Está en la página 1de 137

Universidad de los Andes MIC 2008-II-22

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

1.1 OBJETIVOS.................................................................................................................. 8
1.1.1 Objetivo General ................................................................................................. 8
1.1.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 8
1.2 CONTENIDO DEL INFORME ............................................................................................. 9

2 GENERALIDADES DE LA OPERACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


11

2.1 CONTROL ACTIVO Y OPERACIÓN ÓPTIMA ......................................................................... 11


2.2 CONCEPTO DE CONTROL EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................................. 12
2.3 ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................................ 13
2.4 CONTROL ÓPTIMO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...................................................... 14
2.5 OBJETIVOS DE LA OPERACIÓN Y CONTROL ACTIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO .............. 15
2.6 CONTROL EN TIEMPO REAL ........................................................................................... 18

3 TIPOS DE CONTROLES Y ACTUADORES EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO .......... 22

3.1 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE AGUAS ...................................................................... 22


3.1.1 Características generales .................................................................................. 22
3.1.2 Objetivos alcanzados ........................................................................................ 23
3.1.3 Tipos de almacenamiento Temporal ................................................................ 24
3.1.4 Tipos de materiales ........................................................................................... 33
3.1.5 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo .................... 35
3.1.6 Consideraciones generales de diseño .................................................................. 36

Lilian Andrea Meza Novoa 1


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.1.6 Evaluación comparativa de idoneidad entre las diferentes estructuras de


Almacenamiento Temporal .......................................................................................... 39
3.2 COMPUERTAS PARA REDES DE ALCANTARILLADO .............................................................. 41
3.2.1 Características generales .................................................................................. 41
3.2.2 Objetivos alcanzados ........................................................................................ 42
3.2.3 Tipos de Compuertas ........................................................................................ 43
3.2.4 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo .................... 46
3.2.5 Consideraciones generales de diseño ............................................................... 47
3.2.6 Evaluación comparativa de la Idoneidad de las compuertas ........................... 49
3.3 ALIVIADEROS Y VERTEDEROS ......................................................................................... 50
3.3.1 Características generales .................................................................................. 50
3.3.2 Objetivos alcanzados ........................................................................................ 51
3.3.3 Tipos de Aliviaderos .......................................................................................... 52
3.3.4 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo .................... 56
3.3.5 Consideraciones generales de diseño ............................................................... 57
3.3.6 Evaluación comparativa del comportamiento de la estructura ....................... 58
3.4 ESTACIONES DE BOMBEO ............................................................................................ 60
3.4.1 Características generales .................................................................................. 60
3.4.2 Objetivos alcanzados ........................................................................................ 60
3.4.3 Elementos de una Estación de Bombeo ............................................................ 61
3.4.4 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo .................... 63
3.4.5 Consideraciones generales de diseño ............................................................... 64
3.4.6 Evaluación comparativa de la idoneidad de las Equipos de Bombeos ............. 67

4 METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONTROL EN EL


ALCANTARILLADO ....................................................................................................... 69

4.1 FASE I: TOMA DE DECISIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SECTORES A OPERAR ................................. 71


Lilian Andrea Meza Novoa 2
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

4.2 FASE II: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL ...................................................... 76


4.3 FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE ACTUADORES Y ESTRATEGIAS DE CONTROL ............................ 81

5 CASO DE ESTUDIO PARA LA MODELACIÓN CON ESTRUCTURAS DE CONTROL ........ 82

5.1 DEFINICIÓN DEL CASO DE ESTUDIO ................................................................................. 82


5.2 FASE I: IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR A OPERAR ............................................................... 83
5.3 FASE II: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL ...................................................... 86
5.3.1 Diagnostico del estado actual de la red. .......................................................... 87
5.3.2 Planteamiento de soluciones ............................................................................ 91
5.3.3 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN ................................................................. 106
5.3.4 Modelación sin ningún tipo de control ........................................................... 107
5.3.5 SIMULACIÓN DE UN ESTADO FUTURO ........................................................... 117

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MODELACIÓN HIDRÁULICA .............................. 127

7 CONCLUSIONES .................................................................................................. 130

8 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 133

9 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 135

Lilian Andrea Meza Novoa 3


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Tabla de Figuras

FIGURE 2-1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO .................................................................. 18


FIGURE 2-2. ESQUEMA DE UN SISTEMA DE CONTROL EN TIEMPO REAL (CTR) ........................................ 21
FIGURE 3-1. ALMACENAMIENTO TEMPORAL ................................................................................... 23
FIGURE 3-2. PRÁCTICA DE PONDAJES ............................................................................................ 27
FIGURE 3-3. PRÁCTICA DE PAVIMENTOS POROSOS ............................................................................ 28
FIGURE 3-4. PRÁCTICA DE CUNETA O CANALES PERMEABLES ............................................................... 29
FIGURE 3-5. PRÁCTICA DE CUENCA DE INFILTRACIÓN ........................................................................ 30
FIGURE 3-6. PRÁCTICAS DE INFILTRACIÓN CONECTADAS AL ALCANTARILLADO ......................................... 31
FIGURE 3-7. PRÁCTICA DE JARDINES DE RETENCIÓN .......................................................................... 32
FIGURE 3-8. ALMACENAMIENTO TEMPORAL CON TANQUE SUBTERRÁNEO DE CONCRETO.......................... 33
FIGURE 3-9. ALMACENAMIENTO TEMPORAL CON TUBERÍAS DE GRAN DIÁMETRO ................................... 34
FIGURE 3-10. ALMACENAMIENTO TEMPORAL CON MODULACIÓN DE CELDAS ......................................... 35
FIGURE 3-11. COMPUERTA ANTIRREFLUJO PARA COLECTORES CON DESCARGAS EN CANALES O RÍOS. .......... 42
FIGURE 3-12. DISEÑO MODERNO DE ALIVIADEROS DE VERTEDERO LATERAL........................................... 53
FIGURE 3-13. DISEÑO MODERNO DE ALIVIADEROS CON VERTEDERO TRANSVERSAL................................. 54
FIGURE 3-14. ALIVIADERO TIPO VÓRTICE........................................................................................ 55
FIGURE 3-15. ALIVIADERO TIPO PANTALLA. .................................................................................... 55
FIGURE 3-16. ALIVIADERO TIPO REJILLA ......................................................................................... 56
FIGURE 4-1. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL Y EL PLAN
DE OPERACIÓN .................................................................................................................. 70
FIGURE 4-2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Y OPERACIÓN DE LA RED
DE ALCANTARILLADO. .......................................................................................................... 77

FIGURE 5-1. IDENTIFICACIÓN DE LAS SUBCUENCAS DE LA CUENCA DEL FUCHA ........................................ 84

Lilian Andrea Meza Novoa 4


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

FIGURE 5-2. MAPA DE ZONAS CON RIESGO DE INUNDACIÓN ............................................................... 89


FIGURE 5-3. SUPERFICIE DE COTAS CLAVE SISTEMA PLUVIAL ............................................................... 94
FIGURE 5-4. TRAMOS DE LA RED CON PENDIENTES ADVERSAS IDENTIFICADAS EN EPASWMM ................. 95
FIGURE 5-5. TRAMOS DE TUBERÍAS SUELTOS EN LA RED PLUVIAL ......................................................... 95
FIGURE 5-6. TRAMOS IDENTIFICADO CON ARCGIS CON SENTIDO CONTRARIO AL DEL DRENAJE.................... 96
FIGURE 5-7. TUBERÍAS IDENTIFICADAS EN ARCGIS CON DIÁMETROS IGUALES A CERO .............................. 97
FIGURE 5-8. RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL CON SUS ÁREAS DE DRENAJE ......................................... 99
FIGURE 5-9. MODELO HIDRÁULICO PLUVIAL DE LA SUBCUENCA DE SAN FRANCISCO ............................. 101
FIGURE 5-10. CURVAS DE NIVEL CON COTAS CLAVES CON RED SANITARIA SUPERPUESTA......................... 103
FIGURE 5-11. PENDIENTES ADVERSAS IDENTIFICADAS EN LA RED SANITARIA POR EL EPASWMM ........... 103
FIGURE 5-12. TUBERÍA CON DIÁMETRO MENOR QUE EL RESTO DE LÍNEA EN LA RED SANITARIA ................ 104
FIGURE 5-13. MODELO HIDRÁULICO DE LA RED SANITARIA DE LA SUBCUENCA SAN FRANCISCO ............... 105
FIGURE 5-14. MODELO HIDRÁULICO SANITARIO DE LA SUBCUENCA DEL SAN FRANCISCO....................... 106
FIGURE 5-15. MODELO HIDRÁULICO SANITARIO DE LA SUBCUENCA DEL SAN FRANCISCO....................... 107
FIGURE 5-16. INDICADOR DE CAPACIDAD DE LA RED SANITARIA DE LA SUBCUENCA DE SAN FRANCISCO ..... 108
FIGURE 5-17. INDICADOR DEL NÚMERO DE FROUDE EN LA RED SANITARIA DE DE LA SUBCUENCA DE SAN
FRANCISCO ..................................................................................................................... 109
FIGURE 5-18. PERFIL DEL AGUA DEL TRAMO FINAL INTERCEPTOR BOYACÁ .......................................... 109
FIGURE 5-19. CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA RED PLUVIAL A 25 AÑOS ............................................... 112
FIGURE 5-20. CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA RED PLUVIAL CON PERIODO DE 25 AÑOS .......................... 113

FIGURE 5-21. CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA RED PLUVIAL PARA UN PERIODO DE 50 AÑOS .................... 113
FIGURE 5-22. HIDROGRAMA DE SALIDA EN LOS CANALES PARA EL PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS ........ 114
FIGURE 5-23. HIDROGRAMA DE SALIDA EN LOS CANALES PARA UN PERIODO DE 25 AÑOS....................... 114
FIGURE 5-24. HIDROGRAMA DE SALIDA EN LOS CANALES PARA UN PERIODO DE 50 AÑOS....................... 115
FIGURE 5-25. SECTOR DONDE EL CANAL SAN FRANCISCO DESCARGA SOBRE EL CANAL BOYACÁ. ............. 116

FIGURE 5-26. MODELO RED PLUVIAL CON ALMACENAMIENTO TEMPORAL, VÁLVULAS Y BOMBA. ............. 120
FIGURE 5-27. CURVA DE LA BOMBA ............................................................................................ 121
Lilian Andrea Meza Novoa 5
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

FIGURE 5-28. RELACIÓN DE PROFUNDIDAD CON ÁREA DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL ..... 122
FIGURE 5-29. RESULTADO DE LA CORRIDA CON ALMACENAMIENTO TEMPORAL .................................... 123
FIGURE 5-30. CAPACIDAD DE LOS TRAMOS CRÍTICOS DEL CANAL BOYACA Y CANAL SAN FRANCISCO CON
ALMACENAMIENTO TEMPORAL ........................................................................................... 124

FIGURE 5-31. CAPACIDAD DE LAS TUBERÍAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL ALMACENAMIENTO TEMPORAL ..... 124
FIGURE 5-32. HIDROGRAMA DE SALIDA LOS TRAMOS DE CANAL DEL BOYACÁ Y SAN FRANCISCO CON
ALMACENAMIENTO TEMPORAL ........................................................................................... 125

FIGURE 5-33. HIDROGRAMAS DE ENTRADA DEL CANAL BOYACÁ Y DE LAS TUBERÍAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL
ALMACENAMIENTO TEMPORAL ........................................................................................... 125

FIGURE 5-34. HIDROGRAMA DEL CAUDAL DE ENTRADA AL ALMACENAMIENTO TEMPORAL ...................... 126
FIGURE 5-35. VARIACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA DENTRO DEL ALMACENAMIENTO TEMPORAL .................. 126
FIGURE 6-1. NÚMERO FROUDE CANALES BOYACÁ Y SAN FRANCISCO ................................................. 127
FIGURE 6-2. COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL CANAL SAN FRANCISCO CON Y SIN ALMACENAMIENTO
TEMPORAL ...................................................................................................................... 128

FIGURE 6-3. COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL CANAL BOYACÁ CON Y SIN ALMACENAMIENTO TEMPORAL
.................................................................................................................................... 129

Lilian Andrea Meza Novoa 6


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

1 INTRODUCCIÓN

En el pasado el sistema de alcantarillado era considerado, analizado, diseñado y operado


como una serie de elementos individuales que funcionan de forma independiente. En la
actualidad esta visión ha cambiado, ya que ahora se tiene una visión integral y activa de
todos los elementos del sistema de alcantarillado dentro de los fenómenos estructurales,
hidráulicos, de calidad del agua y saneamiento básico, considerando dentro de la gestión
del sistema del alcantarillado todos los elementos desde la cuenca urbana hasta el
receptor final, en respuesta a un evento extremo (de lluvias o vertidos peligrosos) en
términos estructurales, hidráulicos y ambientales.

Los fundamentos técnicos que sostienen la gestión del Sistema de Alcantarillado son: un
conocimiento exhaustivo del sistema de saneamiento; una buena planificación que
combine las soluciones tradicionales con otras más novedosas basadas en la regulación y
control de caudales, una operación activa del sistema, y finalmente una obligatoria y
deseable coordinación e integración con los otros agentes implicados tanto en la
protección del medio urbano como del medio natural. Todo ello requiere la
implementación de nuevas tecnologías y soportes de sistemas informáticos avanzados.
Las técnicas empleadas consisten en realizar un telecontrol en tiempo real de la red de
alcantarillado, distribuyendo y regulando caudales, a través de una gestión activa de los
actuadores de la red. Ello redunda en un ahorro económico del gasto por funcionamiento
sobre la red y la optimización del funcionamiento global del sistema.

De lo expuesto se puede analizar que es importante para el manejo y operación integral


del drenaje urbano tener en cuenta el control activo de la red de alcantarillado y de sus
Lilian Andrea Meza Novoa 7
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

actuadores; lo cual permitirá desarrollar estrategias operacionales, metodologías y


nuevas tecnologías que facilitan el manejo integral de sus componentes en búsqueda de
soluciones a los problemas típicos del alcantarillado.

La presente investigación pretende evaluar las prácticas de operación implementadas en


varias ciudades del mundo, así mismo las estructuras y sistemas de control en tiempo real,
identificando sus características, limitaciones y requisitos para su implementación en la
ciudad de Bogotá D.C. Además a través de un análisis prospectivo sobre un sector de la
red de alcantarillado de Bogotá se evalúa la viabilidad del uso de estos elementos de
control, sus efectos y optimización sobre el comportamiento de la red.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General


Investigar sobre los diferentes sistemas y elementos para el control de la red de
alcantarillado que permitan optimizar su operación; revisando sus limitaciones, la
viabilidad de su implementación y evaluando su eficacia en un sector de la ciudad de
Bogotá a través de un análisis prospectivo y simulación hidráulica del sistema.

1.1.2 Objetivos Específicos


 Investigar acerca de las nuevas tecnologías y alternativas para el control y
operación de las redes de alcantarillado implementadas en distintas partes del
mundo.
 Investigar acerca de las condiciones hidráulicas, topológicas, de calidad de agua y
otras condiciones generales de los sistemas de control. Así mismo determinar sus
Lilian Andrea Meza Novoa 8
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

limitaciones para la implementación de las estructuras de control en el sistema de


alcantarillado.
 Evaluar el desempeño de las diferentes estructuras empleadas en la operación de la
red de alcantarillado, revisando su funcionamiento y condiciones generales de
diseño.
 Simular alternativas de operación en la zona de estudio para encontrar los
actuadores más indicados a emplear y posibles estrategias que permitan una
operación la red.
 Analizar los resultados y evaluar el desempeño de estructuras de control que
permitan optimizar la operación de la red, generando una serie de
recomendaciones para tal fin.

1.2 Contenido del Informe


Este proyecto de investigación se compone de un estado del arte de los diferentes
elementos empleados para la operación del alcantarillado y de un análisis prospectivo de
la operación hidráulica sobre un sector de la red de alcantarillado de la ciudad de Bogotá.

Dentro del estado del arte se presentará el concepto de control activo y estrategias de
control del sistema de alcantarillado, los diferentes elementos y sistemas de control
(estructuras y herramientas informáticas) empleados para operar el sistema de
alcantarillado junto con sus características generales, como las ventajas, limitaciones y
requisitos para su implementación.

Dentro del análisis prospectivo de la operación sobre un sector de la red de alcantarillado


se presenta el procedimiento para la selección del sector a modelar, el desarrollo de los
modelos hidráulicos, simulación bajo diferentes periodos de retorno y modelación de la
Lilian Andrea Meza Novoa 9
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

red con la implementación de estructuras de control. Por último se realiza un análisis de


los resultados obtenidos, conclusiones del proyecto y recomendaciones para estudios
futuros.

Lilian Andrea Meza Novoa 10


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

2 GENERALIDADES DE LA OPERACIÓN Y CONTROL DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO

2.1 Control activo y operación óptima


La red de alcantarillado definitivamente es una Infraestructura tan importante para el
buen funcionamiento de una gran ciudad, siendo este elemento susceptible a ser regulado
y controlado, lejos de ser un elemento pasivo que se limitaría a transportar las aguas
pluviales y residuales de la ciudad hasta el cuerpo receptor, la red de alcantarillado
permite controlar diversas variables como regímenes de caudales, reparto espacial de
crecientes, aprovechamiento de las capacidades de la red e instalaciones existentes, para
reducir los riesgos de inundación, vertidos contaminantes directos o prevenir posibles
contaminaciones producidas por descargas incontroladas, a través de la regulación y
control activo de actuadores como compuertas, depósitos de retención entre otros tipos
de actuadores.
La regulación activa de la red de alcantarillado, permite además optimizar el uso de las
plantas depuradoras, entregar la calidad de agua que permita el proceso de tratamiento o
corregir las disfunciones que se produzcan por la falta de estas. Esto puede ocurrir
mediante el uso de depósitos temporales y otros elementos que mas adelante se
presentaran con mayor detalle.

El control de los actuadores está basado en automatismos, que mediante estrategias de


regulación previamente definidas, permiten un control autónomo de los mismos, en
donde el operador solo tiene que supervisar el correcto funcionamiento del sistema. Estas
estrategias están basadas en diferentes niveles de control, que van desde un control

Lilian Andrea Meza Novoa 11


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

optimizado de toda la red hasta controles individualizados para cada actuador. Esto es
aplicable desde redes con pocos actuadores, hasta las redes más complejas.

2.2 Concepto de Control en el sistema de Alcantarillado


La puesta en marcha de un control optimizado en los elementos de actuación sobre la red,
hace necesario el desarrollo de una herramienta que permita el análisis del
comportamiento hidráulico global del alcantarillado, y de las acciones de control y
optimización, también globales, que se deseen realizar. Esta herramienta servirá para
tomar decisiones de control en tiempo real (CTR), tanto por operadores humanos como
de forma automatizada, sobre la red de alcantarillado (Ballester, Martí et al. 1998).

Para llevar a cabo un control sobre el sistema de alcantarillado debe incorporarse mínimo
los siguientes elementos: medida de variables en distintos puntos de la red (lluvia y
niveles en colectores), adquisición de datos en el centro de control, procesado y análisis
de estos, decisión de las acciones a realizar por los actuadores en función de un modelo
hidráulico calibrado (ya sea dinámico continuamente en tiempo real o estático), envío de
las ordenes y presentación gráfica de los datos principales del control.

Así mismo es importante para llevar a cabo la operación y control de la red de


alcantarillado las dos formas de control pueden ser ejercidos sobre el sistema de acuerdo
a la toma de decisiones: Control reactivo o control predictivo. Según las Prácticas de
manejo en tiempo lluvioso (WWFMP) avalada por la EPA con referencia a un artículo de
Schilling W. (1996) las dos formas de control pueden ser definidas de la siguiente manera:
el modo reactivo ocurre cuando el sistema responde ante el desarrollo de un evento
extremo de lluvia sobre la cuenca; el modo predictivo es cuando el sistema es operado en

Lilian Andrea Meza Novoa 12


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

respuesta a un estado anticipado, prediciendo el comportamiento del sistema a través de


modelos matemáticos ante la ocurrencia un evento de lluvia, y ante el estado actual del
sistema.

2.3 Estrategias de control del Sistema de Alcantarillado

Las estrategias de control muchos autores la definen dependiendo del interés que tengan
en sus estudios por una parte del sistema de alcantarillado. Como esta investigación tiene
como objeto estudiar el sistema de alcantarillado de manera integral, se definen las
estrategias de control como la secuencias de acciones que se debe realizar sobre el
sistema para lograr su operación óptima y obtener con los objetivos propuestos sobre el
comportamiento del alcantarillado.

Para entender la importancia de estas estrategias sobre el control de los actuadores


ubicados en la red, Pere Malgrat Bregolat de la empresa Clavegueram de Barcelona
(Clabsa) afirma que “el control de los actuadores está basado en automatismos, que
mediante estrategias de regulación previamente definidas, permiten un control autónomo
de los mismos, en donde el operador solo tiene que supervisar el correcto funcionamiento
del sistema”, es decir que la operación autónoma de los actuadores dependen de las
estrategias de control.

