos principales objetivos consisten en reemplazar las (U. N. C. T. A. D.; en castellano, C. N. U. C. D.)
inversiones en infraestructura realizadas por los países
colonialistas en el antiguo régimen, adaptándose al es-
quema neocolonialista. Organismo de la Asamblea General de la O. N. U.
creado el 30 de diciembre de 1964 por resolución adop-
Además de los préstamos, el B. I. R. D. realiza in- tada en la XIX Asamblea General de las Naciones Uni-
formes y proporciona asistencia técnica a los países das. Tiene como funciones, según sus estatutos, las si-
miembros. La orientación de estos informes responden guientes: «favorecer la expansión del comercio inter-
también a una estricta lógica capitalista. nacional, principalmente con vistas a acelerar el des-
Por último, cabe señalar que el B. I. R. D. se en- arrollo económico y, en particular, el comercio entre
cuentra fuertemente vinculado a los intereses del gran países de niveles diferentes de desarrolio, entre los
....apital americano. Así, desde su fundación, el cargo países en vías de desarrollo y entre países con sistemas
ejecutivo fundamental—presidente--ha estado desem- económicos y sociales diferentes; formular principios
peñado por un financiero de esta nacionalidad, co- y políticas relativas al comercio internacional y a los
rrespondiendo en la actualidad a Mr. Robert MacNa- problemas conexos del desarrollo económico; someter
mara, ex-secretario de Defensa de los Estados Unidos. proposiciones para la aplicación de estos principios y 45
políticas; pasar revista y facilitar la coordinación de las
actividades de otras instituciones pertenecientes a las
Naciones Unidas en los sectores del comercio interna-
BONOS ROOSA cional; servir de centro para la armonización de las po-
líticas de los gobiernos y de los grupos económicos re-
gionales en materia de comercio y de desarrollo.
Títulos de deuda a plazo medio, no negociables, otor- Son miembros de la UNCTAD los Estados-miem-
rudos en la moneda del país acreedor, según los acuer- bros de la O. N. U.
dos estipulados entre los diversos Bancos Centrales y La Conferencia, que se constituyó a raíz de la Con-
U. S. A. Tienden a incrementar la liquidez internacio- ferencia de Ginebra (marzo-junio, 1964), se reunió a
nal. principios de 1968 en Nueva Delhi.
DOSSIER.

Diccionario básico

Su operatividad, en relación a los problemas de CREDITOS «SWAP»


comercio exterior que tienen planteados los países sub-
desarrollados, ha sido prácticamente nula, debido a la
oposición sistemática a toda clase de reformas que ri- Son créditos de carácter bilateral acordados entre
gen el comercio internacional por parte de los países Bancos Centrales de diversos países, con el fin de evi-
desarrollados. tar los riesgos de cambio que pueden derivarse de un
desequilibrio pasajero. Se ha pretendido también con
ellos incrementar la liquidez del sistema monetario in-
ternacional y evitar la agudización de la crisis.

CORPORACION FINANCIERA
INTERNACIONAL (C. F. I.) DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (S. D. R.)

Reservas adicionales especiales creadas deliberada-


Filial del Banco Internacional de Reconstrucción y mente por el F. M. I. (Conferencia de Río de Janeiro,
Desarrollo, creada en julio de 1956, con sede en septiembre, 1967) a propuesta del Club de los Diez
Washington. para contribuir a apuntalar el sistema monetario inter-
Su finalidad fundamental es participar en la finan- nacional mediante la expansión sistemática y regular
ciación de inversiones privadas de carácter industrial, de la liquidez internacional.
así como las llamadas de «interés general» para los paí- Cada país puede obtener los créditos S. D. R. que
ses en vías de desarrollo, en asociación directa con los precise, en función de la cuota con que participa en el
inversores privados. Otorga préstamos a largo plazo F. M. I., sin necesidad de reunir o necesitar un per-
y participa en la suscripción directa de capital de las en- miso expreso del Fondo Monetario Internacional, pero
tidades privadas, cuyas inversiones financia. También con ciertas limitaciones.
está facultada para suscribir o prestar su garantía a Tanto los Estados Unidos, como los países que com-
empréstitos emitidos por dichas sociedades. ponen el Mercado Común en su conjunto tienen facul-
Como se ha señalado, su misión esencial es «cons- tad para vetar cualquier propuesta del F. M. I. para
truir un lazo de unión entre los capitalistas de los dis- ampliar esta línea de crédito (S. D. R.), ya que la
tintos países y ser una especie de catalizador de las in- misma exige el 85 por ciento de los votos y estos están
versiones privadas». Sus principales inversiones co- distribuidos—como en todos los organismos finan-
rresponden a la industria siderúrgica, industrias ali- cieros internacionales—en función de las cuotas que
menticias, papel, etc. Estas inversiones se han dirigido, los países aportan.
fundamentalmente, a América Latina.

DIVISAS

CREDITOS «STAND BY» «Letras, cheques y talones que se expresan en mone-


da extranjera y son pagaderos en el extranjero. Por
extensión recibe también esta denominación , la moneda
Los llamados Acuerdos de Créditos Contingentes extranjera misma.»
(Acuerdos «stand by») son créditos condicionados, con-
cedidos por el F. M. I. a partir de 1956. Son útiles
para los países que, no teniendo necesidad inmediata de EXPORT IMPORT BANK (EXIMBANK)
46 los recursos del F. M. I., pueden necesitarlos en un fu-
turo próximo. Entidad bancaria norteamericana del Sector Público,
Por estos Acuerdos «stand-by» los países interesa- constituida para financiar el comercio exterior de los
dos aseguran la obtención de un volumen de recursos Estados Unidos.
durante un período de tiempo determinado—de 6 a
12 meses—. Al tratarse de créditos condicionados, los
países dejan de percibir nuevas entregas si no cumplen
lo pactado, a menos que lleguen a un nuevo convenio FONDO EUROPEO DE DESARROLLO
con el Fondo. Así, a través de estas operaciones, el (F. E. D. A.)
F. M. I. ha impuesto, en ocasiones diversas, a los países
que han acudido a él, una determinada política econó- Organismo financiero creado en 1958 por la C. E. E.
mica de corte netamente capitalista. Su finalidad, según los estatutos, es participar en el
progreso económico de los países y territorios de ul- IV. Ayudar a establecer un sistema multilateral de
tramar asociados a la Comunidad, siendo administrado pagos para las operaciones en cuenta corriente y a eli-
por la misma, ya que carece de personalidad jurídica minar las restricciones que estorben el comercio mun-
propia. dial.
Su presupuesto para el período 1964-1969 es de 750 V. Infundir confianza a los países asociados al po-
millones de dólares. Los países que han obtenido ma- ner a su disposición los recursos del Fondo.
yor ayuda han sido: Camerún, Malí, Costa de Marfil,
Senegal, etc. VI. Reducir la duración y la intensidad del des-
El Fondo Europeo de Desarrollo tiende a facilitar, equilibrio de las balanzas de pago de los países miem-
en general, las inversiones privadas de los países euro- bros.
peos en sus antiguas colonias.
En 1967, su capital ascendía a 20.990 millones de
dólares, suma de las cuotas aportadas por los 107 paí-
ses miembros. Cada país viene obligado a pagar su
FONDO ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS cuota, el 25 por 100 en oro (tramo-oro) y el resto en
moneda del país. Los países asociados no podrán modi-
ficar la paridad de su moneda salvo para corregir un
Organismo dependiente del Consejo Económico y desequilibrio fundamental. En todo caso, sólo se po-
Social de las Naciones Unidas, creado en 1959. Sus drá modificar la paridad de la moneda de un asociado
objetivos consisten en «eliminar los estrangulamientos a instancia de éste y previa consulta con el Fondo, que
u obstáculos que entorpecen el desarrollo económico de no hará objección alguna si no excede del 10 por cien-
un país, especialmente aquellos que se derivan de la to de la paridad inicial. (Vésae apéndice documental.)
ausencia de un estudio de base». Por ello, la acción Cualquier país miembro del Fondo Monetario, con
del Fondo Especial se dirige a financiar estudios sobre déficits irregulares en su Balanza de Pagos, puede to-
recursos naturales, formación de la mano de obra, for- mar préstamos del mismo; tales préstamos pueden ser
mación de técnicos y especialistas, investigadores, etc. «automáticos» por la cuantía del tramo-oro disponible
de su cuota, o «condicionados» a diversas normas esta-
blecidas por el F. M. I. (Véase apéndice.) La mayor
parte de los préstamos solicitados lo son en dólares, de
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL tal forma que su escasez convierte a los Estados Uni-
F. M. I.) dos en piedra angular del sistema, al mismo tiempo que
en emisor de moneda internacional.
Por último, conviene señalar que el F. M. I. tiene
Organismo, con sede en Washington (U. S. A.), crea- facultad para imponer drásticas medidas estabilizado-
do por la Conferencia Monetaria y Financiera de las ras a los países miembros que atraviesan dificultades
Naciones Unidas, celebrada en Bretton Woods (julio con sus balanzas de pago y no logran mantener la pari-
de 1944) y con vigencia a partir del 27 de diciembre dad de su moneda, caso en que se encuentran la mayo-
de 1945. Constituye, junto con el B. I. R. D., la pieza ría de los países subdesarrollados que ven, de esta for-
decisiva de la superestructura monetaria y financiera ma, acentuada su dependencia de los países que, apor-
del sistema monetario internacional. tando cuotas proporcionalmente más elevadas, tienen
mayor poder de decisión.
Sus fines son los siguientes:

1. Promover la cooperación monetaria internacio-


nal.
FORT KNOX
II. Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado
del comercio internacional y contribuir con ello a pro-
47
Recinto sólidamente protegido en el que se guardan
mover y mantener altos niveles de ocupación e ingre- las reservas-oro de los Estados Unidos de América,
sos reales y a desarrollar los recursos productivos de parte considerable de la liquidez internacional. A pesar
todos los países asociados. de que estas reservas-oro ascienden a 12.000 millones
de dólares, son, evidentemente, insuficientes para res-
III. Promover la estabilidad de los cambios, ase- paldar el volumen de dólares en poder de terceros
gurar que las relaciones cambiarias entre los asociados países, dados los fuertes déficits (salida de dólares) que
sean ordenadas y evitar depreciaciones con fines de arrastra la Balanza de Pagos de U. S. A. en los últimos
competencia. años.
DOSSIER.

Diccionario básico

misma firmaron (16 de junio) una Declaración conjunta


GOLD EXCHANGE STANDARD (PATRON DF.
en la que se hacía hincapié en la necesidad de un mejor
MONEDAS CONVERTIBLES EN ORO) trato por parte de los países desarrollados en el aspecto
comercial.
El «Patrón de monedas convertibles en oro» es la
organización dada al sistema monetario internacional
por acuerdo firmado entre diversos países en la Con-
ferencia de Ginebra de 1922. LIQUIDEZ INTERNACIONAL
Según estos acuerdos, Estados Unidos y Gran Bre-
taña habrían de mantener la convertibilidad en oro de Puede definirse como: «los medios indiferentemen-
sus respectivas divisas (dólar y libra) a una paridad te aceptados por todos los países para sus pagos re-
fija, a la vez que los restantes países acordaban no cíprocos».
convertir en oro dichas monedas que pasaban, así,
Está constituida, en principio, por las reservas de di-
a incrementar las fuentes de liquidez internacional.
visas, reservas-oro y posición neta de los diferentes
Con el Gold Exchange Standard la libra y el dólar
países en el F. M. I. En la actualidad, pueden conside-
pasaron a tener el carácter de reservas internacionales
rarse como fuentes de liquidez las siguientes:
imponiendo a los restantes países una dependencia fi-
nanciera que ya existía, de hecho, en la práctica econó- Oro monetario.
mica, a través del comercio internacional. Divisas.
La crisis mundial de 1929 y, posteriormente, la
Créditos «swap» y bonos Roosa (Acuerdos entre
II Guerra Mundial acabaron por colocar al sistema mo-
Bancos Centrales).
netario internacional establecido en Ginebra en una di-
fícil situación. Surgieron serias dificultades que sólo Créditos normales del F. M. I.
serían solucionadas, de manera parcial, un la Conferen- Créditos «stand by » del F. M. 1.
cia de Bretton Woods. Derechos especiales de giro (S. D. R.)
Acuerdos generales de crédito del Club de los Diez
a través del F. M. I.
GOLD STANDARD ( PATRON ORO) En los últimos años. la tasa media anual de la li-
quidez internacional (2,4 por ciento) ha sido muy in-
Patrón monetario internacional en el que las reser- ferior al ritmo de crecimiento experimentado por el dé-
vas de cada país están constituidas por oro. Toda mo- ficit del comercio internacional, con lo que los proble-
neda nacional es convertible en oro a la paridad legal mas relacionados con la liquidez, para muchos países.
establecida en el Banco Central correspondiente. se ha agravado en los últimos años.
El Patrón oro se caracteriza por ser un patrón auto-
mático. Cualquier desequilibrio de la balanza comer-
cial presiona directamente sobre los precios interiores
que tienden a eliminar tales desequilibrios. Como se MERCADO DE
_ DIVISAS A TERMINO
ha dicho «el patrón oro mantiene la estabilidad del po-
der adquisitivo de la moneda nacional». Las fluctuacio- «Mercado donde se negocian compromisos presentes
nes en los precios, en la producción y en el empleo de comprar y vender monedas que se entregarán y se
fueron las consecuencias inevitables de este sistema pagarán en determinado momento ulterior.»
monetario, que tuvo vigencia hasta los primeros dece- Su existencia deriva de que en las transacciones rela-
nios del siglo xx. tivas a exportaciones e importaciones suelen mediar
periodos de espera para efectuar los pagos y los cobros,
y no siempre se sabe con certeza el precio a que habrá
de recibirse o pagarse en el futuro por una moneda ex-
GRUPO DE LOS 77 tranjera.
48
Conjunto de países que pertenecen al área del sub-
desarrollo económico unidos por aspiraciones comunes
y por la identidad de intereses económicos, determina- OFERTA MONETARIA
dos a proseguir conjuntamente sus esfuerzos por conse-
guir el desarrollo económico, la paz y la prosperidad. Se entiende por oferta monetaria, o cantidad de di-
Este grupo se constituyó a raíz de la Conferencia nero en manos del público, la constituida por el dinero
de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, legal (billetes de Banco, etc.) y por los depósitos ban-
celebrada en Ginebra (1964), cuando al finalizar la carios a la vista (dinero bancario).
Puede decirse que el Pool de oro constituye una alianza
PATRON COJO entre los principales países capitalistas dirigida al soste-
nimiento del sistema monetario internacional y, parti-
Es el Patrón bimetálico en el que uno de los meta- cularmente, al mantenimiento del tipo de cambio del
les, en relación con el cual se define la unidad moneta- dólar.
ria, desaparece de la circulación. Generalmente, esta En julio de 1967, Francia se retiró de este acuerdo
situación se produce como consecuencia de la expul-
poniendo de manifiesto las diferencias y contradiccio-
sión de la moneda de mayor valor intrínseco por la de
nes existentes entre los propios paises capitalistas res-
menor valor. (Ley de Gresham.) pecto a la organización del sistema monetario interna-
cional.

PATRON FIDUCIARIO
SISTEMA MONETARIO
Sistema monetario en el que el dinero patrón tiene
un valor monetario superior a su valor intrínseco.
«Conjunto de instituciones de un país que tienen
Se basa en la seguridad de la aceptación general del
capacidad para emitir o retirar dinero, crearlo o des-
valor que representa (que da fe).
truirlo, ampliar o 1-educir la oferta monetaria a dispo-
sición del público.»

PATRON METALICO
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Patrón monetario en el que la unidad monetaria vie-
(VIGENTE)
ne definida en relación con un determinado peso del
metal.
El patrón metálico—o patrón de base metálica—ha Las características básicas del sistema monetario in-
ternacional vigente, que tiene su origen en la Confe-
presentado muy diversas modalidades a lo largo de la
rencia de Bretton Woods (julio de 1944), son las si-
historia, siendo las más frecuentes las denominadas
guientes:
monometalismo (un sólo metal base) y bimetalismo
(con dos metales base). 1.°) Obligación de cada Gobierno de fijar la pari-
dad de su divisa en oro como denominador común o
en relación con el dólar de los Estados Unidos, del
peso y ley vigentes en 1 de julio de 1944 (el dólar
PATRON MONETARIO U. S. A. se relacionaba con el oro a razón de 33 dó-
lares la onza de oro fino).
Regulación jurídica del dinero existente en un siste-
ma económico, que se lleva a cabo eligiendo como base 2.°) Los países se comprometen a mantener el tipo
del sistema monetario un tipo de dinero y establecien- de cambio de sus monedas respecto de las monedas de
do una relación determinada entre las demás clases otros países miembros, dentro de los límites determi-
de dinero con respecto a la primera. La unidad mone- nados por el 1 por ciento de la paridad (es un tipo de
taria base se denomina dinero-patrón. cambio fijo).
3.") La paridad inicial se establece mediante acuer-
do con el F. M. I. Cualquier alteración posterior, si es
superior al 10 por ciento debe ser aprobada por el
POOL DEL ORO Fondo.
4.°) Las reservas internacionales estarán constitui-
Acuerdo entre los Bancos Centrales de varios países das por los stocks de oro, las monedas de reservas (sal- 49
(Bélgica, Italia, Holanda, Reino Unido, República Fe- dos en dólares y libras) y los préstamos concedidos,
deral Alemana, Estados Unidos y Suiza) tendente a principalmente, por el F. M. I. que constituían la se-
mantener el precio del oro dentro de ciertos límites, gunda línea de liquidez internacional para equilibrar
aún en aquellos casos en que la crisis internacional o las Balanzas de Pagos.
la especulación crearan una fuerte demanda del mismo.
5.1 El control de los pagos corrientes se somete a
Los acuerdos del Pool del oro están también dirigidos
a repartir en común, solidariamente, el coste que su- condiciones restrictivas.
pone la intervención en el mercado del oro. Es, asi- 6.") El control de los movimientos de capital se
mismo, un acuerdo sobre las compras de dicho metal. deja a la discreción de los Gobiernos.
DOSSIER.
Diccionario básico
*EE
la revista de economía,
independiente, sin
compromisos y con
los más autorizados
colaboradores.
Con el sistema monetario vigente, el dólar ha pasado
a ocupar un papel fundamental en el conjunto de re- CONSEJO ASESOR
servas internacionales, constituyéndose en la principal A. ALVAREZ • C. BUSTELO
moneda internacional y su Banco Emisor en centro del F. GARCIA FERRERO • J. M. KINDELAN
sistema monetario internacional. De hecho, el sistema E. LLUCH • R. MONEO
monetario vigente ha venido a reflejar en la política C. MOYA • V. PEREZ DIAZ
monetaria internacional la fuerte preponderancia eco- L. SAMPEDRO • L A. ROJO
nómica, ya existente en 1944, de los Estados Unidos, J. SARDA • A. SERRA RAMONEDA
como primera potencia mundial, pudiendo decirse 1 NADAL
que ha estado en todo momento al servicio de sus in- Sumario del número 4 - 11 de abril de 1969
tereses políticos y económicos. A partir de entonces,
esta posición financiera y monetaria privilegiada ha con- EDITORIALES:
tribuido a fortalecer su posición económica, acentuan-
do, a su vez, la dependencia de los países subdesarro- • Las trompetas del Apocalipsis. (Señales de
llados. alerta establecidas por el II Plan de Des-
Con el sistema monetario internacional vigente se arrollo.)
pretendía dotar al comercio internacional y a los movi- • Navarra: Autonomía fiscal.
mientos de capitales de la liquidez necesaria, sin embar-
go, a partir de los años 60, del fuerte desarrollo del NACIONAL:
comercio internacional, de las crecientes necesidades • Desarrollo, renta y patrimonio.
de los nuevos países independientes, de los fuertes dé-
ficits de la Balanza de Pagos U. S. A., etc, se han • Los pagarés del Tesoro: una ilusión perdida.
producido fuertes desequilibrios, colocando al propio • Enseñanza técnica y enseñanza musical.
sistema en una situación difícilmente sostenible. • España insólita: Eurovisión. (Las estaciones
de servicio.)
• En Flandes aún no se ha puesto el sol. (Co-
mentario sobre los negociaciones de España
con el Mercado Común.)
TRAMO-ORO
INTERNACIONAL:
Parte correspondiente de la cuota (25 por tiento) • O. E. C. D.: Ayuda a los países en vías de
que cada país miembro del Fondo Monetario Interna- desarrollo.
cional debe desembolsar en oro o dólares, según los
acuerdos de Bretton Woods. • Veinte años del C. O. M. E. C. O. N.
No obstante, el tramo-oro correspondiente de la cuo- • Elecciones en Chile.
ta de un país-miembro puede elevarse en la cuantía en
que éste conceda prestamos en divisas a otros países- ESTUDIO:
miembros. Ello gonstituye una ampliación de su tramo- • El consumo de alimentos en Barcelona.
oro.
Libros. Cartas. Bolsa. Revistas de Libros.
Todos los países pueden obtener créditos automá- Noticias financieras.
ticos del F. M. I. precisamente por la cuantía que re-
presente su tramo-oro en un determinado momento.
LEALA GRATIS Sí, efectivamente,
puede leerla, total-
mente GRATIS con sólo rellenar el adiunto cupón y enviarle
antes de una semana a:
Club de Lectores de ESPAÑA ECONOMICA
50 UNIDAD MONETARIA DE RESERVA (U. R. C.) Profesor Waksman, número 8 (Madrid-16)

