Está en la página 1de 12

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante: Heiner Olivo Carreazo

Codigo: 1047464587
Problemática objeto del análisis: Fin del conflicto en la experiencia colombiana

Por Ayda Martínez, periodista del CNMH

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado,

lo cual ha dejado innumerables víctimas y mucho dolor en el país. Por esta razón, sus objetivos

y el uso de la violencia han sido motivo de discusión y controversias en torno a cuales deben

ser los mecanismos acciones o respuestas que se deben desarrollar para frenar esta situación.

Por esta razón, al igual que en algunos países, los actores involucrados han participado en

numerosos acercamientos, diálogos políticos o procesos de paz, aportando experiencias de

negociaciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad civil, actores estatales,

comunidad internacional y organizaciones multilaterales.

Esto con el ánimo, de llegar a acuerdos con guerrillas, milicias locales o grupos paramilitares, a

través de estrategias de desarme, desmovilización y reinserción o reintegración a la sociedad.

Las naciones unidas por ejemplo ha sido un aliado en el proceso mediante la transferencia de

lineamientos de desarme, desmovilización y Reinserción-reintegración. Uno de los antecedentes

a los acuerdos anunciados entre el Gobierno y las Farc  es documento CONPES 3554 de 2008

(Consejo Nacional de Política Económica y Social) el cual tiene como objetivo garantizar una

reincorporación integral de ex integrantes de las FARC-EP y sus familias a la vida civil, de

acuerdo con sus intereses y en el marco del Acuerdo Final.

Imaginando la reintegración como “el proceso a través del cual los desmovilizados adquieren un
estatus civil y consiguen un empleo e ingreso económico de manera sostenible”. Sin embargo,

según estándares de las Naciones Unidas, debe ser parte de una estrategia general de

reconstrucción con medidas estructurales y reformas de democratización social y política para

garantizar recuperación de la paz y la superación de la violencia.

Hasta el momento estamos hablando de la integración a la sociedad de aquellas personas que

consiente e inconscientemente hicieron mucho daña al país, pero también encontramos a las

victimas quienes perdieron muchas cosas debido a la violencia. Y es aquí, donde la ética y la

ciudadanía se relacionan, si analizamos las siguientes premisas, ´el hombre es persona, y en

tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio´ y la axiológica ´en tanto personas, todos los

hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto. [ CITATION Ana \l 3082 ] Podemos

comprender que todos los seres humanos tenemos igualdad de derechos y libertades y además

valemos por lo que somos y las personas nos pueden seguir cometiendo violaciones a los

derechos humanos pensando que su conducta está justificada.

El fin de conflicto también es el fin de la desigualdad, de la intolerancia, de la falta de respeto

etc.

Y esto debe suponer un cambio a la sociedad con relación a sus comportamientos con el otro. El

respeto entre los hombres solo lo podemos hallar en el ejercicio de la verdadera democracia, en

la tolerancia de la diversidad y la justicia social.

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR


(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por el tutor, el estudiante debe

documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y

conocer aspectos como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el

problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral: Presenta los hechos tal cual son, con datos

objetivos y sin dejarse influenciar.

En la década del 60, cuando la tensión entre comunismo y

capitalismo estaba en su máximo esplendor, las guerrillas en contra

del Estado inundaron gran parte de América Latina y de Colombia.

Las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia no comenzaron

como tales, sino como un grupo campesino de autodefensa formado

por campesinos liberales desplazados durante el periodo de la

violencia y que más tarde adoptaron una ideología comunista. ´eran

colonos que aprendieron a sobrevivir en medio de la selva y las

montañas y sin ningún tipo de lealtad al estado.

 En 1958 fue la primera reunión entre gobierno y guerrilla en

Aipe, Huila.

 para 1959 se logró un acuerdo. 

 de acuerdo con un informe de 2010 de la Fundación Ideas para la

Paz “las mismas armas que fueron utilizadas por las AUC están

siendo utilizadas por las Bacrim”, con alusión a los grupos que
persistieron o se rearmaron tras las desmovilizaciones

progresivas de los bloques de las AUC.

 En 2010 se presentaron denuncias que cuestionaron la

desmovilización del llamado “Frente Cacica La Gaitana de las

FARC”

 En 2009 se registró una supuesta desmovilización de 108

miembros del grupo rearmado y pos desmovilización de las AUC

conocido como Los Rastrojos.

 A finales de diciembre de 2010 se organizó por parte de la

Fiscalía General de la Nación una publicitada entrega del grupo

posdesmovilización de las AUC llamado ERPAC.

 Las estructuras paramilitares de las AUC entregaron sus armas

directamente al Gobierno, en actos de desarme ante el Alto

Comisionado para la Paz y las Fuerzas Militares, que tuvieron el

encargo de su custodia con veeduría internacional de la MAPP-

OEA y acompañamiento de la Iglesia Católica.


Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas

y sentimientos que se generan.