Para determinar las acciones a desarrollar por los actuadores, se debe usar un algoritmo
de operación óptima de la red que aplique el modelo hidráulico calibrado, para predecir
los efectos de distintas estrategias de control aplicadas sobre las actuadores y que
finalmente decida cual es la estrategia que mejor distribuya los caudales por la red
(Ballester & Martí et al, 1998).

Lilian Andrea Meza Novoa 13


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Las estrategias de control están basadas en diferentes niveles de control, que van desde
un control optimizado de toda la red hasta controles individualizados para cada actuador.
Estos dos niveles de control de la red de alcantarillado se conocen como control local y
control global. Lo anterior es válido tanto en las redes con pocos actuadores, como en las
redes más complejas. Se aplica alguno de estos dos niveles de control en función de la
situación en que se encuentra el sistema. Las ventajas del control local son que el
controlador es más rápido y más seguro en la recepción de la señal (no hay errores de
comunicación). Las ventajas del control global, son que las decisiones se pueden tomar
teniendo en cuenta el funcionamiento de toda la red, y las estrategias se pueden iniciar e
implementar al mismo momento en todas las cuencas (Ballester & Martí et al, 1998).

Para un sistema de alcantarillado combinado, se debe contemplar dos tipos de estados del
sistema, un tipo que se produce en tiempo seco, con un comportamiento diario y semanal
bastante determinado, y el otro tipo se produce en tiempo en lluvia, con un
comportamiento temporal y espacialmente variado. Es evidente que cuando varíen los
estados, los actuadores cambiarán sus respuestas, y pueden modificarse también los
objetivos. Estos objetivos, en tiempo seco, serán diferentes de cuando se presente un
evento fuerte de lluvia.

2.4 Control Óptimo del Sistema de Alcantarillado


El objetivo del Control óptimo es encontrar las acciones a desarrollar por los actuadores
que mejor efecto tengan sobre el funcionamiento la red. Por ello hace falta establecer un

Lilian Andrea Meza Novoa 14


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

criterio de evaluación de este "mejor efecto sobre el funcionamiento de la red" mediante


una/s función/es criterio1.

Para emplear un control óptimo sobre el sistema de alcantarillado, es necesario modelar


el sistema, determinar un criterio de evaluación del comportamiento de éste, determinar
un estado inicial y establecer una condición sobre el estado final.

Una vez establecido los anteriores pasos, para poder decidir las estrategias de regulación
a seguir, se debe simular la evolución del sistema en un cierto intervalo de tiempo
escogido por el usuario y del orden del tiempo de concentración de las cuencas del
modelo, a partir de las ecuaciones de estado del sistema encontradas en la fase de
modelización. Esta simulación se efectuará probando distintas tácticas de accionamiento o
movimiento de los actuadores, escogiendo la estrategia o funciones de optimización a lo
largo del periodo de cálculo.

2.5 Objetivos de la Operación y Control activo del Sistema de


Alcantarillado
La implementación de un control activo y operación óptima en el sistema de alcantarillado
trae muchos beneficios importantes en aspectos económico, social, ambiental e incluso
político, ya que no sólo afecta al sistema de alcantarillado sino al desarrollo urbano de la
ciudad.

1
LL. Ballester, J. Martí y M. Salmero. Control de compuertas de derivación en la red de alcantarillado de
Barcelona. Revista Ingeniería del agua. Vol. 5 Num. 4. 1998
Lilian Andrea Meza Novoa 15
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

A continuación se nombra algunos entre los tantos logros que se obtienen con optimizar
el funcionamiento del alcantarillado implementando control activo sobre los elementos
que lo componen:

1. Reducción del riesgo en inundaciones: las técnicas conceptuales de planificación


moderna y control activo por medio de actuadores, permiten reducir el riesgo de
inundaciones (su frecuencia y efectos) de manera muy importante. “Se puede estimar la
reducción de la frecuencia entre un 25% y 75%”2.

2. Reducción del costo de las inversiones en infraestructura: las técnicas de control


activo del sistema de alcantarillado, según estudios teóricos y experiencias prácticas,
“pueden reducir el costo en inversión hasta un 30%”.

3. Optimización actual de la red: Por medio del control activo y operación óptima del
sistema, se tiene un conocimiento preciso del funcionamiento de la red, disposición de un
sistema de información ágil, dinámico y moderno, aplicación de posibles maniobras de
autolimpieza y control de la calidad del agua en la red, canales y demás cuerpos de agua
urbanos.

4. Mejora del medio ambiente: Los vertidos o descargas de sistemas combinados al


cuerpo receptor, infiltraciones de agua residual al suelo que soporta al sistema, problemas
de salubridad por fugas de agua hacia el exterior, aportan una gran carga contaminante a
los cuerpos de agua y al medio ambiente de la ciudad.

2
Joaquin Martí, Josep Verdejo et al. Explotación activa integral de los sistemas de alcantarillado. Revista de
obras públicas. N. 3358. Octubre 1996.

Lilian Andrea Meza Novoa 16


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5. Mejora de la información y seguridad de los trabajadores: Al disponer de la tecnología


y un sistema de comunicación, ágil, flexible y completo que proporcione información del
estado de la red permitirá en tiempo seco suministrar la información solicitada por los
agentes ambientales sobre las características físicas e hidráulicas de la red, en tiempo de
lluvia proporcionar la información necesaria para del riesgo de inundaciones. Al conocer el
estado de la red a través de inspecciones con CCTV, se evita el ingreso de personal a las
cámaras, y en algún caso extremo en el cual se requiera, se mejora la seguridad de los
trabajadores ya que se conoce el estado previo del sistema de alcantarillado en ese punto
de interés.

Adicionalmente el control activo o regulación dinámica del sistema junto con la aplicación
de la última tecnología le dan un valor agregado al sistema de alcantarillado y a la ciudad,
además este tiene innumerables relaciones con los otros servicios públicos de la ciudad,
generando la conveniencia económica y socio-política con una buena trae una buena
gestión del sistema de alcantarillado.

Lilian Andrea Meza Novoa 17


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 2-1. Sistema de alcantarillado combinado

Fuente: www.msdgc.org

2.6 Control en tiempo real


Finalmente, luego de definir que es el control en el sistema de alcantarillado, las
estrategias de regulación y de que se trata un control óptimo, se define la forma como en
que consiste operar el sistema de alcantarillado en tiempo real.

Operar el sistema de alcantarillado bajo control en tiempo real (CTR) es recolectar datos
de procesos, que son monitoreados actualmente en el sistema, y utilizarlos para operar
estructuras de regulación durante la operación actual.
La Información del sistema (precipitación, niveles de agua y calidad del agua) se recolecta
continuamente, se procesa y se utiliza para tomar decisiones acerca de la operación de las

Lilian Andrea Meza Novoa 18


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

estructuras y elementos (bombas, compuertas, alivios, tanques de almacenamiento) en el


sistema en tiempo real para limitar la ocurrencia de efectos adversos.
El concepto de control en tiempo real nace del hecho que el sistema de alcantarillado esta
diseñado para unas cargas específicas las cuales raramente ocurren, debido a la variación
temporal y espacial de la lluvia. Parte del sistema permanece subutilizado en un evento
de lluvia mientras otros se encuentran sobrecargados. Esta aproximación estática hacia la
operación de redes de alcantarillado no toma ventaja del potencial de almacenamiento en
línea que puede haber en el evento de lluvia. Bajo un escenario de control en tiempo real
(CTR) se ubicarían las estructuras de control y sensores, estos se accionarían recibiendo la
señal mediante un control global almacenando el flujo o desviando el flujo donde hay
capacidad para almacenarlo durante un evento de lluvia.

El control en tiempo real se basa en las dos formas de tomar las decisiones: en modo
reactivo o modo predictivo. En modo reactivo ocurre cuando el sistema responde ante el
desarrollo de un evento extremo de lluvia sobre la cuenca. Este concepto fue definido en
el numeral 2.2 de este documento. De todos modos es importante ligar estos conceptos y
hacer énfasis que el control en tiempo real se basa tanto en la información del monitoreo
del estado actual del alcantarillado como en la predicción del comportamiento del mismo
ante la ocurrencia un evento de lluvia, a través de modelos matemáticos.

Además dependiendo de la manera de cómo se toman las decisiones sobre la operación


del alcantarillado y los actuadores, el CTR lo hace a través del Control local y control
global. Este concepto también es definido en numerales anteriores (Numeral 2.2 y 2.3), sin
embargo hay que agregar que el control global toma el control total del sistema de
alcantarillado (red, planta de tratamiento y cuerpo de agua receptor) donde los
reguladores locales hacen parte de una estrategia global de control a través de
comunicación global. Para este último tipo de control se requieren modelos hidrológicos,
Lilian Andrea Meza Novoa 19
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

hidráulicos y uno general el cual presente todo el sistema de drenaje, donde se pueda
similar el accionamiento de las estructuras de regulación y las estrategias utilizadas para el
control.
De lo expuesto se puede discernir que la implementación del CTR en la operación del
sistema de alcantarillado no sólo es importante sino necesaria, cuyos logros obtenidos
por su empleo son3:

1. Reducir el número o volumen de sobrecargas e inundaciones del sistema de


alcantarillado.
2. Reducir el efecto del primer lavado.
3. Optimizar el desempeño del sistema mediante la utilización de correctas
estrategias de control
4. Maximizar la capacidad de almacenamiento
5. Homogenizar la cantidad y calidad del agua que llega a la planta de tratamiento.
6. Minimizar los costos de operación y mantenimiento
7. Evitar los vertidos de aguas no tratadas del alcantarillado en los medios receptores

• Requisitos para su aplicación

La implementación del CTR depende de las Características de las cuencas, de la


configuración de la red de alcantarillado, de la disponibilidad de almacenamiento y
variabilidad de la carga. Los criterios que nos permiten determinar si el CTR puede ser

3
Schilling, W. Potential and Limitations of Real Time Control. NATO Advanced Study Institute:
Hydroinformatics Tools for Planning, Design, Operation and Rehabilitation of Sewer Systems.
Harrachov-República Checa. 1996. Pag. 2-13.

Lilian Andrea Meza Novoa 20


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

potencialmente utilizado para resolver problemas operacionales son4: Grandes


variaciones temporales y espaciales de la escorrentía y de la concentración de
contaminantes, baja pendientes en las cuencas, gran volumen de almacenamiento (en la
tubería y tanques), tiempo de flujo grandes, existencia de estructuras de regulación, sub-
utilización del potencial de almacenamiento durante desbordamientos de aguas
residuales e importantes costos de operación y mantenimiento.

Figure 2-2. Esquema de un sistema de control en tiempo real (CTR)

Fuente: Global optimal real-time control of the Quebec urban drainage system. 2005

4
Schilling, W. Potential and Limitations of Real Time Control. NATO Advanced Study Institute:
Hydroinformatics Tools for Planning, Design, Operation and Rehabilitation of Sewer Systems.
Harrachov-República Checa. 1996. Pag. 2-14.

Lilian Andrea Meza Novoa 21


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3 TIPOS DE CONTROLES Y ACTUADORES EN LAS REDES DE


ALCANTARILLADO

Los actuadores del sistema de alcantarillado, como se ha definido en los numerales


anteriores, son los elementos y/o estructuras ubicadas a lo largo del alcantarillado que
permiten regular el paso del flujo por los conductos y evitar sus vertidos sin control, los
cuales son susceptibles a maniobrar bajo diferentes estrategias y niveles de control con el
fin último de operar la red.
A continuación se presenta una breve descripción de los cuatros actuadores más
preponderantes en el alcantarillado, los cuales a través de un estudio de su diseño,
funcionamiento, sus requisitos de implementación y limitaciones, son susceptibles a
emplear en la ciudad de Bogotá para operar su red de alcantarillado.

3.1 Almacenamiento Temporal de Aguas

3.1.1 Características generales


El almacenamiento temporal son depósitos de aguas servidas de manera temporal, su
función es regular y moderar los caudales picos en sitios en donde la capacidad de la red
de alcantarillado es insuficiente durante eventos de lluvia y crecientes, permitiendo con su
operación que las tuberías aguas abajo no lleguen sobrecargarse, ni a presentarse
inundaciones en las zonas aledañas. Estos sistemas son generalmente instalados como
una alternativa para mejorar la capacidad toda la red del sistema de alcantarillado.

Lilian Andrea Meza Novoa 22


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 3-1. Almacenamiento temporal

Fuente: Optimal control of urban drainage systems. A case study. 2004

3.1.2 Objetivos alcanzados

Los depósitos de almacenamiento temporal, son construidos o ubicados con para obtener
los siguientes objetivos:

1. Evitar las variaciones de los caudales que llegan a las plantas depuradoras para
mejorar la eficacia de su tratamiento.
2. Aumentar la capacidad de regulación de la red de alcantarillado.
3. Controlar las posibles crecientes en época de lluvia
4. Reducir el efecto del primer lavado
5. Eliminar descargas sanitarias en los sistemas de aguas pluviales separados, en los
combinados, a través de conexiones erradas y derrames.
6. Evitar los vertidos de aguas no tratadas del alcantarillado en los medios receptores
7. Generar un tratamiento primario sobre las aguas lluvias.

Lilian Andrea Meza Novoa 23


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.1.3 Tipos de almacenamiento Temporal


De acuerdo a su ubicación las prácticas de almacenamiento temporal se puede clasificar
en superficiales y subterráneos.

El almacenamiento temporal subterráneo está ubicado como su nombre lo indica bajo el


subsuelo, normalmente bajo vías de poco tráfico, zonas de parqueo, parques y otras zonas
cuyo uso se ha restringido por las cargas que tengan que soportar el suelo. A pesar de esta
restricción su empleo se ha incrementado debido a la limitación de espacio en las zonas
urbanas, junto con el incremento de costos que implica la compra de tierras,
adicionalmente este tipo de almacenamiento temporal puede ser diseñado para generar
algún tipo de tratamiento sobre el agua almacenada ya sea por infiltración o por
sedimentación. Este tipo de almacenamiento según la forma como se conectan a la red se
clasifica a en serie o en paralelo; así mismo encontramos que el almacenamiento temporal
subterráneo según el material puede clasificarse en tanques de concreto, celdas plásticas
o tuberías de gran tamaño.

El almacenamiento temporal superficial, contrario a la práctica subterránea, almacena el


volumen de aguas lluvias en la superficie aprovechando las depresiones del suelo. El factor
de tratamiento de las aguas común en todas estás prácticas son la infiltración y la
evaporación, cuyas tasas varían dependiendo de cada práctica empleada, los tipos de
suelo y clima. Estas prácticas además de minimizar el pico de una creciente de aguas
lluvias, tiene las opciones de retornar las aguas a la red pluvial o eliminar todo el volumen
de agua por evaporación e infiltración.

Lilian Andrea Meza Novoa 24


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.1.3.1 Almacenamiento temporal en línea o en serie

En este caso las estructuras de almacenamiento temporal se ubican en la misma línea del
colector, ya sean conectadas a las tuberías o cámaras de inspección de la red, por lo que el
agua que transita una parte del sistema necesariamente atraviesa dichas estructuras para
continuar con su recorrido a lo largo del mismo. Según la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos (USEPA, 2002) el almacenamiento en línea usualmente consiste en un
tubo de gran diámetro (superior a 1500 mm) instalado en la red existente, cuyo regulador
del caudal de salida es un simple orificio cuyo tamaño depende de la capacidad disponible
de la tubería aguas abajo.

3.1.3.2 Almacenamiento temporal fuera de línea o en paralelo

En este caso, el sistema de almacenamiento temporal empieza a funcionar una vez se ha


alcanzado la condición límite de flujo a la entrada del tanque. Al igual que en los
almacenamientos en serie, se debe incluir una estructura de rebose para volúmenes que
sobrepasen la capacidad del mismo. En las estructuras de almacenamiento en paralelo se
debe seleccionar el elemento más conveniente para el control del flujo a la salida de
acuerdo a su efecto sobre la red aguas abajo; estos elementos son compuertas, orificios,
vertederos y estructuras de vórtices.
En este tipo de sistemas el agua que sale de la estructura de almacenamiento regresa a la
red de drenaje por gravedad o un sistema de bombeo. En el último caso, se incurre en un
costo adicional con respecto a los sistemas en serie. Sin embargo, debido a que se
manejan menores volúmenes, el almacenamiento en paralelo requiere una menor
inversión en términos de espacio y construcción5.

5
D. Buttler y J. Davies. Urban Drainage. Segunda edición. Publicado por Spon press. Londres. 2004
Lilian Andrea Meza Novoa 25
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.1.3.3 Práctica de Pondajes

Los pondajes son grandes extensiones de depresiones de tierra (recomienda el Post-


construction Storm Water Management utilizar alrededor de 25 acres como área de
drenaje) los cuales controlan el flujo de aguas lluvias, reduciendo los picos asociados con
tormentas de extremas y protegiendo los canales de aguas lluvias para eventos de poca
frecuencia (recomienda el libro Urban Drainage que máximo 5 años de periodo de
retorno). Se encuentran de acuerdo a su tiempo de retención dos tipos de pondajes: uno
el cual está diseñado para permanecer la mayor parte del tiempo seco, excepto en los
momentos de lluvia. El otro está diseñado para permanecer todo el tiempo con agua
excepto en veranos extremos.
Los pondajes mas empleados son los húmedos; estos almacenan los excesos de agua lluvia
que llegan por escorrentía o por conexión con varios canales y utilizan mecanismos de
remoción por sedimentación de sólidos, filtración del agua y procesos biológicos a través
de las algas. Este tipo de pondajes también son llamados pondajes de retención.
El Post-construction Storm Water Management indica pocas limitaciones en los pondajes,
excepto zonas altamente urbanizadas, aéreas de drenaje con altas tasas de acumulación
de contaminantes y un clima extremadamente seco. Para el primer caso se recomienda
utilizarlo en los tramos finales de la red de agua lluvias, para el segundo caso hay
necesidad de aislar el agua subterránea para que no entre en contacto con la infiltrada.

Lilian Andrea Meza Novoa 26


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 3-2. Práctica de Pondajes

Fuente: National menú for Best Management Practices for Storm Water Post-Construction Storm Water
Management in New Development and Redevelopment. 2004

3.1.3.4 Prácticas de infiltración

Estas estructuras controlan los caudales picos de aguas lluvias a través de la atenuación de
crecientes por almacenamiento y posterior descarga controlada al sistema. Durante el
tiempo que permanece el agua almacenada se puede tener una disminución de la
concentración de contaminantes a través de los procesos de infiltración, además de la
protección de canales aguas abajo. Esto se debe a que están diseñados para que se
desocupen por completo después del evento de precipitación, por lo que entre cada
evento el sistema permanece seco (Navarro, 2007).

Entre los varios tipos de prácticas de infiltración se encuentran las siguientes:

• PAVIMENTOS POROSOS:

El pavimento poroso es una superficie permeable con una capa de piedra que se utiliza
para el almacenamiento temporal del agua lluvia, antes de infiltrar por el suelo,

Lilian Andrea Meza Novoa 27


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

mientras el agua recibe algún tipo de tratamiento. Este tipo de pavimento es utilizado
en zonas de tráfico liviano, cuyo suelo debe tener una permeabilidad entre 1,25 cm y
7,25 cm por hora. Está compuesto este pavimento por las siguientes tres capas: la
capa de rodadura en la cual se utiliza un material poroso que permita infiltración o
arena sin material fino y con inyección de vacios, la capa con gravilla, y por último la
base de almacenamiento (AMEC, 2001); en el interior de la base de almacenamiento
se localiza un dren para recolectar el agua almacenada y conducirlo al alcantarillado
pluvial. Esta práctica se utiliza en áreas de drenaje pequeñas menores a 5 acres
recomienda el Post-construction storm water management.

Figure 3-3. Práctica de pavimentos porosos

Fuente: National menú for Best Management Practices for Storm Water Post-Construction Storm Water
Management in New Development and Redevelopment. 2004

• CUNETAS O CANALES PERMEABLES:

Son cunetas o canales recubiertas con vegetación o con filtros de piedra que están
diseñados para transportar y almacenar las aguas lluvias. El canal genera una
disminución en la velocidad de flujo, parte de ella es almacenada en los vacios entre

Lilian Andrea Meza Novoa 28


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

las rocas para luego infiltrarse y de esta forma remover contaminantes de manera
primaria. Esta cuneta es diseñada para áreas de drenaje pequeñas alrededor de 5
acres y con pendientes suaves que generalmente varían entre el 3 y 5% (BMPs, 2002)
esta característica reduce la velocidad, aumenta el tiempo de residencia del agua y la
posibilidad de que el agua se infiltre y algunos contaminantes se sedimenten. El agua
filtrada es colectada en un dren perforado y regresado al alcantarillado pluvial.

Figure 3-4. Práctica de cuneta o canales permeables

Fuente: National menú for Best Management Practices for Storm Water Post-Construction Storm Water
Management in New Development and Redevelopment. 2004

• CUENCAS DE INFILTRACIÓN:

Estas cuencas están diseñadas para almacenar agua lluvia proveniente de una cuenca
de drenaje con un área de máximo 75 hectáreas (Navarro, 2008), para luego
conducirla hacia el alcantarillado pluvial por infiltración a través de canales con
material poroso y pendiente mayor que la de la cuenca, además se generan procesos
de pérdidas de agua a través de evaporación y remoción de contaminantes por la
infiltración. Se debe colocar un control a la salida para garantizar el flujo del agua lluvia

Lilian Andrea Meza Novoa 29


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

y almacenamiento de la misma, cuyo tamaño no debe ser menor a 3 pulgadas para


prevenir problemas por taponamiento (AMEC, 2001).