Proyecto de Unidad monetaria de reserva interna-


cional cuya finalidad fuera sustituir al dólar y la libra, Apellidos Nombre
estando relacionada directamente con el oro. La
U. R. C. fue propuesta directamente por el Gobierno
francés y habría de ser gestionada por el Club de los Dorvicilin Ciudad Provincia
Diez o el Banco Internacional de Pagos y repartida en
función de las reservas de oro que poseyese cada país
Profesión Edad Estado
miembro.
II. Apéndice documental

A. PRIMER PERIODO DE SESIONES DE LA Estados Unidos


U. N. C. T. A. D.

(GINEBRA, 1964). LA POSICION DE ESTADOS UNI- El día 25 de marzo intervino en el debate gene-
DOS Y CUBA A TRAVES DE LAS INTERVENCIONES ral el subsecretario de Estado norteamericano, Geor-
DE SUS REPRESENTANTES EN EL DEBATE GENERAL. ge W. Ball. Su discurso, esperado con ansiedad por
todas las delegaciones, dio la impresión «de que el
Gobierno del Presidente Johnson carece de la auda-
cia imaginativa que caracterizaba al presidente Ken-
nedy. Estados Unidos aporta una exposición franca,
prudente y clara, pero que pasa al margen del proble-
ma planteado en Ginebra y, por tanto, no ayuda a su
resolución» («El Mercurio», Santiago, 28 marzo). Las
propuestas del delegado norteamericano fueron: 1.°,
las naciones pobres deben acoger con entusiasmo al
capital privado para el desarrollo de sus industrias;
2.°, estos países deberían formar sus propios grupos
económicos regionales; 3., deben de reorganizar sus
mercados y políticas internas para brindar garantías
para el desarrollo.
Los puntos más destacados del discurso del subse-
cretario norteamericano fueron los siguientes:

«Es totalmente pertinente que esta Conferencia en-


foque principalmente las cuestiones relativas a los me-
dios que permitan convertir el comercio en un instru-
mento más eficaz para el desarrollo. Pero estas posi-
bilidades no podrán considerarse aisladamente. Tam-
bién debemos explorar los medios tendentes a incre-
mentar y a hacer un uso más provechoso del flujo de
capital exterior y de la ayuda técnica, tanto públicos
como privados; las ventajas económicas de la creación
o expansión de los grupos económicos regionales; y en
general, toda la gama de las políticas internas que son
de una importancia vital para la movilización y el uso
del capital, y que necesariamente determinarán la apor-
tación que el medio exterior podrá realizar con fines de
desarrollo. 51
Si los países en vías de desarrollo han de conseguir
un crecimiento automantenido, han de estar capacita-
dos para ganar un volumen creciente de divisas extran-
jeras en los mercados mundiales. Para hacer esto, ha-
brán de desarrollar mercados más amplios para sus ma-
terias primas a precios razonablemente estables y equi-
tativos. También deberán encontrar salidas mundiales
crecientes para los productos de sus incipientes indus-
trias manufactureras.»
•.77-71F
-771
APENDICE DOCUMENTAL

A. Primer período de sesiones de la Unctad

Aportaciones de los paises desarrollados en favor de Tenemos que asegurarnos de que producirán benefi-
los países en vías de desarrollo: Primero: y en mi opi- cios económicos importantes por lo menos para algunos
nión esto es lo más importante, existe la necesidad de países, y que dichos beneficios serán superiores a los
que los países industriales consigan y mantengan ni- costos que representará para todos los países su desvia-
veles de empleo total y tasas elevadas de crecimiento ción de los principios del comercio no discriminatorio.
económico. Estas condiciones mejorarán tanto la de-
manda como los precios de las exportaciones de los paí- En el campo de los arreglos preferenciales por ejem-
ses en vías de desarrollo. Tendremos que encontrar plo, debemos aclarar si una propuesta es de carácter
medios y fórmulas para amortiguar las rápidas y agu- global o regional, si se prevé su aplicación a todos los
das perturbaciones en los mercados de los países im- países o solamente a un número determinado de países
portadores. Sin embargo, en relación con las cuestiones o a grupos de países.
básicas, nosotros en los países industrializados necesita-
mos adquirir más conocimientos en cuanto al comercio,
tanto para desbaratar a la mitología que todavía rodea Mi Gobierno ha presumido que todos los países in-
a la competencia como para crear una mejor compren- dustriales deberían aceptar la responsabilidad de con-
sión del gran potencial de utilidades que pudiera ofre- tribuir al progreso y al bienestar económico de todos
cer un comercio más libre. Tal tipo de educación podrá los países en vías de desarrollo. Pero también se ha
recibirse mejor en un ambiente en el que exista el em- defendido la idea—algunas veces más bien mediante
pleo completo. afirmaciones persistentes que mediante la demostración
de un principio discreto—de que sería mejor organi-
zar estas relaciones sobre la base de responsabilidades
Segundo: los paises industriales como grupo, debe-
especiales establecidas entre países industriales indivi-
rán estar dispuestos a reducir los aranceles y las demás
duales o grupos de tales países y países individuales en
barreras a las importaciones de los productos básicos,
vías de desarrollo, o grupos de estos.
de los materiales semi-manufacturados y de los produc-
tos manufacturados que son de especial interés para
los países en vías de desarrollo. Los países industriales No planteo estas cuestiones con el fin de apoyar un
en años recientes han hecho mucho por reducir estas planteamiento o el otro, sino más bien para señalar que
barreras. Se podrá conseguir más aún mediante exten- las graves desviaciones de los principios de comercio no
sas reducciones arancelarias de carácter general en la discriminatorio—especialmente en relación con los
«Ronda Kennedy» y nosotros estamos dispuestos a que arreglos comerciales entre los países industriales y
estos beneficios se concedan a los países en vías de aquel/os que están en vías de desarrollo—inevitable-
desarrollo, sin pedir concesiones recíprocas. mente traen a colación la cuestión de cómo deberían
organizarse las relaciones fundamentales entre las na-
ciones.»
Tercero: los países industriales deberán estar dis-
puestos a cooperar, cuando y donde sea posible, en el
perfeccionamiento de arreglos que reducirían la inesta-
bilidad que se produce con el comercio de los produc-
tos básicos, con lo cual se impulsaría el desarrollo.» Necesidad de formar mercados regionales —«Es
esencial que los países en vías de desarrollo comerciali-
cen sus productos elaborados sobre bases de competen-
cia. Esto, a su vez, dependerá de su capacidad para des-
Comercio multilateral y no discriminatorio.—«Todas arrollar mercados nacionales t masivos o, donde fuere
estas directrices para la acción resultan de las responsa- necesario, mercados regionales.
52 bilidades y obligaciones de un sistema de comercio mul-
tilateral y no discriminatorio. Nos hemos esforzado Desde luego, numerosos países son demasiado pe-
a través de todo e/ período de la postguerra, intentan- queños para proporcionar mercados nacionales masivos.
do crear tal tipo de sociedad comercial abierta, con el Los beneficios de un mercado de esta índole pueden
convencimiento de que promovería el uso eficaz y ra- lograrse mediante la cooperación económica sobre una
cional de los recursos del mundo; de que beneficiaría base regional
a todos aquellos que participan en el comercio mun-
dial; de que se adaptaría más completamente a las con- No hay dudas de que el desmantelamiento de la es-
diciones sujetas a cambio constante en un mundo co- tructura colonial y el nacimiento de 51 países nuevos.
mercial dinámico. ha entrañado costos económicos de gran magnitud
La integración de los mercados nacionales en merca- «Mi Gobierno está convencido de que la ayuda ex-
dos regionales ofrece posibilidades para recuperar estos terior debe asistir a los países en vías de desarrollo
costos económicos—y aún mucho más—. Las indus- como una fuente complementaria de capital. Sugiero
trias manufactureras basadas en las necesidades inter- que en el curso de estas actuaciones reexaminemos las
nas más amplias de un mercado regional alcanzarán posibilidades de ampliar el flujo de capital particular
antes y con una eficacia mucho mayor, una posición de inversión procedente de fuentes externas.»
competitiva en los mercados internacionales.

«Estados Unidos apoya la realización de más esfuer-


zos en esta materia. Favorecemos la modificación de las
normas del GATT, a fin de conceder a los países en
vías de desarrollo mayor flexibilidad para que puedan
aplicar diversas formas de integración económica—par-
cial o total—. Pero los países industriales deberían
continuar estando sujetos a normas estrictas a este res-
pecto.»

Necesidad de incrementar las inversiones extranjeras


«Cuando hablamos de un desnivel en el desarrollo, nos
referimos en gran medida a la necesidad que tienen
los países en vías de desarrollo de contar con un ma-
yor acceso a los recursos de capital para la inversión.
Parte de estos recursos de capital deben emplearse para
financiar la importación de maquinaria y de otros ma-
teriales procedentes del exterior. Todos estos recursos
de capital deben permitir a una nación emplear sus re-
cursos humanos y materiales con mayor eficacia, y lo-
grar acceso a los beneficios de la revolución cada vez
más amplia en el campo de la tecnología.
Cubo
Las inversiones extranjeras particulares pueden, de
por sí, constituir una fuente importante de tal capital.
Ernesto Guevara, ministro de Industrias de Cuba,
Además, pueden estimular la movilización de capital expresó (25 de marzo) la posición de su país respecto
nacional en los países en vías de desarrollo. a los problemas que plantea el comercio internacional.
Manifestó:
Por último, normalmente traen consigo capacidad
tecnológica y un crecimiento de los mercados extranje-
ros que puede facilitar los esfuerzos de los paises en
vías de desarrollo para ampliar sus industrias de ex- La explotación de unos paises por otros
53
portación.
«Entendemos claramente—y lo decimos con toda
Reconozco que existen presiones políticas y psicoló- franqueza—que la única solución correcta a los pro-
gicas internas que pueden dar lugar a una oposición a blemas de la humanidad en el momento actual es la su-
la inversión de capital externo en muchos países. Me presión absoluta de la explotación de los países depen-
percato de las diferencias en las condiciones y en los dientes por parte de los países capitalistas desarrolla-
puntos de vista que prevalecen en las naciones del mun- dos, con todas las consecuencias implícitas en este
do que requieren diversidad en el comercio, así como hecho. Hemos venido aquí con clara conciencia de que
en otras formas de organización social.» se trata de una discusión entre los representantes de
,ItzuF I
A PEND10E DOCUMENTAL
A. Primer periodo de sesiones de fa Unctad

aquellos pueblos que han suprimido la explotación del Fracasaron todas las agresiones
hombre por el hombre, de aquellos países que la man-
tienen como filosofía de su acción y del grupo mayori- Fracasadas todas las agresiones, Estados Unidos pasó
tario de los que la sufren, y debemos. establecer el a aplicar el bloqueo contra nuestra Patria, dirigido a
diálogo partiendo de la realidad de estas afirmaciones. impedir el intercambio comercial de otros países con
el nuestro. Primeramente el 24 de enero de 1962, el
Aun cuando nuestra convicción sea tan firme que no Departamento del Tesoro norteamericano anunció que
se prohibía la entrada en Estados Unidos de cualquier
existan argumentos para hacerla variar, estamos dis-
producto elaborado en todo o en parte con productos
puestos al diálogo constructivo en el contexto de la de origen cubano, aunque fuesen fabricados en cual-
coexistencia pacífica entre países de distintos sistemas quier otro país. En un nuevo paso que significaba la
políticos, económicos y sociales. La dificultad estriba implantación de un bloqueo económico virtual, el 6 de
en que todos sepamos a lo que podemos aspirar sin te- febrero de 1963, la Casa Blanca emitió un comunicado
ner que tomarlo por la fuerza y dónde hay que ceder anunciando que las mercancías compradas con dinero
un privilegio antes de que inevitablemente se lo vaya del gobierno norteamericano no serían embarcadas en
a perder por la fu..irza. Por este angosto y escabroso naves de bandera extranjera que hubieran mantenido
desfiladero deberá transitar la Conferencia. Las des- tráfico comercial con Cuba después del primero de ene-
viaciones nos conducirán a terreno estéril. ro de ese año. Se inició así la lista negra, que ha llegado
a abarcar más de 150 barcos de países que no se ple-
garon al ilegal bloqueo yanki. Y en otro caso, para di-
Las agresiones de los Estados Unidos a Cuba se ini- ficultar el intercambio comercial a Cuba, el 8 de julio
ciaron prácticamente apenas triunfada la Revolución. de 1963, el Departamento del Tesoro de Estados Uni-
En su primera etapa se caracterizaron por ataques di- dos estableció la congelación de todos los bienes cuba-
rectos a los centros productores cubanos. nos en territorio norteamericano y la prohibición de
toda transferencia de dólares hacia o desde Cuba, así
como cualquier otro tipo de transacción de dólares
Posteriormente, estas agresiones se caracterizaron efectuada a través de terceros países.
por medidas dirigidas a paralizar la economía cubana.
Se trató de privar a Cuba, a mediados de 1960, del
Señor presidente: ¿no se podría pedir que se elimi-
combustible necesario para el funcionamiento de sus
naran unos golpes que están molestando un poco la
industrias, sus transportes y sus centrales eléctricas. audición?
Por presión del Departamento de Estado, las coma-
flías petroleras norteamericanas independientes, se ne-
garon a vender petróleo a Cuba o a facilitarle buques- En su obsesión de agredimos, en la «Trade Expan-
tanques para el traslado de aquél. Poco después se tra- sion Act», se excluye específicamente a nuestro país
tó de privarla de las divisas necesarias para su comer- de las supuestas ventajas que se atribuyen a esa ley. Y
cio exterior. El 6 de julio de 1960, el entonces presi- este año continúan las agresiones: el 18 de febrero de
dente Eisenhower, redujo 700.000 toneladas cortas de 1964 Estados Unidos anunció haber suspendido la
la cuota azucarera de Cuba a Estados Unidos, supri- ayuda a Gran Bretaña, Francia y Yugoeslavia por se-
guir comerciando con Cuba. Y el secretario de Estado,
miéndose totalmente dicha cuota el 31 de marzo de Dean Rusk, recientemente declaró textualmente—esto
1961, pocos días después de la anunciada Alianza para según los periódicos norteamericanos—:
el Progreso y días antes de Playa Girón. Se intentó pa-
54 ralizar la industria de Cuba privándola de materias pri- »Al mismo tiempo, no puede haber mejorías en las
mas y piezas de repuesto para su maquinaria, dictan- relaciones con China comunista mientras que incite y
dose con ese fin, el 19 de octubre de 1960, por el De- apoye agresiones en el sureste asiático, ni con Cuba
partamento de Comercio de los Estados Unidos, una mientras que represente una amenaza al hemisferio oc-
resolución prohibiendo el embarque hacia nuestra isla cidental.
de numerosos productos. Esta prohibición de comercio »Esa amenaza puede terminar, para la satisfacción
con Cuba se fue intensificando hasta que el 3 de febre- de Washington, solamente con el derrocamiento del
ro de 1962 el entonces presidente Kennedy decretó un régimen de Castro por el pueblo cubano. Consideramos
embargo total al comercio de Estados Unidos con Cuba. este régimen temporal.»
Cuba emplaza Es la penetración de los capitales de los países des-
arrollados, la condición esencial para establecer la
dependencia económica. Esta penetración adquiere
formas diversas. Se presenta como préstamos en con-
Cuba emplaza aquí a la delegación del Gobierno de diciones onerosas, inversiones que sujetan a un país
los Estados Unidos para que diga si las acciones que dado, a los inversionistas, dependencia tecnológica casi
presuponen esta y otras declaraciones similares y los absoluta del país dependiente hacia el país desarrollado,
hechos anteriormente relatados están o no reñidos con control del comercio exterior por los grandes monopo-
la convivencia en el mundo actual, y si la serie de lios internacionales y, en último extremo, utilización
agresiones económicas cometidas contra nuestra isla de la fuerza como potencia económica para reforzar las
y contra otros países que con ella comercian son legí- otras formas de explotación.
timas, según esté reñida o no con el principio del
organismo que nos convoca, de practicar la tolerancia A veces esta penetración adquiere formas más suti-
entre los Estados y con la obligación que le impone a les, como la utilización de los organismos internaciona-
los países que han ratificado su Carta de solucionar les, financieros, crediticios y de otro tipo. El Fondo
pacíficamente sus controversias. Si esa actitud está Monetario Internacional, el Banco Internacional de
reñida o no con el espíritu de esta reunión en favor del Reconstrucción y Fomento, el G. A. T. T. y, en nuestra
cese de las discriminaciones de todos los tipos y de la América, el Banco Interamericano de Desarrollo, son
desaparición de las barreras entre países con distintos ejemplos de organismos internacionales puestos al
sistemas sociales y grados de desarrollo. Y pedimos a servicio de las grandes potencias capitalistas, funda-
esta Conferencia que se pronuncie sobre la explicación mentalmente del imperialismo norteamericano. Ellos
pertinente, si es que la delegación de los Estados Uni- se introducen en la política económica interna, en la
dos se atreve a hacerlo. Por nuestra parte mantenemos política de comercio exterior y en todas las formas
nuestra única posición al respecto: estamos dispuestos financieras de relaciones internas y de relaciones entre
al diálogo, siempre que sea sin condiciones previas. los nueblAs.

