Está en la página 1de 16

Gestión del conocimiento

Fase 3- Aplicar Modelo de Evaluación

Presentado por:
Valentina Anillo Martínez
Elvin José fuentes
Ludwing Miguel Castillo
Gabriel Guaitero
Jesualdo vega

Grupo N° 207027-17

Tutor
Arturo Montoya

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
2020
Introducción

Este trabajo lo realizamos con el fin de adquirir conocimientos en los modelos de gestión de

conocimientos y como se aplican al capital humano en las organizaciones aplicando estrategias de

mejora continua; estas aplicadas a las organizaciones dando acceso a la información las cuales

facilitan los accesos de las fuentes de base de datos  confiables, las cuales fomentan las

capacidades y habilidades que permiten solucionar o prevenir situaciones que cuesten credibilidad

o pérdidas financieras.
Objetivos
GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de los modelos de madurez de GC

ESPECÍFICOS

 Comprender cada uno de los conceptos y características de los modelos de evaluación del

capital intelectual.

 Establecer los aspectos en común de los modelos de evaluación del capital intelectual

 Analizar la importancia de implementar un plan de gestión del conocimiento dentro de

una organización.

 Comprender las temáticas de la unidad 3 para la fase 3.

 Realizar todos los pasos de la actividad programada para la fase 3

 identificar los problemas y posibles soluciones teniendo en cuenta las temáticas

planteadas anterior mente.


Cuadros sinópticos presentados al foro identificando el estudiante autor

Valentina Anillo Martínez


Elvin José fuente

Ludwing Miguel Castillo

Gabriel Guaitero

Jesualdo vega
Encuesta aplicada de la evaluación del capital intelectual
Encuesta
Motivo encuesta:
ASOCIACION DE RECICLADORES PUERTA DE ORO
Nombre: Miguel Muñoz Cargo: jefe de recursos Fecha: 01 Mayo
Moreno Humanos 2020

Preguntas orientadas a determinar cuáles son los factores que inciden o afectan el
capital humano.

1. ¿En la empresa realizar evaluación de desempeño?

SI NO

2. ¿Tiene programa de bienestar laboral?


SI NO

3. ¿Mantiene continuamente capacitado su recurso humano?


SI NO

4. ¿La empresa ayuda sus trabajadores cualquier problema su ámbito social?


SI NO

5. ¿cuenta la empresa alguien encargado de área de recurso humano?


SI NO

6. ¿Realizan las diferentes pruebas para seleccionar su recurso humano?


SI NO
Preguntas orientadas a determinar cuáles que son los factores que inciden o
afectan el capital relacional

1. ¿La relación con sus compañeros de trabajo es?


a. Excelente_X_
b. Buena___
c. Regular___
d. Mala___
2. ¿Le resulta fácil expresar sus opiniones y sugerencias en su grupo de trabajo?

SI NO
3. ¿Considera que las sugerencias que realiza para mejora de la empresa son escuchadas y
tenidas en cuenta, sintiéndose comprometido son su puesto de trabajo?

SI NO
4. ¿Conoce y tiene claro las tareas desempeñadas por cada compañero de trabajo?

SI NO
5. ¿Los conflictos se manejan de manera adecuada dentro de la empresa?
SI NO

6. ¿desarrolla análisis de costos con diferentes proveedores?


SI NO
Preguntas orientadas a determinar cuáles que son los factores que inciden o afectan
el capital estructural
1. ¿la empresa tiene estándares de procesos?
SI NO

2. ¿Cuenta la empresa con una misión y visión?


SI NO

3. ¿posee un organigrama definido para sus procesos?


SI NO

4. ¿tiene la documentación exigida para su funcionamiento?


SI NO

5. Realizan actividades de recreación a los empleados en la empresa?¿tanto para él,


como para la familia?
SI NO
Informe de la evaluación del capital intelectual de la empresa de
acuerdo al modelo seleccionado.

I. INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como propósito evaluar los factores que inciden o afectan el capital
humano, capital estructural y capital relacional de la Empresa Asociación de recicladores
Puerta de Oro, teniendo en cuenta que el modelo seleccionado para aplicar un plan de
gestión de conocimientos para la la Empresa Asociación de recicladores Puerta de Oro es
NOVA, Es un modelo dinámico y transformador que mide la variación del capital
intelectual en las organizaciones entre periodos. Donde el capital humano se basa en:
Capital humano (conocimiento que tienen las personas) capital organizativo
(conocimiento sistematizado e informal), social (relaciones con el entorno tales como
alianzas estratégicas), de innovación de aprendizaje (creatividad y capacidad de
innovación.). Se basa en conocimiento técnico, experiencia y habilidad de liderazgo.
También en el conocimiento del cliente, relación entre el cliente y proveedores. El capital
intelectual es de mucha importancia ya que requiere de los modelos para realizar una
gestión excelente, Con el modelo Nova se permite y se entiende la necesidad de acelerar
el proceso de flujo de información entre los individuos y los procesos que se desarrollan a
nivel organizacional, es un modelo que mide y gestiona el ámbito del conocimiento de
una organización de forma sistematizada y siempre en busca de la innovación, Este
modelo está enfocado en determinar cuál es la variación del capital intelectual entre dos
períodos de tiempo y cuál es el impacto que tiene cada bloque definido con los demás.

II. MARCO DE REFERENCIA

NOVA

Tiene como objetivo medir y gestionar el capital intelectual en las organizaciones. Este

modelo es útil para cualquier empresa, independientemente de su tamaño. Propone

dividir el capital intelectual en cuatro bloques:


Capital humano: Incluye los activos de conocimientos (tácitos o explícitos)

almacenados en las personas -conocimientos técnicos, experiencia, habilidades de

liderazgo, estabilidad personal.

Capital organizativo: Abarca los activos de conocimientos sistematizados, explícitos o

interiorizados por la organización, sean en: ideas explícitas objeto de propiedad

intelectual (patentes, marcas); conocimientos materializables en activos de infraestructura

susceptibles de transmitirse y compartirse por varias personas -descripción de

invenciones y de fórmulas, sistema de información y comunicación, tecnologías

disponibles, documentación de procesos de trabajo, sistemas de gestión, estándares de

calidad-; conocimientos interiorizados compartidos en el seno de la organización de

modo informal -formas de hacer de la organización: rutinas, cultura, etcétera).

Capital social: Incluye los activos de conocimiento acumulados por la empresa como

resultado de sus relaciones con agentes de su entorno -conocimiento de los clientes

relevantes, alianzas estratégicas de la empresa con clientes, proveedores, universidades,

etcétera.

Capital de innovación y de aprendizaje: Incluye los activos de conocimientos capaces

de ampliar o mejorar la cartera de activos de conocimientos de los otros tipos, es decir, el

potencial o capacidad innovador de la empresa. El modelo tiene un carácter dinámico, en

la medida en que también persigue reflejar los procesos de transformación entre los

diferentes bloques de capital intelectual. La estática y la dinámica se integran en un

mismo modelo. Una característica diferencial de este modelo respecto a los demás

estudiados, es que permite calcular, además de la variación de capital intelectual que se

produce entre dos períodos de tiempo, el efecto que tiene cada bloque en los restantes
-capital humano, organizativo, social y de innovación y de aprendizaje-, es decir, la

variación de capital intelectual, el aumento o disminución de capital entre cada uno de los

bloques y la contribución de un bloque al incremento/disminución de otro bloque. Para

obtener los indicadores necesarios para medir el capital humano, organizativo, social y de

innovación y de aprendizaje se dividen estos bloques en diferentes grupos según la

naturaleza de los activos intangibles.

III. METODOLOGÍA

Para la aplicación del modelo NOVA a la empresa Asociación de recicladores Puerta de oro,

como primer paso se conoció y se identificó el direccionamiento estratégico de la empresa:

Misión: Ser una Asociación que trabaje y luche por la actividad del reciclaje en beneficio de

los recicladores, para una mejor calidad de vida para él y su familia, contribuyendo a la

prestación de servicios de recolección de residuos sólidos, y contribuyendo a las necesidades de

los usuarios y a la recuperación del medio ambiente.

Visión: Llegar a ser una Asociación de recicladores con proyección nacional e internacional,

que fomente el desarrollo de proyectos de manejo de los residuos sólidos en beneficio de la

población recicladora en el orden público y/ 8 o privado, mediante la implementación de

Alianzas Estratégicas, que promuevan de manera oportuna la comercialización del servicio

Como segundo paso se diseñó una encuesta con el fin de realizar la evaluación del capital.
IV. RESULTADO Y ANÁLISIS