Figure 3-5 Práctica de cuenca de infiltración

Fuente: www.amec.com

3.1.3.5 Cuneta, dren y zonas de infiltración conectadas al alcantarillado


pluvial

Este sistema comprende de varias prácticas las cuales pueden trabajar articuladas o
independientes entre sí, pero integradas al sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad.
Según la USEPA (1999), estas prácticas permiten la atenuación de los caudales picos de
aguas lluvias a través del almacenamiento temporal, una baja remoción de contaminantes
por filtración y conducción del agua al alcantarillado pluvial cuando la posibilidad de su
infiltración hacia al suelo sea limitada. La primera práctica es una cuneta en forma de L
colocada a cada lado de la vía, el cual recoge el agua lluvia de la carretera y la filtra hacia
un dren ubicado bajo este, con forma de U. Este dren almacena el agua lluvia durante el
tiempo necesario para que esta sea conducida al alcantarillado pluvial o infiltrada al suelo.
El material de la cuneta puede ser pavimento poroso o adoquines, mientras que el dren
está compuesto por una U de concreto perforada con grava a su alrededor. Para su

Lilian Andrea Meza Novoa 30


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

implementación las áreas de drenaje deben ser pequeñas, menos de 15 ha, además la
pendiente de la cuneta y el dren debe estar entre el 1 y 5% y el suelo alrededor debe
tener una permeabilidad mínima de 15 mm/hr.

Figure 3-6 Prácticas de infiltración conectadas al alcantarillado

Fuente: Convenyance Control, EPA 2002 (Toronto, Canada)

3.1.3.6 Prácticas de filtración


Estos sistemas generan una reducción de crecientes por retención, ya que permiten el
almacenamiento de las aguas lluvias y su posterior disminución a través de infiltración o
evaporación. Esto quiere decir que, a diferencia del almacenamiento por detención, el
sistema permanece con un volumen mínimo de agua. Esta característica permite tener
otros beneficios como mejorar la calidad de agua o aumentar la recarga de acuíferos. Este
sistema debe ser construido al aire libre. Por esta razón, además de proveer beneficios
con respecto al control de la calidad y cantidad de las aguas lluvias, éstos pueden ser
utilizados con fines estéticos y recreativos. Este tipo de sistemas pueden ser construidos
Lilian Andrea Meza Novoa 31
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

artificialmente, pero en la mayoría de los casos se aprovechan depresiones que han sido
producidas de forma natural.

• CUENCAS CON VEGETACIÓN O JARDINES DE RETENCIÓN:

Refiere todas aquellas prácticas en las cuales están diseñadas para tratamiento y
atenuar los picos de crecimiento a través del empleo la vegetación. Son prácticas
diseñadas para almacenar agua lluvia proveniente de una cuenca de drenaje pequeña,
el Post-construction water management recomienda un área menor a 5 acres
mientras que otros autores como AMEC recomiendan máximo 15 hectáreas. La
pendiente longitudinal debe ser menor al 10% y con una diferencia de mínima 2m
entre la salida y entrada del sistema (Navarro, 2008), el Post-construction water
management recomienda que exista una pendiente longitudinal menor al 4%. Estas
condiciones permiten que no se alcancen velocidades altas, con esto se evita la
erosión y se garantiza el almacenamiento y la posterior infiltración. Además para
permitir los procesos de sedimentación se recomienda que la forma de estos
almacenamientos sea un triángulo, para que el agua que entra al sistema se disperse
de forma gradual. Estas prácticas pueden permanecer todo el tiempo con agua o en
algunas ocasiones encontrarse seco.

Figure 3-7 Práctica de jardines de retención

Lilian Andrea Meza Novoa 32


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.1.4 Tipos de materiales


Los tanques de almacenamiento temporal subterráneos dependiendo de su material, lo
cual está relacionado con si son prefabricados o son construidos en el sitio, pueden ser de
concreto, celdas de plástico o tuberías plásticas de gran diámetro, los cuales a
continuación se explican con mayor detalle.

3.1.4.1 Tanques de almacenamiento temporal en Concreto


Este sistema consiste en un tanque subterráneo en concreto reforzado (mínimo 3000 psi),
el cual está conectado a la red y ubicado fuera de línea. La finalidad de este tipo de
tanque es el almacenamiento temporal de aguas el cual no permite la infiltración del agua
al subsuelo, por lo que en algunos casos se requieren mayores volúmenes. Actualmente se
encuentra en el mercado tanques que son prefabricados, por lo cual no es necesario
construirlo en el sitio, pero para su operación es necesario ubicar dos cámaras de
inspección cerca de la entrada y de la salida del tanque; estas permiten realizar el
mantenimiento del tanque, sobretodo cuando se presentan taponamientos de las tuberías
de entrada y salida. En la siguiente figura se puede visualizar la disposición de estos
tanques.

Figure 3-8 Almacenamiento temporal con tanque subterráneo de concreto


Fuente: www.hidrostank.com

Lilian Andrea Meza Novoa 33


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.1.4.2 Tanques de almacenamiento temporal como Tuberías de Gran


Diámetro
Este tipo de sistema consiste en instalar una tubería de gran tamaño (diámetro mayores a
1.5 mt) a lo largo de la misma red, es decir su ubicación está en línea, por lo cual el agua
que transita por el sistema atraviesa está estructura. Usualmente estas tuberías son de
concreto reforzado y no permite la infiltración de agua en el suelo por las condiciones del
material. Para su ubicación es necesario al igual que en la cámara de concreto conectarlo
entre dos cámaras de inspección, para facilitar su mantenimiento y operación. Para la
salida del volumen almacenada es necesario ubicar una estructura de control, ya sea un
orificio o una compuerta, cuya apertura esta en función de la capacidad del colector aguas
abajo. Estas tuberías tienen la ventaja de encontrarse en el mercado prefabricadas, de
fácil manipulación y con formas no necesariamente circulares, pueden ser elípticas o
cuadradas. Ver en figura 3-9 ejemplos de tuberías de gran tamaño.

Figure 3-9. Almacenamiento temporal con tuberías de gran diámetro

Fuente: catalogo de American pipe concrete association

3.1.4.3 Tanques de almacenamiento temporal como Celdas de Plástico

Este sistema está compuesto por módulos individuales de plásticos que se unen para
formar una estructura de gran tamaño. Existen dos clases de módulos: uno compuesto

Lilian Andrea Meza Novoa 34


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

por pequeñas tuberías y otro por una unidad rectangular la cual está vacía en su interior.
En ambos casos, cada elemento está hecho en plástico y tiene un volumen de
almacenamiento correspondiente a aproximadamente el 95% del volumen total.
Este sistema en comparación con el tanque de concreto permite cierto porcentaje de
infiltración del agua en el suelo, el material tiene un peso liviano, por lo que puede ser
instalado manualmente. Sin embargo, esta característica también implica una limitación
con respecto al uso del suelo que se encuentra por encima del sistema, limitándolo a
actividades de tráfico liviano. Es necesario para su operación incluir algún tipo de sistema
de ventilación, que permita la salida del aire que está siendo reemplazado por el agua
almacenada. Ver en la figura 3-10 las celdas para almacenamiento temporal.

Figure 3-10. Almacenamiento temporal con modulación de celdas

Fuente: www.hydrocell.com/storage.html

3.1.5 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo


Se realizó un análisis sobre las características del almacenamiento temporal y su empleo
en las redes de alcantarillado, el cual se resume en la tabla 3-1 con los requisitos generales
tanto hidráulicos, de calidad de agua y topológicos a tener en cuenta en el momento de
implementar dicha estructura en la red de la ciudad de Bogotá.

Lilian Andrea Meza Novoa 35


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ID REQUISITOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN


Diponer suficiente espacio para ubicar el sistema
1

Conocer las caracteristicas hidrológicas de la zona de estudio


2

Limitar el tráfico sobre el terreno que contiene la estructura


3

El uso de suelo no debe entrar en conflicto con la ubicación de la estructura


4

La ubicación del almacenamiento debe estar mínimo a 5 mt de cualquier edificación


5
Realizar un estudio de suelo para determinar la capacidad portante del suelo y verificar si
6 soporta la estr. de almacenamiento
Determinar la composición del suelo (arcilla, arena, limo) y la presencia de contaminantes
7 que afecten la composición del material del almacenamiento
El diseño no se debe hacer para grandes periodos de retorno ni para los menores, sino para
8 regular valores intermedios

Realizar un análisis preliminar del hidrograma de salida bajo varios eventos de lluvia y
determinar su influencia sobre la red aguas abajo
9
Si el sist. De almacenamiento que se va a emplear permite infiltración del agua almacenada
se debe tener en cuenta las caracteristicas de permeabilidad del suelo y la ubicación de
10 posibles acuiferos
El alcantarillado existente debe estar a una profundidad suficiente que permita que el
dispositivo siempre drene por gravedad y que se ubique por debajo de la cota batea de la
11 tubería de entrada.

Ubicarlo cerca a una cámara de caída existente o ubicarle un sistema de ventilación


12
En la ubicación e instalación tener cuidado con la presencia de otras tuberías como las de
13 agua potable, telefónicas, gas entre otras
Cuando el almacenamiento es en línea se debe desviar el flujo para la instalación de dicha
14 estructura
El diseño debe evitar formación de sedimentos, a través de la utilización de filtros y bajos
15 tiempos de retención del agua en el sistema de almacenamiento
Los tanques de almacenamiento deben incluir un sistema de ventilación que permita la
salida del aire que ha sido desplazado por el agua . Generalmente el diametro de esta
16 tubería es 100 mm

Table 3-1 Requisitos para implementar una estructura de Almacenamiento Temporal

3.1.6 Consideraciones generales de diseño


En el diseño de un almacenamiento temporal subterráneo fuera de línea, a parte de los
aspectos ingenieriles se tiene en cuenta de manera integral su funcionalidad, el uso del
suelo, el impacto ambiental y estético y el desarrollo urbano de la ciudad.

Lilian Andrea Meza Novoa 36


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Para el diseño los aspectos ingenieriles a tener en cuenta, de acuerdo con lo citado en el
Stormwater collection water system Handbook (2004) y son:

1. Ubicación:

En la ubicación es importante tener en cuenta los usos del suelo, la disponibilidad de


espacio y el costo del terreno, ya que esto puede entrar en conflicto cuando se ubique
el sector con baja capacidad hidráulica o problemas de inundación. Para evitar algún
tipo de inconvenientes se propone ubicarlo el almacenamiento temporal bajo lotes de
parqueaderos, parques, canchas deportivas o vías con tráfico liviano.

2. Características Hidrológicas de la cuenca

Se debe determinar para el diseño de la estructura los regímenes de lluvia en la


cuenca en estudio y su distribución espacio-temporal. Para ello se obtiene la
información de los eventos de lluvia de la estación pluviométrica más cercana, las
curvas IDF en esa estación y la duración promedio de los eventos. Además se debe
determinar las características del suelo como su capacidad de infiltración, la pendiente
promedio y el una aproximación del porcentaje de área impermeable. Luego se
procede a calcular los hietogramas y el volumen de agua de lluvia que escurre hacia el
sistema de drenaje.

3. Impacto sobre el suelo y aguas subterráneas

A la hora de seleccionar el tipo de estructura de almacenamiento temporal que se


desea emplear, se debe estudiar la calidad del agua que va a ser almacenada, las
características del suelo y la altura del nivel freático, así mismo tener en cuenta la
actividad del suelo a los alrededores, el uso del agua subterránea para abastecimiento
y la estabilidad del terreno. A partir del anterior estudio se determina si se va a
Lilian Andrea Meza Novoa 37
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

permitir que la estructura infiltre las aguas lluvias al suelo. Para ello es necesario
realizar calcular el coeficiente de infiltración y la conductividad hidráulica del suelo, de
todos modos se recomienda que la estructura de almacenamiento se ubique mínimo
a 5 metros de cualquier edificación.

4. Caudal de salida

El caudal de salida es uno de los parámetros más importantes y de gran cuidado en el


diseño ya que sino se realiza un correcto cálculo del hidrograma de salida de la
estructura de almacenamiento se puede presentar en la red aguas problemas de
inundaciones y sobrecargas del sistema. Esto ocurre cuando en los cálculos del
hidrograma de salida no se tiene en cuenta que esta reduce el pico de caudal de aguas
lluvias pero aumenta el tiempo de descarga en la red; luego cuando la red cuando el
pico de caudal de aguas lluvias está pasando por el conducto se magnifica el volumen
porque al mismo tiempo está descargando del almacenamiento temporal.

5. Predimensionamiento de la estructura

Para el predimensionamiento de la estructura, es necesario primero definir el evento


de lluvia con el cual va a ser diseñada. Este evento de lluvia se determina a partir de un
estudio de la red de alcantarillado bajo 5, 10, 25, 50 y 100 años de periodo de retorno.
Recomienda Buttler (2004) que no se debe realizar para los periodos con menor
frecuencia ya que no genera atenuación de crecientes, ni para los eventos extremos
porque el diseño no es funcional. Se recomienda para controlar los volúmenes de
lluvia que entran al sistema, que la estructura de entrada permita que el
almacenamiento a partir de un periodo de retorno de 10 años y que la estructura de
almacenamiento posea un sistema de rebose que para eventos de 100 años drene al
cuerpo de agua más cercano o a un Pondaje artificial.

Lilian Andrea Meza Novoa 38


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

6. Diseño de estructuras de entrada y salida del flujo.

Para el diseño es necesario determinar que estructura es la más indicada para ubicar a
la entrada y salida del almacenamiento temporal. Dentro de los objetivos a cumplir
por estas estructuras no sólo es permitir la entrada o salida de una controlada del
flujo a partir del cierto nivel del agua tanto en las tuberías como en la estructura de
almacenamiento, sino también impedir la entrada de sedimentos a través de trampas,
pantallas y filtros. Las estructuras utilizadas para controlar la entrada o salida del flujo
son las compuertas, orificios y vertederos.

3.1.6 Evaluación comparativa de idoneidad entre las diferentes


estructuras de Almacenamiento Temporal
Se evaluó a través connotación lingüística varios factores a tener en cuenta en la
implementación de una estructura de almacenamiento temporal. Dichos factores como el
desempeño, diseño geométrico, costos y tareas de mantenimiento, contienen a su vez
una serie de criterios susceptibles a calificar dependiendo del desempeño de cada
estructura. Se realizó estas evaluaciones con el propósito de cuantificar de una forma
sencilla y esquemática la idoneidad de cada estructura frente a los criterios mencionados
(ver tablas 3-2, 3-3, 3-4 y 3-5). Esta metodología fue adoptada a partir de las evaluaciones
realizadas por la empresa CLABSA de Barcelona en sus Jornadas de Diseño y Operación de
Grandes Colectores (2006), en la cual miden la idoneidad de los diferentes tipos de
compuertas para el alcantarillado.

Lilian Andrea Meza Novoa 39


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

MATRIZ DE EFICIENCIA
Tuberías de Celdas de Practicas de Practicas de
Criterio Tanques Pondajes Estanques
gran plástico filtración infiltración
Almac. En línea REGULAR BUENO MALO MALO MALO MALO MALO
Almac. Fuera de
BUENO MALO BUENO BUENO BUENO REGULAR BUENO
línea
Detención BUENO BUENO BUENO REGULAR MALO REGULAR BUENO

Retención MALO MALO MALO BUENO BUENO BUENO MALO

Pretratamiento REGULAR MALO BUENO BUENO BUENO REGULAR BUENO

Table 3-2. Evaluación del desempeño de los diferentes tipos de almacenamiento temporal

MATRIZ DE DISEÑO GEOMETRICO/OCUPACIÓN


Tuberías de
Celdas de Practicas de Practicas de
Criterio Tanques gran Pondajes Estanques
plástico filtración infiltración
capacidad

Área ocupada MUCHO MEDIA MUCHO MUCHO MUCHO MEDIA MEDIA

Capacidad de
MUCHO MEDIA MUCHO MUCHO MEDIA MEDIA MEDIA
almacenamiento

Pendientes BAJAS MEDIAS BAJAS BAJAS BAJAS BAJAS MEDIA

Table 3-3. Evaluación de los requisitos para el diseño geométrico de los diferentes tipos de
almacenamiento temporal

MATRIZ DE TAREAS DE MANTENIMIENTO


Tuberías de
Celdas de Practicas de Practicas de
Criterio Tanques gran Pondajes Estanques
plástico filtración infiltración
capacidad
Acum. De
ALTA BAJA ALTA ALTA ALTA ALTA MEDIA
sedimentos
Taponamieto de
ALTA MEDIA ALTA BAJA BAJA MEDIA BAJA
la salida
Acceso BAJO BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIO ALTO

Table 3-4. Evaluación de la frecuencia de las tareas de mantenimiento de los diferentes tipos de
almacenamiento temporal

Lilian Andrea Meza Novoa 40


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS COSTOS


Tuberías de
Celdas de Practicas de Practicas de
Criterio Tanques gran Pondajes Estanques
plástico filtración infiltración
capacidad
Inversión ALTA MEDIA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA
Operación MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA
Mantenimiento ALTA MEDIA ALTA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA

Table 3-5. Evaluación de los costos generados por la implementación del almacenamiento temporal

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE OTRAS CONDICIONES PARA SU USO


Tuberías de
Celdas de Practicas de Practicas de
Criterio Tanques gran Pondajes Estanques
plástico filtración infiltración
capacidad
Permeabilidad de
BAJA BAJA MEDIA ALTA ALTA ALTA ALTA
los suelos
% filtración BAJA BAJA MEDIA ALTA ALTA ALTA ALTA
Impacto estético BAJO BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIO ALTO
Impacto
BAJO BAJO MEDIO ALTO ALTO MEDIO ALTA
ambiental

Table 3-6. Evaluación de otras condiciones para la implementación del almacenamiento temporal

3.2 Compuertas para Redes de Alcantarillado

3.2.1 Características generales


Las compuertas son dispositivos hidráulicos - mecánicos empleados para regular el paso
de agua en una tubería, en un canal, presas, esclusas u otra estructura hidráulica. Estas
estructuras son los elementos más activos del sistema de alcantarillado, ya que permiten
controlar y darle dirección al agua bajo diferentes estrategias de operación, la cuales
combinados con otros actuadores en la red permiten el control del sistema de
alcantarillado, bajo sus diferentes tipos de escalamiento temporal (predictivo o reactivo) y
espacial (local y global). Dependiendo del tipo y propósito de la compuerta, se pueden
Lilian Andrea Meza Novoa 41
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
20
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ubicar en el inicio, intermedio y final de los colectores, además pueden ser accionados de
manera automática o mediante algún componente mecánico, eléctrico o hidráulico.

Figure 3-11.. Compuerta antirreflujo para colectores con descargas en canales o ríos.

3.2.2 Objetivos alcanzados

Las compuertas son empleadas como parte integral de la red con los siguientes
propósitos:

1. Regular el paso del agua a lo largo de los interceptores o colectores


2. Aprovechar la mayor capacidad existente en un sector de la red, transvasando
hacia esta el caudal proveniente de una red con poca capacidad hidráulica.
3. Evitar el represamiento de aguas residuales en la red de alcantarillado.
4. Evita la obstrucción
ón y taponamiento de la red de alcantarillado por la acumulación
de sedimentos, permite el autolavado de la red.
5. Evitar inundaciones en terrenos ubicados por debajo de los niveles máximos de las
crecientes que se puedan presentar en los canales y/o cuerpos de agua receptores.
6. Evitar rebosamiento y reflujos de aguas residuales en las edificaciones que por
reconstrucción o modificación de las vías colindantes, quedan con sus desagües
debajo de las nuevas rasantes de esas vías.
7. Controlar y derivar del cauda
caudall de aguas lluvias que ingresan al sistema de
alcantarillado combinado y pluvial.

Lilian Andrea Meza Novoa 42


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

8. Disminuir los picos de crecientes dentro de la red, ya sea a través de la retención


y/o desviación del flujo hacia elementos de almacenamiento temporal, para su
posterior descarga controlada en la red.
9. Prevenir la contaminación de los cuerpos de agua, desviando los caudales de aguas
residuales hacia las Plantas de tratamiento.

3.2.3 Tipos de Compuertas


Las compuertas dependiendo del control que sobre el flujo, pueden tener los
siguientes fines dentro de la red de alcantarillado:

1. Derivación: estas compuertas permiten conducir o derivar caudales que son producto de
un sector a otro sector con mayor capacidad dentro de la red. Se suelen ubicar en
cabecera o zona media de las cuencas.

2. Regulación: este tipo de compuertas permiten controlar los caudales y/o niveles de agua
pueden pasar por la red aguas abajo de este control.

3. Retención: este grupo permite aprovechar la capacidad de almacenamiento de las redes,


con el fin de evitar vertidos al medio receptor o con el fin de amortiguar los caudales picos
evitando con esto las inundaciones aguas abajo.

