Está en la página 1de 1

SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN COLOMBIA.

Ya van varios años desde que se hablan de los conceptos de Sostenibilidad y Sustentabilidad.
Términos descritos simplemente como la reducción de los daños al ambiente, y por otro, el papel de
los recursos naturales y los servicios eco sistémicos en el bienestar humano, las oportunidades
económicas.
En base a estos dos conceptos se ha dado la creación de los llamados “Desarrollos Sostenibles” que
satisface las necesidades generadas por la sociedad actual, sin arriesgar a las generaciones
posteriores en consecuencia. Llevando de la mano al crecimiento económico y el cuidado
ambiental. Este movimiento ha tomado fuerza recientemente debido a la actual situación ecológica
moderna. En la cual se ha notado un debilitamiento en los ecosistemas ente su constante
explotación, quitándole el tiempo suficiente para subsanar la perdida de los recursos extraídos. es de
entender que la constante explotación de los recursos naturales esta relación con el avance de las
sociedades en busca de un Constante desarrollo de mano con el creciente aumento en la población
humana sobre la tierra, dejando graves consecuencias en el medio ambiente.
Colombia es un país que destaca por su movimiento en el sector primario de la Economía, que es
aquel que comprende todo aquello con la extracción de recursos naturales desde la ganadería y la
pesca, hasta la minería. Consolidándose como un país cuya economía está mayormente sostenida
por los recursos naturales en el país, siendo conocidos mundialmente por sus exportaciones de
esmeralda y café. En base a esto Colombia se vería fuertemente beneficiada con los procesos de
Desarrollo sostenible, que permiten la conservación del medio ambiente y la explotación seguro y
controlada de los recursos naturales, con el fin de preservar las riquezas del país para futuras
generaciones. Pero a pesar de esto Colombia cuenta con un escaso desarrollo de energías renovables
de fuentes no convencionales, siendo uno de los países más atrasados en la región latinoamericana.
Pero esto no significa que no tenga proyectos que apliquen estos conceptos ya que, En el contexto
colombiano existe la Ley 99 de 1993, que en su artículo tercero define el desarrollo sostenible
integrando las variables económicas, sociales y ambientales. El artículo tercero de la ley 99 dicta:
desarrollo sostenible es aquel que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad
de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades. Gracias a esto existen múltiples proyectos como:
AULA AMBIENTAL SORATAMA: situada en Bogotá, es un espacio para aprender sobre el
proceso de recuperación y restauración ambiental de la antigua cantera Soratama. ahorra agua en un
30%por medio de la implementación de aparatos ahorradores. Además, su ahorro de energía es de
un 50%; el área total que cuenta con iluminación natural es de un 80%, y más de la mitad del
terreno tiene una cubierta vegetal. La extensión del proyecto es de 1.469 metros cuadrados
FUNcener: realiza sus actividades en Bogotá, en su Sede Bioclimática que funciona con energía
solar, eólica, recolección de aguas lluvias, agricultura vertical con producción de
alimentos orgánicos y otros mecanismos de aprovechamiento de los recursos naturales, siendo una
muestra real de un espacio lúdico- didáctico para el aprendizaje de las enseñanzas impartidas y la
implementación de las energías renovables en la vida cotidiana. 
Se puede ver que Colombia está avanzado hacia el futuro de las energías renovables, aunque con
cuente con muchos o muy destacados proyectos, se ve que lentamente está acercándose hacia el
sueño del desarrollo sostenible.

También podría gustarte