Está en la página 1de 5

CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS Y

HUMANIDADES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN


FACULTAD DE DERECHO

DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES

ADA 1 – CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS DERECHOS


HUMANOS Y FUNDAMENTALES

PROFESOR: JOSÉ ENRIQUE CAPETILLO TREJO

ALUMNO: LUIS FELIPE NOH VELA

SEGUNDO AÑO, TERCER SEMESTRE – GRUPO “F”


1. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre los conceptos de “derechos humanos” y “derechos fundamentales?

Derechos Humanos Derechos Fundamentales

Los derechos humanos son una categoría más amplia y que, en Son aquellos derechos humanos garantizados por el ordenamiento
la práctica, se suele utilizar con menos rigor jurídico que la de jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su normativa
derechos fundamentales. constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada.

Se hace referencia a los derechos humanos como expectativas Los derechos fundamentales poseen un sentido más preciso y
que no están previstas de forma clara en alguna norma jurídica, estricto, ya que tan sólo describen el conjunto de derechos y
con el objeto de reclamar lo que a algunas personas les puede libertades jurídica e institucionalmente reconocidos y
parecer una actuación indebida de las autoridades. garantizados por el derecho positivo. en la mayor parte de los
casos en su normativa constitucional, y que suelen gozar de una
tutela reforzada. (Pérez Luño)

Suelen venir entendidos como un conjunto de facultades e Las disposiciones de derecho fundamental están previstas en
instituciones que, en cada momento histórico, concretan las “normas de derecho fundamental”, que son significados
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las prescriptivos por medio de los cuales se indica que algo está
cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenado, prohibido o permitido, o que atribuyen a un sujeto una
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. (Pérez competencia de derecho fundamental.
Luño)

Aúnan a su significación descriptiva de aquellos derechos y Luigi Ferrajoli sostiene que los derechos fundamentales son
libertades reconocidos en las declaraciones y convenios “todos aquellos derechos subjetivos que corresponden
internacionales, una connotación prescriptiva o deontológica, al universalmente a ‘todos’ los seres humanos en cuanto dotados del
abarcar también aquellas exigencias más radicalmente status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de
vinculadas al sistema de necesidades humanas, y que debiendo obrar”.
ser objeto de positivación no lo han sido. (Pérez Luño)
Haciendo un resumen de lo anterior expuesto, podemos formular esta inferencia: Todos los
Derechos Fundamentales son Derechos Humanos en tanto figuren en una declaración
universal reconocida, pero no todos los Derechos Humanos son Fundamentales pues no todos
figuran en su totalidad en las distintas constituciones o leyes fundamentales que pueden haber
en otros Estados, así pues podríamos retomar al Dr. Carbonell que dice que las los Derechos
Fundamentales son Derechos Humanos constitucionalizados.

2. ¿Cuál es la importancia en la vida social de los derechos reconocidos por la


Constitución y los tratados internacionales?

Como conclusión a lo expuesto en La dimensión internacional de la reforma de derechos


humanos: antecedentes históricos de Saltalamacchia Ziccardi y Covarrubias Velasco

Su importancia radica en la parte que concierne a la defensa de dichos derechos, durante


largo tiempo nuestro país no contó con una política solida con respecto a Derechos Humanos
y los Derechos Fundamentales figuraban como garantías individuales, a día de hoy, que los
derechos humanos estén reconocidos en la esfera Constitucional y en los tratados
internacionales les brinda alto espectro de observancia e incluso los amplía bastante para
adecuarse a la realidad internacional.

Esta apertura de los derechos humanos siendo aceptados en la norma fundamental otorgan
más medios de defensa para salvaguardar de ellos, hacen extensible los las formas y los
métodos para ello, a su vez de que le otorga aun más dignidad al individuo pues ya no se
limita a lo que los derechos fundamentales remitan, sino que al incluir el termino de Derechos
Humanos, se obedece al criterio inherente de proteger la dignidad humana, ahora estamos
menos expuestos a alguna violación de nuestros derechos porque ya no vemos limitado el
alcance de estos.