4. Antirreflujo: estas compuertas evitan la devolución accidental del flujo de los


alcantarillados o canales de desagüe. Permanece normalmente abierta para permitir la
libre evacuación de los desagües, pero se cierra cuando se presenta una devolución
imprevista y se abre cuando se supera esta situación anormal.

5. Autolimpieza: estas compuertas permiten el autolavado de la red de alcantarillado y el


arrastre de sólidos sedimentados en la red por las bajas velocidades del flujo y bajas
pendientes.

A continuación se definen el funcionamiento varios tipos de compuertas de acuerdo a los


fines anteriormente definidos, a partir de la evaluación realizada por la empresa CLABSA
de Barcelona en sus Jornadas sobre el diseño de grandes colectores (2006).

Lilian Andrea Meza Novoa 43


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

1. Compuertas de derivación:

ESQUEMA IDENTIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO


Compuerta accionada mediante
un gato hidráulico o un tornillo, se
COMPUERTA DE
mueve verticalmente por un
DESPLAZAMIENTO marco fijo. Esencialmente se
VERTICAL utiliza para seccionar colectores,
para controlar caudales máximos
DESCENDENTE o para en el vaciado de un
depósito. Es el tipo de compuerta
más utilizado
Compuerta accionada mediante
COMPUERTA DE un gato hidráulico o un tornillo, se
mueve horizontalmente por un
DESPLAZAMIENTO marco fijo. ES comúnmente
HORIZONTAL utilizada para seccionar colectores
y cuando no hay posibilidad de
utilizar una compuerta vertical.

2. Compuertas de derivación, retención y regulación

ESQUEMA IDENTIFICACIÓN ACCIONAMIENTO


Compuerta accionada mediante
un gato hidráulico o un tornillo,
se mueve verticalmente por un
COMPUERTA DE marco fijo, de abajo hacia arriba.
DESPLAZAMIENTO Es utilizado como un aliviadero
cuya cresta es móvil, debido a su
VERTICAL gran capacidad de maniobra, y
ASCENDENTE como compuerta para retener el
flujo aguas arriba de este.

Lilian Andrea Meza Novoa 44


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Compuerta con movimiento


alrededor de su articulación, es
accionada por un mecanismo
COMPUERTA DE hidráulico. Esencialmente es
DESPLAZAMIENTO utilizada para regular caudales o
niveles de agua, para retener el
AXIAL DE SECTOR flujo, o para disponer de un
aliviadero fácilmente regulable
con posiciones predeterminadas.
Compuerta accionada por un
mecanismo hidráulico alrededor
de su articulación. Esencialmente
COMPUERTA DE es utilizada para regular caudales
DESPLAZAMIENTO o niveles de agua a partir de la
cabeza del flujo, no es eficiente
AXIAL TIPO CLAPETA en retener el flujo, pero permite
DE EJE INFERIOR disponer de un aliviadero
autoregulable con posiciones
predeterminadas.
Compuerta accionada por un
COMPUERTA DE mecanismo hidráulico alrededor
de su articulación. Se suele
DESPLAZAMIENTO utilizar para aislar o para
AXIAL TIPO CLAPETA controlar caudales máximos. Se
recomienda cuando no hay
DE EJE SUPERIOR suficiente profundidad para una
compuerta vertical.

3. Compuertas antirreflujo:

ESQUEMA IDENTIFICACIÓN ACCIONAMIENTO


Compuerta accionada por la
energía del agua, se mueve
alrededor de su articulación.
COMPUERTA DE AXIAL Esencialmente se utiliza para
TIPO OBTURADOR evitar contraflujos dentro de los
colectores, cuando los niveles
aguas abajo se elevan se cierra la
compuerta, aislando el sector
aguas arriba durante la creciente.
Su ubicación se debe realizar
dentro de una cámara o una
sección ancha especial.
Lilian Andrea Meza Novoa 45
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Permanece normalmente abierta


Compuerta accionada
automáticamente por el mismo
flujo, se mueve alrededor de su
COMPUERTA DE articulación. Esencialmente se
DESPLAZAMIENTO utiliza para evitar contraflujos
dentro de los colectores y para
AXIAL AL FINAL DE LA aislarlos. Se ubica al final de la
DESCARGA desacarga de los colectores para
evitar que los elevados niveles del
cuerpo receptor generen
represamiento. Permanecen
normalmente cerrado.

4. Compuertas de autolimpieza:
Compuerta accionada
automáticamente por el mismo
flujo, se mueve alrededor de su
articulación. Esencialmente se
utiliza para autolimpieza de la red,
generando represamiento del
COMPUERTA DE agua cuando su nivel es muy bajo,
DESPLAZAMIENTO la fuerza hidrostática proporcional
al nivel del agua acciona su
AXIAL
apertura permitiendo que el flujo
adquiera más velocidad y fuerza
para arrastrar los sólidos
depositados en su interior.
Permanecen normalmente
cerrada.

3.2.4 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo


Se realizó un análisis sobre las características de las compuertas y su empleo en las redes
de alcantarillado, el cual se resume en la tabla 3-7 con los requisitos generales tanto
hidráulicos, de calidad de agua y topológicos a tener en cuenta en el momento de
implementar dicha estructura en la red de la ciudad de Bogotá.

Lilian Andrea Meza Novoa 46


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ID REQUISITOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Suficiente espacio en la red y en la superficie del suelo para la


ubicación de la compuesta y demás accesorias para su maniobra.
1
Disponer de mediciones de niveles y precipitación en los colectores
2 aledaños
3 Conocer las caracteristicas hidrológicas de la zona de estudio
Determinar las condiciones y tipo de suelo en la zona de estudio
4
Análisis preliminar del hidrograma de salida bajo varios eventos de
lluvia y determinar su influencia sobre la red aguas abajo
5
Implementación de un sistema telemétrico de control y operación
6

Cuerpo receptor o colector con capacidad suficiente para recibir el


caudal derivado de forma que no ocasione inundaciones
7

Análisis previo de las características hidráulicas, de calidad de agua y


de autodepuración del curso o cuerpo de agua receptor.
8
Medidores de nivel del agua, aguas arriba y aguas abajo del sector a
9 operar con compuertas
Suministro permanente de energía electrica u otra fuente de energía
10 para el movimiento de las compuertas
Aguas residuales con baja a media acumulación de sedimentos en el
sector a operar. Sólidos en el agua menores a 30 mm
11
12 Tuberías a operar mayores a 10 pulgadas de diámetro
Buen estado estructural de los colectores a operar, sin índices de
13 fallas o colapsos
Un Modelo del funcionamiento de la compuerta flexible, sencillo,
óptimo y de gran adaptabilidad, que se pueda calibrar
14 continuamente.

Table 3-7 Requisitos para implementar compuertas en la red de alcantarillado

3.2.5 Consideraciones generales de diseño


En la implementación de una compuerta en el la red de alcantarillado, se deben tener en
cuenta algunas consideraciones generales de diseño, importantes en la construcción de la
estructura y para garantizar su correcto desempeño.
Lilian Andrea Meza Novoa 47
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Los análisis que se deben tener en cuenta son6:

1. Análisis de cargas soportadas por las compuertas:

En el diseño, se debe revisar las cargas soportadas por las compuertas las cuales pueden
afectar directamente su operación, llevando a la falla inmediata de la estructura. Los
análisis son de fuerzas hidrostáticas, fuerzas de gravedad, fuerzas ejercidas por los
motores y demás equipos mecánicos empleados para su operación y por esfuerzos
cortantes. Lo anterior se calcula con el fin de determinar el espesor y peso de la
estructura más indicada a emplear, para ello el análisis se debe realizar los cálculos con
combinatorias entre factores de cargas y fuerzas, considerando para cada combinatoria
que alguna fuerza es igual a cero. Se diseña con la combinatoria menos favorable.

2. Análisis de fatiga y fractura:

El análisis de fatiga no es crítico en el diseño, ya que las compuertas generalmente son


diseñadas para que la frecuencia de su operación sea baja, es decir sólo opere para
eventos extremos. Sin embargo, debido al clima tropical que se maneja en Colombia es
importante estudiarla. En el caso de la fractura se estudia a partir del análisis de carga y de
las especificaciones entregadas por el fabricante, cual es el evento crítico que produce la
fractura de la compuerta y con esto evitar su funcionamiento bajo ese caso.

6
DEPARTMENT OF THE ARMY U.S., Army Corps of Engineers. Engineering and design
vertical gates. Manual EM 1110-2-2701. Washintong D.C. 1997

Lilian Andrea Meza Novoa 48


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3. Análisis de niveles de agua y apertura de la compuerta:

Es importante verificar en este análisis para cada nivel de apertura de la compuerta


cuanto caudal deja pasar, cual es el nivel de agua generado aguas arriba y aguas abajo, así
como el volumen de agua represado aguas arriba, para evitar efectos de remanso y
magnificación de picos de creciente por descarga de la compuerta sin control. Así mismo
se debe verificar bajo diferentes niveles de apertura los efectos generados por el nivel del
agua aguas arriba en la operación de la compuerta, ya que esta puede llegar a la falla por
la combinatoria de las cargas anteriormente expuestas.

3.2.6 Evaluación comparativa de la Idoneidad de las compuertas


Como se mencionó en el caso de la estructura de almacenamiento temporal, se realizó
estas evaluaciones con el propósito de cuantificar de una forma sencilla y esquemática la
idoneidad de cada estructura frente a los criterios de eficiencia, diseño geométrico, costos
y tareas de mantenimiento.
Las evaluaciones que se presentan en las tablas 3-8, 3-9, 3-10 y 3-11 fueron adoptadas y
complementadas de las evaluaciones realizadas por la empresa CLABSA de Barcelona en
sus Jornadas de Diseño y Operación de Grandes Colectores (2006), en la cual miden la
idoneidad de los diferentes tipos de compuertas para el alcantarillado.

MATRIZ DE EFICIENCIA
Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta
Compuerta de Compuerta Compuerta
Criterio vertical vertical axial de eje axial de eje plana de acción
sector horizontal tipo charnela
descendente ascendente inferior superior vertical

Aislamiento
BUENO BUENO BUENO BUENO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
Regulación BUENO BAJO BUENO BAJO BUENO MEDIO BAJO BAJO
Derivación
BUENO BAJO BUENO BAJO BUENO MEDIO BAJO BAJO

antirreflujo
MEDIO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BUENO BUENO

Table 3-8. Evaluación de la eficiencia de los diferentes tipos de compuertas

Lilian Andrea Meza Novoa 49


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

MATRIZ DE DISEÑO GEOMETRICO / CRITERIO DE POCO ESPACIO


Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta
Compuerta de Compuerta Compuerta
Criterio vertical vertical axial de eje axial de eje plana de acción
sector horizontal tipo charnela
descendente ascendente inferior superior vertical
Vertical
BUENO MEDIO MEDIO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO
Horizontal sentido
del flujo MEDIO BUENO BUENO BUENO MEDIO MEDIO BAJO BAJO
Horizontal sentido
contrario al flujo
BUENO BUENO BUENO BAJO BAJO BUENO MEDIO MEDIO

Table 3-9. Evaluación de las condiciones de espacio para el diseño de las compuertas

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO


Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta
Compuerta de Compuerta Compuerta
Criterio vertical vertical axial de eje axial de eje plana de acción
sector horizontal tipo charnela
descendente ascendente inferior superior vertical
Atasco BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIANO MEDIANO ALTO ALTO
Acceso ALTA ALTA ALTA BAJO MEDIANO MEDIANO MEDIANO MEDIANO
Mantenimiento BAJO BAJO BAJO MEDIANO MEDIANO MEDIANO MEDIANO MEDIANO

Table 3-10. Evaluación de la frecuencia de las tareas de mantenimiento de las compuertas

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS COSTOS


Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta Compuerta
Compuerta de Compuerta Compuerta
Criterio vertical vertical axial de eje axial de eje plana de acción
sector horizontal tipo charnela
descendente ascendente inferior superior vertical
INVERSIÓN ELEVADO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
OPERACIÓN MEDIO BAJO BAJO ELEVADO ELEVADO BAJO BAJO BAJO
MANTENIMIENTO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO

Table 3-11. Evaluación de los costos relacionados con la implementación de las compuertas en las redes
de alcantarillado

3.3 Aliviaderos y vertederos

3.3.1 Características generales


El principio de operación de los aliviaderos en alcantarillado combinado es dividir el caudal
combinado de aguas lluvias y aguas residuales, con el fin de disminuir el caudal conducido
por las tuberías, interceptores o emisarios que llegan al sitio de disposición final. La forma

Lilian Andrea Meza Novoa 50


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

de operar los Aliviaderos es permitir que el caudal de aguas residuales de tiempo seco
continúe por las tuberías y no evacuar el agua residual hacia los canales o cuerpos
receptores como ocurren en muchos aliviaderos con mal funcionamiento, cuando la
profundidad de flujo en las tuberías alcanza un nivel por encima de la cresta del vertedero,
parte del caudal pasa al cuerpo receptor y el resto sigue hacia el sitio de disposición final.

Los aliviaderos permiten interactuar con otras estructuras de regulación, generando


estrategias de control del sistema de alcantarillado; un ejemplo de ello es colocar tanques
de almacenamiento e inmediatamente aguas abajo se ubica un alivio para que este
funcione como retenedor de los contaminantes provenientes del primer lavado en épocas
de lluvia, permitiendo bajar los índices de contaminación en la descargas.

3.3.2 Objetivos alcanzados


Los alivios en alcantarillados combinados tienen como objetivo primordial disminuir los
costos de conducción de los flujos de aguas combinadas hasta el sitio de disposición final,
así mismo prevenir problemas de capacidad hidráulica de la red de alcantarillado, ya que
durante la lluvia este deriva gran parte del caudal diluido al cuerpo de agua receptor,
disminuyendo el pico y evitando sobrecargas del sistema.

Otros propósitos que tienen los aliviaderos por cumplir en la operación de la red se
describen a continuación:

1. Direccionar el agua contaminada del primer lavado hacia la PTAR o tanque de


almacenamiento temporal.

Lilian Andrea Meza Novoa 51


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

2. Estructuras modernas permiten la retención de los sólidos que viajan con el agua
aliviada y conducir dichos sólidos al sistema sanitario. No tienen éxito en la
remoción de los sólidos suspendidos y disueltos.
3. Los diseños modernos ayudan al pretratamiento del agua, permitiendo el
saneamiento de los cuerpos de agua y minimizando el impacto del primer lavado
durante la lluvia.

Sin embargo si los aliviaderos no son concebidos correctamente y no tienen su debido


mantenimiento, su operación puede generar impactos ambientales negativos sobre los
cuerpos de agua, los cuales dependen principalmente del grado de dilución original, de las
características hidrológicas, del comportamiento hidráulico de los alivios y de las
características hidráulicas, hidrológicas y de auto-depuración del cuerpo receptor.

3.3.3 Tipos de Aliviaderos


Los aliviaderos debido a su diseño pueden ser convencionales con vertederos o modernos.
A continuación se presenta una pequeña descripción de cada tipo de estructura con sus
características más generales.

3.3.3.1 Aliviaderos convencionales con vertederos

Los aliviaderos convencionales pueden ser según su forma de derivar los caudales, de tipo
frontal y lateral.
1. Aliviadero con vertedero lateral:

Estos tipos de aliviaderos tienen dos vertederos, cada uno ubicado a un lado de la
estructura, los cuales en tiempo seco permiten direccionar el agua residual a la red y en
tiempo de lluvia, cuando el nivel del agua sube, alivian hacia los canales ubicados de
manera lateral, para luego conducir el flujo hacia el cuerpo de agua. Para su diseño se
Lilian Andrea Meza Novoa 52
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

recomienda que se haga bajo la condición de que el flujo que se presente a lo largo de la
estructura sea subcrítico, así mismo disponer de pantallas retenedoras de grasas y sólidos
flotantes. En la figura 3-12 se puede observar el diseño de este tipo de aliviaderos.

Figure 3-12. Diseño moderno de aliviaderos de vertedero Lateral

Fuente: Urban Drainage. Second Edition. 2004

2. Aliviadero con vertedero transversal

Estos aliviaderos tienen un vertedero ubicado de forma transversal a la dirección del flujo,
el cual durante tiempo seco permite el paso de agua residual por debajo de este y durante
la lluvia este empieza a rebosar sobre el vertedero hacia una canal de aquietamiento con
rebose lateral. Este tipo de aliviadero ayuda a la sedimentación de los sólidos y la
implementación de pantallas permite la retención de grasas y sólidos flotantes. En la
figura 3-13 se puede observar el diseño de este tipo de aliviaderos convencinales.

Lilian Andrea Meza Novoa 53


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 3-13. Diseño moderno de Aliviaderos con vertedero Transversal

Fuente: Urban Drainage. Second Edition. 2004

3.3.3.2 Aliviaderos modernos


Los aliviaderos modernos son estructuras prefabricadas que permiten dentro de su diseño
la retención de sólidos de tamaño pequeño, algunos los devuelven al sistema de
alcantarillado. Así mismo permiten la autolimpieza y algunos el almacenamiento
temporal.
1. Aliviadero tipo vórtice

Este aliviadero a través de un separador de vórtice hidrodinámico permite la retención de


los sólidos en su centro, ya que el agua entra tangencialmente y fluye en forma de espiral,
en el centro los sólidos se encauzan y a través de las pantallas retienen grasas y sólidos
flotantes con tamaño mayor a 6 mm. En el momento que el flujo empieza a subir de nivel
este aliviadero el flujo es conducido por un sifón hacia una cámara de aquietamiento del
cual se deriva la tubería que hacia el cuerpo de agua. Los sólidos capturados son
descargados por gravedad a la red de alcantarillado. Este aliviadero no requiere energía,
es autolimpiador y remueve en dos direcciones arenas y sólidos con tamaño mayor a 6mm
Lilian Andrea Meza Novoa 54
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

con una eficiencia hasta del 95%. En la figura 3-14 se puede observar la forma de este tipo
de aliviadero.

Figure 3-14. Aliviadero tipo vórtice

2. Aliviadero de pantalla

Esta estructura durante la lluvia cuando el nivel del agua sube, permite que el flujo pase
sobre una pantalla, la cual retiene los sólidos y por su pendiente permite que con la ayuda
del agua se deslicen hacia un pequeño canal el cual está conectado a la red de
alcantarillado. El flujo pasa por la pantalla y llega a una cámara la cual tiene un sifón que
cuando sube el nivel del agua empieza a descargar el flujo hacia la tubería de derivación
que llega al cuerpo de agua receptor. No requiere energía para su funcionamiento, es
autolimpiador y automático, permite la retención de grasas y sólidos con tamaño mayor a
6 mm con una eficiencia hasta del 90%. En la figura 3-15 se puede observar la forma de
este tipo de aliviadero.

Figure 3-15. Aliviadero tipo pantalla.

Lilian Andrea Meza Novoa 55


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3. Aliviadero de rejilla

Este aliviadero tiene una rejilla ubicada horizontalmente en la parte superior de su


estructura, que cuando el nivel de agua sube debido a la lluvia, pasa a través de la rejilla
de forma ascendente, los sólidos que quedan retenidos por la rejilla se sedimentan por
gravedad y transportados hacia la red de alcantarillado. El flujo que pasa a través de la
rejilla se dirige, por la tubería ubicada en la parte superior de la estructura, hacia el cuerpo
de agua receptor. Este tipo de aliviadero retiene grasas y sólidos con tamaños menores a 5
mm en dos direcciones, no requiere energía para su funcionamiento y por su simplicidad
es un diseño ideal para pequeños aliviaderos. En la figura 3-16 se puede observar este
tipo de aliviadero.

Figure 3-16. Aliviadero tipo Rejilla

3.3.4 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo


Se realizó un análisis sobre las características de las estructuras de alivios y su empleo en
las redes de alcantarillado, el cual se resume en la tabla 3-12 con los requisitos generales
tanto hidráulicos, de calidad de agua y topológicos a tener en cuenta en el momento de
implementar dicha estructura en la red de la ciudad de Bogotá.

Lilian Andrea Meza Novoa 56


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ID REQUISITOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN

En su localización se debe tener la posibilidad de derivar los caudales al


cuerpo de agua receptor sin causar problemas de inundaciones
1
Se deben ubicar cerca a un pozo de inspección convencional o disponer un
2 acceso fácil.
Se debe disponer de suficiente espacio en la red para su ubicación. Se debe
3 limitar el tráfico sobre la estructura
Conocer las caracteristicas hidrológicas de la zona de estudio
4
El cuerpo receptor debe presentar suficiente capacidad de autodepuración
5
Se debe realizar un análisis previo de las características hidráulicas, de calidad
6 de agua y de autodepuración del curso o cuerpo de agua receptor.

Conocer las caracterísiticas hidrológicas a lo largo del curso del cuerpo de


agua receptor
7
El sistema existente de recolección y evacuación de aguas combindas debe
presentar insuficiente capacidad para transportar el volumen de agua que se
8 desprende de un evento de lluvia extremo
Se debe presentar una distribución espacial de la escorrentía poco
9 homogénea

La capacidad del cuerpo receptor debe ser suficiente de tal forma que con el
caudal aliviado no presente inundaciones
10
Su diseño debe permitir que sólo se alivie para eventos de lluvias extremas
11

Table 3-12. Requisitos para implementar Alivios en la red de alcantarillado.