El campo socialista se ha desarrollado ininterrumpi-


damente a tasas de crecimiento mucho más altas que
la de los países capitalistas, a pesar de haber partido,
en general, de grados de desarrollo bastante pobres
y de haber soportado guerras de exterminio y bloqueos Los instrumentos de la explotación
estrictos.

Contrastando con el impetuoso crecimiento de los


países del campo socialista, y el desarrollo, aunque El Fondo Monetario Internacional es el cancerbero
a mucho menor ritmo, de la mayoría de los países ca- del dólar en el campo capitalista. El Banco Interna-
pitalistas, existe el hecho indudable del estancamiento cional de Reconstrucción y Fomento es el instrumento
total de una gran parte de los países llamados subdesa- de penetración de los capitales norteamericanos en el
rrollados, que presentan, a veces, incluso tasas de creci- mundo subdesarrollado, y el Banco Interamericano
miento económico inferiores a las del crecimiento de- de Desarrollo cumple esa triste función en el ámbito
mográfico. del continente americano. Todos estos organismos se
rigen por reglas y principios a los que se pretenden
presentar como salvaguardas de la equidad y la reci-
Estas características no son casuales. Responden es- procidad en las relaciones económicas internacionales, 55
trictamente a la naturaleza del sistema capitalista des- cuando, en realidad, no son sino fetiches tras los
arrollado en plena expansión, que traslada hacia los cuales se encubren los instrumentos más sutiles para
países dependientes las formas más abusivas y menos la perpetuación del atraso y la explotación. El Fondo
enmascarables de la explotación. Monetario Internacional, velando supuestamente por
la estabilidad de los tipos de cambio y la liberalización
En general, se manifiesta por la dependencia que un de pagos internacionales, no tienda sino a impedir
país dado tiene de un solo producto básico, que, a su las medidas mínimas de defensa de los países sub-
vez, va hacia un mercado determinado en las canti- desarrollados frente a la competencia y la penetración
dades limitadas a las necesidades del mismo. de los monopolios extranjeros.
1 SIGUE I
APENDICE DOCUMENTAL

A. Primer periodo de sesiones de la Unctad

El G. A. T. T., por su parte, al establecer el trato La «ayuda» económica


igual y las concesiones recíprocas entre países desarro-
llados y subdesarrollados, contribuye al sostenimiento
del «status quo» y sirve a los primeros, y su meca-
nismo no provee los medios necesarios para la elimi- Así, en 1961, de acuerdo con las cifras de CEPAL,
nación del proteccionismo agrícola, las subvenciones, salieron desde América Latina por concepto de utili-
los aranceles y otros obstáculos que impiden el incre- dades de las inversiones extranjeras y remesas parecidas
mento de las exportaciones de los países dependientes. 1.735 millones de dólares, y por conceptos de pagos de
deudas externas a corto y largo plazo, 1.456 millones
Nada mejor para, exponer lo que esos preferenciales de dólares. Si a esto se agregan la pérdida indirecta
significaron para Cuba, que citar el juicio que mereció en el poder de compra de las exportaciones (o dete-
al embajador de los Estados Unidos, Summer Welles, rioro de los términos del intercambio), ascendente a
el Tratado e l • Reciprocidad Comercial, gestionado en 2.660 millones de dólares en 1961 y 400 millones por
1933 y firmadv n 1934. la fuga de capitales, se tiene un volumen global de
más de 6.200 millones de dólares, es decir, más de tres
«... El Gobierno cubano, a su vez, nos garantizaría Alianzas para el Progreso anuales. De tal manera que
prácticamente el monopolio del mercado cubano para si la situación para 1964 no ha empeorado más aún,
las importaciones norteamericanas, con la única reserva durante los tres meses de sesiones de esta Conferencia,
de que, en vista del hecho de que Gran Bretaña era los países de América Latina incorporados a la Alianza
el principal cliente de Cuba para aquella porción de para el Progreso perderán directa o indirectamente casi
las exportaciones azucareras que no va a los Estados 1.600 millones de dólares de las riquezas creadas me-
Unidos, el Gobierno cubano desearía conceder ciertas diante el trabajo de sus pueblos. Como contrapartida,
ventajas a una limitada categoría de importaciones los anunciados fondos durante todo el año pudieron
procedentes de Gran Bretaña...» llegar con optimismo apenas a la mitad de los 2.000
millones prometidos.
La así llamada Alianza para el Progreso es otra de-
mostración palpable de los métodos fraudulentos usa-
dos por los Estados Unidos para mantener falsas espe-
ranzas en los pueblos, mientras la explotación se
agudiza.. Discriminación imperialista en el comercio

Cuando nuestro primer ministro Fidel Castro, en


Buenos Aires, en 1959, señaló una necesidad mínima
adicional de 3.000 millones de dólares anuales de in- No creemos que la actual relación de precios en el
gresos externos para financiar un ritmo de desarrollo mundo sea la justa, pero no es lo único injusto que
que en verdad redujera la abismante diferencia que existe. Existe la explotación directa de unos países
separa a América Latina de los países desarrollados, por otros; existe la discriminación entre países aten-
muchos pensaron que la cifra era desorbitada. En diendo a sus diferentes estructuras económicas; existe,
Punta del Este, sin embargo, ya se prometieron 2.000 como ya lo indicamos, la penetración de capitales ex-
millones anuales. Hoy se reconoce que la sola pérdida tranjeros que llegan a controlar la economía de un país
por el deterioro de los términos del intercambio en en su propio beneficio. Si somos consecuentes al hacer
1961 (último alío disponible para nosotros) requería peticiones a los países socialistas desarrollados, debe-
56 r ira su compensarH :m un 30 por 100 anual más que mos también anunciar las medidas que vamos a tomar
los hipotéticos fondos prometidos. Y se da la situación para que cesen la discriminación y, al menos, las for-
paradójica de que mientras los préstamos no llegan o mas más ostensibles y peligrosas de la penetración im-
llegan destinados a proyectos que poco o nada contri- perialista.
buyen al desarrollo industrial de la región, se transfie-
ren cantidades crecidas de divisas hacia los países in-
dustrializados, lo que significa que las riquezas logra Aún se mantienen las distintas formas de discrimi-
das con el trabajo de pueblos que en su mayoría viven nación que obstaculizan el comercio y permiten el ma-
en e/ atraso, el hambre y la miseria, son disfrutadas nejo más cómodo, por parte de los imperialistas, de
por los círculos capitalistas. una serie de productos básicos y de una serie de países
que los producen. Es sencillamente ridículo, en la era conocidos y que lo que se requiere es la adopción de
atómica; dar el carácter de material estratégico e im- principios claros y una actuación concreta que lleve al
pedir el comercio de algunos productos, como el cobre establecimiento de una nueva era en el mundo. Consi-
y otros minerales. Sin embargo, esa política se ha man- deramos también que la declaración de principios pre-
tenido y se mantiene todavía. Se habla también de su- sentada por la URSS y otros países socialistas consti-
puestas incompatibilidades entre el monopolio estatal tuye una base correcta para iniciar el diálogo y la
de comercio exterior y las formas de comercio adop- apoya plenamente. Igualmente, nuestro país apoya
tadas por los países capitalistas, y por ello se estable- aquellas medidas planteadas en la reunión de expertos
cen relaciones discriminatorias, cuotas, etc., maniobras de Brasilia, que se traducen en la aplicación conse-
en las cuales el GATT ha jugado un papel preponde- cuente de los principios que propugnamos y que a
rante bajo la apariencia formal de luchar contra las re- continuación exponemos.
laciones injustas.
Cuba hace una definición previa: no debemos venir
a implorar ayuda; debemos exigir justicia, pero no la
justicia sujeta a las falaces interpretaciones que a me-
Discriminación contra el comercio estatal nudo hemos visto triunfar en las reuniones de orga-
nismos internacionales; justicia que quizá los pueblos
no sepan definir en términos jurídicos, pero cuyo an-
La discriminación al comercio estatal sirve no sólo helo brota desde el fondo de espíritus oprimidos por
de arma contra los países socialistas, sino también va generaciones de explotación.
encaminada a impedir que los países subdesarrollados
adopten una de las medidas más urgentes para realzar
su poder de negociación en el mercado internacional o Cuba afirma que debe surgir de esta Conferencia una
contrarrestar la acción de los monopolios. definición del comercio internacional como instrumento
idóneo para el más rápido desarrollo económico de los
Así como es cierto que los precios actuales son in- pueblos subdesarrollados y discriminados y que esta
justos, también lo es que éstos están condicionados definición debe conllevar la eliminación de todas las
por la limitación monopolista de los mercados y el discriminaciones y diferencias, aun las que emanan
establecimiento de relaciones políticas que hacen de la del supuesto trato igualitario. El trato debe ser equi-
libre competencia una palabra de significado unilateral, tativo, y equidad no es, en este caso, igualdad; equi-
libre competencia para los monopolios, zorro libre dad es la desigualdad necesaria para que los pueblos
entre gallinas libres. Si se abrieran los amplios y cre- explotados alcancen un nivel de vida aceptable. Debe-
cientes mercados del campo socialista, aun sin consi- mos dejar establecidas aquí las bases para la implanta-
derar los acuerdos que puedan emanar de esta Confe- ción de una nueva división internacional del trabajo
rencia, estos contribuían al aumento de los precios mediante el aprovechamiento pleno de todos los re-
de las materias primas. El mundo tiene hambre, pero cursos naturales de un país, elevando progresivamente
no tiene dinero para comprar comida, y, paradójica- su grado de elaboración hasta las más complicadas
mente, en el mundo subdesarrollado, en el mundo del formas de la manufactura.
hambre, se desalientan posibles expansiones de la
producción de alimentos para mantener precios, es
Igualmente la nueva división del trabajo deberá lo-
decir, para poder comer. Es la ley inexorable de la filo-
grarse a través de la restitución de los mercados para
sofía del despojo, que debe cesar como norma de rela-
los productos tradicionales de exportación de los
ciones entre los pueblos.
países subdesarrollados que le han sido arrebatados por 57
las medidas artificiales de protección y estímulo a la
producción de los países desarrollados y una partici-
pación justa en los futuros aumentos del consumo.
Principios claros y medidas concretas
Esta Conferencia deberá recomendar formas con-
cretas de reglamentación sobre el uso de los excedentes
Cuba considera, al igual que se expresa en la decla- de productos básicos, impidiendo que se transformen
ración conjunta de los países subdesarrollados, que los en forma de subsidios a exportaciones de países sub-
problemas del comercio de nuestros países son bien desarrollados en detrimento de las exportaciones tra-
sll
APENDICE DOCUMENTAL

A. Primer periodo de sesiones de la Unctad

dicionales de los países subdesarrollados o en instru- ción del derecho de los Estados a disponer de sus re-
mento de penetración de capitales extranjeros en un cursos, a darse la forma de organización económica y
país subdesarrollado. política que más les conviniere y a escoger sus propias
vías de desarrollo y especialización de la actividad
económica, sin ser por ello objeto de represalias de
Resulta inconcebible que los países subdesarrollados ningún tipo. La Conferencia debe adoptar medidas
que sufren las enormes pérdidas del deterioro de los para impulsar la creación de organismos financie-
términos del intercambio, que a través de la sangría ros, crediticios y arancelarios, cuyas normas se basen
permanente de las remesas de utilidades han amorti- en la igualdad irrestricta, en la justicia y la equidad
zado con creces el valor de las inversiones de las y que reemplacen los actuales organismos, absolutos
potencias imperialistas, tengan que afrontar la carga desde el punto de vista funcional, y condenables desde
creciente del endeudamiento y de su amortización, el punto de vista de su objetivo concreto.
mientras se desconocen sus más justas demandas. La
delegación de Cuba propone que, hasta tanto los pre-
cios de los productos que exportan los países sub- Para garantizar la total disposición de los recursos
desarrollados no hayan alcanzado un nivel que los de un pueblo por parte de éste, es necesario condenar
restituya de las pérdidas sufridas en la última década, la existencia de bases extranjeras, la permanencia, tran-
se suspendan todos los pagos por concepto de divi- sitoria o no, de tropas extranjeras en un país dado
dendos, intereses y amortizaciones. (sin su consentimiento) y el mantenimiento del régimen
colonial, por parte de algunas potencias capitalistas
desarrolladas.
Debe establecerse bien claro el peligro que entraña
para el comercio y la paz del mundo las inversiones
de capital extranjero que dominen la economía de un
país cualquiera, el deterioro de los términos de inter-
cambio, el control de los mercados de un país por otro,
las relaciones discriminatorias o el uso de la fuerza
como instrumento de convicción. Bases firmes p ara la constitución de un organismo
internacional de comercio
Esta Conferencia debe asimismo dejar claramente
establecido el derecho de todos los pueblos a una es-
tricta libertad de comercio y la prohibición, a todos los Para todos estos efectos, es necesario que la Confe-
países signatarios del acuerdo que de ella emanare, de rencia llegue al acuerdo, y asiente las bases firmes de
restringir ésta en cualquier forma, directa o indirecta- la constitución de una organización internacional de
mente. comercio, regida por el principio de la igualdad y uni-
versalidad de sus miembros, j que tenga la suficiente
autoridad como para tomar 'decisiones que deban ser
Quedará claramente establecido el derecho de todos respetadas por todos los países signatarios, borrando
los países a la libre contratación de su carga marítima o la práctica de mantener alejados de estos foros a
aérea y al libre tránsito por el mundo, sin obstáculos de países que han obtenido la liberación después del esta-
ninguna especie. blecimiento de las Naciones Unidas, y o cuyos siste-
mas sociales no gustaren a determinados poderosos del
mundo. Sólo la constitución de un organismo del tipo
58 Se debe condenar la aplicación o el estímulo de me- apuntado, que suplante a los actuales organismos, que
didas de carácter económico, utilizadas por un Estado sirven de sostén al «status quo» de la discriminación,
para forzar la libertad soberana de otro y obtener de y no fórmulas mediatizadas que sólo sirven para que
éste ventajas de cualquier naturaleza o el colapso de su periódicamente hablemos de lo que ya conocemos
economía. hasta el cansancio, es lo que puede organizar el cum-
plimiento de nuevas normas en las relaciones interna-
cionales y el logro de la seguridad económica que se
Para todo lo que antecede, es necesario el total persigue. En todos los puntos pertinentes deben fijarse
ejercicio del principio de autodeterminación que con- exactamente los plazos para el logro de las medidas
sagra la Carta de las Naciones Unidas y la reafirma- establecidas.»
11. Apéndice documental

B. DECLARACION DE LOS 77 PAISES EN El día 16 de junio, al clausurarse la Conferencia, un


DESARROLLO HECHA AL CLAUSURARSE bloque de 77 paises en desarrollo (Afganistán, Alto
EL PRIMER PERIODO DE SESIONES DE LA Volta, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Birmania,
Bolivia, Brasil, Burundi, Cambodia, Camerún, Ceilán,
U. N. C. T. A. D. (GINEBRA, 16 de junio de 1964)
Colombia, Congo (Brazzaville), Congo (Leopoldville),
Costa Rica, Chad, Chile, Chipre, Dahomey, Ecuador,
El Salvador, Etiopía, Filipinas, Gabón, Ghana, Gua-
temala, Guinea, Haití, Honduras, India, Indonesia,
Irak, Jamaica, Jordania, Kenia, Kuwait, Laos, Líbano,
Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Mali, Marruecos,
Mauritania, México, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria,
Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, República Atabe
Unida, República Centroafricana, República de Corea,
República Dominicana, República Unida de Tanganyka
y de Zanzíbar, República del Vietnam, Ruanda, Sene-
gal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sudán, Tailandia,
Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Uganda, Uruguay,
Venezuela, Yemen y Yugoslavia) dio a conocer la si-
guiente declaración conjunta:

1. Los mencionados países en vías de desarrollo


reconocen que la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo ha señalado un paso im-
portante en la creación de un orden económico mun-
dial nuevo y justo. Consideran que la Conferencia es
la culminación de los constantes esfuerzos que encon-
traron su expresión concreta en la Declaración de El
Cairo, la Carta de Alta Gracia, las Resoluciones de Bra-
silia, de Addis-Abeba, de Niamey, de Manila y de
Teherán y, sobre todo, en la Declaración común de
75 países formulada en el décimoctavo período de
sesiones de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das. Todos estos esfuerzos contribuyeron a forjar la
unidad de los 77 países, hecho sobresaliente en la Con-
ferencia y acontecimiento de importancia histórica.

59
II

2. Las premisas fundamentales del nuevo orden


mundial fueron enumerados en esas primeras declara-
cionis y en el Informe del secretario general de la Con-
ferencia. En síntesis, se trata de establecer una nueva
división internacional del trabajo, que se oriente hacia
la industrialización acelerada de los países en vías de
desarrollo.
1 SICI'F.
APENDICE DOCUMENTAL
B. Declaración de los 77 países en desarrollo

Los esfuerzos que los países en desarrollo realizan de base a progresos más sustanciales en el futuro. Han
para elevar el nivel de vida de sus poblaciones, esfuer. aceptado también estas resoluciones porque reconocen
zos que llevan a cabo actualmente en condiciones ex- la necesidad de que todos los países se unan en el
ternas desfavorables, deberían ser complememados y mismo esfuerzo. Con tal propósito han optado por un
apoyados por una acción internacional constructiva grado de acuerdo lo más amplio posible, en vez de
que tienda a dar al comercio internacional una nueva afirmar sus aspiraciones mediante decisiones mayori-
estructura plenamente compatible con las exigencias de tarias.
un desarrollo acelerado.