3. ¿En qué consisten los deberes del Estado en relación con los derechos humanos
y fundamentales?

Carbonell lo expone claro en su ensayo “Las obligaciones del Estado en el artículo 1º”

Respetar, proteger y promover o realizar, de las que a su vez se desprenden las


siguientes obligaciones específicas:

a) Tutelar sin discriminación los derechos.


b) Tomar todas las medidas apropiadas para hacer efectivos los derechos dentro de
su territorio.
c) Demostrar que las medidas tomadas son las más apropiadas para alcanzar los
objetivos que persiguen las normas en que los derechos se establecen.
d) Establecer vías judiciales para llevar ante los tribunales las posibles violaciones a
los derechos señalados.
e) Lograr progresivamente la satisfacción de los derechos establecidos, entendiendo
por progresividad la obligación de hacerlo de manera inmediata y continua.
f) No dar marcha atrás en los niveles de realización alcanzados, puesto que está
prohibida o severamente restringida la regresividad.
g) Destinar el máximo de recursos disponibles a cumplir con el objetivo de satisfacer
plenamente los derechos.
h) Acreditar que en efecto se ha destinado el máximo de recursos disponibles.
i) En periodos de crisis, priorizar la protección de los miembros más vulnerables de
la sociedad, y
j) Asegurar niveles mínimos de satisfacción de los derechos, los cuales deben ser
mantenidos incluso en periodos de crisis o de ajustes estructurales.

Ferrer Mac – Gregor et al, hablan de los deberes como obligaciones: Las obligaciones del
Estado mexicano consagradas en el artículo 1o. constitucional… asumen una doble
obligación; de respetar los derechos y de garantizar el libre y pleno ejercicio de esos derechos
a toda persona que esté bajo su jurisdicción, sin discriminación alguna. Entendiendo por un
lado, la obligación de respetar como aquella obligación de naturaleza negativa; y, por el otro,
la obligación de garantizar que implica el deber de los Estados de organizar todo el aparato
gubernamental, y en general, todas las estructuras a través de los cuales se manifiesta el
ejercicio del poder público, de tal manera que sea capaz de asegurar jurídicamente el libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta obligación, el Estado
debe prevenir, investigar y sancionar toda violación a los derechos reconocidos por la CADH

4. ¿Qué es el principio pro persona?

Se puede definir el principio pro persona (también conocido como pro homine o pro
personae), como un criterio usado para interpretar la norma, que establece que toda
autoridad (ya sea del poder ejecutivo, legislativo; no solo es una cuestión del poder
judicial), debe aplicar la norma o la interpretación más favorable a la persona, en toda
emisión de actos o resoluciones que traten sobre la protección o la limitación de Derechos
Humanos, la cual debe ser la más amplia en el primer caso o la menos restrictiva, en el
segundo.
Fuentes:

Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, México, CNDH-UNAM, 2004


(Páginas 6 - 14)

García Gárate, Iván y Muro Polo, Adriana, “Estándares sobre principios generales”, en Ferrer
Mac-Gregor, Eduardo, José Luis Caballero Ochoa y Christian Steiner (coords.), Derechos
humanos en la Constitución: Comentarios de jurisprudencia constitucional e
interamericana, México, SCJN-UNAM-Fundación Konrad Adenauer, 2013, tomo I

Saltalamacchia Ziccardi, Natalia y Covarrubias Velasco, Ana, “La dimensión internacional


de la reforma de derechos humanos: antecedentes históricos” en Carbonell, Miguel y Salazar
Ugarte, Pedro (coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo
paradigma, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011

Carbonell Miguel, “Las obligaciones del Estado en el artículo 1o. de la Constitución


mexicanaen Carbonell, Miguel y Salazar Ugarte, Pedro (coords.), La reforma constitucional
de derechos humanos: un nuevo paradigma, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2011

Caballero Ochoa, José Luis y Vázquez, Luis Daniel, 2014, en Salazar Ugarte, Pedro (coord.)
La reforma constitucional sobre derechos humanos. Una guía conceptual, ed. Instituto
Belisario Domínguez, Senado de la República, México

También podría gustarte