3.3.5 Consideraciones generales de diseño


Para el diseño de los aliviaderos convencionales con vertederos, Balmforth y Henderson
proponen tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

1. Diseñar los aliviaderos para que no se presenten vertimientos directos a los


cuerpos de agua mientras haya capacidad suficiente para su depuración en la
planta de tratamiento.
2. El funcionamiento del alivio debe ser automático y debe permitir su
autodepuración.
3. El aliviadero sólo debe derivar agua hacia los cuerpos de agua durante los eventos
de lluvia de diseño.
Lilian Andrea Meza Novoa 57
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

4. Durante el funcionamiento del aliviadero, el caudal vertido al cuerpo de agua debe


ser lo más homogéneo posible.
5. Debe diseñarse un acceso al aliviadero sencillo y seguro.

3.3.6 Evaluación comparativa del comportamiento de la estructura


Las evaluaciones que se presentan a continuación se realizaron con el propósito de
cuantificar de una forma sencilla y esquemática la idoneidad de cada estructura frente a
los criterios mencionados (ver tablas 3-13, 3-14, 3-5 y 3-16). Esta metodología fue
adoptada a partir de las evaluaciones realizadas por la empresa CLABSA de Barcelona en
sus Jornadas de Diseño y Operación de Grandes Colectores (2006), en la cual miden la
idoneidad de los diferentes tipos de compuertas para el alcantarillado.

MATRIZ DE EFICIENCIA
Aliviaderos Aliviaderos
Aliviaderos Aliviaderos Aliviaderos
CRITERIOS conv. conv.
de vórtices de pantalla de rejilla
Laterales Transversales
Derivación ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO

Grado de dilución BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIO

Retención de grasas MEDIO MEDIO ALTO ALTO BAJO


Retención de
BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIO
sólidos
Factor de
BAJO BAJO ALTO MEDIO MEDIO
tratamiento

Table 3-13. Evaluación de la eficiencia de los aliviaderos frente a los criterios de desempeño

Lilian Andrea Meza Novoa 58


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

MATRIZ DE DISEÑO/DESEMPEÑO DE ELEMENTOS


Aliviaderos Aliviaderos
Aliviaderos Aliviaderos Aliviaderos
CRITERIOS conv. conv.
de vórtices de pantalla de rejilla
Laterales Transversales
Espacio ocupado MEDIO BAJO ALTO ALTO MEDIO
Rejillas NULO NULO NULO ALTO ALTO
Vertedero ALTO ALTO MEDIO ALTO BAJO
Carga típica ALTO ALTO MEDIO ALTO BAJA

Table 3-14. Evaluación del diseño de las estructuras de alivio

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COSTOS


Aliviaderos Aliviaderos
Aliviaderos Aliviaderos Aliviaderos
CRITERIOS conv. conv.
de vórtices de pantalla de rejilla
Laterales Transversales
INVERSIÓN BAJA BAJA ALTO MEDIO MEDIO
OPERACIÓN MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO
Mantenimiento MEDIO MEDIO MEDIO BAJO ALTO

Table 3-15. Evaluación de los costos relacionados con la implementación de estructuras de alivios

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO


Aliviaderos Aliviaderos
Aliviaderos Aliviaderos Aliviaderos
CRITERIOS conv. conv.
de vórtices de pantalla de rejilla
Laterales Transversales
Limpieza ALTA ALTA MEDIA BAJA MEDIA
Taponamiento BAJA BAJA BAJA MEDIA ALTA

Table 3-16. Evaluación de la frecuencia de actividades de mantenimiento en las estructuras de alivio

Lilian Andrea Meza Novoa 59


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.4 Estaciones de Bombeo

3.4.1 Características generales


Las estaciones de bombeo de aguas residuales o pluviales se emplean para elevar dichas
aguas o entregarles energía para transportarlas en la red de alcantarillado cuando la
disposición final del flujo por gravedad ya no es posible. Las estaciones de bombeo a
través del funcionamiento de las bombas elevan la cabeza piezométrica de las aguas para
llevarlas a un punto más alto que la descarga del colector, con el fin de entregar las aguas
a su sitio de disposición final.

3.4.2 Objetivos alcanzados

Las estaciones de Bombeo son construidas y empleadas como parte integral de la red con
los siguientes propósitos:

1. Homogeniza el caudal que entra a la planta de tratamiento o al cuerpo de agua


receptor.
2. Elevan la cabeza piezométrica del agua, sobretodo en áreas con pendientes del
terreno muy bajas, debido a que los colectores para su flujo a lámina libre
requieren cierta pendiente con la cual terminan muy enterradas con respecto
al punto de descarga.
3. Permite controlar el caudal entregado aguas abajo del sistema de
alcantarillado.
4. Atenúa caudales picos, ya que a través de los pozos de succión se homogeniza
el volumen de salida de la estación.

Lilian Andrea Meza Novoa 60


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5. Entrega energía al agua para que esta pase por los distintos trenes de una
planta de tratamiento, para la entrega a un cuerpo de agua o para que
continúe dentro del sistema de alcantarillado.

3.4.3 Elementos de una Estación de Bombeo


La estación de bombeo de una red alcantarillado debe contar con las siguientes
instalaciones:

ELEMENTO DESCRIPCIÓN Y PARÁMETROS A TENER EN CUENTA


Las rejas tienen como finalidad retener los sólidos mayores a 50
mm, para evitar que estos sólidos ingresen a las bombas y causen
daños a los álabes y demás partes internas. Además los sólidos de
Rejas automáticas gran tamaño dentro de la estación pueden causar atascamiento
de cualquier elemento. Las rejas se instalan al final de los
o manuales
conductos afluentes, inmediatamente aguas arriba del pozo
húmedo. Estas rejas deben tener un sistema de limpieza que
puede ser manual (realizada por un operario) o automática. El
capitulo D del RAS 2000 recomienda que cuando el tamaño,
densidad y cantidad de sólidos así lo exijan, debe proveerse un
triturador, y los sólidos retenidos por las rejas deben disponerse
de manera apropiada para minimizar impactos negativos al
ambiente.
La cámara de tranquilización distribuye el caudal que entra a la
estación de bombeo y la conduce hacia el pozo de succión por
medio de unas perforaciones situadas en el fondo. Esta cámara
Cámara de tranquilización o evita que la formación de burbujas de aire en el pozo de succión,
de amortiguación según las Especificaciones técnicas para el diseño de Estaciones de
Bombeo de Aguas Residuales de ELMASA (2002) es conveniente
para tal fin instalar una pared vertical situada enfrente del canal o
tubería de entrada. El agua al golpear contra la pared reduce su
energía cinética produciéndose una buena desaireación en la
cámara de tranquilización.
El RAS 2000 define el pozo húmedo es el compartimiento
destinado a recibir y acumular las aguas residuales durante un
determinado período. Para la operación de este elemento
Pozo de succión ELMASA en sus especificaciones recomienda ubicar una
o húmedo compuerta antes incluso de la cámara de tranquilización, de forma
tal que se pueda desviar el flujo hacia un canal u otro colector del

Lilian Andrea Meza Novoa 61


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN Y PARÁMETROS A TENER EN CUENTA


sistema, para controlar el flujo de entrada, aislar esta zona en caso
de alguna emergencia o actividad de mantenimiento. Así mismo
es recomendable emplear mediciones telemétricas para el control
del nivel de agua dentro del pozo. Su volumen está depende de la
operación del bombeo, para ello ELMASA propone la siguiente
fórmula:
V: Volumen mínimo del pozo en m3
Qe: El doble del caudal medio diario en l/s
Z: Número de arranques de la bomba por hora. Se permite
máximo 5 arranques.

Los equipos de bombeo los determina la magnitud y la variación


de los caudales y los niveles que deben ser vencidos (RAS, 2000).
Estos deben tener capacidad para evacuar el caudal pico horario
además de disponer de equipos en reserva que garanticen, ante
una avería de una bomba, la evacuación de todas las aguas
Equipos de bombeo residuales. Recomienda ELMASA (2002) que se deben instalar
bombas idénticas (la misma capacidad y similitud de los equipos)
tanto para los equipos en funcionamiento como los de reserva, así
mismo estas bombas se ubican generalmente en paralelo. El
motor debe tener la capacidad de bombear para el nivel máximo
y mínimo en la succión y la descarga, así como la variación en los
caudales.
Las especificaciones técnicas para el diseño de ELMASA (2002)
recomiendan que “la tubería de impulsión fuera de la sala de
Tuberías, válvulas y bombas será de fundición dúctil. Cada bomba contará con su
accesorios válvula de compuerta bridada de cierre elástico y su válvula de
retención de cierre lento antiariete. Las bombas descargarán en
un colector principal que a su vez irá provisto de su válvula de
compuerta bridada de cierre elástico y manómetro de glicerina”.
Así mismo el Water and sewer standard de Virginia (2006)
recomiendan que las tuberías de impulsión deben ser de hierro
dúctil cumplir con la norma AWWA C-151 (ANSI A21.5).
Recomienda ELMASA (2002) que el cuadro eléctrico de mando y
protección de las bombas permitirá la selección de tres modos de
Instalación eléctrica mando: Accionamiento manual, accionamiento automático local y
accionamiento automático por telecontrol. Además el cuadro de
mando y protección de las bombas contará con: amperímetro,

Lilian Andrea Meza Novoa 62


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN Y PARÁMETROS A TENER EN CUENTA


voltímetro, cuenta horas para cada bomba, leds de estados de las
bombas y de las rejas automáticas (marcha, paro, fallo térmico,
limitador de par), señales digitales de salida de los estados de las
bombas, rejas automáticas y prensa de detritus para estación de
telecontrol. Todas las estancias de la estación de bombeo deben
contar con tomas monofásica y trifásica de corriente.
Dentro de este edificio las instalaciones deben ser diseñadas para
albergar la sala de bombas, los equipos de medición y control, la
sala de control y demás instalaciones hidráulicas y sanitarias. El
Edificio para RAS 2000 recomienda que en el diseño de las instalaciones se
deban tener en cuenta la ventilación, iluminación, la señalización
albergar las
de las rutas de evacuación, el aislamiento acústico, los accesos y
instalaciones
escaleras y drenaje de los pisos. Las especificaciones de ELMASA
(2002) recomiendan para los pavimentos están conformados por
hormigón fratasado e impermeabilizados con un tratamiento
superficial de acabado resistente al desgaste y a la corrosión
química de las aguas. Así mismo recomienda que las paredes de
las instalaciones susceptibles al contacto con las aguas residuales
deben alicatarse hasta el techo o en su defecto con tratamiento
superficial no poroso.

3.4.4 Requisitos hidráulicos, de calidad y topológicos para su empleo


Se realizó un análisis sobre las características de las estaciones de bombeo y su empleo en
las redes de alcantarillado, el cual se resume en la tabla 3-17 con los requisitos generales
tanto hidráulicos, de calidad de agua y topológicos a tener en cuenta en el momento de
implementar dicha estructura en la red de la ciudad de Bogotá.

Lilian Andrea Meza Novoa 63


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ID REQUISITOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN


1 Diponer suficiente espacio para ubicar el sistema

Disponer de fácil accesibilidad


2

Conocer las caracteristicas hidrológicas de la zona de estudio


3
Realizar un estudio de suelo para determinar la capacidad portante del suelo es
4 suficiente para soportar la estación de bombeo
El uso de la tierra, desarrollo urbano de la zona y análisis de predios no deben
5 entrar en conflicto con la localización de la estación de bombeo.
Contar con suministro permanente de energía electrica y disponibilidad de otros
6 servicios (agua potable, teléfono entre otras)
Todas las estancias de la estación de bombeo deben contar con deriviaciones de
7 toma monofásica y trifásica de corriente.
Debe disponerse de una fuente alternativa
8 de energía disponible permanentemente para el caso de emergencias

Debe estudiarse la calidad del agua, tanto en sus propiedades físicoquímicas como
9 biológicas, a fin de proteger los equipos de bombeo de posibles daños
Las Cotas de acceso deben ser superiores a las cotas de inundación, o en caso
10 contrario, con posibilidad de protección adecuada
Se debe tener en cuenta aspectos como la demanda aproximada de la estación de
11 bombeo, el voltaje, el ciclaje y el costo unitario de la energía.
Se debe contar con facilidad de vertimientos de aguas residuales o pluviales en
12 condiciones eventuales e interrupción de bombeo.

Se debe contar con un plan para el manejo de olores


13
Disponer de medidores de niveles de agua y de caudal afluente en el canal de
14 aducción

Debe realizarse un análisis el cual tenga en cuenta los costos iniciales, de


15 operación y de mantenimiento, las economías de escala y la tasa de descuento.
Antes de la estación de bombeo se debe instalar un aliviadero que vierta hacia el
16 canal de bypass para evitar desbordamientos en el canal.
17 Se debe ubicar en una zona donde no se presenten inundaciones
Se deben disponer de elementos y sistemas para la limpieza de la estación de
bombeo, tales como tanques de aguas claras, tuberías, tomas, mangueras,
18 bombas de achique, sifones, etc.

Table 3-17 Requisitos para implementar una Estación de Bombeo en el sistema de alcantarillado.

3.4.5 Consideraciones generales de diseño


En general, el diseño de las estaciones de bombeo las variables más importantes a tener
en cuenta son:
1. Caudal de diseño al final del periodo, máximo y mínimo
Lilian Andrea Meza Novoa 64
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

2. Caudal al final de la operación (máximo y mínimo)


3. Caudal al final de cada etapa de periodo (máximo y mínimo)
4. Cota batea del conducto en la entrada a la estación de bombeo.
5. Cota batea del conducto en la salida de la estación de bombeo.
6. Cota máxima de agua en la entrada de la estación de bombeo.
7. Desnivel geométrico entre el nivel de la succión y de descarga.
8. Características de calidad el agua
9. Variación en los niveles máximo y mínimo en la succión y la descarga, así como la
variación en los caudales.
10. Periodos y formas previstas de operación
11. Los cambios de presiones en el bombeo (sobrepresiones, subpresiones y
velocidades de la onda)

Para el diseño de las estaciones de bombeo, a parte de las recomendaciones dadas a lo


largo de este documento, se presenta en la tabla N. 3-18 un copilado de otras
consideraciones a tener en cuenta según las Especificaciones de ELMASA (2002), el
Capitulo D del RAS 2000 y el Pumping Station Standard de Virginia (2006):

Lilian Andrea Meza Novoa 65


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ID ESTACIONES DE BOMBEO
El fondo del pozo de succión debe tener una inclinación mínima de
45° hacia la boca de succión, y el ancho mínimo debe estar
1 alrededor de 1,5 m
Tiempo máximo de retención del agua dentro del pozo de succión
2 es de 30 minutos
La selección de la bomba debe basarse en un análisis hidráulico
basado en el flujo de entrada, la velocidad del agua dentro de la
tubería y capacidad del alcarillado aguas abajo.
3
Para la operación intermitente de la bomba, un máximo de 3 a 5
arranques por hora en bombas horizontales y verticales; para
4 bombas sumergibles es 10 arranques por hora.

El tiempo de un ciclo de bombeo debe estar entre 10 y 20 minutos y


el ciclo de operación no debe ser menor de 5 minutos
5
Diferencia mínima entre el nivel máximo y el mínimo del pozo de
6 succión es de 1 metro
La estación debe contar con un generador de energía de
7 emergencia
8 El diámetro mínimo de la tubería de succión es 100 mm
El nivel de aguas máximas debe estar por debajo de la cota de batea
del colector más bajo que descarga en el pozo, excepto en aquellos
casos donde sea útil dejar parcialmente sumergido el colector de
9 llegada

Las velocidades en la tubería de succión son de 1 m/s, y en la


tubería de impulsión de 1,5 m/s
10
Las tuberías serán SCH 40 según ASTM-A312 y S/AISI B36.19 y los
11 accesorios PN16
Las bombas con una potencia inferior a 20 kW irán provistas de
arrancadores en rampa, para las potencias iguales o superiores a 20
12 kW se instalarán variadores de frecuencia
El sistema de ventilación debe ser aniticorrosivo con una capacidad
13 de 30 renovaciones por hora
Tener un sistema de izado de tubos guía y codo monopatín y un
polipasto de cadena con sobrado tonelaje para el desmontaje de los
equipos de bombeo y demás elementos de la estación
14
En el exterior de la estación de bombeo no debe existir un nivel de
ruido superior a 35 dBA medidos a 5 metros de cualquier punto del
15 contorno.

Table 3-18. Recomendaciones para el diseño de Estaciones de Bombeo

Lilian Andrea Meza Novoa 66


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3.4.6 Evaluación comparativa de la idoneidad de las Equipos de


Bombeos
Con la misma metodología empleada en los actuadores analizados en los numerales
anteriores, Las evaluaciones que se presentan a continuación se realizaron con el
propósito de cuantificar y comparar de una forma sencilla la eficiencia, los costos y la
frecuencia de las actividades de mantenimiento de los diferentes equipos de bombeo
empleados en las estaciones de aguas residuales. Así mismo se evalúa el espacio ocupado
por cada equipo de bombeo y por los pozos succión correspondiente a cada equipo. Lo
anterior se puede ver tablas N. 3-19, 3-20, 3-21 y 3-22.

MATRIZ DE EFICIENCIA
Bombas Bombas Bombas
CRITERIOS
centrífugas axiales helicoidales
Cabeza de
BUENA MEDIO BAJA
elevación
Caudales
BAJA BAJA BUENA
bombeados
Sólidos de gran
BAJA BUENA BUENA
tamaño (> 4 cm)
Rendimiento BUENO MEDIO BAJA

Pozos húmedos MEDIO BUENA BUENA

Pozos secos BUENA BAJA N/A

Table 3-19. Evaluación de la eficiencia de los diferentes tipos de Bombas de una estación

Lilian Andrea Meza Novoa 67


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COSTOS


Bombas Bombas Bombas
CRITERIOS
centrífugas axiales helicoidales
ALTA ALTA MEDIA
Inversión
ALTA ALTA BAJA
Operación

Mantenimiento ALTA BAJA BAJA

Consumo de
ALTA ALTA MEDIA
energía eléctrica

Table 3-20. Evaluación de los costos asociados al funcionamiento de los diferentes tipos de bombas

MATRIZ EVALUACIÓN DE FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO


Bombas Bombas Bombas
CRITERIOS
centrífugas axiales helicoidales
Limpieza ALTA MEDIA MEDIA
Mantenimiento ALTA MEDIA MEDIA
Reparación ALTA ALTA BAJA
Atasco ALTA BAJA BAJA
Cribado ALTA BAJA MEDIA

Table 3-21. Evaluación de la frecuencia de las actividades de mantenimiento de los diferentes tipos de
bombas

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE DISEÑO


Bombas Bombas Bombas
CRITERIOS
centrífugas axiales helicoidales

Espacio ocupado BAJO MEDIO ALTO


por Bombas

Espacio ocupado ALTO BAJO BAJO


por pozo succión

Table 3-22. Evaluación de las condiciones de espacio en el diseño de las estaciones de bombeo

Lilian Andrea Meza Novoa 68


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

4 METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


ESTRUCTURAS DE CONTROL EN EL ALCANTARILLADO

En este capitulo se presenta los resultados del análisis hecho sobre todo los conceptos de
operación, control activos y estrategias de control, de todas las evaluaciones hechas sobre
las estructuras de control y por último de las características de la red de alcantarillado y
los cuerpos hídricos de la ciudad de Bogotá.

La metodología planteada para la implementación de un plan de operación del sistema de


alcantarillado se desarrollo sólo para la red y se tuvo en cuenta los ríos urbanos, no se
tuvo en cuenta la operación de las plantas de tratamiento ya que en esta requiere otro
tipo de estudio, el cual no es objeto de esta investigación. Esta metodología comienza con
la toma de la decisión sobre operar un sistema de alcantarillado, el cual requiere tener
cuenta una serie de consideraciones generales como:

1. El sistema de alcantarillado está diseñado para unas cargas específicas (calidad y


cantidad de agua) las cuales ocurren con poca frecuencia, debido a la variación
temporal y espacial de la lluvia
2. El sistema de alcantarillado fue diseñado bajo un desarrollo urbano diferente al
presentado en la ciudad, con una densidad alta de la población no distribuida y un
crecimiento incontrolado de las áreas impermeables, cambiando los hidrogramas
de entrada con respecto al del diseño.
3. Las precipitaciones cada vez son de mayor intensidad y los vertimientos aumentan
cada vez más sus cargas contaminantes.