3. Los diferentes temas de una política interna-


IV
cional nueva y dinámica del comercio y el desarrollo,
y especialmente la cuestión del comercio de transito
de los paises en litoral, se han concretado en proposi- 5. Para los países en desarrollo es de particular im-
ciones y programas precisos que los países en des- portancia que se cree un organismo internacional en la
arrollo han presentado a la Conferencia como la ex- esfera del comercio y el desarrollo. Es fundamental
presión común de los objetivos que deben alcanzarse que el nuevo organismo sea un instrumento eficaz
y de las medidas que conviene adoptar en todos los para la discusión de los problemas, la formulación de
dominios importantes. Los países en desarrollo consi- las políticas y el examen de los resultados, y que sirva
deran como un éxito el hecho de que esta Conferencia para adoptar aquellas medidas concretas cuya necesidad
haya permitido la discusión a fondo de dichas proposi- se impone en el campo de las relaciones económicas
ciones y programas por la comunidad entera de las internacionales.
naciones. Tienen la certidumbre de que las deliberacio-
nes de esta Conferencia servirán de ayuda a los Go- 6. Los paises en desarrollo reconocen el valor del
biernos, tanto de los países desarrollados como de los acuerdo general a que se ha llegado en lo que toca a
que se encuentran en proceso de desarrollo, para que la creación de un organismo permanente. Hacen notar
formulen nuevas políticas, gracias a esta conciencia que algunos de los problemas importantes que se
nuevamente adquirida de las necesidades de los países plantean, en relación con dicho órgano, se han dejado
en desarrollo. en suspenso para que sea la Asamblea General la que
decida acerca de los mismos. Sobre este particular,
los países en desarrollo estiman que debe ser posible •
concertar fácilmente acuerdos eficaces sobre cuestiones
esenciales. En todo caso, declaran categóricamente que
ningún acuerdo concebido con ese fin deberá menos-
cabar, en definitiva, el derecho de la Junta prevista,
4. Los países en desarrollo declaran, sin embargo, o de la Conferencia, a adoptar recomendaciones sobre
que, a su juicio, las recomendaciones finales de la cualquier cuestión de fondo, por mayoría simple, cuan-
Conferencia no constituyen sino un punto de partida do se trate de la Junta, y por mayoría de dos terceras
hacia la aceptación por todos los paises de una nueva partes, en el caso de la Conferencia. Los paises en
política comercial con miras al desarrollo. En su opi- desarrollo atribuyen una importancia capital al man-
nión, los progresos que se han registrado en cada uno tenimiento de métodos democráticos que no reconocen
de los grandes campos del desarrollo económico no son ningún privilegio en el terreno económico y financiero,
en modo alguno suficientes ni guardan proporción al igual que acontece en el terreno político. Estos países
con sus necesidades esenciales. desean insistir, por otra parte, en la necesidad de que
haya una evolución continua en el orden institucional,
No se ha reconocido suficientemente la importancia evolución que debe entrañar no solamente el fortale-
que, por ejemplo, revise el problema del «atraso co- cimiento progresivo del mecanismo previsto en el
mercial * de los paises en desarrollo. El estudio del momento actual, sino también, en fin de cuentas, la
60 comercio de los productos básicos y de las preferencias creación de un complejo organismo internacional del
en materia de exportación de productos manufactura- comercio.
dos se ha emprendido teniendo en cuenta solamente un
aspecto muy limitado. De igual modo, únicamente ha
sido posible proceder a un examen preliminar «de
aquellos sistemas de financiamiento compensatorio que V
permitirían hacer frente a la larga al deterioro de la
relación de precios del intercambio. No obstante esto, 7. Los setenta y siete países en desarrollo consi-
los paises en desarrollo han aceptado los resultados deran que su propia unidad constituye el elemento
de esta Conferencia con la esperanza de que servirán mas notable de la presente Conferencia. Tal unidad
TATJILLTS

CON LA OBRA

se ha afirmado porque, puestos en presencia de los pro- ELECCIONES Y PARTIDOS


blemas fundamentales de desarrollo, estos países tienen
un mismo interés en que sea adoptada una política POLITICOS DE ESPAÑA (1868-1931)
nueva de comercio internacional y desarrollo. Estos
países opinan que al hecho mismo de estar unidos se Miguel M. Cuadrado
deben la claridad y cohesión manifestadas en los de-
bates de la Conferencia. Su solidaridad ha sido puesta obtuvo el
a prueba en el curso de la Conferencia, de la cual
han salido más fuertes y unidos.
8. Los países en desarrollo están firmemente con- PREMIO TAURUS
vencidos de la necesidad de mantener y fortalecer
todavía más su unidad en el curso de los años venide-
ros, ya que es ésta un medio indispensable de lograr
1967
que se adopten actitudes y concepciones nuevas en el PARA LIBROS DE ENSAYO
campo económico internacional. Permite asimismo en-
sanchar el ámbito de los esfuerzos de cooperación inter-
nacional y entablar relaciones mutuamente provechosas que otorgó un jurado compuesto por:
con el resto del mundo. Esta unidad es, en fin, un ins-
trumento indispensable de la cooperación entre los Joaquín Garrigues y Díaz-Cañabate (como presi-
mismos países en vías de desarrollo. dente), José Luis L. Aronguren, Francisco Ayala,
9. Por la presente declaración, /os setenta y siete José Luis Sampedro, Enrique Tierno Galván, An-
países en desarrollo se comprometen a mantener, am- tonio Maravall, Luis Díez del Corral y Julio Caro
pliar y fortalecer su unidad en el futuro. A tal efecto, Baraja.
deben valerse de todos los medios existentes para mul-
tiplicar los contactos y las consultas entre sf con el fin .,Elecciones y partidos políticos de España (1868-
de fijar objetivos comunes y formular programas con- 1931» es el resultado de una investigación co-
certados de acción en el dominio de la cooperación menzada en 1959, en torno a un terno casi
económica internacional. siempre enfocado tópica o arbitrariamente: lo
Consideran que, durante el décimonoveno período evolución y características del comportamiento
de sesiones de la Asamblea General de las Naciones político de 19 sociedad española, los diferentes
Unidas, los representantes de los Gobiernos debieran sistemas electorales que lo han regulado, los
considerar aquellas medidas capaces de reforzar la uni-
dad lograda por los setenta y siete paises en el curso de fuerzas sociales e ideológicos que hon actuado
la presente Conferencia, y también las disposiciones conformando y orientando las principales corrien-
concretas que hayan de adoptar para organizar los con- tes políticas.
tactos y las consultas.
A lo largo de las mil páginas—la obra está for-
mada por dos volúmenes—se introducen cientos
de mapas, cuadros estadísticos, esquemas y grá-
VI
ficos que coadyuvan en la interpretación de los
10. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre planteamientos ideológicos y cuantitativos.
Comercio y Desarrollo indica el comienzo de una era
(Col. "Biblioteca Política Taurus",
nueva en el proceso evolutivo de la cooperación inter-
nacional en materia de comercio y desarrollo. Esta ntim 13, 1.003 págs 750 ptas
cooperación debe ser el instrumento decisivo que per-
mita poner fin a la división del mundo en zonas de 61
abundancia y en zonas de pobreza intolerable. Tarea
es ésta que ocupa el primer lugar entre todas las que
TAURITS
ante si tienen planteadas los hombres de la presente
época. Los paises en vías de desarrollo hällanse unidos PLAZA DEL MARQUES DE SALAMANCA, 7 - MADRID - 6
en su resolución de obtener esta reparación y esperan APARTADO 10 161-TELLFS. 275 84 48-275 79 60-276 3413
contar, en su intento, con la comprensión y el apoyo
de toda la comunidad internacional. CONSEJO DE CIENTO, 167- BARCELONA-15 -TELE. 224 85 56
(Fuente: Comercio Exterior, Méjico, junio.)
II. Apéndice documental

C. LA CARTA DE ARGEL DEL GRUPO DE LOS primera mitad del decenio de 1960 a 1970, la tasa
77 PAISES EN DESARROLLO (24 de octubre anual media del aumento del total de las exportacio-
de 1967) nes mundiales fue del 7,8 por 100 y las exportaciones
de los países en desarrollo, con exclusión del petróleo,
aumentaron a una tasa media del 4 por 100 solamente.
Mientras el valor de las exportaciones de manufacturas
de los países industriales aumentó en 65.000 millones
de dólares entre 1953/54 y 1965/66, y en 10.000 mi-
llones de dólares por lo que toca a los países socialistas,
Los representantes de los países en desarrollo con- el aumento correspondiente a los países en desarrollo
gregados en Argel, en octubre de 1967, en la Reunión fue solamente de 3.000 millones de dólares.
Ministerial del Grupo de los 77, unidos por aspiracio-
nes comunes y por la identidad de intereses económicos El poder adquisitivo de las exportaciones de los paí-
y determinados a proseguir conjuntamente sus esfuer- ses en desarrollo ha estado disminuyendo constante-
zos por conseguir el desarrollo económico, la paz y la mente. A mediados del decenio de 1960 a 1970, los
prosperidad, países en desarrollo han podido comprar, por un vo-
lumen determinado de sus exportaciones tradicionales,
Habiendo examinado la labor realizada por la colec- una décima parte menos de importaciones que al prin-
tividad internacional en favor del progreso económico cipio de ese mismo período. La pérdida de poder adqui-
con posterioridad a la adopción de la Declaración con- sitivo ascendió anualmente a 2.500 millones de dólares
junta formulada por los 77 países en desarrollo al con- aproximadamente, lo que representa casi la mitad de la
cluir el primer período de sesiones de la Conferencia de corriente de los recursos financieros públicos exteriores
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ce- de que disponen los países en desarrollo e iguala la
lebrado en 1964, cuantía total de las donaciones y de las contribuciones
Han resuelto seguir una línea común de acción tal análogas.
como fue concebida en la Declaración Africana de Este hecho ha agravado el problema del creciente
Argel, la Declaración de Bangkok de países asiáticos y endeudamiento de los países en desarrollo. Tan sólo
la Carta del Tequendama de los países latinoamerica- la deuda pública exterior aumentó de 10.000 millones
nos, de dólares en 1955, a 40.000 millones de dólares en
Consideran su deber señalar a la atención de la colec- 1966. El servicio de la deuda, que a mediados del de-
tividad internacional los hechos siguientes: cenio de 1950 a 1960 ascendía en promedio a 500 mi-
llones de dólares anuales, ha aumentado a 4.000 millo-
nes de dólares y de continuar las tendencias actuales,
1 puede contrarrestar toda la transferencia de recursos
antes del final de este decenio.
La suerte de más de 1.000 millones de habitantes Si bien la tecnología moderna abre a los países en
del mundo en desarrollo, sigue empeorando como re- desarrollo grandes posibilidades de acelerar su creci-
sultado de las tendencias que se advierten en las rela- miento económico, en cambio estos países dejan de
ciones económicas internacionales. aprovechar gran parte de los beneficios que ofrece de-
La tasa de crecimiento económico del mundo en des- bido a la importancia del capital que exige y al grado
arrollo, ha disminuido, y la distancia que lo separa del de especialización que supone; además, esta tecnología
62 mundo rico va en aumento. arrebata a los países en desarrollo el poco personal es-
Mientras los países desarrollados agregan anualmen- pecializado que logran formar.
te alrededor de 60 dólares al ingreso por habitante de
El virtual estancamiento de la producción de alimen-
su población, el promedio de aumento del ingreso
tos en los países en desarrollo, en contraste con el rá-
per capita en los países en desarrollo es de menos de
pido crecimiento demográfico, ha empeorado la situa-
2 dólares por año.
ción crónica de desnutrición y de mala nutrición, lo
Entre 1953 y 1966, la participación de los países en que unido a la deformación, mediante prácticas arti-
desarrollo, en el total de las exportaciones mundiales ficiales, de las estructuras de la producción y del co-
disminuyó del 27 por ciento al 19,3 por ciento. En la mercio, amenaza con originar una crisis grave.
APENDIC E DOCUMENTAL
C. la carta de Argel de los 77

II pese a que se convino por unanimidad que los países


desarrollados suministraran a los países en desarrollo
Las preocupaciones que causan esas tendencias eco-
recursos financieros por valor de 1 por 100 de su in-
nómicas y sociales y los esfuerzos conjuntos desplega-
greso nacional, los desembolsos efectivos se han man-
dos por los países en desarrollo para rectificarlas han
tenido estables en lérminos absolutos, y han disminui-
inducido progresivamente a la comunidad internacio-
do como porcentaje del PNB de los países desarrolla-
nal a adoptar una serie de iniciativas que culminaron
dos. Si bien en 1961 la corriente de financiación del
en el Acta Final aprobada en 1964 en el primer perío-
desarrollo que afluyó a los países en desarrollo ascen-
do de sesiones de la UNCTAD; pero las promesas del
dió al 0,87 per 100 del PNB de los países desarrolla-
Acta Final no se han cumplido. De hecho y a pesar
dos, en 1966 se redujo al 0,62 por 100.
de las disposiciones contenidas en el Acta Final del pri-
mer período de sesiones de la UNCTAD: con escasas y notables excepciones, las condiciones y
no se ha concertado ningún acuerdo sobre productos modalidades de la financiación para el desarrollo se
básicos de interés para los países en desarrollo; están haciendo cada vez más onerosas; la proporción de
los países desarrollados no han observado el statu donaciones disminuye; los tipos de interés se están ele-
quo y han aumentado las medidas de protección de mu-
vando, los plazos de reembolso se acortan y los prés-
chos de los productos agrícolas de que son más eficaces tamos para desarrollo se están vinculando cada vez
productores los países en desarrollo; más;
si bien los precios medios de los productos básicos las prácticas y arreglos de orden discriminatorio en
exportados por los países en desarrollo disminuyeron materia de trasporte marítimo y fletes cada vez más ele-
en un 7 por 100 desde 1958, los precios de los produc- vados han empeorado todavía más la posición de la
tos básicos exportados por los países desarrollados
aumentaron en un 10 por 100 durante el mismo pe
ríodo;
se siguen gravando con impuestos fiscales elevados
los productos de especial interés para los paises en
desarrollo;
la proliferación y fomento de sucedáneos y sintéticos
A G\J 1 LA R. 5. A. DE EDI:10

en los países desarrollados han dado como resultado


la contracción de los mercados y la caída de los precios Bertrand Russell
de los productos competitivos naturales que se obtie-
nen en los países en desarrollo;
AUTOBIOGRAFIA
Los países desarrollados han realizado escasos pro-
gresos en lo que respecta a la supresión de los arance- En este tomo I de su autobiografía, el
les de importación de productos tropicales; supresión Russell filósofo, el Russell comprometido,
el Russell estandarte político, deja paso
que no debe perjudicar los intereses de determinados al Russell ser humano que, con gran senci-
países en desarrollo; llez y veracidad no fingidas, nos cuenta
se ha hecho poco o ningún progreso en la eliminación su intensa vida y la de una Inglaterra en
de las restricciones en los cupos que se aplican en par- el zénit de su esplendor imperial. Amigos
ticular a los productos industriales que se importan de suyos o de su familia, Spencer, Stuart Mill,
los países en desarrollo Darwin, Glastone, Browning, Whitehead,
la discriminación implícita en las políticas arancela- los Kebb, Keynes, William James, Josep
rias, practicadas contra los países en desarrollo, ha Conrad, etc., desfilan por sus páginas, que
aumentado como resultado del proceso de integración terminan en 1914, cuando el filósofo ya
económica entre los países en desarrollo, y también co-
había escrito su «Principia Mathematica». 63
Obras de Bertrand Russell en nuestro Catá-
mo consecuencia de las Negociaciones Kennedy; logo: Escritos Básicos. La sabiduría de Oc-
la amplia disparidad existente entre los precios de cidente. Pesadillas de personas eminentes
venta internos, de los productos de los países en des- y otras historias. Once volúmenes de ensa-
arrollo, importados por los países socialistas, y los pre- yos diversos.
cios de importación de esos productos, crea condicio- De próxima aparición: Obras Completas
nes desfavorables para incrementar el consumo y la (2 tomos).
importación de esos productos de los países en des- Precio: 250 ptas.
arrollo;
CIENCIA NUEVA 1
1. César Santos Fontela: Cine español en la
encrucijada (110 pesetas).
2. Rafael Pérez de la Dehesa: Política y socie-
dad en el primer Unamuno (100 ptas.).
3. Vicente Aguilera Cerni: Ortega y D'Ors en
la cultura artística española (90 ptas.).
4. Valeriano Bozal: El realismo entre el des-
balanza de pagos de los países en desarrollo y han cons- arrollo y el subdesarrollo (100 ptas.).
tituido un impedimento para la labor de promoción de 5. Fernando Ramón: Miseria de la ideología
sus exportaciones. urbanística (70 ptas.).
6. Manuel Ballestero: Marx o la crítica como
fundamento (90 ptas.).
7 Roberto Mesa: El colonialismo en la crisis
III del XIX español (100 ptas.).
8. Max Aub: Pruebas (125 ptas.).
La comunidad internacional tiene la obligación de 9. Manuel Sacristán: Lecturas 1: Goethe, Hei-
rectificar esas tendencias desfavorables y crear condi- ne (110 ptas.).
ciones en las que todas las naciones puedan disfrutar 10. Chumy Chúmez: El campo, los pobres, los
del bienestar económico y social, disponer de los me- ricos, el trabajo, la opinión, U. S. A. y etc.
dios necesarios para desarrollar sus respectivos recur- (100 ptas.).
11. Luis de Pablo: Aproximación a una estética
sos, a fin de permitir que sus pueblos gocen de una
de la música contemporánea (125 ptas.).
vida exenta de necesidades y temores; 12 Félix Grande: Por ejemplo, doscientas
En un mundo de interdependencia creciente, la paz, (125 ptas.).
el progreso y la libertad son valores comunes e indivi- 13. José Ramón Recalde: Integración y lucha
sibles. Por consiguiente, el crecimiento económico de de clases en el neocapitalismo (150 ptas.).
los países en desarrollo redundará igualmente en bene- 14. Basilio M. Patino: Nueve cartas a Berta
ficio de los países desarrollados. (125 ptas.).
Los países en desarrollo reiteran que la responsabi- 15. Jesús Alonso Montero: Realismo y con-
lidad primordial de su desarrollo les incumbe a ellos ciencia crítica en la literatura gallega (130
mismos. pesetas),
105 ClASICIIS
Los países en desarrollo están decididos a contribuir 1~310.-
a su desarrollo mutuo.
No obstante, sólo mediante una acción internacional 1. Alvaro Flórez Estrada En defensa de las
eficiente y concomitante será posible realizar una mo- Cortes (60 ptas.).
2. Carlos Marx: Formaciones económicas pre-
vilización más completa y utilizar más eficazmente los
capitalistas (2.° edición) (60 ptas.).
recursos internos. 3-4. Larra: Escritos políticos (100 ptas.).
Las maneras tradicionales de abordar los problemas, 5. Voltaire: Cándido (60 ptas.).
las medidas aisladas y las concesiones limitadas no bas- 6. José Martí: Sobre España (60 ptas.).
tan. La gravedad del problema exige la urgente adop- 7. H. de Luna: Segundo Lazarillo (60 ptas.).
ción de una estrategia global del desarrollo, que requie- 8. Carlos Marx: Las luchas de clases en Fran-
re que tanto los países desarrollados como los países cia (60 ptas.).
en desarrollo adopten medidas convergentes. 9. J. A. Llorente: La Inquisición y los espa-
El establecimiento de la UNCTAD y el diálogo que ñoles (2. edición) (60 ptas.).
ha tenido lugar en su seno constituyen un paso adelan- 10. Gorki: La Madre (2.° edición) (60 ptas.).
11. Sebastián Mifiano: Lamentos políticos de
te en la tarea de crear una política más nueva y diná-
un pobrecito holgazán (60 ptas.).
mica en materia de comercio y desarrollo. Lo que se 12. Robespierre: Discursos (60 ptas.).
necesita ahora es pasar de la fase de las deliberaciones 13-14. Feliciano de Silva: Segunda Celestina (100
al plano de la acción práctica. pesetas).
Los países en desarrollo esperan que el segundo pe- 15. Herzen: Cartas sobre el estudio de la natu-
ríodo de sesiones de la UNCTAD constituirá un esfuer- raleza (60 ptas.).
zo conjunto en favor del desarrollo económico y social 16. León de Arroyal: Cartas político-económi-
64 acelerado. El acuerdo alcanzado recientemente sobre cas al Conde de Lerena (60 ptas.).
los problemas fundamentales que deben ser objeto de 17-18. Federico Engels. Anti-Dühring (100 ptas.).
negociación traduce la opinión general a este respecto. 19. Diderot: El sobrino de Rameau (60 ptas.).
Con este objeto, los representantes de los países en 20-21. Lucrecio: De la naturaleza (100 ptas.).
22. W. Morris: Noticias de ninguna parte (60
desarrollo en la Reunión Ministerial del Grupo de los
pesetas).
77 han examinado cuidadosamente la situación actual
y sugieren que las medidas más urgentes e inmediatas Solicite información y catálogos a
EDITORIAL CIENCIA NUEVA
que debería adoptar la Conferencia son las contenidas
Cruz Verde, 22 • MADRID-13
en el Programa de Acción.
II. Apéndice documental