Asociación de recicladores puerta de oro

Es una organización sin ánimo de lucro, que responde al reto de hacer ciudades
sostenibles.
Brindando servicios ambientales de calidad, recuperando, reutilizando o reciclando
materiales desechados como residuos, obteniendo beneficios en lo ambiental y
económico. Trabajamos por el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados,
contribuyendo a dignificar la labor de los recicladores, mejorar sus condiciones laborales,
su bienestar social, cultural y económico, en pos de la transformación y desarrollo de las
comunidades menos favorecidas y, la construcción de un país con equidad y justicia
social.
Se puede analizar que en cuanto al capital humano en relación con la empresa se tienen
claras las funciones que deben realizar los trabajadores, esta brinda la capacitación
necesaria para que el empleado cumpla eficazmente con las tareas asignadas, hay un buen
ambiente de trabajo y motivación a realizar las actividades; cabe resaltar que la compañía
atiende las sugerencias que se realizan para el mejoramiento continuo en la prestación de
sus servicios y el dialogo es parte fundamental para la resolución de conflictos.
En cuanto al capital estructural esta cuenta con las herramientas, insumos necesaria
para el pleno desarrollo de sus funciones, promueve la creatividad e ideas de los
empleados esto lo realiza por medio de charlas, encuentros, salidas pedagógicas que
buscan propiciar un ambiente de confianza para que los empleados expresen sus ideas y
sientan que estas son importantes para un mejoramiento continuo a partir de promover la
cultura, el cuidado con el medio ambiente y el trato con los clientes.
Esta asociación demuestra su preocupación por estar a la vanguardia de los cambios
que se ven en el medio, en cuanto a las nuevas tecnologías y al mercado, ofertando sus
productos y servicios que cumplan con satisfacer las necesidades de sus clientes; también
cabe resaltar que a pesar de que todavía es una microempresa ya cuenta con manuales de
funciones con la descripción de los diferentes puestos de trabajo e información detallada
de sus procesos operacionales.
Conclusiones de la unidad 3

1. Al hacer una breve reseña de estudio sobre la unidad 3 específicamente el tema


Medición de la Madurez de la Gestión del Conocimiento en la Escuela de Ciencias
Básicas Tecnología e Ingeniería de la UNAD del autor Carrillo, L. Gutiérrez, J. (2016)
puedo concluir que el temas nos da a conocer los modelos de madurez de gestión
(MMGC), que en resumen es darnos las herramientas necesarias para poder
implementarla en cualquier organización que dese con un departamento de gestión del
conocimiento, porque es importante ahora es un recurso que tiene un enfoque mayor en el
desempeño organizacional El artículo también nos invita a conocer por medio de la
lectura que la UNAD es una institución que cuenta con un GC desde el año 2008 , con
esto quería y quieren impulsar la gestión del conocimiento ,la innovación en la educación
a través de la madurez del conocimiento.

2. El tener un claro conocimiento sobre herramientas que nos brinde un aporte a


conocimientos que puedan efectuar el poder realizar un excelente gestión mediante
modelos de madurez, este es el principal objetivo de la lectura que realizamos como
punto individual de la actividad, creo que opiniones es un tema de suma importancia que
nos apoya en nuestro crecimiento como estudiante el de poder ser innovadores, en
conclusión el tema que nos habla el autor nos permite observar la apropiación del
intelecto de cada individuo perteneciente a un grupo definido y su capacidad de auto
gestionar su propio conocimiento en pro de un objetivo en común, que muchas veces no
está claro o bien definido por lo que se presentan desfases en algunos, por tal motivo este
tipo de estudios en cualquier empresa nos permite revisar minuciosamente y re
direccionar a tiempo si es el caso algunos recursos intelectuales que pueden fortalecer los
campos de acción de nuestra entidad, empresa o institución.

3.
4.
5.
Conclusiones de la actividad
 A partir de la investigación disciplinada que realizamos con la ayuda de la encuesta se puede

garantizar la construcción de un modelo de gestión del conocimiento que beneficie el proceso

organizacional de nuestra empresa la cual debe tener un gran aporte a nuestro beneficio.

 La gestión de conocimiento debe lograr que el conocimiento tácito y explícito que adquirimos

para ayudar nuestra organización, en la cual deben estar disponibles para todos los

colaboradores; mediante una administración consistente de la información que garantice su

actualización y el ajuste de procesos para asegurar su reutilización y ajustes en cada proceso

para una mejora continua.

Referencias bibliográficas
Carrillo, L. Gutiérrez, J. (2016). Medición de la Madurez de la Gestión del Conocimiento
en la Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería de la UNAD.  Publicaciones e
Investigación, volumen (10), 177-191.  Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/1595

También podría gustarte