La metodología desarrollada contiene el siguiente procedimiento para la formulación de


las estrategias de control y el plan de operación de la red de alcantarillado:

Lilian Andrea Meza Novoa 69


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Tomar la decision de operar


el sistema

FASE I: TOMA DE DECISIÓN E Identificar los sectores


susceptible a operar
IDENTIFICACIÓN DE SECTORES A
OPERAR Evaluar los requisitos mín.
para implementar estructuras
de control

Diágnosticar el estado actual


de la red

Formulación de los objetivos


FASE II: FORMULACIÓN DE a cumplir con el control

ESTRATEGIAS DE CONTROL
Plantear las posibles
soluciones a implementar

Simular un estado futuro

Selección de los actuadores a


emplear
FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE
ACTUADORES Y ESTRATEGIAS
Selección de las estrategias
DE CONTROL de control a implementar

Implementación de plan de
operación, saneamiento,
monitoreo y medición

Figure 4-1. Procedimiento General para la formulación de las estrategias de control y el plan de operación

Lilian Andrea Meza Novoa 70


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

A continuación se explica cada una de las fases y los elementos que en ellas intervienen.

4.1 FASE I: Toma de decisión e identificación de sectores a


operar

Operar un sistema de alcantarillado trae consigo grandes beneficios ambientales, sociales


y desarrollo empresarial para la prestadora del servicio, pero es costoso implementarlo en
toda la ciudad y requiere de planificación a largo plazo para su ejecución total. Para
realizar una inversión eficaz es necesario identificar los sectores de la ciudad que
requieren operar y controlar su red de alcantarillado. En el caso de la ciudad de Bogotá se
recomienda tener en cuenta los siguientes criterios para identificar los sectores
susceptibles a operar:

1. Capacidad de la red: son sectores de interés para la operación del sistema de


alcantarillado, aquellos cuyas redes que bajo una tormenta de 25 años de periodo
retorno están a punto de alcanzar su capacidad máxima. La capacidad se define
como la razón entre la altura de la lámina de agua en el conducto y la altura total
del conducto (Hagua/Hconducto). Consideran los expertos de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá que una baja capacidad en la red es cuando
la relación mencionada está por encima del 70%.

2. Pendientes: son de interés para la operación los sectores cuyos terrenos y redes
tengan pendientes bajas, ya que flujos supercríticos son condiciones díficiles de
manejar, por lo cual se trabaja con condiciones controladas de flujo subcrítico.
Según el stormwater post-construction management (EPA, 2000) se recomienda
manejar en la operación de las estructuras de control pendientes de la red por
debajo del 10% (este no es necesario cumplirse con las compuertas) y del terreno
entre el 1 y el 15%.

Lilian Andrea Meza Novoa 71


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3. Límites de calidad en la descarga: son sectores de interés los que contengan redes
de alcantarillado que afecten algún cuerpo de agua. El decreto 1594 de 1984 dicta
los límites de vertimiento según el uso del agua, pero se toma como base que
cualquier vertimiento debe cumplir en época húmeda con una dilución media
diaria equivalente a una remoción del 80% de la carga contaminante de DBO que
tiene el agua residual, y otros parámetros a vigilar en los vertimientos son los que
se presentan en la siguiente tabla:

Table 4-1. Exigencias sobre límites de vertimientos sobre cualquier cuerpo de agua

Fuente: Decreto 1594 de 1984 capitulo 6

4. Estado estructural de las redes: la operación de redes se emplean sobre tramos de


tubería con buen estado estructural, que no tengan históricos de daños, una edad
de baja a media y materiales con buena resistencia. En el caso de la ciudad de
Bogotá, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá a través del Modelo
para el diagnostico de la red de alcantarillado de la ciudad de Bogotá (Fabio
Castrellón, 2004) determinó un índice que reúne las anteriores variables y tiene en
cuenta otras más para determinar el índice de deterioro (ID) de todas las tuberías
de su red de alcantarillado. Entre mayor sea el índice mayor es la posibilidad de
Lilian Andrea Meza Novoa 72
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

falla de la red, por lo tanto se recomienda operar sectores con ID bajos. La


ecuación desarrollada por la EAAB fue:

Calificación del ID = K+A1*material + A2*tipo de alcantarillado + A3*tipo del suelo...+


A16*Tipo de desarrollo barrio + error

Donde cada parámetros A tiene un análisis de sensibilidad y significancia sobre el


modelo. En la siguiente tabla se presentan los rangos empleados para determinar
la probabilidad de las tuberías, entre mayor es el ID mayor es la probabilidad.

Tipo de Alcantarillado CALIFICACIÓN DEL ELEMENTO RANGO DEL ID


Pluvial Bueno -1.29<ID<0.0
Regular 0.01<ID<0.40
Malo 0.401<ID<0.676
Sin información 0.677<ID<500
Sanitario y Combinado Bueno -1.013<ID<0.0
Regular 0.01<ID<0.86
Malo 0.861<ID<1.357
Sin información 1.358<ID<500

Table 4-2. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. según el tipo de alcantarillado

Fuente: Modelo para el diagnostico de la red de alcantarillado de la ciudad de Bogotá. Fabio Castrellón.
2004

5. Zonas de riesgo: se recomienda operar sectores con riesgo de inundación de


medio a alto. Aunque hay que tener cuidado cuando se vaya a implementar
estaciones y equipos de bombeo, ya que estas estructuras no pueden operar en
zonas donde se presenten inundaciones. Para las otras estructuras analizadas en
esta investigación no hay este tipo de restricción. Para determinar el riesgo de
inundación el departamento de prevención y atención de desastres (DPAE)
jerarquizó el nivel de la amenaza por inundación de la siguiente manera:

• Amenaza Alta: Altura de la lámina de agua > 40 cm.

Lilian Andrea Meza Novoa 73


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

• Amenaza Media: Altura de la lámina de agua entre 21 y 40 cm.


• Amenaza Baja: Altura de la lámina de agua < 20 cm.

6. Precipitación: los niveles e intensidades de precipitación son criterios muy


importantes, ya que debido a esta variable independiente la red de alcantarillado
puede llegar a sobrecargarse y producir inundaciones. Para determinar un valor
con el cual se pueda comparar si los niveles de precipitación son altos o bajos, se
tomó como base revisar los niveles promedio anuales de precipitación. Por ello, en
la ciudad de Bogotá como el nivel de precipitación promedio anual es de 1200 mm,
los sectores con un nivel de promedio de precipitación mayor a ese valor son
altamente susceptibles a operar.

7. Longitud del área de drenaje: a medida que la longitud del área de drenaje del
sector a operar es mayor, la variabilidad espacial y temporal del régimen de lluvia,
caudal en la red y cargas contaminantes en las aguas residuales y pluviales es
mayor. Por ello se adoptó este criterio planteado por M. Schutze y V. Erbe (2007)
en el artículo “A planing aid for sewer system real time control”, el cual para
longitudes del área de drenaje mayores a 5 Km el sector tiene alta susceptibilidad
de operación y para longitudes menores a 1 Km de baja susceptibilidad.

Los anteriores criterios de calificación de la susceptibilidad a operar un sector de


alcantarillado se encuentra resumido en la siguiente tabla:
SUSCEPTIBILIDAD A OPERAR
CRITERIO UNIDAD
Alta Media Baja
CAPACIDAD DISPONIBLE H agua/Hcanal (m/m) >75% 75-50% <50%
PENDIENTE DE LA RED Promedio (m/m) 10-3% 3-0.1% <0.1%
PENDIENTE DEL TERRENO Promedio (m/m) 2-15% 2-0.3% <0.3%
NIVELES PRECIPITACIÓN Promedio (mm/anual) >1300 1300-1000 >1000
LIMITE DE DESCARGA %remoción DBO >80 30-80 <30
ESTADO ESTRUCTURAL Indice deterioro Pluvial >0.4 0.4-0.01 <0.01
Indice deterioro Sanit. >0.86 0.86-0.01 <0.01
ZONA DE RIESGO Nivel de inundación cm >40 20-40 <20
LONG. DEL AREA DE DRENAJE long. Promedio Km > 5 Km 5-2 Km <2 Km

Table 4-3. Criterios para medir la susceptibilidad de operación de un sector

Lilian Andrea Meza Novoa 74


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Cada uno de los criterios mencionados, según el objeto general que se quiera alcanzar con
la operación de la red de alcantarillado el cual puede ser de tipo hidráulico, ambiental,
social o de nivel de servicio, van a tener un peso determinado dependiendo de la
influencia que tenga ese criterio con respecto al cumplimiento del objetivo general
planteado.

Identificado los sectores a operar, se debe revisar los requisitos que deben cumplir los
sectores y su red de alcantarillado para poder implementar los actuadores o estructuras
de control analizados en este estudio:

1. El uso del suelo, desarrollo urbano de la zona y análisis de predios no pueden


entrar en conflicto con la localización de la estructura.
2. Metas ambientales, sociales e institucionales a cumplir deben estar claramente
definidas, con mecanismos que permitan medir y controlar su cumplimiento.
3. Conocer las características hidrológicas y de calidad de agua, junto con su variación
temporal espacial a lo largo del curso del cuerpo receptor.
4. Variabilidad espacial y temporal de la producción de aguas lluvias en el sistema de
alcantarillado y de la concentración de cargas contaminantes en los cuerpos de
agua.
5. Instrumentación para mediciones continuas de parámetros de calidad de agua,
caudal, niveles de agua y de precipitación, en la red aguas arriba y aguas debajo de
los lugares propuestos para la ubicación de los actuadores.
6. Localización de tuberías como las de agua potable, telefónicas, gas entre otras, a
más de 5 metros de la red a operar.
7. El Lote en donde se vaya a ubicar la estructura de control debe estar ubicada a una
distancia mínima de 10 metros de radio a la redonda de cualquier edificación.
8. Conocimiento de la topología de la red del sector a operar (diámetros, materiales,
diferencias entre la cota rasante y cota clave y pendiente).
9. Diferencia de cota rasante con cota clave la tubería mínima de 1,8 mt

Lilian Andrea Meza Novoa 75


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Evaluado los criterios y requisitos expuestos, se identifica con mayor certeza el sector de
la red de alcantarillado susceptible a operar que genere mayor impacto sobre el objeto
general de la operación.

4.2 FASE II: Formulación de estrategias de control


En esta fase se plantean las soluciones y estrategias de control para la operación de la red
de alcantarillado, pero antes se debe considerar en la operación de la red de alcantarillado
los siguientes principios:

1. Estudiar el sistema de alcantarillado de manera integral, considerando la


conectividad de la red con sus obras de tratamiento y con los ríos o cuerpos de
agua afectados.
2. Estudiar el impacto de los vertimientos del alcantarillado sobre el cuerpo de agua
receptor, teniendo en cuenta la capacidad de autodepuración, la sensibilidad del
medio ambiente y los usos del agua.
3. Diagnosticar el desempeño de la red de alcantarillado teniendo en cuenta la
frecuencia de eventos calamitosos (inundaciones, colapsos de tuberías, problemas
de salubridad, deslizamientos, obstrucciones o taponamientos entre otras), el nivel
de servicio y gastos en actividades de funcionamiento.

El procedimiento que se plantea en esta fase para formular las soluciones y diseñar las
estrategias de control para la operación de la red de alcantarillado es el siguiente:

Lilian Andrea Meza Novoa 76


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 4-2. Procedimiento para la formulación de estrategias de control y operación de la red de


alcantarillado.

En esta fase se realiza un diagnostico del estado actual de la red de alcantarillado a


intervenir con la operación, se formulan unos objetivos a cumplir con la implementación
de las estructuras de control, se plantean las posibles soluciones que se puedan
implementar para mitigar los problemas presentes en la red o para cumplir con el objeto
inicialmente planteado por la operación, y finalmente se simula un estado futuro en
donde se implementen estructuras de control y se formulen las estrategias de control.

El desarrollo de cada etapa o fase dentro de este procedimiento planteado, requiere una
serie de pasos por ejecutar, los cuales este estudio propone en la tabla 4-4.

Lilian Andrea Meza Novoa 77


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

De igual forma este estudio plantea para el desarrollo de la fase de Posibles soluciones a
implementar, una matriz que contiene una serie de características topológicas,
hidráulicas, de calidad de agua y geotécnicas que puede tener el sector a operar, para
determinar que estructura de control es apropiada implementar.

A partir de esta preselección de las estructuras de control, se recomienda revisar el


capítulo 3 de esta investigación en lo referente a las características, requisitos y
limitaciones de cada estructura.

Definida ya la estructura de control, para determinar que tipo de estructura es más


efectiva en la solución del problema o en el cumplimiento del objetivo propuesto, se
recomienda revisar las evaluaciones de la idoneidad realizadas para cada tipo estructuras
en el capitulo 3, comparando el desempeño, diseño, los costos asociados y las tareas de
mantenimiento, de cada tipo de estructura frente a los otros tipos que estructuras
estudiadas en este trabajo.

Lilian Andrea Meza Novoa 78


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

PASOS DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS A CUMPLIR PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES SIMULACIÓN DE UN ESTADO FUTURO
Medir (calidad, cantidad y niveles de
Evaluar el nivel de control actual que Definir las condiciones del estado futuro en el Modelación hidrológica e hidráulica de la
agua) en la red y cuerpo de agua
tengo sobre el sistema de alcantarillado sistema de alcantarillado red en el estado actual
1 receptor
Levantar información pertinente a la
Evaluar la capacidad hidráulica de la red Modelación de la calidad de agua en el
Revisar el desarrollo urbano de la ciudad red de alcantarillado y el área de
(tiempo seco y de lluvia) sector (red y cuerpo de agua)
2 drenaje
Determinar de predicciones Simulación de los régimenes de lluvia
Evaluar el estado estructural de la red Evaluar los usos del suelo y del agua
pluviométricas sobre el sector (actuales, futuros y críticos)
3
Identificar los cuerpos de agua Modelación hidrológica e hidráulica de la
Determinar los régimenes de lluvia (distr. Evaluar las exigencias (ambientales, de servicio y
afectados para los cuales se tiene red con operación (implementando
Espacial y temporal) bienestar social) de la normatividad vigente
objetivos ambientales a cumplir estructuras de control)
4
Determinar las caracteristicas (calidad y cantidad) Elaborar un modelo hidráulico e Modelación de las estrategias de
Evaluar de la topología de la red
requeridas en la red hidrológico del sector a operar operación sobre la red o sector e estudio
5
Elaborar un modelo de calidad de
Determinar los hidrogramas de entrada y Determinar las caracteristicas (calidad y cantidad) Calibración de los modelos (estatico o
agua del cuerpo de agua receptor
salida de sectores críticos de la red requeridas en el cuerpo de agua receptor dinámico)
6 afectado por el sector a operar
Identificar las zonas de riesgo y su Establecer posibles estructuras de
Evaluar los recursos disponibles Validación de la modelación
magnitud regulación o actuadores a emplear
7
Evaluar las caracteristicas del cuerpo de Analizar los requerimientos y
Definir el tiempo que transcurrirá para ejecutar el Formulación de alternativas de para la
agua receptor (calidad y cantidad de limitaciones de las posibles
plan de operación y control operación de la red de alcantarillado
8 agua) estructuras a emplear
Determinar el nivel de control
Evaluación de la respuesta de los cuerpos
Evaluar el impacto de los vertimientos requerido en el sector y alcantarillado
Definir los sectores de alcantarilldo a operar de agua afectados por la operación del
sobre el cuerpo de agua en general (local, global, predictivo o
alcantarillado (calidad y cantidad)
9 reactivo)
Definir las estrategias de operación de Evaluación de la compatibilidad de la
Determinar las caracteristicas del Determinar las funciones/criterios de evaluación del
los actuadores o estructuras a solución con las exigencias de la
vertimiento (calidad y cantidad) sistema de alcantarillado
10 emplear normatividad vigente

Table 4-4 Pasos a seguir para formular las estrategias de control y operación de la red de alcantarillado

Lilian Andrea Meza Novoa 79


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

CARACTERISTICA CARACTERISTICAS DE LA CUENCA ALMAC. TEMPORAL SUBTERRANEO ALMAC. TEMPORAL SUPERFICIAL COMPUERTAS AUTOM. COMPUERTAS CONTROLADAS VERTEDEROS Y/O ALIVIADEROS ESTACIÓN DE BOMBEO
Edificaciones ubicadas a más de 40 metros del colector
o canal a operar
Edificaciones ubicadas entre 10 y 40 mts de distancia
del colector o canal a operar
Diposición de suficiente espacio para ubicar la
estructura
Tráfico liviano sobre el sector hidrálico o red de
alcantarillado a operar
Tráfico pesado sobre el sector hidrálico o red de
alcantarillado a operar
Tuberías como las de agua potable, telefónicas, gas
entre otras, ubicadas entre 5 y 10 metros de la red a
operar
Topológicos Estado estructural de los colectores a operar con
índices de fallas o colapsos bajos
Pendientes promedio en la cuenca de drenaje entre el 4
y 10%

Pendientes promedio de la red baja (menores a 15%)

Pendientes promedio de la red alta (mayores a 15%)


Suministro permanente de energía electrica y
disponibilidad de otros servicios (agua potable, teléfono
entre otras)
Sectores aislados sin suministro permanente de energía
y otros servicios
Capacidad hidráulica insuficiente en la red
Altos picos de creciente en el hidrograma de salida en la
red bajo varios eventos de lluvia
Cotas de acceso superiores a las cotas de inundación, o
en caso contrario, con posibilidad de protección
adecuada
Zonas altas sin riesgo de inundación
Hidráulicos Zona con presencia de inundaciones

Tuberías a operar menores a 10 pulgadas de diámetro

Sector con deficiencia de la capacidad hidráulica


Cuerpo de agua receptor con capacidad suficiente para
recibir caudales derivados sin producir inundaciones
Capacidad hidráulica de almacenamiento en línea en el
sistema de alcantarillado

Escorrentía con variación temporal y espacial muy alto


Régimenes de lluvias con alta variación temporal y
espacial
Hidrológicos Intensidad promedio de precipitación mayores a 40
mm/hr
Área de drenaje menor a 20 Hectareas
Área de drenaje mayor a 20 Hectareas
Cuerpo de agua receptor con capacidad suficiente de
autodepuración
Vertimientos sobre cuerpos de agua que no cumplen
con la normatividad vigente
Aguas residuales con baja a media acumulación de
sedimentos en el sector a operar. Sólidos en el agua
Ambientales
menores a 30 mm
Red con alta acumulación de sedimentos. Sólidos en el
agua mayores a 30 mm
Nivel freático de agua subterránea alto
Concentración Contaminantes con variación temporal y
espacial alta
Buena capacidad portante del suelo
Composición del suelo arenosa o limosa
Presencia de contaminantes en el suelo
Geotécnicos
Permeabilidad del suelo mayor a 15 mm/hr
Composición del suelo arcillosa
Suelos áridos y semipáridos

Table 4-5 Matriz para preseleccionar las estructuras de control a implementar

Lilian Andrea Meza Novoa 80


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

4.3 FASE III: Implementación de actuadores y estrategias de


control
Por último, se selecciona la estructura o combinación de estructuras de control cuyo
impacto sobre el desempeño en la red de alcantarillado fue el mejor frente a las otras
alternativas propuestas en la fase II, y de igual forma se selecciona la estrategia de control
a emplear que se debe emplear con los actuadores que genere una operación óptima del
alcantarillado.
Esta fase se pone en marcha tanto la implementación de los actuadores y estrategias de
control como el plan de operación, monitoreo y medición del alcantarillado, con el cual se
vigile el correcto funcionamiento de la red y de las estructuras instaladas.

Lilian Andrea Meza Novoa 81


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5 CASO DE ESTUDIO PARA LA MODELACIÓN CON


ESTRUCTURAS DE CONTROL

En este parte del trabajo de investigación, el fin principal es demostrar que con la
implementación de estructuras de control se puede mejorar el desempeño del
alcantarillado y mitigar algún tipo de problema hidráulico presente de un sector de la red
de alcantarillado de la ciudad de Bogotá. Así mismo se irá implementando varios de los
pasos de la metodología planteada, ya que el orden con el cual se va desarrollando el
procedimiento, permite llegar de forma confiable y acertada a la selección de la estructura
a emplear en el modelo hidráulico.

5.1 Definición del caso de estudio


A partir de la evaluación de las diferentes estructuras de control y planteamiento de una
metodología para determinar las estrategias de control y un plan de operación del sistema
de alcantarillado, se seleccionará un sector del alcantarillado de la ciudad de Bogotá para
mejorar su operación y se determinará que estructuras mejorarán el comportamiento
hidráulico del sector seleccionado.

Para la selección del caso de estudio, el criterio que se escogió en como crítico en el
desempeño de la red de alcantarillado es el riesgo de inundación, por lo tanto el objetivo
propuesto a cumplir con la operación y control de la red de alcantarillado es mitigar el
problema de capacidad hidráulica. Así mismo se tiene en cuenta en el análisis de los
sectores del alcantarillado la conexión y vertimientos de las aguas residuales y aguas
lluvias sobre algún río urbano como el río Fucha, Salitre y Tunjuelo, debido a que estos son
de gran importancia en el sistema de drenaje urbano de la ciudad y en el saneamiento del
río Bogotá.
Lilian Andrea Meza Novoa 82
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5.2 FASE I: Identificación del sector a operar


En esta fase se ha tomado la decisión de desarrollar unas estrategias de control que me
permitan operar el sistema de alcantarillado para mejorar la capacidad hidráulica en un
sector de la ciudad, como se mencionó en el numeral anterior.