D. TEXTO DE LOS CAPITULOS I Y II DE LA PAÍSES EN DESARROLLO:


PRIMERA PARTE DEL «ESTUDIO SOBRE GRADO DE CRECIMIENTO ALCANZADO
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL
DESARROLLO, 1967«, INFORME DEL SE-
CRETARIO GENERAL DE LA UNCTAD., La dis parida'-.' creciente
PRESENTADO AL II PERIODO DE SESIO-
NES DE LA CONFERENCIA EL 1 DE FE- 1) Cuando la Asamblea General de las Naciones
BRERO DE 1968 Unidas designó la década actual como Decenio para
el Desarrollo se hizo eco del sentir de la comunidad
mundial, que deseaba acelerar el proceso de desarrollo
en las regiones menos favorecidas del mundo. Ahora
Informe del Secretario General de la UNCTAD bien, los resultados que por lo que respecta al creci-
miento han conseguido los países en desarrollo 1 en
los primeros años del Decenio para el Desarrollo han
sido desalentadores y hay muy pocas probabilidades
de que se alcance el 5 por 100 fijado como objetivo
mínimo del crecimiento para esos países. Según hacía
observar el Secretario General de las Naciones Unidas,
en el discurso pronunciado con ocasión del 43 período
de sesiones del Consejo Económico y Social, en el ve-
rano de 1967, «ese objetivo, como ya han señalado
otros, y yo mismo, en múltiples ocasiones, era modesto
y sigue siéndolo. Sin embargo, nuestra labor hasta el
momento no garantiza en absoluto que se vaya a lo-
grar. La preocupación que expresé en mi evaluación
del Decenio para el Desarrollo a mitad de camino se
ha visto, por desgracia, confi . mada por las desalenta-
doras tendencias de los dos últimos años» 2.
2) Durante la primera mitad del presente decenio
el crecimiento anual de los países en desarrollo, consi-
derados como grupo, solamente sobrepasó el 5 por 100
en 1964. Desde entonces, el ritmo de expansión ha ido
decreciendo. Los testimonios de que se dispone indi-
can que el producto interno bruto combinado de los
países en desarrollo aumentó menos de un 4 por 100
en 1965 y alrededor del 4,5 por 100 en 1966. Estos
resultados no representan ninguna mejora, respecto a
la tasa media de crecimiento del 4,6 por 100 registrada
por los países en desarrollo durante el decenio 1954-
64, es decir, durante un período más prolongado.
3) La insuficiencia del crecimiento de los países
en desarrollo se advierte de modo aún más patente,
si se tiene en cuenta el aumento de su población. Las
tasas de crecimiento demográfico de los países en 65
desarrollo son mucho mayores que las del resto del

A menos que se indique otra cosa, las expresiones «países
desarrollados con economía de mercado» y «países en desarro-
llo», corresponden a las clases económicas I y II, respectiva-
mente, según se definen en la Oficina de Estadistica de las
Naciones Unidas. La expresión «países socialistas» se refiere
a los paises socialistas del este de Europa, salvo cuando se
indice otra cosa.
2 E/SR.I480.
APENDICE DOCUMENTAL
D. Informe del Secretario General de la Unctad

mundo, y en los últimos años han tendido a aumen- en el cuadro 2, los países en desarrollo de la América
tar. A consecuencia de ello aumentó considerablemente Latina han obtenido, por término medio, tasas de
la disparidad entre los ingresos per capita de los países crecimiento más elevadas que las demás regiones en
pobres y ricos, tanto en términos absolutos como rela- desarrollo. No obstante, la elevadísima tasa de creci-
tivos. Durante los dos años (1965 y 1966) que siguie- miento de la población en la mayoría de los países
ron al primer período de sesiones de la UNCTAD, el latinoamericanos redujo la ventaja de este grupo en
ingreso per capita en los paises desarrollados con eco- relación con los países en desarrollo de Asia. En los
nomía de mercado se elevó a bastante más del 3,5 países en desarrollo de Af rica, en donde se encuentra
el mayor número de países menos desarrollados, el
por 100. En los países socialistas del este de Europa, grado relativo de crecimiento, si bien revela cierta me-
durante el mismo período, la tasa media anual de jora, fue considerablemente inferior al de otras regio-
crecimiento en el producto material bruto per capita nes. Esto indica que se ha producido una polarización
se elevó casi al 6 por 100. En cambio, la tasa corres- del crecimiento, entre los paises en desarrollo, favora-
pondiente a los países en desarrollo fue inferior al ble para las regiones más avanzadas que contrasta
2 por 100. En vista de que posteriormente la actividad notablemente con las características de crecimiento
económica del mundo en general ha perdido impulso, observadas entre los países con economía desarrollada.
no es probable que las cifras relativas al ingreso de Los países poco industrializados de Europa meridional
los países en desarrollo en 1967 revelen mejora alguna han logrado mantener un ritmo mucho más rápido de
en esta estructura del crecimiento. expansión económica que sus vecinos más desarrolla-
dos. Se ha experimentado un desarrollo similar entre
4) Este cuadro sumamente complejo oculta una los países socialistas de Europa oriental, en donde los
gran diversidad en el progreso económico de las re- países menos industrializados han logrado reducir la
giones en desarrollo y de cada uno de los paises. Por disparidad en el orden económico que media entre
ejemplo, durante los diferentes períodos indicados ellos y algunos de sus vecinos más industrializados'.

CUADRO 1

Grado de crecimiento en las regiones económicas


principales, 1954-66
(Porcentaje combinado, tasas medias anuales)

Total del producto real Producto real per captta


Población
1958-65 1955-60 1960-65 1965 1966. 1955-60 1960-65 1965 1966'

Países en desarrollo 2,5 4,6 4,5 3,8 4,5 2,2 2,0 0,9 2,0
Países desarrollados con economía
de mercado 1,2 3,2 5,1 5,2 5,0 2,0 3,6 4,0 3,8
Paises socialistas 1,5 8,1 6,8 7,4 - 6,7 5,5 5,8

66
a Preliminar.
Fuente: Cálculos de la Secretaría de la UNCTAD, realizados a base de los datos obtenidos de las Naciones Unidas, de la OCED
y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID).

El crecimiento medio del ingreso nacional de Rumania y de


Bulgaria, entre 1955 y 1965, alcanzó alrededor del 8 por 100,
en comparación con el 6,2 por 100 para Polonia, 5,3 por 100
para Alemania oriental y 4,4 por 100 para Checoslovaquia.
a CUADRO 2
e
Crecimiento de las regiones en desarrollo
(Porcentaje combinado, tasas medias anuales)

Total del producto real Producto real per capita


Población
a 1958-65 1955.60 1960-65 1965 1966° 1955-60 1960-65 1965 1966'

América Latina 2,8 4,8 5,0 6,1 4,1 2,1 2,1 3,6 1,2
Paises en desarrollo de Asia b 2,4 3,9 4,2 0,8 5,4 1,4 1,9 ---1,7 2,8
Países en desarrollo de Africa 2,3 3,0 3,8 4,0. 2,1' 0,6 1,2 1,6' -0,3
a Preliminar.
o b Solamente Asia oriental y sudoriental.

ii
Fuentes: La misma que en el cuadro 1, y A Survey of Economic Conditions in Africa 1960-64 (CEPA), mayo de 1967.
e

e
e 5) La distribución de frecuencias de los países en cional bruto. El caso más notable es el de Honduras,
desarrollo ofrece una indicación más acerca de la estruc- en donde, durante los primeros cuatro años del dece-
tura del crecimiento según la tasa de crecimiento y el nio actual, el PIB real aumentó a una tasa media anual
tamaño de la población. En el cuadro 3 puede observar- del 4 por 100, mientras que la tasa de crecimiento del
se que, durante el período 1960-65, los países cuyas PNB real fue inferior, por término medio, en unos dos
economías habían aumentado a una tasa media anual puntos porcentuales. En Zambia, las cifras correspon-
de menos del 5 por 100 (o a menos de un 1,5 por 100 dientes a los años 1958-64 son del 6,8 por 100 (PIB)
per capita) representaron alrededor de dos tercios de y 5,6 por 100 (PNB); en Irán, durante 1959-63, el PIB
la población de 55 países en desarrollo de los cuales se aumentó en un 4,3 por 100 anualmente, comparado
dispone de d4tos. A pesar de la mejora de la produc- con un 3,9 por ciento del PNB. El mismo tipo de discre-
ción total que se obtuvo durante el período 1955-65, pancia se advierte en Irak, Malawi, Marruecos, Trini-
la proporción de la población en los países en desarro- dad y Tobago, Nenezuela y en muchos otros países en
llo en los cuales los niveles de vida se elevaron a me- desarrollo, en /os cuales los pagos a los no residentes
nos de un 1,5 por 100 anualmente fue casi dos veces representan una proporción importante, y cada vez
mayor durante el decenio actual que antes de iniciarse mayor, del producto total.
el Decenio para el Desarrollo.

6) En varios países en desarrollo el nivel real de CUADRO 3


los ingresos y su tasa de crecimiento son aún menores Paises en desarrollo: distribución según la tasa de
de lo que sugieren las cifras antes indicadas. Esto se crecimiento anual del producto real 1955-60 y 1960-65
debe a la diferencia que existe entre el producto inter-
no bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB). Por
Tasas de Porcentaje de partici-
definición, el primero sobrepasa a este último por los pación en la cifra to-
pagos netos al exterior por factores, es decir, benefi- crecimiento anual tal de población
cios, dividendos e intereses. Las variaciones anuales (en porcentaje Número de países (1960)

del producto interno bruto, son los datos aproximati- combinado) 1955-60 1960-65 1955-60 1960-65
vos que más suelen utilizarse para calcular las variacio-
nes de la producción de un país (o de su capacidad de Total PIB 67
producción). Pero éstas no son los indicadores más Menos del 5% 31 28 75 67
apropiados de las variaciones del bienestar económico 5% o más 24 27 25 38
cuando los pagos netos al exterior por factores repre- PIB per capita
sentan una gran proporción de los ingresos nacionales. Menos del 1,5% 23 27 65
En tales casos, las modificaciones del producto nacio- 1,5% o más 32 28 67 35
nal bruto constituyen el indicador más apropiado. Los
le Fuente: Cálculos rtalizados por la secretaría de la UNCTAD,
datos disponibles indican que en algunos países en des-
arrollo el producto interno bruto aumenta frecuente- para los cuales se han tomado como base los datos obtenidos
o de las Naciones Unidas, de la OCED y de la Agencia para el
mente a una tasa más elevada que la del producto na- Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID).
APENDICE DOCUMENTAL
D. Informe del Secretario General de la Unctad

Ingresos de exportación y crecimiento económico CUADRO 4

Cincuenta y cuatro paises en desarrollo: tasas de creci-


7) Hay múltiples factores sociales y económicos miento del. PIB (1960-65), exportaciones e importa-
que se combinan de modo complejo para determinar la ciones
tasa de crecimiento alcanzada. Estos factores suelen ser (1959/60-1964/65)
difíciles de aislar, y más aún de clasificar por orden de (Porcentaje combinado)
importancia. Las diferencias existentes entre países,
tanto en instituciones, como en estructura social y esta- Tasas medias anuales
bilidad política, reducen aún más el valor que pueda de crecimiento
asignarse a las generaciones sobre la relación de
Tasa media Parmaai.
causa a efecto entre factores concretos y la tasa de cre- anual de creci.
Número Exporta- Importa.
cimiento. Sin embargo, sean cuales fueren las diferen- rniento del de ciones ciones
producto real países PIB (valor) (valor) )92.3
cias existentes entre estos países, las exportaciones
tienden a desempeñar un papel básico en la determina-
Máximo (6% o más) 18 7,3 8,7 8,3 14,5
ción del grado de progreso económico. En la mayoría
Medio 4% a 6%) 21 4,9 4,8 4,5 31,0
de ellos, la relación de las exportaciones con el pro- Mínimo (menos del 4%) 15 2,7 3,3 3,1 54,5
ducto interno bruto, es por lo menos del 15 por 100, Todos los paises 4,5 5,4 5,2 100
54
y, en algunos casos, es de más del 30 por 100 Los
ingresos procedentes de exportaciones de bienes y ser- Fuente: Cuadro 1 del anexo.
vicios son la fuente principal de los ingresos de divisas
y, en gran parte, determinan su capacidad para impor-
tar los bienes que se necesitan con objeto de mantener 9) En 13 países, al menos, de los 18 países en
y ampliar su capacidad de producción. También es im- desarrollo con tasas elevadas de crecimiento, los in-
portante para los países en desarrollo la acción estimu- gresos de exportación han aumentado a un ritmo con-
lante del crecimiento que ejerce indirectamente el in- siderablemente superior al de su producto total. Estos
cremento de las exportaciones. Esa acción adquiere lue- países, «primordialmente exportadores», figuran en el
go impulso propio y depende, por una parte, del grado cuadro 5 5 , que indica además la importancia de su co-
de vinculación que exista entre las actividades orienta- mircio y las características de sus exportaciones, orde-
das a la exportación y el resto de la economía y, por nadas con arreglo a la tasa de crecimiento de su pro-
otra parte, de la inclinación que tengan los países en ducto interno bruto. Es de señalar que en la mayor
desarrollo al ahorro y a la inversión. parte de estos países en desarrollo de rápido ritmo de
crecimiento, las tasas de aumento de las importaciones,
8) El nexo que existe entre los resultados alcanza- aunque por lo general menores que las de las exporta-
dos en las exportaciones y el crecimiento económico se ciones, fueron superiores a las tasas de crecimiento de
ha confirmado claramente mediante el conjunto de los su PIB. La tasa de expansión relativamente modesta
datos correspondientes a 54 países en desarrollo res- de las importaciones efectuadas por la República de
pecto al período 1960-65. El cuadro 4 indica que en Corea traduce la política que este país sigue de modo
los 18 países en desarrollo que consiguieron alcanzar constante con miras a fomentar la sustitución de im-
tasas elevadas de crecimiento del PIB (6 por 100 o portaciones en un vasto sector que comprende los
más) se registraron tasas mucho más elevadas de incre- bienes de consumo, los productos manufacturados in-
mento del valor de las exportaciones e importaciones: termedios y los bienes de inversión. Un resultado no-
en promedio estas tasas fueron bastante superiores al table de esta política fue una reducción muy pronun-
8 por 100 durante el período 1959-60 a 1964-65. Muy ciada de las importaciones de prendas de vestir y la
distinto fue el caso de 15 países de escaso crecimiento, estabilización de los desembolsos de divisas en otros
en los que el PIB aumentó a un promedio de menos bienes de consumo no duraderos. Un considerable
del 4 por 100 anual, las exportaciones se acrecentaron aumento de las transferencias de capital del sector pri-
68 a un promedio de 3,3 por 100 y las importaciones so- vado y el sector público 6 al Perú, El Salvador, Trini-
lamente a razón de un 3,1 por 100 por término medio.
5 Se tiene noticia de que varios países en desarrollo produc-
tores de petróleo y minerales han logrado elevadas tasas de
crecimiento del producto total y las exportaciones. No obstante,
En 1963-64 las proporciones que en promedio guardaban la falta de datos precisos sobre el ingreso no permite su inclu-
las exportaciones de productos básicos con respecto al PIB, sión en el cuadro 5. Esos países son los productores de pe-
para los ocho paises que se indican, fueron las siguientes: Zam- tróleo de la península de Arabia, Libia Mauritania, Liberia y
bia, 63 por 100; Trinidad y Tobago, 59,5 por 100; Guayana, Gabón (Véase Fondo Monetario Internacional, Informe anual,
53 por 100; Irak, 40 por 100; Malasia (occidental), 39 por 100; 1967, pág. 99).
Surinam, 34 por 100; Uganda, 33 por 100;. Rhodesia del Sur, O
Véase Fondo Monetario Internacional, Informe anual,
31 por 100. 1967, cuadros 50 y 51, sección de cuadros y gráficos.
dad y Tobago, y Tailandia permitió que en estos países ción del petróleo han ensanchado la estructura de las
las importaciones superaran el elevado crecimiento de exportaciones de este país. En la Costa de Marfil se
los ingresos derivados de las exportaciones en el curso registró un aumento de la parte que en las exportacio-
del período 1960-65. nes totales corresponde a los metales no ferrosos y a
los productos. derivados de las maderas tropicales.
10) No es posible distinguir un tipo uniforme para Además, los ingresos de divisas procedentes de las ex-
las estructuras de las exportaciones de los países en portaciones de productos de Jordania, Méjico y Panamá
desarrollo, cuya elevada tasa de crecimiento durante vieron incrementados por los importantes beneficios
el decenio actual puede atribuirse principalmente a las derivados de la venta de servicios (turismo y derechos
exportaciones. Sin embargo, sólo tres de estos países de explotación del canal).
dependen manifiestamente de las exportaciones de un
único producto: se trata de Irán y de Trinidad y To- 11) Sin embargo, durante el período 1960-65 en
bago, que exportan petróleo, y de Guatemala, cuyas algunos países las elevadas tasas de crecimiento del
exportaciones siguieron siendo en su mayor parte de producto total no fueron acompañadas de tasas igual-
café, pese a cierta diversificación operada durante el mente elevadas de los ingresos derivados de las expor-

CUADRO 5

Paises en desarrollo con tasas elavadas de crecimiento:


tasas de crecimiento del PIB ( 1960-6 5), exportaciones
e importaciones (1959-60/1964-65)
(Porcentaje combinado)

Tasas medias anuales de crecimiento

Promedio 1959-60
a
1960-1965 Promedio 1965-65
Producto real Exportaciones Importaciones Características de las
PAIS total (valor) (valor) exportaciones en 1963

China (Taiwán) 10,1 22,5 13,2 (49,2 % productos alimenticios)


Israel 10,0 14,4 12,1 (64,1 % manufacturas)
Jordania (9,8 )' 18,5 5,7 (45,4 % frutos y vegetales, más servicios)
Nicaragua 8,5 . 17,2 16,4 (39,9 % algodón)
Panamá 8,3 18,0 11,5 (42,4 % plátanos, más servicios)
Costa de Marfil (8,0) 15,0 15,2 (43,4 % café)
Tailandia 6,9 9,8 9,7 (57,2 % productos alimenticios)
Trinidad y Tobago (6,8) 8,0 10,1 (84,1 % productos del petróleo)
El Salvador (6,6) 9,8 12,0 (48,8 % café)
Perú 6,6 12,4 14,1 (74 % productos primarios)
Corea 6,5 40,9 5,7 (45,5 % manufacturas)
Guatemala 6,5 8,9 9,7 (61,5 % café)
Irán 6,3 10,3 3,3 (86,6 % petróleo bruto)

• Las cifras entre paréntesis son preliminares.