Durante el conflicto armado se generaron muchos sentimientos de

dolor y resentimiento.

El sometimiento prolongado a hechos de violencia política como la

tortura, la desaparición forzada y las masacres se convirtieron en una

situación traumática para las víctimas y la población en general, ya

que estos hechos produjeron tensión en las personas y los obligos a

vivir situaciones extremas de terror.


Las experiencias traumáticas que afrontan los colombianos no han

sido asumidas por los planes de gobierno de los mandatarios que han

ejercido el poder en medio del conflicto armado; ninguno de ellos ha

incluido dentro de sus programas y proyectos la reparación

psicosocial de los daños causados por el conflicto armado. En

ninguna de las experiencias de negociación y desmovilización de

grupos armados se ha incluido el tema de los efectos psicosociales

del asesinato, del secuestro, de la desaparición forzada, de la

extorsión, la tortura y el desplazamiento.

este proceso no se puede dar sin que las partes en conflicto superen

sus rencores, odios y deseos de venganza; emociones que no

solamente tienen que ver con las situaciones de desigualdad

económica y exclusión social, sino que se hallan fuertemente

relacionadas con las pérdidas humanas, y los daños morales y

psicológicos que causa la dinámica misma del conflicto armado.

[ CITATION Agu03 \l 3082 ]

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y

analítica de por qué no puede ni debe ser.

Para León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación,

el gran desafío del posconflicto será la “inclusión política”, una tarea

ardua, no solo por el camino que transitarán las FARC de las armas a

los votos, sino por el fuerte rechazo que suscite su presencia en la

vida política. Pese al apoyo unánime de la comunidad internacional,


el proceso de paz sigue teniendo un fuerte rechazo dentro de

Colombia.

El ex presidente y senador Álvaro Uribe no ha cesado de arremeter

contra los acuerdos ni después de lograrse el cese al fuego bilateral

tras 50 años de guerra. Para Uribe, que ha iniciado una campaña de

firmas contra los pactos, Colombia tendrá “una paz herida”.[CITATION

JAV16 \l 3082 ]

Por otro lado, al Hablar con Farc-Ep y no incluir desde el comienzo a

ELN y EPL, pone en riesgo la consecución de la paz en Colombia y

lanza el mensaje de que el conflicto armado puede continuar. Si no se

pone fin a las llamadas Bacrim, a los ejércitos antirrestitución de

tierras, quienes lleguen a la paz pueden ser víctimas de nuevo

genocidio, crece fundadamente este temor. Asesinatos de líderes

campesinos acaban de producirse en Córdoba, Cauca y Guaviare, lo

que nos muestra los peligros dificultades y riesgos de alcanzar una

paz duradera para este país.


Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista

y beneficiosa.

El principal beneficio que traería el final del conflicto sería frenar la

cascada de muertes violentas que éste ha dejado a lo largo de medio

siglo. Pero también traería una serie de beneficios y oportunidades en

lo social y lo económico en todo el país.

Conflictos como el colombiano han tenido un impacto directo sobre


la infraestructura y el capital físico, un enorme costo en vidas

humanas y recursos naturales, así como un efecto indirecto en la

productividad, la inversión tanto local como extranjera y los costos

de transacción y el crecimiento económico. 

Terminarlo, más allá de detener los costos que le ha significado al

país, le abre la puerta al país a múltiples oportunidades en diferentes

sectores, y crea mejores condiciones para el desarrollo del país. Este

video explica cuáles son algunos de ellos. [ CITATION Com16 \l 3082 ]


Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente.

De manera objetiva define la problemática y observa en perspectiva,

de manera general.

1. Mediante el acuerdo de paz se establecieron los términos en que

se daría el fin de las confrontaciones con las FARC.

Analicemos los acuerdos

2. Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas: Esto

se desarrolló mediante un proceso técnico, serio, ordenado y

verificable encabezado por Naciones Unidas, en el cual las FARC

terminarán definitivamente las acciones contra la población civil,

la Fuerza Pública y la infraestructura del Estado. Se trataba del

fin del conflicto

3. Dejación de armas: Se trató de un cronograma preciso de 180

días mediante el cual la ONU, máxima autoridad mundial en

temas de paz y seguridad, recibió la totalidad del armamento por

parte de las FARC.

4. Zonas veredales y puntos transitorios de normalización: Se


establecieron 28 lugares de ubicación, iguales o menores en

tamaño a una vereda y carácter temporal, fueron diseñados para

que los integrantes de las FARC inicien el tránsito a la legalidad

y dejen las armas. Se trata de paz con seguridad.

5. Reincorporación social, económica y política: Este proceso

busco facilitar la transformación de las FARC y sus integrantes

en actores dentro del sistema democrático y en general el tránsito

a la vida civil, una vez hayan dejado las armas.[ CITATION

Com19 \l 3082 ]

Para la construcción de texto final del acuerdo, se gastaron casi

cuatro años luego lo sometieron a un plebiscito para refrendarlo

ante los colombianos, pero una parte del país no lo aceptó.