El caso de estudio se ubica en la cuenca del Fucha, ya que la empresa de Acueducto y


Alcantarillado de Bogotá (EAAB ESP) tiene especial interés en construir nuevas obras para
recoger las aguas servidas y combinadas con el fin de conducirlas a la PTAR Canoas. La
cuenca del río Fucha está ubicada en la parte central de la ciudad de Bogotá, con un área
aproximada de 13.000 Ha, cuyo sistema de alcantarillado drena al río Fucha.
Las subcuencas pertenecientes a la cuenca del río Fucha se pueden identificar en la figura
5-1, y sus áreas de drenaje junto con el tipo de sistema de alcantarillado que posee cada
subcuenca, combinado o separado, se presenta en la tabla 5-1.

Lilian Andrea Meza Novoa 83


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

CUENCA FUCHA
1. Boyacá
2. Canal Arzobispo

7 3. Colector Calle 22
1
4. Colector El Elegido
5. Colector San Blas
6. Comuneros
2
19 7. Fontibon
8. Fucha
20
8
9. Int. Albina der.
18
4 10. Int. Albina negras
12 3 11. Int. Canal Fucha
13
6 12. Int. Comuneros

16 13. Int. Del Sur


9 y 10
15 14. Int. Río Seco
17
14 11 15. Int. San Agustín
16. Int. San Francisco
17. Int. Transversal 19
5 18. Kennedy
19. San Francisco
20. Universidad Nacional

Figure 5-1. Identificación de las subcuencas de la cuenca del Fucha


Fuente: Estudio de Instrumentación, monitoreo y estimación de cargas contaminantes afluentes a los ríos
Salitre, Fucha y Tunjuelo y a la PTAR Salitre. Fase III. EAAB-Uniandes 2007.

Subcuenca Área (Ha) Tipo de Alcantarillado


Arzobispo 614.3 Combinado
Albina 731 Combinado
Río Seco 391 Combinado
Fucha Alto 742 Combinado
Comuneros 593 Combinado
San Francisco Comuneros 168 Combinado
Universidad Nacional 160 Combinado
El Ejido 234 Combinado
Calle 22 507 Combinado

Lilian Andrea Meza Novoa 84


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Subcuenca Área (Ha) Tipo de Alcantarillado


Transversal 19 371 Combinado
San Agustín 116 Combinado
San Blas 220 Combinado
San Francisco 544.2 Separado
Kennedy 809.5 Separado
Fontibón 2458.2 Separado
Boyacá 912.8 Separado
Fucha 1003.1 Separado
Interceptor del sur 1266.6 Separado

Table 5-1. Identificación de las Subcuencas de la cuenca del Fucha con sus áreas y tipo de alcantarillado

Definida la cuenca a intervenir, se determina los sectores susceptibles a operar en la red


de alcantarillado que cumplan con los criterios de la metodología propuesta, para
implementar cualquier estructura de control, los cuales son:

1. Uso del suelo no entre en conflicto con la ubicación de un actuador


2. Espacio suficiente para colocar cualquier estructura
3. Características hidrológicas variables en el espacio y en el tiempo
4. Acceso a la información
5. Información de la topología
6. Pendiente promedio del terreno entre el 2 y el 15%
7. Pendiente promedio de la red del 0.1 al 10%
8. Estado estructural de la red bueno, con mayor índice de deterioro
9. Problemas de inundaciones en el sector
10. Área de drenaje de gran tamaño
11. Niveles de precipitación anual en promedio de 1200 mm
12. Conocimiento experto del comportamiento hidráulico del sector

Lilian Andrea Meza Novoa 85


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Evaluando el cumplimiento de los anteriores requisitos, empezando por los más críticos
como son la evaluación de la capacidad hidráulica y la evaluación por riesgos de
inundación en la cuenca del Fucha, a través del Plan Maestro del Alcantarillado de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (HMV ingenieros Ltda., 2003) en su
Producto 4, que los tramos de alcantarillado pluvial que presentan problemas de
capacidad para un periodo de retorno mayor a 5 años se ubican en los sectores de San
Francisco, Fontibón , Kennedy y Albina. Así mismo indica la Dirección de Prevención y
Atención de desastre DPAE, las zonas de mayor riesgo de inundaciones son las subcuencas
San Francisco, Fucha alto, Kennedy y Fontibón.
Como se puede observar, las subcuencas que presentan problemas comunes de capacidad
hidráulica y riesgo de inundación son San Francisco y Fontibón, lo que nos llevan a
determinar que son sectores con alta susceptibilidad de operación y control de sus redes
de alcantarillado. Todas afirmaciones presentadas sobre la capacidad hidráulica y riesgo
de inundación se sustentan en el diagnostico del estado actual de la red. Para ubicar los
sectores mencionados ir a la figura 5-1.

5.3 FASE II: Formulación de estrategias de control


Para la formulación de las estrategias de control sobre los sectores susceptibles a operar
en la cuenca del río Fucha, se realiza un diagnóstico del estado actual de la red, se
formulan los objetivos a cumplir con la implementación de la estructura de control, se
plantean las posibles soluciones y finalmente se simula el estado futuro de la red de
alcantarillado. A continuación se realiza un breve seguimiento de los pasos dentro de la
formulación de estrategias de control.

Lilian Andrea Meza Novoa 86


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5.3.1 Diagnostico del estado actual de la red.


La red de alcantarillado en los sectores susceptibles a operar actualmente no cuenta con
una estrategia de control para su operación. Conociendo el nivel de control se procede a
evaluar los criterios más relevantes como la capacidad hidráulica de las redes y el riesgo
de inundación.

5.3.1.1 Evaluación de la capacidad hidráulica de las redes


Esta evaluación se realiza para la red de alcantarillado sanitario, pluvial y combinado,
tanto para tiempo seco como para tiempo de lluvias. Se encontró en los productos 4 y 6
del Plan Maestro de Alcantarillado realizados por el consultor HMV ingenieros ltda. para la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB ESP, que se presentan
problemas de capacidad en las redes pluviales y combinadas en épocas de lluvias; en las
redes sanitarias no se debería tener en cuenta este tipo de análisis durante las lluvias, sin
embargo debido a la existencia de conexiones erradas parte de las aguas lluvias entran a
la red, pero aun así se observa que la capacidad no es afectada, aunque estos resultados
no son confiables por el hecho que no se encuentra estudio alguno donde haya sido
cuantificada de manera certera este tipo de conexiones.

5.3.1.2 Evaluación de la capacidad de las Redes Secundarias y Redes


Troncales Pluviales
La empresa EAAB ESP en sus normas técnicas de diseño del alcantarillado define que en
las redes secundarias deben estar en capacidad de conducir las aguas lluvias originadas
por eventos de lluvia con 3, 5 ó 10 años de periodo de retorno. Los resultados obtenidos
de un estudio realizado por HMV ingenieros ltda. en Enero de 2004 (Producto No. 7)
indican que en la cuenca del Fucha el número total de tramos con capacidad insuficiente

Lilian Andrea Meza Novoa 87


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

va de 860 (16% del total de tramos), para un evento de 2 años de periodo de retorno, a
2891 (55% del total), para uno de 10 años de periodo de retorno.
Así mismo ese estudio indica que la red troncal pluvial de la cuenca del Fucha está
compuesta por 10 kms de colectores y 33 kms de canales, en los cuales existen pocos
problemas de capacidad hidráulica. La mayoría de los conductos cerrados de la red troncal
y la totalidad de los canales están en capacidad de transportar los caudales
correspondientes a un evento con un periodo de retorno de 5 años. Para las redes
troncales la empresa EAAB ESP dice que los periodos de retorno para los cuales estos
elementos deben tener capacidad son 25, 50 o 100 años, teniendo en cuenta el área de
drenaje, las normas vigentes y utilizando el borde libre asignado.

5.3.1.3 Evaluación de zonas de riesgo de inundación

Las inundaciones en la Cuenca del Fucha son generadas por el desbordamiento del río
Fucha, del río Bogotá y por la falta de capacidad de la red de alcantarillado pluvial. Estas
inundaciones ocurren como respuesta del sistema de drenaje ante eventos extremos de
precipitación.

Las zonas de amenaza y riesgo de inundación por el río Fucha están establecidas por la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Alcaldía Mayor de Bogotá –
DPAE, la cual establece sitios con alta amenaza de inundación, localizados prácticamente
en la zona baja del río Fucha correspondiente a los sectores de Fontibón y adyacente al
canal San Francisco, en la figura 5-2 aparece dichas zonas de amenaza por inundación.
Esto se debe a que aguas abajo se encuentra el punto de control hidráulico que es el alto
nivel del río Bogotá en épocas de lluvia, generando a su vez efectos de remanso en el río
Fucha, convirtiendo a este último en control de sus afluentes. La causa principal del
problema de inundación en el sector de los barrios Franco y Montevideo corresponde
Lilian Andrea Meza Novoa 88
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

esencialmente a los altos niveles de agua en el río Fucha (Desde la avenida Boyacá hacia la
desembocadura del río, entre calle 13 y 16).

Figure 5-2. Mapa de zonas con riesgo de inundación


Fuente: DPAE, Tomado de http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/inundaciones

Para el análisis del riesgo de inundación, se establecieron los niveles de amenaza teniendo
en cuenta la altura alcanzada por la lámina de agua para una creciente de 100 años, la
duración de la inundación y la velocidad de la corriente, de acuerdo a lo establecido por la
DPAE y el producto 6 del Plan Maestro de Alcantarillado de la EAAB ESP (HMV ingenieros
ltda., 2004). En esta clasificación se identifica que en la subcuenca San Francisco el nivel
de amenaza es alto para un área de aproximadamente 24 Ha, para una zona de amenaza
media se abarca un área de aproximadamente 21.8 Ha y para una zona de amenaza baja,
que bordea a las dos zonas anteriores abarcando un área de 58 Ha aproximadamente. En
el Sector de los Barrios Franco y Montevideo en la subcuenca del río Fucha, la zona de
amenaza alta cubre un área de 9.5 Ha. La zona de amenaza media, donde los niveles para
Lilian Andrea Meza Novoa 89
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

la creciente de los 100 años, abarca un área de 2.75 Ha., y el área de amenaza baja que
predomina en la zona, cubre una superficie de 13.68.

Así mismo se encuentra de un estudio realizado por HMV INGENIEROS LTDA. para la EAAB
ESP en abril de 2003 (Producto No. 4) que la capacidad de las redes secundarias de aguas
lluvias es suficiente para manejar eventos de hasta periodos de retorno de hasta 5 años, lo
cual indica que no tiene suficiente capacidad ya que por normas de la EAAB ESP estas
redes deben conducir la escorrentía generada por lluvias con periodos de retorno de hasta
10 años.

5.3.1.4 Selección del sector a modelar: Subcuenca San Francisco

Para la modelación hidráulica se escoge un sector dentro de los susceptibles a operar, el


cual sea crítico en las evaluaciones realizadas de capacidad hidráulica y riesgo de
inundación, y finalmente que sea de interés operarlo para la EAAB ESP.
El sector seleccionado es la Subcuenca San Francisco, que está conformada por un sistema
de alcantarillado separado cuyo sistema pluvial es drenado a través del canal San
Francisco mientras que el sistema sanitario es drenado por los Interceptores izquierdo y
derecho.
El canal y los interceptores inician al sur de la avenida el Dorado, frente a la Embajada de
los Estados Unidos. En este punto existen dos estructuras de alivio, una que recibe el
colector combinado de la subcuenca de la calle 22 y entrega las aguas mínimas al
interceptor izquierdo y los excesos al canal, y otra que recibe el drenaje de la subcuenca
de la Universidad Nacional y entrega las aguas mínimas al interceptor derecho y los
excesos al canal. El canal en su recorrido recibe el aporte pluvial de las subcuencas
combinadas de los Comuneros, el Ejido, el canal de la avenida Boyacá y otros colectores
pluviales troncales.
Lilian Andrea Meza Novoa 90
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

El interceptor derecho inicia su recorrido a partir de una de las estructuras de alivio que da
origen al canal y corre paralelo a éste por el costado derecho hasta entregar al interceptor
Boyacá. El interceptor izquierdo se inicia en la otra estructura de alivio que da origen al
canal y corre paralelo a éste por el costado izquierdo hasta entregar al interceptor Boyacá.
En su recorrido recibe el interceptor de aguas residuales del canal Comuneros II y el
caudal de aguas residuales de la estructura de alivio que recibe los caudales combinados
del interceptor El Ejido.

5.3.2 Planteamiento de soluciones


En el planteamiento de soluciones se procede a levantar la información pertinente a la
topología de la red de alcantarillado y el área de drenaje de la subcuenca San Francisco.
Así mismo se elabora los modelos hidráulicos, se levanta la información hidrológica del
sector, se establecen las posibles estructuras de control a emplear en la red y se analiza
los requerimientos para su implementación.

5.3.2.1 Descripción de EPASWMM


Para la modelación hidráulica de la subcuenca San Francisco se seleccionó el programa
Storm Water Management Model, SWMM versión 5.0. Este programa fue desarrollado
por la Agencia de protección ambiental (EPA), el cual permite modelar de manera
dinámica la calidad y cantidad del agua de escorrentía producida por los eventos de lluvias
sobre las áreas urbanas, dentro de las redes de alcantarillado. El componente Runoff de
este programa permite, para el desarrollo del modelo hidráulico del sector a operar,
modelar un conjunto de áreas de drenaje que recibe un evento de precipitación y genera
escorrentía con cargas contaminantes, cuya modelación hidráulica del flujo dentro de la

Lilian Andrea Meza Novoa 91


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

red se puede realizar bajo consideración de estado uniforme, gradualmente variado y flujo
no permanente.

Este programa tiene una gran ventaja sobre los otros programas de modelación hidráulica
y de calidad de agua, es de libre distribución y su código de programación es abierto, lo
cual permite intervenir y programar elementos del programa ya diseñados, como
compuertas, almacenamientos temporales, estaciones de bombeo entre otras. Esta
ventaja lo hace atractivo para seleccionarlo en el desarrollo de este trabajo de
investigación.

El uso del programa SWMM en la modelación de la red troncal y secundaria de drenaje,


especialmente para los tramos de canalizaciones abiertas, permite una mejor
conceptualización del fenómeno, en la medida en que la escorrentía encuentra su camino
hacia los canales, bien sea por la red de alcantarillado o por las vías, aunque no tiene en
cuenta la posible amortiguación de las crecientes que se puede presentar en los
almacenamientos temporales en la calles de la ciudad.

5.3.2.2 Obtención y depuración de la información

Al inicio de este estudio se tomó del Plan Maestro de Alcantarillado de la EAAB ESP (HMV
INGENIEROS LTDA., 2003) los modelos hidráulicos calibrados generados para la cuenca del
Fucha. Estos presentaron una serie de inconvenientes, los cuales se relacionan a
continuación:

1. El modelo calibrado se encuentra montado en PCSWMM, cuyo archivo INP no es


compatible con el INP del programa EPA SWMM.
2. El modelo en PCSWMM calibrado se encuentra sólo para las redes combinadas y
sanitarias. No se encontró algún modelo para redes pluviales.

Lilian Andrea Meza Novoa 92


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3. El archivo INP del PCSWMM no contiene información indispensable para el archivo


INP del SWMM como las cotas de los pozos, diferencias de altura entre las tuberías
de entrada y salida del pozo, además no maneja una identificación única por pozo,
sino una identificación por cada tubería de entrada y salida.
4. El modelo en PCSWMM se encuentra con los diámetros de las tuberías troncales
calibradas, pero los diámetros de las tuberías secundarias no se encuentran
calibradas.

Debido a los inconvenientes mencionados, no se puede adoptar el modelo implementado


por el Plan Maestro de Alcantarillado para la EAAB ESP. Por lo anterior se creó un modelo
sanitario y un modelo pluvial en el programa SWMM, teniendo en cuenta varias fuentes
de información suministradas por la empresa EAAB ESP, las cuales son:

• Modelo hidráulico de la red de la subcuenca del San Francisco en PCSWMM


• Plan Maestro de Alcantarillado de la cuenca del Fucha
• Coberturas de las redes y pozos del alcantarillado en Arcgis
• Coberturas de hidrología en Arcgis
• Estudio y Revisión de las curvas IDF en la sabana de Bogotá
• Planos de la red Troncal de alcantarillado
• Estudio de riesgo de la DPAE
• Estudio Instrumentación, monitoreo y estimación de cargas contaminantes
afluentes a los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo y la PTAR Salitre.

5.3.2.3 Generación del modelo de la red pluvial

A partir de las coberturas en Arcgis de la red pluvial de la subcuenca de San Francisco se


creó el archivo INP del modelo pluvial. A pesar del esfuerzo de la EAAB ESP por tener unas
coberturas para su red de alcantarillado confiable, se presentaron varios problemas con la
información:
1. El 20% aproximadamente de las tuberías tenían problemas de pendientes
adversas; para determinar las cotas mas apropiadas para estas tuberías se generó
una superficie en Arcview con las cotas claves y otra superficie con las cotas
rasantes. Así mismo se generaron curvas de nivel con precisión de 5 mm,
Lilian Andrea Meza Novoa 93
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

descartando los nodos con cotas problemas, En la figura 5-3 se presenta la


superficie creada para las cotas clave de la red pluvial. Luego se montaron los
nodos sobre la superficie para que estas adquieran las cotas como atributo. De
esta forma el porcentaje de tuberías con pendientes adversas bajó a un 8%
aproximadamente, el resto de nodos con cotas problemas se corrigieron
manualmente dentro de la red. En la Figure 5-44 se puede observar en color rojo
los tramos que el SWMM identifica con pendientes adversas.

Figure 5-3 Superficie de cotas clave sistema pluvial

Lilian Andrea Meza Novoa 94


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-4 Tramos de la red con pendientes adversas identificadas en EPASWMM

2. Se encontraron en las coberturas del SIG tramos de tubería sueltos en la red de


alcantarillado; algunos a través del conocimiento de expertos se conectaron a una
tubería y otros se ignoraron. Esta situación se puede observar en la figura 5-5.

Figure 5-5 Tramos de tuberías sueltos en la red pluvial

Lilian Andrea Meza Novoa 95


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3. Se encontraron también tramos dentro de la red con dirección contraria a la que


debería tener el flujo por la forma como drena cada área, cuyas cotas hubo que
acomodar para que las tuberías conservaran las pendientes pero con el sentido
lógico del drenaje. La anterior situación se puede observar en la figura 5-6.

Figure 5-6 Tramos identificado con Arcgis con sentido contrario al del drenaje

4. La última situación presentada fue tuberías con diámetro en cero, las cuales no son
canales ni otro tipo de conducto. Además no hay registro alguno de sus
dimensiones. Para solventar dicha situación se colocó el diámetro de la tubería
más cercana, ya fuese la de aguas arriba o la de aguas abajo. Así mismo se
encontraron tuberías intermedias con diámetros menores a las que tienen el resto
de tuberías lo largo de un mismo tramo; en este caso se colocó el diámetro de la
tubería inmediata aguas abajo, asegurando con esto la capacidad hidráulica de la
red. Esta situación se puede observar en la figura 5-7.

Lilian Andrea Meza Novoa 96


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-7 Tuberías identificadas en Arcgis con diámetros iguales a cero

Para las simulaciones en el programa EPASWMM 5.0 se requiere introducir eventos de


lluvia en función del tiempo definidos como hietogramas. Los hietogramas que se
emplearon para la simulación de la lluvia sobre la subcuenca de San Francisco fueron
tomados de un estudio realizado por la empresa Ingetec S.A. (2005) para el área de
Hidrología de la EAAB ESP, en el cual a partir de las coordenadas se extrapola la
distribución espacial de las lluvias, para una duración de 3 horas (periodo promedio que
dura una lluvia en la ciudad de Bogotá) y periodos de retorno de 5, 25 y 50 años en este
caso. En la tabla 4-2 se relaciona los hietogramas mencionados. Así mismo se realizaron
simulaciones con los eventos de lluvia extrema presentados en las curvas IDF (Intensidad,
duración y frecuencia) de la estación pluviométrica más cercana localizada en la
Universidad Nacional. Las curvas IDF de esta estación se presentan en el anexo 2 y las
intensidades asociadas a las curvas IDF de esta estación y de la estación el Delirio se
presentan en la tabla 5-3 y 5-4.