Fuente: Cuadro 1 del anexo.
69
período 1960-65. En cambio, otros varios países de taciones. Esto es aplicable, en especial, a la República
elevado índice de desarrollo se caracterizan por un alto Arabe Unida, Sudán y Malasia, donde se alcanzó una
grado de diversificación en la estructura de sus expor- tasa anual de crecimiento del PIB de más del 6 por 100,
taciones. Así ocurre en China (Taiwan), Israel y la mientras que las exportaciones aumentaron a un ritmo
República de Corea. En otros países, junto a los pro- inferior al 2,5 por 100 anual. Es interesante observar,
ductos de exportación tradicionales, aparecen nuevos en cambio, que, en todos estos casos, el ritmo de
productos que empiezan a adquirir considerable im- aumento de las importaciones fue igual o mayor que
portancia. Así, en Panamá, las actividades de refina- las tasas de crecimiento del producto total. Pese al
APENDICE DOCUMENTAL

D. Informe del Secretario General de la Unctad

atenuado ritmo de crecimiento de las exportaciones, las que desorganizan la marcha normal del comercio y la
importaciones de la República Arabe Unida y Malasia actividad económica, o política-económicas y comer-
se mantuvieron en niveles relativamente satisfactorios, ciales que no van encaminadas a conseguir un rápido
merced a un rápido aumento de las corrientes de asis- crecimiento. Por añadidura, los ingresos de exporta-
tencia financiera procedentes del exterior, a las que se ción de la mayor parte de estos países sufrieron la
añadieron, en el caso del primer país, los ingresos en influencia desfavorable de la escasa demanda mundial
concepto de servicios derivados del turismo y de los de sus principales productos para la exportación, ilus-
derechos de explotación del canal. En efecto, en 1964 trada por el descenso en los índices de los precios para
el total de la ayuda financiera oficial recibida por la las exportaciones de cacao en Ghana, y del té y el
República Arabe Unida cubrió sobradamente la mitad caucho de Ceilán.
del valor de las importaciones anuales. Las importacio-
nes del Sudán se acrecentaron también vigorosamente, 13) Sin embargo, los resultados obtenidos en ma-
pero sólo a costa de una considerable reducción en sus teria de exportaciones por algunos países de escaso
reservas de divisas. crecimiento superaron con creces el promedio de los
países en desarrollo en conjunto. En Uruguay, una
12) De los 15 países en desarrollo, cuyo creci- tasa media anual de crecimiento del PIB de menos del
miento económico durante el período de 1960-65 fue 1 por 100 fue acompañada de más de un 10 por 100
manifiestamente insuficiente (menos del 3 por 100 de aumento de las exportaciones. En Argentina, las
de promedio), en siete es visible la relación entre las tasas por estos conceptos fueron del 3,3 por 100 y
exportaciones y el grado de crecimiento; estos países 6,8 por 100, respectivamente. Es de notar, sin em-
son Marruecos, Ghana, Birmania, Indonesia, Ceilán, bargo, que en ambos casos la elevada tasa de aumento
Haití y las Antillas Neerlandesas (véase cuadro 6). En de las exportaciones no se tradujo en un aumento
ellos, al igual que en otros países de reducidas tasas proporcionado de las importaciones. De hecho, las im-
de crecimiento, la insuficiencia de los resultados con- portaciones del Uruguay sufrieron un descenso absoluto
seguidos puede achacarse en gran parte a ciertos fac- durante el período que se examina, mientras las de
tores excepcionales, tales como devastaciones, debidas Argentina progresaron al ritmo, sumamente lento, del
a fenómenos de la naturaleza, alteraciones políticas 0,3 por 100 anual. El hecho de que las importaciones
no llegaran a aumentar en armonía con las exporta-
CUADRO 6 ciones refleja, por una parte, el escaso crecimiento del
Paises en desarrollo de tasas poco elevadas de cre- PIB, y, por otra, la onerosa carga del servicio de la
cimiento: tasas de crecimiento del PIB 1960-65, deuda o bien el deseo de mantener las reservas mone-
exportaciones e importaciones (1959-60/1964-65) tarias a niveles adecuados, si no ambas cosas '.
(Porcentaje combinado)
Otros factores que Influyen en el crecimiento
Tasas medias anuales de crecimiento

Promedio 1959-60 a 14) En los párrafos anteriores se ha analizado la


Promedio 1964-65 relación, durante el período 1960 - 65, entre las tasas
1960-65 de crecimiento del producto global y la importancia
Producto real Exportaciones Importaciones de la exportación de los países en desarrollo. En gran
PAIS total (valor) (valor)
número de casos, los ingresos de las exportaciones, en
Uganda 3,8 8,7 7,3 rápida expansión, se vieron complementados por trans-
Etiopía (3,5) • 9,0 11,0 ferencias financieras procedentes del exterior. En el
Argentina 3,3 6,8 0,3 cuadro 7 se ve que, durante el período 1961 - 65, los
Zambia (3,3) 7,7 ingresos medios en concepto de asistencia financiera
Tanzania (Tanganyka) 3,1 5,6 5,4 neta oficial, unilateral y multilateral, prestada a 18 paí-
Ghana 3,1 0,1 3,0 ses en desarrollo, cuyo progreso general en materia de
Ceilán 3,1 1,3 -2,7
70 Marruecos 2,7 4,8 4,6
7 La relación entre las exportaciones y el crecimiento en va-
India 2,7 5,2 6,2 rios países en desarrollo durante la primera mitad del decenio
Guayana 2,7 7,5 4,8 actual se ha comentado ya en el Informe anual, 1967 del Fondo
Birmania (2,3) 0,5 1,4 Monetario Internacional (págs. 98 y 99). Además, un estudio
Indonesia 2,0 -4,2 5,8 reciente sobre 50 países llega a la conclusión de que «el aumen-
to de los índices de desarrollo económico tiende a guardar pro-
Uruguay 0,9 10,3 -2,9 porción con el aumento de las tasas de crecimiento de las ex-
Haití 0,6 4,8 2,9 portaciones. A la inversa, la mayoría de los países cuyas tasas
Antillas Neerlandesas -1,2 -2,1 -2,8 de crecimiento de las exportaciones son poco elevadas registran,
por lo general, índices de desarrollo insuficientes», Robert F.
• Las cifras entre paréntesis son preliminares. Emery, «The Relation of Exports and Economic Growth», Ky-
Fuente: Cuadro 1 del anexo. klos, vol XX, 1967, fase. 2, págs. 470 a 484.
intercambios durante el decenio actual ha sido de de desventaja para incrementar sus coeficientes inter-
cierta consideración, ascendieron a 5,7 dólares per nos de ahorro e inversión. Así, en el período de 1963-
capita. En cambio, los 15 países de escaso crecimiento, 65, sólo un país de ingreso per capita inferior a 100
cuyas realizaciones comerciales fueron, en conjunto, dólares logró mantener una tasa media de ahorro in-
poco satisfactorias, obtuvieron solamente 2,1 dólares terno bruto superior al 15 por 100 de su PIB. Ningún
per capita en concepto de ayuda oficial durante el país, cuyo promedio de formación bruta de capital fue
mismo período. La corriente de inversión neta al del 20 por 100 del producto total, por lo menos tuvo
exterior•del sector privado mostró una tendencia aún un ingreso per capita inferior a 120 dólares.
más marcada a fluir en dirección a los países de
ritmo más rápido de crecimiento. Estos mismos países, 16) Durante el decenio actual, los países en des-
como grupo, recibieron durante el mismo período un arrollo como grupo no estuvieron expuestos de modo
promedio anual de 2,8 dólares per capita en concepto constante a presiones inflacionarias intensas; sólo en
de inversiones privadas netas a largo plazo, mientras un número relativamente pequeño de países en des-
que los 13 países en desarrollo, de escaso crecimiento, arrollo se retrajo el ahorro y I.. estructura de las in-
registraban un promedio de entrada de capital de sólo versiones se vio afectada desfavorablemente por un
23 centavos por habitante. Naturalmente, la estructura aumento muy brusco de los niveles de los precios. En
de las corrientes de ayuda financiera durante el decenio efecto, únicamente en seis países en desarrollo (Indo-
actual no fue objeto de ninguna estrategia global de nesia, Brasil, Laos, Uruguay, Chile y Argentina) el
desarrollo de parte de los donantes que aliviara las incremento medio del índice del costo de vida excedió
restricciones de divisas a que están sujetos los países el 20 por 100 durante el período 1960-65. De estos
en desarrollo de ritmo de crecimiento más lento. seis países, sólo dos consiguieron tasas medias de cre-
cimiento general superiores al 4 por 100 y en otros dos
15) Las transferencias financieras ayudaron a va- países el crecimiento de la población dejó atrás el au-
rios países en desarrollo a mantener niveles relativa- mento del ingreso. Algunos países en desarrollo (Re-
mente altos de ahorros e inversión. Merece señalarse pública de Corea, Perú, Israel y Libia) pudieron incluso
que, de los 17 países en desarrollo cuyo promedio de mantener elevadas tasas de crecimiento del producto
ahorros internos brutos durante el período 1963-65 total en medio de una inflación moderada, con un
fue como mínimo equivalente al 15 por 100 de su aumento anual medio de los precios de un 5 por 100
producto total, ocho eran países de crecimiento ele- a un 15 por 100.
vado y seis de crecimiento medio. Las tasas relativa-
mente elevadas del ahorro interno bruto se reflejaron 17) Debido a la gran preponderancia del sector
en los niveles, igualmente elevados, de formación agrícola en laectividad económica global, los resulta-
bruta de capital. Los países en desarrollo, cuyo in- dos en este sector siguen siendo uno de los factores
greso per capita era particularmente bajo y que no se más importantes del crecimiento general. Es de seña-
beneficiaron de considerables corrientes de asistencia lar que, después de 1964, la producción agrícola de los
financiera del exterior, se encontraron en una situación países en desarrollo como grupo no experimentó ape-

CUADRO 7
Promedio de corrientes financieras netas, oficiales y
privadas, hacia los paises en desarrollo, 1961-65
Promedio 1961-65 Promedio 1961-65
Corrientes Corrientes Corrientes
Población Corrientes financieras oficiales' privadas
1963 oficiales' netas privadas (per capita) (per capita)
Número Millones Millones de dólares Dólares

Países de crecimiento elevado 18 182,4 1 047,1 510,8 5,74 2,80


Países de crecimiento medio 21 391,4 1.624,9 709,9 4,15 1,81

Países de crecimiento escaso 15 686,8 1.471,4 1 58,9' 2,14 0,23b

Total 54 1.260,6 4.143,4 1.379,6 3,29 1,10

° Países del CAD, organismos multilaterales x un tercio de los compromisos contraídos por los países socialistas.
b Para 13 países.
Fuente: Cálculos de la Secretaria de la UNCTAD basados en los documentos publicados por las Naciones Unidas, FMI, OCED
Otros.
APEND10E DOCUMENTAL

D. Informe del Secretario General de la Unctad

nas expansión, debido en parte a las malas cosechas, y, de 1964 aún fueron superiores a la media correspon-
en consecuencia, a mediados del decenio actual, en diente al período 1960-66, en conjunto.
muchos países, la producción agrícola per capita des- 19) La alta tasa de crecimiento del comercio mun-
cendió a niveles que prevalecían diez años antes. Por
dial es sin duda reflejo de la intensa actividad econó-
lo que toca a la producción de alimentos, desde el mica de los países industriales a lo largo de la mayor
punto de vista de la tasa per capita, los países del Le- parte del período. En Estados Unidos la expansión
jano Oriente y Asia sudoriental no han registrado económica se prosiguió durante seis años seguidos,
ninguna mejora desde 1961, los del Asia occidental en los cuales el producto interno bruto creció a ritmos
desde 1962 y los de Africa desde 1963 De ahí que de más doble del promedio correspondiente a los úl-
en gran número de países en desarrollo los niveles timos años del decenio de 1950. La economía de los
de consumo sólo pudieron mantenerse a cambio de países de la Comunidad Económica Europea continuó
aumentar las importaciones o reducir las existencias su vigorosa expansión a tasas muy poco inferiores a las
internas y, en los países exportadores de alimentos, a del decenio anterior. En el Japón, el crecimiento ha
costa de sacrificar los programas encaminados a lograr alcanzado, por término medio, la tasa excepcional alta
un aumento considerable de los excedentes exportables.
del 9 por 100 anual. En realidad, casi todo el período
En la India, los resultados poco alentadores del sector se caracterizó por cierta preocupación con el «reca-
agrícola fueron causa de que, durante considerables lentamiento»: presión cada vez mayor de la demanda
períodos de tiempo, se utilizara de modo insuficiente sobre los recursos internos, alza constante de los pre-
la capacidad de las industrias de transformación y con-
cios y escasez de mano de obra. En los países socialis-
tribuyeron a la agravación de las presiones inflaciona-
tas europeos la deseceleración que se produjo durante
rias. Varios países en desarrollo aumentaron también su
los primeros años del decenio fue de duración relati-
dependencia de las importaciones de alimentos proce- vamente corta. En el período 1960-65 la tasa de cre-
dentes de los países desarrollados. Como consecuencia, cimiento del producto bruto material alcanzó una me-
el índice regional de importaciones de alimentos dia de más del 6 por 100 por año, elevándose a más
(1957-59 -= 100) efectuados en el Lejano Oriente (con del 7 por 100 en 1966.
exclusión de la China continental, pero incluyendo
Japón) pasó de 106 en 1960 a 157 en 1965. Los 20) Sin embargo, en el segundo semestre de 1966
aumentos porcentuales en los índices correspondientes y el primero de 1967 parece haberse producido una
para las otras regiores en desarrollo fueron algo meno- marcada desaceleración, especialmente en la República
res (36 por 100 para América Latina y 28 por 100 Federal de Alemania y el Reino Unido, con repercusio-
para Africa). nes sobre la actividad de los países más pequeños (Bél-
gica, Países Bajos y Austria). En América del Norte
COMERCIO MUNDIAL: también disminuyó el ritmo de la expansión, pero hasta
CUADRO GENERAL fines de 1966 siguió siendo más alto que en Europa
occidental. Según el OECD Observer, «el aumento
Comercio y grado de actividad económica total de la demanda y la producción en la zona de la
OCED puede ser del orden del 2 por 100 en el primer
18) El hecho de que la mayor parte de los países semestre de 1967. Este será el tercer semestre consecu-
en desarrollo no hayan logrado alcanzar los objetivos tivo en que la producción experimenta una desacele-
del Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo ración de la tasa anormalmente alta del 6 por 100
es tanto más inquietante cuanto que el decenio actual
alcanzada en el segundo semestre de 1965» 9.
ha sido hasta la fecha relativamente próspero. Las tasas
de crecimiento del comercio mundial fueron muy supe- 21) La contracción de la actividad económica en
riores a las alcanzadas desde la guerra de Corea. Entre los países industriales empieza a reflejarse en la ten-
1960 y 1966 las exportaciones mundiales pasaron de dencia del comercio mundial. Durante el primer tri-
128.000 a 203.500 millones de dólares, con un au- mestre de 1967 las importaciones de las economías
mento medio anual del 8 por 100, lo que representa de mercado desarrolladas aumentaron a un ritmo anual
un adelanto considerable con relación a la tasa de de 6,8 por 100, lo cual representó menos de la mitad
72 6,4 por 100, que se alcanzó durante la segunda mitad de la tasa de aumento alcanzada en el trimestre co-
del decenio anterior. Se llegó al punto culminante de rrespondiente de 1966. Los datos de que se dispone
la fase de expansión en 1964, año en que las exporta- indican que esta desaceleración está afectando el co-
ciones mundiales aumentaron en un 12 por 100 sobre mercio de otras zonas económicas importantes, con
las del año anterior. A partir de entonces ha habido la consecuencia de que el comercio mundial en con-
cierta desaceleración, pero las tasas de crecimiento du- junto aumentó durante el primer trimestre de 1967 a
rante los dos años que siguieron a la Conferencia un ritmo considerablemente más lento que el del año
anterior.
Naciones Unidas, Estudio económico mundial, 1966, par-
te II 1E/4396/Add. 3, pág. 5). 9 Op. cit., núm. 28, junio de 1967, pág. 20.
Acontecimientos políticos canee; mucho depende del tiempo que permanezca :e-
rrado el canal de Suez al tráfico y de la reanudación
22) Independientemente del grado de actividad de los suministros de petróleo de aquella región a
económica en los países industriales, una serie de determinados países. Aparte del trastorno econ,.,mico
acontecimientos políticos indudablemente afectaron al y de la devastación imputables a las hostilidades y del
comercio mundial. La guerra de Vietnam ha dejado su descenso de los ingresos del turismo en el caso de
impronta no solamente en la economía de Estados Uni- países como Jordania, el Líbano y la República Arabe
dos, sino también en la de muchos países de Asia Unida, el cierre del canal representa para la República
sudoriental. Es difícil determinar hasta qué punto la Arabe Unida pérdidas que equivalen aproximadamente
expansión de la economía de Estados Unidos se debe al a un tercio del valor de sus exportaciones de produc-
aumento de los gastos militares. No obstante, la gue- tos. Otro factor responsable de estos trastornos es
rra de Vietnam tiene algunos efectos directos e ine- el costo más alto que entraña la desviación de los
quívocos. Entre 1964 y 1966 las importaciones de transportes marítimos por la ruta de El Cabo, que se
Estados Unidos registraron un aumento del orden refleja en los precios de entrega de las importaciones.
del 34 por 100, aumento que no se hubiera producido Los envíos de alimentos a Asia se ven especialmente
probablemente si no hubiera habido guerra. Los efec- afectados, pero el comercio de muchos países africa-
tos de una mayor adquisición de bienes en el extran- nos y asiáticos también podría sufrir graves retrocesos.
jero por parte de Estados Unidos se han concentrado
principalmente en algunos países de la región del Le-
jano Oriente, especialmente la República de Corea, Cambios principales en el comercio y los
China (Taiwan), Tailandia, Singapur, Hong Kong y precios de los productos
el Japón. Al mismo tiempo, la guerra ha intensifi-
cado la demanda norteamericana de algunos metales 25) Los acontecimientos de la primera mitad del
y minerales, y esta mayor demanda ha originado en decenio actual confirman las tendencias que se vienen
algunos casos un alza de precios. Hay que señalar, sin observando desde hace tiempo en el comercio mundial,
embargo, que la guerra de Vietnam es uno de los fac- a saber, la disminución de la parte correspondiente a
tores que vienen ejerciendo presión en la balanza de los productos primarios en el comercio total y el
pagos de Estados Unidos y que indirectamente han aumento de la participación de los productos manu-
afectado el programa de ayuda de ese país ". facturados. La disminución relativa se observó prin-
cipalmente en las materias primas, cuyo comercio
23) Los acontecimientos de Rhodesia del Sur tam- aumentó al lento ritmo del 3 por 100 por año. En el
bién han tenido ciertas repercusiones sobre el comer- caso de los productos alimenticios, el volumen de las
do mundial. La imposición de sanciones al comercio exportaciones aumentó a razón del 4,6 por 100 por
con Rhodesia del Sur, al mismo tiempo que causaba año. Sin embargo, merced a una recuperación del pre-
inevitablemente una caída radical de las exportaciones cio medio, el valor total de las exportaciones mundia-
e importaciones de dicho país, produjo su mayor im- les de alimentos aumentó a la tasa de 6,3 por 100.
pacto sobre la economía de Zambia. Las dificultades Como era de esperar, las exportaciones de combustible
de transporte y las restricciones impuestas a las com- son las de más rápido crecimiento entre los productos
pras de carbón de Rhodesia del Sur fueron causa primarios, aunque las tasas alcanzadas durante el
del descenso de la producción de cobre en Zambia; período 1960-65 fueron—en términos de valor—in-
en el primer semestre de 1967 dicha producción sola- feriores a la media del comercio mundial. Al contrario
mente alcanzó dos tercios de su nivel normal . Sin em- de lo que ocurre con los productos primarios, las ex-
bargo, debido a una elevación desproporcionada de portaciones de manufacturas han estado creciendo a
los precios del cobre, el valor total de las exportacio- tasas muy por encima de la media general. Hay que ob-
nes de cobre de Zambia en 1966 alcanzó su cifra má- servar, sin embargo, que la clase «otras manufacturas»,
xima que comprende los productos de tipo más tradicional,
24) El efecto de la reciente crisis del Oriente Me- aumentó a una tasa sólo ligeramente superior a la
dio sobre la economía mundial puede ser de largo al- media para las exportaciones de todas las clases de 73
productos. Las tasas más altas de crecimiento—por
1, En la respuesta del Gobierno de Estados Unidos, de fe- encima del 11 por 100 por año—se registraron en las
cha 11 de julio de 1967, a un cuestionario de la UNCTAD,
se dice que «la preocupación por la balanza de pagos ha ejercido exportaciones de productos químicos y de maquinaria
una influencia restrictiva sobre el volumen de los programas y equipo de transporte. Como se demostrará más ade-
de ayuda exterior propuestos por el Poder Ejecutivo. También lante, este hecho no carece de importancia para ex-
se ha aducido para justificar en el Congreso la presentación de plicar la diferente suerte que han corrido las distintas
enmiendas tendentes a reducir las asignaciones de fondos...
La preocupación por el problema de la balanza de pagos de zonas.
Estados Unidos ha dado lugar a la adopción de un número 26) Con respecto a las fluctuaciones de los pre-
cada vez mayor de disposiciones relativas a la vinculación de
la ayuda, cios, hubo un movimiento descendente en el precio
APENDICE DOCUMENTAL
D. Informe del Secretario General de la Unctad