¿Que ha paso después de la firma del proceso de paz?

El último acuerdo paz se firmó el 24 de noviembre de 2016 en

Bogotá, han pasado más de dos años y esto es lo que se evidencia en

cuanto al fin del conflicto armado en el país y el cumplimiento de los

acuerdos establecidos.

La puesta en marcha del documento firmado hace dos años ha sido

lenta. Así lo constata el retraso del catastro rural, una herramienta

indispensable para que a campesinos y excombatientes les den acceso

a tierras. También lo evidencia el poco respaldo en el Congreso a las

circunscripciones especiales para la paz, que les otorgaba a las

víctimas y líderes de las comunidades apartadas del país una


oportunidad de participar en la política. Otro ejemplo de la lentitud

en la implementación es el Programa Nacional Integral para la

Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito —PNIS—, que tiene

inconvenientes logísticos y de financiación.

En cuanto a JEP, queda pendiente que la Corte Constitucional revise

la Ley Estatutaria. De ser aprobada, pasa a sanción presidencial.

Hace falta armonizar la relación entre la JEP y la Fiscalía para

superar las tensiones existente y hace falta que la JEP cumpla con la

publicación periódica y desagregada de sus cifras de gestión.

Además, que algunas salas actualicen la información acerca de sus

autos y sentencias.[ CITATION Jos18 \l 3082 ]

Por otro lado analicemos las cifras de asesinatos de líderes en el país.

Cada organismo maneja sus cifras, pero la gran mayoría coincide en

que desde ese día se han perpetrado más de 200 asesinatos de líderes

sociales y defensores de los derechos humanos. Esto es, casi uno

cada tres días. Según el cálculo de la Defensoría del Pueblo, entre el

1 de enero de 2016, en plena fase de negociación, y el pasado 22 de

agosto, las víctimas mortales ascendieron a 343.[ CITATION FRA18 \l

3082 ]

Análisis general:

Teniendo en cuenta este panorama podemos evidenciar que el fin del

conflicto en el país no ha sido una tarea fácil, debido a la


obstrucciones para el cumplimento de los acuerdos, además de la

nueva incursión de grupos armados en los territorios.

Para que el proceso de paz colombiano pueda prosperar, es necesario

un debate informado sobre las causas y consecuencias de la violencia

de posguerra. Hay formas de violencia que se superponen en el país.

Las ciudades están experimentando una disminución de la violencia

letal (y el aumento de la delincuencia en las calles), mientras que las

zonas rurales son testigos de un fuerte aumento de los asesinatos. Si

los motivos de esta violencia son mal diagnosticados, Colombia

corre el riesgo de perder la paz.[ CITATION Kat17 \l 3082 ]


Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones,

perspectivas y posibilidades de crecer y crear para transformar la

realidad.

 La finalización del conflicto armado en Colombia debería ser la

única alternativa.

 Otro punto importante es aprender a resolver los conflictos sin

generar violencia.

 Aprender a dialogar es vital para acabar la violencia.

 Poner en práctica la mediación social.

 Garantizar oportunidades para la poblacion.

 Cumplir los acuerdos establecidos para el fin del conflicto.

 Cada uno de los colombianos debe poner fin al conflicto desde

sus casas, la escuela, la comunidad, los vecinos etc. Es una

decisión también de todos.


Referencias Bibliográficas (Normas APA)
Aguilera Torrado, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política

pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12.

Ana Cisneros, B. L. (s.f.). El conflicto armado en Colombia y su relación con la ética. Obtenido

de 2019:

https://www.researchgate.net/.../El+conflicto+armado+en+Colombia+y+su+relación+c..

Javier la Fuente, A. M. (26 de JUNIO de 2016). Más obstáculos para la paz en Colombia.

Obtenido de

https://elpais.com/internacional/2016/06/25/colombia/1466887295_630971.html

José Puentes Ramos, M. M. (2018). Dos años después: ¿cómo va el acuerdo de paz en la

Colombia rural? Revista Semana Rural.

Katherine Aguirre, R. M. (Septiembre de 24 de 2017). ¿Qué explica el cambio de violencia en

Colombia después de la guerra? . Obtenido de EL ESPECTADOR :

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/que-explica-el-cambio-de-violencia-

en-colombia-despues-de-la-guerra-articulo-855805

MANETTO, F. (11 de 25 de 2018). La violencia azota Colombia dos años después de la paz

con las FARC. Obtenido de EL PAIS:

https://elpais.com/internacional/2018/11/24/colombia/1543077039_920051.html

Paz, C. d. (2019). Acuerdo del Fin del Conflicto. Obtenido de

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-

proceso-de-paz/fin-del-conflicto.html

Paz, C. P. (2016). ¿Cuáles son los beneficios y oportunidades de la paz? . Obtenido de

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2016/agosto/Cuales-son-

los-beneficios-y-oportunidades-de-la-paz.asp.

También podría gustarte