CUADRO 8
Volumen, valor y valor unitario de las exportaciones
mundiales ° de las principales clases de productos 1960-65

Tasa media anual de cambio ( I')


Indice de valor
Volumen de las Valor de las unitario
Clase de productos CUC' exportaciones exportaciones 1960 = 100
Productos alimenticios y bebidas 0+1 4,6 6,3 108
Materias primas 2+4 3,0 3,0 100
Combustible 3 8,2 7,1 94
Productos químicos 5 11,7 10,1 94
Maquinaria y equipo de transporte 7 9,6 11,2 108
Otras manufacturas 6+8 7,6 8,6 105
Total 0-8 7,1 7,8 103

• Excluidas las exportaciones de los países socialistas.


Fuente: Naciones Unidas, Montbly Bulletin of Statistics, noviembre de 1966.

de todos los productos que fueron objeto de comer- centavos de dólar en 1963, el precio en el mercado
cio mundial de 1960 a 1962. A partir de 1963 esta libre bajó a una media de 2,0 centavos en 1965 y
tendencia descendente fue sustituida por una subida aproximadamente a 1,5 centavos en el tercer trimestre
del valor unitario de la exportaciones que duró hasta de 1966, que no sólo es el precio más bajo registrado
el último trimestre de 1966. Sin embargo, el movi- en un cuarto de siglo, sino que además queda muy
miento de los precios de los diferentes grupos de pro- por debajo de los costos medios de producción en
ductos no fue uniforme. En el caso de los productos cualquier país ".
primarios la mejoría duró solamente dos años, 1963 y
1964, después de lo cual se registró un descenso gene- 28) Después de tres campañas en las que las canti-
ral. Los precios de los artículos manufacturados su- dades añadidas a las reservas mundiales de cacao habían
bieron constantemente a partir de 1960 hasta el pri- sido relativamente pequeñas, hubo de nuevo un exce-
mer trimestre de 1967. Los precios que registraron ma- dente considerable de producción sobre el consumo
yor aumento fueron los de los metales comunes no de 1964-65, y el precio del cacao sufrió un serio retro-
ferrosos, que alcanzaron su cifra máxima durante el ceso. En el tercer trimestre de 1965 el precio quedó
segundo trimestre de 1966, después de lo cual parece reducido aproximadamente al 50 por 100 del de dos
que comenzó un pronunciado descenso. En el caso de años antes, siendo el más bajo registrado en los últimos
los productos agrícolas exportados por países en des- veinte años. Posteriormente, el precio del cacao se ha
arrollo, el precio medio obtenido en el primer trimestre recuperado algo, debido principalmente a que la co-
de 1967 fue menor que el de la época de la Conferen- secha de 1965-66 fue menos abundante y a que se
cia de 1964. El descenso fue de un 10 por 100 en el preveía que la producción y el consumo estarían muy
caso de los productos alimenticios y un 4 por 100 en equilibrados en 1966-67.
el de los productos agrícolas no alimenticios. Sin em-
bargo, el precio medio de los metales comunes no ferro- 29) Como se ha señalado antes, los acontecimien-
sos que prevaleció durante el primer trimestre de 1967 tos políticos de Rhodesia del Sur, junto con el desaso-
fue superior en un tercio al de la época del primer siego industrial en Chile, alteraron la oferta normal de
período de sesiones de la Conferencia. cobre. Al mismo tiempo, las necesidades industriales
de cobre han seguido en expansión e incluso han expe-
rimentado un nuevo aumento, debido a las crecientes
74 27) En lo que se refiere a los distintos productos,
necesidades militares de Estados Unidos. Como resul-
las fluctuaciones más notables se dieron en el precio
del cacao y en los precios en el mercado libre del azúcar tado, hubo una gran escasez de cobre, lo cual a partir
y el cobre. En el caso del azúcar, el precio alcanzó cifras de 1964 impulsó constantemente hacia arriba el precio
sin precedentes en el cuarto trimestre de 1963, debido del «mercado libre», alcanzándose la cifra máxima en
principalmente a las malas cosechas de remolacha en el segundo trimestre de 1966.
Europa y de caña de azúcar en Cuba. A partir de en-
(Tomado de Comercio Exterior, febrero 1968.)
tonces, el mercado mundial del azúcar se ha caracte-
rizado por excedentes cada vez mayores, crecientes it Estudio de la UNCTAD sobre los productos básicos,
reservas y precios bajos. De una media anual de 8,3 1966.
III. Bibliografía sobre
problemas actuales
del sistema mone-
tario internacional.

III. BIBLIOGRAFIA SOBRE PROBLEMAS BOSQUET, MICHEL: Economie: La prime à la spéculation («Le
Nouvel Observateur», núm. 212, 2-8 diciembre 1968).
ACTUALES DEL SISTEMA MONETA- BOEQUET, -Lea assiéges de Fort Knox («Le Nouvel
RIO INTERNACIONAL Observateur», núm. 159, 29 noviembre 1967),
BRIOSC Fit, A. G.: Aspetti del dibattito sulla riforma del sistema
monetario internazionale («Mondo Economico», XX, agos-
to 21 1965).
BRITTAN, SAMUEL: El acuerdo monetario de Londres («The
Financial Time», Londres, 29 agosto 1967. Reproducido en
«Boletin del CEMLA», Méjico, septiembre de 1967).
CALABUIG MORAN, ENRIQUE: Problemas del comercio exterior
de los paises menos desarrollados («De Economia», núm. 86,
enero-marzo 1965).
CO H EN, BENAJMIN J.: A note on the delinition of international
liquidity («Economia Internazionale», XVII, agosto 1964).
COLLADO, EMILIO G.: The future of ¡he international mone-
in inter- tary System (en «Gold, the dollar arid the World Monetary
ALIBER, ROBERT Z.: The management of ihr dollar System», New York: Committee for Economic Develop-
national finance (Princeton: «International Finance Sec- ment, 1965),
tion»), 1964.
COOMBS, CH ARLES A.: Treasury and Federal reserve foreign
ALTMAN, OSCAR L. El profesor Triffin, la liquidez internacional exchange operations («Monthly Review», Federal Reserve
y el Fondo Monetario Internacional («El dólar en crisis», Bank of New York, XLIV, octubre 1962).
Harns, S. E. Ediciones Deusto, 1964).
Coo pEa, Ric 1-1 ARD N.: La posición competitiva de Estados Uni-
ANGELL, JAMES W. II deficit internazionale degli Statt Uniti: dos («El dólar en crisis», Harns, S. E. Ediciones Deusto,
dilemmi e soluzioni («Rivista Internazionale di Scienze 1964).
Ecotiomiche e COmerciali», diciembre 1963).
COSMACINI, GIUSEPPE: E necessaria una riforma del sistema mo-
ANGELL, JAMES W.: The monetary standard: objectives and netario internazionale attuale? («Rivista Internazionale di
limitations («American Economic Review», Supplement Science Sociale», LXXII, marzo-junio 1965).
XLVIII, mayo 1958.)
COULBOIS, 0.: La réforme du systéme monetaire international
ASCH INGER, FRANZ E. La discussion d'une réforme monétaire («Revue de Science Financiéte», abril 1963).
internationale (Zurich: «Crédit Suisse», 1964).
CUTILLA, BRUNO: Liquidita internazionale e proposte di riforma
AUBOIN, ROGER: Le/aloe de change or en pratique; le vrai del Fondo Monetario Internazionale («Economia Interne-
probleme monétaire de l'Occident («Revue d'Economie Poli. zionale», XIV, agosto 1961).
liquen, LXXI, noviembre-diciembre 1961).
Dos economistas ante un problema: Robert Tuff in y Thomas
AUBREY, H. G.: El dólar en la economía mundial («De Econo- Balogh ante la escasez de reservas internacionales («I. C. E.»,
mia», núm. 65, julio-septiembre 1960). número 325, septiembre 1960).
AUBREY, HERNI G.: International trade and payments, dis- DROUIN, PIERRE: Les américains purront-els un jour braler
cussion («American Econornic Review», Supplement XLIX, le veau d'or? («Le Monde», 27 septiembre 1967).
BALL, R.: Los impasibles guardianes de las monedas del mundo EINZIG, PAUL: Fines y medios de política monetaria (IV parte)
(«Fortune», octubre 1966). (Ed. Seix Barral, Barcelona, 1964),
BALOG H , TH OMAS: International monetary reform; the outline ELLSW ORT II , P. T.: Comercio internacional («Fondo de Cultura
of a solution (en su Planning for Progress: A strategy for Económica», Méjico, 1955, 3.° edición).
labour. Fabian Tract 246, Fabian Society, London 1963).
EMMJNGER, OTMAR: Problemi attuali de politica monetaria in-
BAREAU, PAUL: Back to gold? «Statist», CLXXXVII, febre- ternazionale («Rivista di Politica Economica», octubre 1962).
ro 12 1965).
ERB, GUY E.: La reforma monetaria internacional y los países
BENEDITO, M., y SEGURA, J.: Capitalismo y sistema monetario
internacional (Guadiana de Publicaciones, Madrid, 1968). en desarrollo («Revista de Comercio Exterior», Méjico, no-
viembre 1965).
BERNSTEIN, EDWARD M.: The evolving international monetary
FABRA, PAUL: Le syslème monétaire international fonctionne
mechanism-discussion («American Economic Review», Sup- dans le plus grand desordre («Le Monde», 19 noviem-
plement LV, mayo 1965). bre 1968).
BERNSTEIN, EDWARD M.: La nueva administración y el problema FABRA, PAUL: Les conséquences internationales de la dévalua-
de los pagos en dólares («El dólar en crisis», Harns S. E. tion du frone («Le Monde», 23 noviembre 1968).
Ediciones Deusto, 1964).
FABRA, PAUL: Vers une réconciliation de la France et des Etats.
75
BERNSTEIN, EDWARD M.: La nueva administración y el problema Unis dans le domaine monétaire? («Le Monde», 24 sep-
de los pagos en dólares («El dólar en crisis», Hartis S. E. tiembre 1968).
Ediciones Deusto, 1964).
FABRA, PAUL: La France pratique une politique d'expansion
BEANSTEIN, EDWARD M.: Una evolución posterior del sistema monétaire à l'américaine («Le Monde», 5 noviembre 1968).
monetario internacional («I. C. E.», núm. 386, octubre 1965).
FABRA, PAUL: Les tendences à la déflation gagnent peu r) peu
BERTRAND, RENE: Crise du systéme monétaire international tous les pays industriels («Le Monde», 7,8 enero 1958).
(«Revue de l'Action Populaire», abril 1965).
FLOYD, J. E.: The overvaluation of the dollar («American Eco-
BOBBA, FRANCO: Le probleme des liquidités monétaires inter- nomic Review», LV, marzo 1965).
nationales vu de Bruxelles (in Institut d'Etudes Bancaries et
Financieres, Les problemes Monétaires Internationaux, Pa- El Fondo Monetario International («I. C. E.», núm. 307, mar-
ris, 1965). zo 1959).
r-77-
sic Jc
DOSSIER. Bibliografía

FREEM AN, FULTON: Alcance del programa de balanza de pagos 1964. En español: Hacia un mayor desarrollo económico a
de Estados Unidos («El Mercado de Valores», 29 enero 1968). traves de la reforma monetaria, («Economia», XXII, nú-
FR1EDM AN, MILTON: Alcance del programa de balanza de pagos meros 86-87. Santiago, 1965).
de Estados Unidos («EI Mercado de Valores», 29 enero 1968). HEILPER1N, MICHAEL: La crise monétaire actuelle de l'occi-
FR1EDMAN, MILTON: A program for monetary stability (New dent: la première pbase («Revue Economique et Socíale»,
York: Fordham University Press, 1960). XXII, Lausanne, octubre 1964).
GALBRA1T H , J. K.: Algunas reflexiones en torno a la política HEILPER1N, MICHAEL: Pour re-créer un ordre monétaire inter-
pública y el problema del dólar («EI dólar en crisis», Harns, national durable («Bulletin d'Information et de Documenta-
S. E. Ediciones Deusto, 1964). tion, Banque Nationale de Belgique», XXXVII, abril 1962).
GISCARD D'ESTAING, VALERY: Exposés de M. Valéry Giscard HINS H AW, RANDALL: Impftcartons of the shift in the U.S. ba-
d'Estaing, Ministre des Finances et es A//aires Economiques, lance of payments («American Economic Review», Supple-
sur les Problemes Monetaires Internationaux («L'Economie», ment XLIX, mayo 1959).
Paris, 1965). HORTALA ARAU, JUAN: Keynesianismo en los paises subdesarro-
GISCARD D'EsTAING, VALER?: Política internacional de Francia llados, una restricción al enfoque «liquidez» monetaria («De
(«I. C. E.», núm. 386, octubre 1965). Economía», núm. 76, octubre-diciembre 1962).
GISCARD D'ESTAING, VALERY: El sistema monetario international Informe del Comité Raddiffe sobre el funcionamiento del Sis-
(«Conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad tema Monetario («I. C. E.», núm. 315, noviembre 1959).
de Paris, el 11 de febrero de 1965, reproducida en «I. C. E.», JACOBSSON, PER: Les deux fonction d'un étalon monetaire in-
número 379, marzo 1965). ternational; stabilité et liquidité («Bulletin d«Information et
Gold exchange standard («I. C. E.», núm. 413, enero 1968). de Documentation, Banque Nationale de Belgique», XXXVII,
abril 1962).
GOLD, J.: El Fondo Monetario Internacional y el Derecho in-
JACOBSSON, PER: International monetary problems, 1957-1963
ternacional (Washington, D. C., 1967).
(Fondo Monetario International, Washington 1964).
GOLD, J.: El Fondo Monetario Internacional y las transacciones JAMES, EMILE: Le problerne des liquzilités internationales et la
comerciales privadas (*Washington, D. C., 1965). réforme du F. M. I. (en «Probleme Monetaires d'aujourd'hui».
GOLD, J.: El Fondo y los países no miembros («Washington, Ediciones Sirey. Paris, 1963).
D.C., 1968). JOUVENEL, BERTRAND DE: El dólar («I. C. E.», núm. 413, enero
GORDON TET H ER, C.: Francia, el dólar y el precio del oro («Fi- 1968).
nancial Times». Londres, 29 diciembre 1967). KAFKA, ALEXANDRE: Liquidez internacional: su importancia para
GRUPO DE LOS Duz: Informe del Grupo de Estudio sobre la los países en desarrollo («Comercio Exterior», mayo 1968).
creación de activos de reserva (Centro de Estudios Monetarios KALDOR, Nicx OLAS: The problem of international liquidity
Latinoamericanos, Méjico, D. F., 1965). (Bulletin Institute of Economics and Statistics», Oxford
GRUBEL, HERBERT G.: World rnonetary reform; plans and University, XXVI, agosto 1964).
issues (Stanford: Stanford University Press, 1963). KENEN, PETER Déséquilibres des paiements et étalon moné-
Gunmettal, J. L.: Vers un nouvel ordre monétaire internatio- taire international («Bulletin d'Information et Documenta-
nal? («Revue d'Economie Politiquee, LXXI, mayo-junio tion, Banque Nationale de Belgique», L, enero 1965).
1961). Keynes y el F. F. I. (al. C. E.», núm. 338, octubre 1961).
HABERLER, GOTTFIRED: Money in the International Economy; KINDLEBERGER, CH ARLES P.: Balance of payments and the in-
a study in balance of payments adjustment, international li- ternational market for liquidity («International Finance Sec-
quidity, and echange rates («Hobart Papera, 31, Institute of tion», Princeton, 1965).
Economic Affairs, Londres, 1965).
KOPKIND, A.: Wall Street liiche Johnson («Le Nouvel Observa-
HABERLER, G.: La política de balanza de pagos («I. C. E.», nú- teur», núm. 172, 28 febrero 1968).
mero 386, octubre 1965).
LEDERER, WALT H ER: El equilibrio de los pagos de Estados
HABERLER, G.: Comercio Internacional y desarrollo económico Unidos: un planteamiento del problema («El dólar en crisis»,
(«De Economia», núm. 68, octubre-diciembre 1960). Harns, S. E. Ediciones Deusto, 1964).
HABERLER, G.: Las políticas económicas nacionales y la balanza Liquidez internacional. Problemas recientes («I. C. E.», núme-
de pagos de Estados Unidos («El dólar en crisis», Harns, ro 338, octubre 1961).
S. E. Ediciones Deusto, 1964).
LUTZ, FRIEDERIC 1-1 A.: The problem of international liquidity
HAHN, L. ALBERT: Anachronism of the gold price controversy and the multiple-currency standard («International Finance
(«The C,ommercial and Financial Chronicle», marzo 7 1963). Section», Princeton, 1963).
HALM, G. H.: La propuesta de ampliar los márgenes de varia- Ltrrz, FRIEDERIC H , A.: The report of the nongovernment eco-
ciones del tipo de cambio («I. C. E.», núm. 386, octubre nomists' study group («American Economic Review», Supp-
1965). lement, IV, mayo 1965).
HALM, C. N.: Problemas especiales de las divisas-reservas en Lutz, FRIEDERIC H A.: Plans to r reform of the international
76 una balanza de pagos definitiva («I. C. E.», núm. 386, octu- monetary system («International Finance Section», Prince-
bre 1965). ton, 1964).
HANSEN, ALVIN H.: The dollar and the international monetary MAC MARTIN, WILLIAM : Acuerdos monetarios recíprocos entre
system (New York: McGraw-Hill, 1965). el sistema de la reserva federal y otros bancos centrales («Bo-
HARRIS, SEYMOUR E., y colaboradores: El dólar en crisis (Edi- letín del C. E. M. L. A.», Méjico, junio 1967).
ciones Deusto, S. A. Bilbao, 1964). MACHADO GÓMEZ, ALFREDO: La reforma monetaria interna-
HARROD, SIR Ro Y F.: The dollar («McMillan. Londres, 1961). cional y los mecanismos de ajuste («Boletín del C.E.M.L.A.»,
HARROD, SIR Ro Y F.: Growth and liquidity («Rivista di Poli- Méjico, junio 1967).
tica Economica», LII). MACH LUP, F.; DESPRES, E., y otros: La reforma del sistema
HART, ALBERT G.: Monetary reform to further economic Jeve- monetario international: la opinión de los profesores
lopment («Political Science Quarterly», LXXIX, septiembre («I. C. E.», núm. 399, noviembre 1966).
MÁRQUEZ, JAVIER: La reforma del sistema monetario interna- El problema de la liquidez internacional («I. C.E.., núm. 350.
cional. Enero de 1966. Agosto de 1967 (Centro de Estudios octubre 1962).
Monetarios Latinoamericanos. Méjico, agosto 1967). Las propuestas de reforma del Fondo Monetario Internacional
MEGDE, J. E. El futuro del sistema de pagos internacionales («I. C. E.», núm. 338, octubre 1961).
(«I. C. E.», núm. 386, octubre 1965). Lar reforma del sistema monetario internacional (««I. C. E.»,
MENDES-FRANCE, P. Una nueva moneda para vencer al sub- número 386, octubre 1965).
desarrollo («I. C. E.», núm. 386, octubre 1965). REIERSON, Rov L.: Some thoughts on international monetary
MENDES-FRANCE, P.: Loe de Hobnson et nous («Le Nouvel re/arm («Banker's Trust Company», New York, 1965).
Observateur», núm. 168, 31 enero 1968). La reunión del F. M. I, y los problemas de la liquidez interna-
MENDES-FRANCE, P.: International monetary reform and ¡he cional («Técnicas Financieras». Centro de Estudios Moneta-
developing states (informe presentado ante la Rehovoth Con- rios Latinoamericanos, IV, septiembre-octubre 1964).
ference on Fiscal arid Monetary Problems in Developing La reunión anual del F. M. I. hacia una lenta reforma del Fondo
States. Bank of Israel. Jerusalén, 1965). Monetario Internacional («I. C. E.», núm. 362, octubre 1963 1.
Moneda internacional y comercio mundial (R. Triff in («I. C. E.», ROBET, J.: La crise monétaire. Le dollar on l'or. («Economie
número 383, julio 1965). et Politique», núm. 156, junio 1967).
MORNAND, J.: Répit pour le dollar («Le Nouvel Observateur», ROBET, J.: La situation monétaire internationale et le dollar
número 177, 3 de abril 1968). («Econornie et Politique», núm. 161, diciembre 1967).
MORNAND, J.: Aprés la chufle du dollar («Le Nouvel Observa- ROBET, J.: Les difficultés du systeme monétaire international
teur», núm. 175, 20 marzo 1968). («Economie et Politique», abril 1965).
MOSSE, ROBERT: Les problems monétaires internationaux ROBET, J.: Sistema monetario internacional y problemas de las
(Ed. Fayat, París, 1967). liquidaciones internacionales («Comercio Exterior», IV, julio-
MOSSE, ROBERT: L'étalon-or et les mécanismes monétaires inter- septiembre 1965. La Habana).
nationaux («Revue Socialiste», París, junio 1965). Roto, Luis A.: Ante 1969 (I parte) («España Económica», nú-
My RDAL, GUNNAR: ¿Ha sido suficiente la ayuda al desarrollo? meros 3.619-20, 14,21 diciembre 1968).
(«Comercio Exterior», febrero 1966). Rojo, Luts A.: Teoria monetaria y del comercio internacional
La necesidad de modificar el F. M. I. («I. C. E.», núm. 350, oc- (IV parte) (Apuntes basados en las explicaciones de clase.
tubre 1962). Facultad de Ciencias Económicas de Madrid, 1968).
NIVEAU, MAURICE: Historia de los hechos económicos contem- ROOSA, R. V.: La reforma del sistema monetario internacional
poráneos (Título III de la 1.° parte y Título II de la 2.' («I. C. E.», núm. 362, octubre 1963).
parte. Ed. Ariel, Barcelona, 1968). RossA, R.: Programa para una moneda mundial («I. C. E.», nú-
NuRKE, R.: El comercio de los paises subdesarrollados y las mero 386, octubre 1965).
condiciones internacionales de crecimiento («De Econo- ROOSA, R.: Juzgando el nuevo plan de liquidez («I. C. E.», nú-
mía», 65). mero 410, octubre 1967).
OLÍAS DE LIMA, ANTONIO: La reforma monetaria internacional.
Glosa del discurso leido por el profesor Sardá en su recep- RoosA, R.: Pequeña historia interna del dólar y de su futuro
ción de académico de Ciencias Morales y Políticas («De Eco- («I. C.E.», núm. 379, marzo 1965).
nomía», núm. 87, abril-junio, 1965). ROOSA, R.: Monetary reform for the world economy (Harper
Orden monetario internacional y desarrollo económico Row. New York, 1965).
(«I. C. E.», núm. 338, octubre 1961). ROOSA, R.: La reforma del sistema monetario internacional
El oro y el dólar («I. C. E.», núm. 413, enero 1968). (:Boletín Quincenal», suplemento. Centro de Estudios Mo-
Problemas de liquidez internacional netarios Latinoamericanos, diciembre 1963).
ORTIZ MENA, ANTONIO:
(«El Mercado de Valores», Méjico, 7 octubre 1968). ROOSA, R.: 11 sistema monetario internazionale; sviluppi e
prospettive («Moneta e Credito», Banca Nazionale del La-
OSSOLA, R.: Problemas de la reforma del sistema monetario
voro, diciembre 1964).
internacional (Facultad de CC. PP. y EE. de Madrid, 1966).
PEARCE, 1. F. The problem of the balance of payments («In- RUEFF, J.: El patrón de cambios-oro, un peligro para Occidente
ternational Economic Review», II, enero 1961). («I. C. E.», núm. 386, octubre 1965).
PeraGLAuo, Cu ARLES: Equisse d'une contribution au probleme RUEFF, R.: Discusión con Jacques Rueff («I. C. R.», marzo
de la liquidité internationale («Revue Economique», XIII, de 1965).
París, septiembre 1962). RUEFF, J., y FRED HIRSCH: The role and ehe rule of gold:
PIESC ACON V., CAMILOS: Las discusiones y planes sobre el an argument («International Finance Section», Princeton,
orden monetario internacional («Revista del Banco de la Re- 1965).
pública», XXXVII, Bogotá, septiembre 1964). Ruts MORALES, José MIGUEL: El rro y la reforma del sistema 77
Plans /or increasing international liquidi/y, thumb nail sketches Monetario internacional (en su «El patrón oro (estado de la
of 15 programs («Banking», LVI, New York, abril 1964). cuestión)». Instituto de Estudios Políticos, Madrid).
En español: Planes para aumentar la liquidez internacional
SÁENZ DE BURUÁGA, G.: El oro, el dólar y todo eso («I. C. E.»,
(«Boletín mensual Banco Central de Chile», XXXVII, oc-
tubre 1964). número 379, marzo 1965).
POLAK, J. J.: The report o/ the international monetary fund SAENZ DE BURUAGA, G.: Una crisis del /rana) («J. C. E.», nú-
(«American Economic Review», supplement, LV, mayo 1965). mero 423, noviembre 1968).
POLAK, J. J.: The outline of a new facility in the fund («Fondo SAMPEDRO, J. L.: Las fuerzas económicas dc nuestro tiempo
Monetario Internacional», septiembre 1967). (Editorial Guadarrama, Madrid, 1967) ,
POST H UMA, S.: El sistema monetario internacional (Centro de SARDA DEXEUS, JUAN: La Asamblea del F. M. I. y del Banco
Estudios Monetarios Latinoamericanos, Méjico, D. F., 1964). Mundial, en Viena («I. C. E.», núm. 338, octubre 1961).
I-771
Slt :
DOSSIER. Bibliografía

SARDA DEXEUS, J.: Las reservas en el periodo 1958-64 («I.C.E.», TR1FFIN, ROBERT: El dólar y la liquidez internacional: la Crin,
número 386, octubre 1965). del patrón de cambio dólar («Comercio Exterior». Banco
SARDA DEXEUS, J. La crisis monetaria internacional (Editorial Nacioaal de Comercio Exterior; Méjico, D, F., diciembre
Aria Barcelona, 1968). 1960).
SCAMMELL, n.1(/. M.: International Monetary Policy (Mac Millan, TRIFFIN, ROBERT: The evolution of 'he International monetary
Londres, 1957). system ( ,‚International Finance Section», Princeton, 1964).
Sc H MACKER, JEAN MARIE: Le systéme monétaire international TRIFFIN, ROBERT: Graudeur es décadence de Pétalon-or («Revue
(Gestión VII, París, abril 1964). Economique et Sociales, octubre 1961).
SCHWEITZER, PIERRE PAUL: IMF': next live years as seen by TRIFFIN, ROBERT: Improvtng world líquidity (Boletín quin-
jis new chief («Economist», CCVIII, julio 6, 1963). cenal, suplemento. Centro de Estudios Monetarios Latino-
americanos, marzo 1960).
SCHWEITZER, PIERRE PAUL: El sistema monetario y la liqui-
dez internacional («Técnicas Financieras». Centro de Estu- TRIFFIN, ROBERT: Medidas preventivas y soluciones monetarias
dios Monetarios Latinoamericanos, IV, julio-agosto 1965). para el futuro (Boletín quincenal, suplemento. Centro de
Estudios Monetarios Latinoamericanos, junio 1962).
Se aumenta la liquidez internacional («España Económica»,
números 22-28, julio 1967). TRIFFIN, ROBERT: Rasgos distintivos del mecanismo de equi-
libración de la balanza de pagos y los tipos de cambio
SILVA, CARLOS RAFAEL: Concepto, composición y fundición de («Moneda y Crédito», junio 1960).
las reservas monetarias internacionales (Ediciones del Cuatri-
centenario de Caracas. Caracas, 1965). TRIFFIN, ROBERT: La reforma monetaria internacional: situación
después de Tokyo («Técnicas Financieras». Centro de Estu-
Sistema monetario internacional: problemas y soluciones dios Monetarios Latinoamericanos, IV, noviembre-diciem-
(«I. C. E.», núm. 379, marzo 1965). bre 1964).
El sistema monetario internacional y la liquidez internacional. TRIFFIN, ROBERT: Sterling, De Gaulle, U.S. delicits, and the
Informe del F. M. I., 1965 («I. C. E.», m'un. 386, octubre 1965). Group of Ten (Boletín quincenal, suplemento. Centro de Es-
tudios Latinoamericanos, marzo 1965).
El sistema monetario internacional: pasado, presente y futuro
(«I. C. E.», núm. 386, octubre 1965). TRIFFIN, ROBERT: Vida internacional de las monedas (Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Méjico, 1964).
El sistema monetario internacional («I. C. E.», núm. 399, no-
viembre 1966). UGARTE, J. L.: Rublos transferibles («Anales de Economía»,
número 11, julio-septiembre 1965).
So H MEN, EGON: El dólar y el marco («El dólar en crisis».
Harns, S. E. Ediciones Deusto, 1964). La UNCTAD, nueva institución de las N. U. para ei comercio y
el desarrollo («I. C. E.», núm. 382, junio 1965).
STAMP, A. M.: El plan Stamp en su versión 1962 («I. C. E.»,
núm. 386, octubre 1965). URI, PIERRE: De crise en crise («Le Monde», 26 noviem-
bre 1968).
STREETEN, PAUL: La reforma monetaria internacional y los
paises subdesarrollados («I. C. E.», núm. 410, octubre 1967 1 . VANEK, JAROSLAv: Factores a largo plazo en el desequilibrio
de pagos de Estados Unidos («El dólar en crisis». Harris,
TABOTONI, PIERRE: Problemes de l'organization mOnétaire inter- S. E. Ediciones Desisto, 1964).
nationale («Revue d'Economie Politique», LXXIII, mayo-
junio 1963 1 . VARELA, MANUEL: La Unión Europea de Pagos como mecanismo
de Clearing Multilateral («Revista de Economía Política»,
TORO, CLUD/O Di: Imperialismo e rilorma monetaria («Pro- enero-abril 1966).
blemi del Socialismo», núm. 23, octubre 1967).
TORRES, LEONEL: Necesidades de innovación en el mecanismo VARELA, MANUEL: Novedades en el XXII Reunión Anual del
monetario internacional («La Nueva Economía», I; Bogotá, F. M. 1. (4. C. E.», núm. octubre 1967).
febrero 1961). VARELA, MANUEL: Organización económica internacional (Edi-
TRIFFIN, ROBERT: Refutación a la critica de Altman a Triffin ciones Ariel. Barcelona, 1965).
(«El dólar en crisis», Harns, S. E. Ediciones Deusto, 1964 1 . VARELA, M., y VARELA, F.: Los acuerdos « sWap» y la liquidez
TRIFFIN, ROBERT: La posición monetaria internacional de Es- internacional («Anales de Economía», octubre-diciembre
tados Unidos («El dólar en crisis», Harns, S. E. Ediciones 1964).
Deusto, 1964). VARELA PARACH E, F.: La reforma del sistema monetario
TRIFFIN, ROBERT: Europe and the money muddle (Yale Uni internacional («I. C. E.», boletín semanal, IXI. Madrid, 18
versity Press, 1957). febrero 1965).
TRIFFIN, ROBERT: Ni el oro ni el dólar («The New Republic», VARELA, F.: Desarrollo y Comercio Internacional: la U. N. C.
enero 1968). T. A. D. (Guadiana de Publicaciones, Madrid, 1969).
TRIFFIN, ROBERT: El oro y la crisis del dólar («Fondo de Cul- VERNON, RAYMOND: Soluciones: política comercial («El dólar
tura Económica», Méjico, 1957). en crisis». Harns, S. E. Ediciones Deusto, 1964). .
TRIFFIN, ROBERT: El sistema monetario internacional («I.C.E.»,
número 386, octubre 1965). VIÑAS MARTÍN, A.: La reciente crisis monetaria internacional en
78 TRIFFIN, ROBERT: Problemas de la liquidez internacional («Re-
la óptica y la economía alemanas («I. C. E.», núm. 423, no-
viembre 1968).
vista del Banco Central de Venezuela», marzo 1966).
WALLICH, HENRI C.: The world and ¡he dallar (Manufactures
TRIFFIN, ROBERT: Consideraciones recientes acerca de la re- Hanover Trust Co. New York, 1965).
forma dei sistema monetario internacional («Revista del Banco
Central de Venezuela», marzo 1966). W H ITLESEY, C. R.: Liquidez, liquidez internacional y problem«
del dólar («I. C. E.», núm. 386, octubre 1965).
TRIFFIN, ROBERT: El crepúsculo del patrón ,oro de cambio
(«Economía Internacional», V; Barcelona, junio-agosto 1960). WILHLEM RÖPKE, W.: De la escasez al exceso de dólares («De
Economía», núm. 65, julio-septiembre 1960).
TRIFFIN, ROBERT: El dólar en la economía internacional (en
Los pagos internacionales y la política monetaria, de MARGET, WOLFF, J.: Les liquidités internationales et la rivalité livre
A. W., y TRIFFIN, ROBERT. Centro de Estudios Monetarios dollar («Revue de Science Financiere», julio-septiembre 1964).
Latinoamericanos. Méjico, D. F., 1959). YEAGER, L. B.: International monetary relations (1966).
ANO 09
QUE ESTUPENDA EXCUSA
PARA PEDIR EL MEJOR SCOTCH

ITAT 69
EL VIEJO ESCOCES, PRESENTE
EN LA HORA DEL FUTURO

EL ESCOCES DEL AÑO


DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO: Cia Hispana.S. A. Empresa de Comercio Internacional y Distribución. MADRID
Colaboraron:

MANUEL BEN EDITO


PABLO CANTO
MANUEL ESTEVE I RIOS
JOSE LUIS GARCIA DELGADO
ARMAND LEPAS
R. MARTINEZ CORTINA
JUAN MUÑOZ
SANTIAGO ROLDAN
GONZALO SAENZ DE BURUAGA
JULIO SEGURA

Confecciunó.

JOSE M. GUELBENZU

Cubierta:

ANUEL RUIZ ANGELES

CteDERNOg 50
pel DIfi1000, pfas.

También podría gustarte