Lilian Andrea Meza Novoa 97


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
20
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Table 5-2. Hietogramas Subcuenca San Francisco

Tiempo PRECIPITACIÓN (mm)


(min) Tr=3 años Tr= 5 años Tr= 10 años Tr= 25 años Tr= 50 años Tr= 100 años
0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
15 0,3 0,3 0,4 0,5 0,5 0,6
30 0,6 0,6 0,7 0,9 1,0 1,1
45 1,1 1,2 1,4 1,8 1,9 2,2
60 2,4 2,8 3,2 3,9 4,2 4,8
75 7,3 8,3 9,6 11,6 12,6 14,2
90 15,4 17,4 19,9 23,8 25,9 29,0
105 7,3 8,3 9,6 11,6 12,6 14,2
120 2,4 2,8 3,2 3,9 4,2 4,8
135 1,1 1,2 1,4 1,8 1,9 2,2
150 0,6 0,6 0,7 0,9 1,0 1,1
165 0,3 0,3 0,4 0,5 0,5 0,6
180 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4
Total 38,9 44,2 50,6 61,5 66,3 75,3

Table 5-3 Intensidades asociadas a las curvas IDF estación Universidad Nacional
Fuente: Estudio y revisión de las curvas IDF para la sabana de Bogotá. Ingetec S.A. 2005

Table 5-4 Intensidades


ensidades asociadas a las curvas IDF estación El Delirio

Fuente: Estudio y revisión de las curvas IDF para la sabana de Bogotá. Ingetec S.A. 2005

Lilian Andrea Meza Novoa 98


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Para áreas de drenaje de menos de 1,000ha, se ha supuesto que la variación espacial es


despreciable y esta por lo tanto se ha tomado como uniforme. Esta suposición válida
según diferentes autores7, hace que la evaluación realizada para áreas menores tenga un
factor de seguridad ya que, si bien aún no está cuantificado, la información sobre las
tormentas en la ciudad de Bogotá indica que es muy poco probable que se presente un
evento que cubra más de 200ha y no tenga una variación espacial significativa.

Se definieron las áreas de drenaje correspondiente a cada tubería de la red pluvial, para
ello se empleó un algoritmo desarrollado por la Dirección de información técnica y
geográfica de la EAAB ESP en Arcgis, para las cuales se definieron previamente los límites
de la cuenca en estudio. La figura 5-8 muestra las áreas definidas para cada tubería de
alcantarillado.

Figure 5-8 Red de alcantarillado pluvial con sus áreas de drenaje

7
ASCE. Design and Construction of Sanitary and Storm Sewers. 2005.
Lilian Andrea Meza Novoa 99
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
20
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Para la simulación de lluvia


lluvia-Escorrentía se escogió el método de infiltración del Soil
Conservation Service (SCS). Los Número de curva (CN) de cada subcuenca fueron definidos
de acuerdo con la Tabla 5-5,, en la cual aparecen los valores del CN para los suelos tipo A,
B, C y D. Para la subcuenca del San Francisco se seleccionó los suelos tipo C
C,, debido a que
en el sector de estudio los sue
suelos
los son plásticos caracterizados por su baja permeabilidad.
Los suelos tipo C son definidos por el SCS como suelos con baja capacidad de infiltración,
con estratos que impiden el movimiento hacia abajo del agua o suelos con textura de
moderadamente fina a fina,, cuya tasa de infiltración varia entre 0.15 y 0.05 in/hr. El valor
de CN asignado a cada área de drenaje varió entre 80 y 91, los cuales corresponden a
zonas residenciales (25% impermeables) e industriales (72% de impermeable).

Table 5-5 Número de curva de acuerdo al tipo y uso del suelo


Fuente: Libro Hidrología aplicada de Vente Chow

Lilian Andrea Meza Novoa 100


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Para la modelación, a parte del caudal de escorrentía producido por las lluvias, se tuvo en
cuenta el caudal de aguas negras provenientes de las conexiones erradas, las cuales según
el estudio realizado por la empresa HMV INGENIEROS LTDA. para la EAAB ESP en su
producto 7 (2004), corresponden al 19% de las redes sanitarias. Para calcular el caudal de
aguas negras dentro de la red pluvial por conexiones erradas se determinó el caudal
medio de aguas residuales producido por hectárea en la subcuenca San Francisco, la cual
según el estudio mencionado de HMV INGENIEROS LTDA. corresponde a 0.227 l/s.Ha,
luego se asumió una distribución homogénea de las conexiones erradas afectando la tasa
de producción de agua residual por el 19% y por último se multiplicó por el área de
drenaje correspondiente a cada tubería. Finalmente el modelo hidráulico pluvial está
conformado por 1116 nodos y 1067 tramos de tubería (ver figura 5-9).

Figure 5-9. Modelo hidráulico pluvial de la Subcuenca de San Francisco

Lilian Andrea Meza Novoa 101


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5.3.2.4 Generación del modelo de la red Sanitaria

Para realizar una modelación completa es necesario tener en cuenta el comportamiento


hidráulico de la red sanitaria de la subcuenca San Francisco, sobretodo porque esta red
tiene al río Fucha como control hidráulico, ya que recoge las aguas residuales a través de
sus dos interceptores: San Francisco izquierdo y San Francisco derecho, los cuales llegan al
interceptor Boyacá y este último entrega en el río Fucha.
En la generación del modelo hidráulico para la red sanitaria, tomando como información
de entrada el modelo hidráulico en PCSWMM del Plan Maestro de Alcantarillado, se
presentaron dos problemas:

1. Ningún nodo de la red tenía cotas clave ni cotas rasante. Para determinar las cotas
de todos los nodos de la red se generó en Arcview curvas de nivel con las cotas
claves y curvas con las cotas rasantes a partir de las coberturas del SIG de la EAAB
ESP, con precisión de 5 mm. En la figura 5-10 se presenta las curvas creadas, luego
de una depuración de las elevaciones en los nodos que a la vista se distorsionaban
el drenaje. Después se montaron los nodos sobre la superficie para que estas
adquieran las cotas como atributo. Sin embargo persistió el error de encontrar
tramos de tubería con pendientes adversas, debido a que la confiabilidad de los
datos es del 85%. Se procedió finalmente con la corrección de las pendientes y
cotas de aproximadamente 112 tuberías. En la figura 5-11 se puede observar en
color rojo los tramos que el SWMM identifica con pendientes adversas y el número
de tuberías con pendientes adversas

Lilian Andrea Meza Novoa 102


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-10 Curvas de nivel con cotas claves con red sanitaria superpuesta

Figure 5-11 Pendientes adversas identificadas en la red sanitaria por el EPASWMM

Lilian Andrea Meza Novoa 103


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

El segundo problema fue tuberías intermedias con diámetros menores a la que se tiene a
lo largo del tramo, igual que en el modelo de la red pluvial se adoptó en este caso los
diámetros de las tuberías ubicadas inmediatamente aguas abajo. En la figura 5-12 se
puede observar el inconveniente mencionado.

Figure 5-12 Tubería con diámetro menor que el resto de línea en la red sanitaria

El caudal de aguas residuales en la red sanitaria se adoptó del modelo montado en


PCSWMM para el Plan Maestro de Alcantarillado de la EAAB ESP, el cual corresponde al
caudal de aguas residuales producido por cada área de drenaje para el año 2010. Como la
red de alcantarillado sanitaria de San Francisco recibe caudal del colector Calle 22,
Universidad Nacional y del interceptor Boyacá, se determinaron los caudales de agua
residuales producidos por cada subcuenca para el año 2010 a partir de la tabla 5-6 y se
colocaron como límite de frontera en el modelo sanitario.

Lilian Andrea Meza Novoa 104


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Table 5-6 Caudal medio de aguas residuales producidos por cada subcuenca, en l/s.

CAUDAL MEDIO RESIDUAL TOTAL (L/S). ÁREA EN HECTÁREAS

CUENCA AREA (Ha) 2001 2005 2010 2015 2020 SATURACION


Arzobispo 614.3 262.1 298.8 337.2 389.0 453.6 419.0
Boyacá 912.8 238.0 240.5 245.8 259.4 280.8 358.6
Colector Cll 22 511.8 328.2 405.8 473.2 556.5 659.5 625.8
Colector El ejido 233.3 145.7 213.6 288.2 374.8 477.1 399.1
Colector San Blas 295.1 99.7 98.9 97.8 102.3 112.5 166.7
Comuneros 483.2 179.3 196.5 212.9 238.0 271.4 328.2
Fontibón 2458.2 428.7 442.6 474.5 523.9 592.9 778.5
Fucha 1003.1 284.5 333.5 387.7 457.0 542.4 561.5
Galerías 259.7 155.3 163.2 165.7 178.0 195.2 199.5
Interceptor Albina Negras 787.5 333.7 342.0 346.2 361.8 386.1 512.5
Interceptor Canal Fucha 745.1 282.4 294.7 315.1 345.8 385.1 424.2
Interceptor Comuneros 548.5 275.4 361.5 461.5 579.4 719.3 630.4
Interceptor del Sur 1269.6 476.8 504.4 528.7 574.2 643.1 848.9
Interceptor Rio Seco 695.3 294.2 326.9 356.5 399.5 454.0 532.9
Interceptor San Agustin 116.7 81.9 113.5 142.8 177.7 219.4 186.9
Interceptor San Francisco Comuneros 199.1 182.7 246.6 313.2 391.9 485.7 423.9
Interceptor Transversal 19 363.9 247.5 295.6 339.9 395.9 464.0 435.1
Kennedy 809.5 251.7 288.1 312.2 347.3 392.5 495.6
San Francisco 544.2 97.6 113.8 132.7 156.3 185.0 160.9
Universidad Nacional 140.5 31.7 39.4 47.5 57.6 69.6 61.2
TOTAL 12991.4 4677.1 5319.9 5979.3 6866.3 7989.2 8549.4

Finalmente el modelo hidráulico Sanitario está conformado por 1045 nodos y 1052 tramos
de tubería (ver figura 5-13).

Figure 5-13. Modelo hidráulico de la red sanitaria de la Subcuenca San Francisco

Lilian Andrea Meza Novoa 105


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5.3.3 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN


La modelación hidráulica de la red de alcantarillado de la subcuenca del San Francisco se
realizó para las redes sanitaria y pluvial, y esta última bajo escenarios de lluvia para
periodos de retorno de 5, 25 y 50 años. Luego, sobre la red pluvia la cual presenta
problemas de capacidad, se emplearon estructuras de control con sus reglas de operación
para mejorar su desempeño. En la figura 5-14 y 5-15 se puede observar los dos modelos
hidráulicos generados: Un modelo de la red Sanitaria y un modelo de la red Pluvial.

Figure 5-14. Modelo Hidráulico Sanitario de la subcuenca del San Francisco

Lilian Andrea Meza Novoa 106


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-15. Modelo Hidráulico Sanitario de la subcuenca del San Francisco

5.3.4 Modelación sin ningún tipo de control

5.3.4.1 Modelo hidráulico red sanitaria

Luego de correr el modelo de la red sanitaria de la subcuenca del San Francisco, se


encontró que la red posee suficiente capacidad. En promedio la red está operando en el
14.3% con una desviación de ± 0.85, y el promedio del caudal medio diario de agua
residual es de 0.0095 m3/s para las redes menores y de 0.3565 m3/s para las redes
troncales. El caudal de entrega del interceptor Boyacá al río Fucha (el cual recoge las
aguas residuales del interceptor Boyacá aguas arriba y del interceptor izquierdo y derecho
del San Francisco) es de 0.527 m3/s, donde 0.243 m3/s son de la subcuenca Boyacá. Los
resultados de la capacidad de la red se pueden verse en la figura 5-16, a través del código
de colores utilizado por el programa SWMM.

Lilian Andrea Meza Novoa 107


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-16. Indicador de capacidad de la red sanitaria de la Subcuenca de San Francisco

Se observa también de los resultados de las corridas en el programa SWMM que las
velocidades del flujo dentro de las tuberías son bajas, están entre el orden de 0.1 y 0.7
m/s, lo que genera que el comportamiento del flujo dentro de la red sea subcrítico, con
valores entre 0.15 y 0.4, excepto en el un tramo final sobre el interceptor Boyacá. Lo
anterior se puede observar en la figura 5-17 a través del indicador de colores utilizado por
el programa. En la figura 5-18 muestra los niveles de agua de un tramo del interceptor
Boyacá luego de recibir el caudal de los interceptores San Francisco izquierdo y derecho.

Lilian Andrea Meza Novoa 108


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-17. Indicador del Número de Froude en la red sanitaria de de la Subcuenca de San Francisco

Figure 5-18. Perfil del agua del tramo final Interceptor Boyacá
Lilian Andrea Meza Novoa 109
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5.3.4.2 Modelo hidráulico red Pluvial

El modelo de la red pluvial de la subcuenca del San Francisco se simuló bajo eventos de
lluvia de 5, 10 y 25 años de periodo de retorno, encontrando que para el periodo de
retorno de 10 años la red presenta gran insuficiencia en su capacidad hidráulica. En
promedio la red para un periodo de 5 años presenta un porcentaje de déficit del 2.35% en
sus redes cerradas (definiéndose el déficit es el caudal máximo total que transportan las
tuberías sobre el caudal que pasa por la tubería a flujo lleno), y el caudal que genera el
déficit para las redes menores es de 4.3234 m3/s (definiéndose este caudal que genera el
déficit como el agua que presuriza las tuberías y sobrepasa su capacidad a flujo lleno. En el
caso de las redes troncales que son los canales Boyacá y San Francisco presenta reboses
por un tiempo de menor de 10 minutos. El resumen de los resultados para el periodo de 5
años se pueden observar en la tabla 5-7.

Caudal Caudal Relación Velocidad Relación


Descripción Máximo flujo lleno Flujo lleno/ Déficit Máxima Profundidad/
m3/s m3/s Caudal máx m3/s m/s Diámetro
Total 188.212 183.8886 4.3234
Promedio 0.5994 0.5856 1.0755 0.0138 0.8991 0.9582
Varianza 4.8270 4.8294 0.0003 0.0003 0.1738 0.0006
Número total de tuberías con Deficit 314
% Deficit total 2.3511

Table 5-7. Resumen de los resultados de la simulación con periodo retorno de 5 años

Para un periodo de retorno de 25 años se presenta un porcentaje del déficit del 3.06 % en
sus redes cerradas, con un caudal que genera el déficit y presuriza las tuberías de 6.47
m3/s para las redes menores, en el caso de las redes troncales que son el canal Boyacá y el
canal San francisco se presentan reboses del sistema, pero el programa SWMM no
permite determinar cuanto es el volumen de agua que se rebosa del canal y genera
inundaciones. Sin embargo se puede ver de manera gráfica la capacidad de la red cuando

Lilian Andrea Meza Novoa 110


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

se simula este escenario en la figura 5-20, a través de los indicadores de colores de la


capacidad que tiene cada tramo de la red bajo el pico de la precipitación. El resumen de
los resultados para 25 años se presenta en la tabla 5-8.

Caudal Tiempo Caudal Relación Relación Velocidad


Descripción Máximo Máx. Caudal Flujo lleno Flujo tubería/ Déficit Profundidad/ Máxima
m3/s (hr:min) m3/s Flujo máx m3/s Diámetro m/s

Total 225.048 218.5746 6.4734


Promedio 0.5815 0.5648 1.0767 0.0167 0.9617 0.9695
Desviación 2.0928 2.0925 0.0144 0.0219 0.0235 0.4345
Número total de tuberías con Deficit 387
% Deficit total 2.962

Table 5-8. Resumen de los resultados de la simulación con periodo retorno de 25 años

Para un periodo de retorno de 50 años se presenta un porcentaje de déficit del 3.84 % en


sus redes cerradas, con un caudal que genera déficit en las tuberías de 6.99 m3/s para las
redes menores. Al igual que la modelación con un periodo de retorno de 25 años, el canal
Boyacá y el canal San francisco presentan reboses del sistema, pero el programa SWMM
no permite determinar cuanto es el volumen de agua que se rebosa del canal y genera
inundaciones. En la figura 5-21 se observa de manera gráfica la capacidad de cada tramo
de la red, resultado de la simulación. El resumen de los resultados para 50 años se
presenta en la tabla 5-9.
De igual forma se presentan a continuación los hidrogramas de caudal en los tramos
críticos de los canales, los cuales son los tramos finales del canal San Francisco y los
tramos aguas abajo del punto de confluencia sobre el canal Boyacá, en las figuras 5-22, 5-
23 y 5-24.

Lilian Andrea Meza Novoa 111


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Caudal Tiempo Velocidad Relación Caudal Relación


Descripción Máximo Máx. Caudal Máxima Flujo tubería/ Flujo lleno Déficit Profundidad/
m3/s (hr:min) m/s Flujo máx m3/s m3/s Diámetro

Total 189.0320 182.0420 6.9900


Promedio 0.4691 0.9757 1.0771 0.4517 0.0173 0.9641
Desviación 1.5717 0.4342 0.0129 1.5696 0.0232 0.0569
Número total de tuberías con Deficit 403
% Deficit total 3.840

Table 5-9. Resumen de los resultados de la simulación con periodo retorno de 5 años

RESULTADOS DE LA CAPACIDAD DE TODA LA RED DE LA SUBCUENCA EL SAN FRANCISCO


Los indicadores de colores que presenta cada figura, indica que para las tuberías de color
amarillo la altura de la lámina de agua está entre 75 y 100% de la altura total del canal;
para las tuberías de color rojo, la altura del agua sobrepasa su capacidad total.

Figure 5-19. Capacidad hidráulica de la red pluvial a 25 años

Lilian Andrea Meza Novoa 112


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-20 capacidad hidráulica de la red pluvial con periodo de 25 años

Figure 5-21. Capacidad hidráulica de la red pluvial para un periodo de 50 años

Lilian Andrea Meza Novoa 113


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

HIDROGRAMAS DE SALIDA DE LOS TRAMOS CRÍTICOS DEL CANAL BOYACÁ Y SAN


FRANCISCO

Figure 5-22. Hidrograma de salida en los canales para el periodo de retorno de 5 años

Figure 5-23. Hidrograma de salida en los canales para un periodo de 25 años

Lilian Andrea Meza Novoa 114


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-24 Hidrograma de salida en los canales para un periodo de 50 años

De los anteriores hidrogramas se puede observar que los hidrogramas están cortados y
no tienen picos, ya que los canales efectivamente se están rebosando debido a que se
sobrepasó su capacidad, pero el programa no identifica el volumen o caudal que se está
perdiendo en los canales para de esta forma cuantificar su déficit en función del caudal
máximo. Los tres hidrogramas corresponden como se comentó en el párrafo anterior a los
tramos finales del canal San Francisco y los tramos aguas abajo del punto de confluencia
sobre el canal Boyacá, ese punto se puede observar con detalle en la figura 5-25, los
cuales son de interés para este estudio, debido a que su hidráulica está provocando
problemas de inundación en el sector.

Lilian Andrea Meza Novoa 115


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Punto de Canal San


Confluencia Francisco
Canal
Boyacá

Figure 5-25 Sector donde el canal San Francisco descarga sobre el Canal Boyacá.

Ubicado los tramos críticos, se decide que se debe intervenir para su operación a través de
la implementación de estructuras de control.
Para determinar que estructuras de control se pueden emplear en el sector de estudio, se
revisa las características de la subcuenca según lo propuesto en la tabla 4-5, y se verifica
que estructuras de control se pueden emplear.
Según las características que se presentan en el sector, las cuales se muestran en la tabla
5-10, las estructuras que se pueden implementar son Almacenamiento temporal
subterráneo, compuertas y vertederos. Para el empleo de equipos de bombeo se debe
tener cuidado con ubicarlos en un sitio en donde permanezca protegido de las
inundaciones. No se revisaron las características de calidad del agua, ya que este criterio
no es objeto de estudio en este parte de modelación.

Lilian Andrea Meza Novoa 116


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

ALMAC. TEMPORAL COMPUERTAS COMPUERTAS VERTEDEROS Y/O


CRITERIO CARACTERISTICAS DE LA CUENCA ESTACIÓN DE BOMBEO
SUBTERRANEO AUTOM. CONTROLADAS ALIVIADEROS
Edificaciones ubicadas a más de 40 metros del colector
o canal a operar
Edificaciones ubicadas entre 10 y 40 mts de distancia
del colector o canal a operar
Tuberías como las de agua potable, telefónicas, gas
entre otras, ubicadas mas de 10 metros de la red a
Topológicos operar
Estado estructural de los colectores a operar con
índices de fallas o colapsos bajos
Pendientes promedio en la cuenca de drenaje entre el
4 y 10%

Pendientes promedio de la red baja (menores a 10%)


Capacidad hidráulica insuficiente en la red
Hidráulicos Zona con presencia de inundaciones
Sector con deficiencia de la capacidad hidráulica

Hidrológicos Régimenes de lluvias con variación temporal y espacial


Área de drenaje menor a 100 Hectareas
Buena capacidad portante del suelo
Geotécnicos
Composición del suelo arcillosa

Table 5-10. Estructuras a emplear bajo las características del sector a operar

En el caso de que se requiera implementar un equipo de bombeo, se debe tener cuidado


con los criterios no cumplidos según lo mostrado en la tabla, para tenerlos en cuenta en la
selección del sitio en donde se vaya a ubicar el equipo de bombeo.

5.3.5 SIMULACIÓN DE UN ESTADO FUTURO

5.3.5.1 Modelación con varios tipos de control sobre la Red


Se realizó la modelación de todos los escenarios de lluvia (5, 25 y 50 años de periodo de
retorno) empleando estructuras de control.

Se decide intervenir el canal Boyacá, ya que éste genera un efecto de remanso sobre el
canal San Francisco y es conocido que para flujos subcríticos el control se debe colocar
aguas abajo, por ello se ubicó el tanque de almacenamiento temporal en un tramo aguas
abajo del punto de descarga del canal San Francisco sobre el Boyacá.

Lilian Andrea Meza Novoa 117


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Luego de analizar el sitio donde confluyen el canal Boyacá y San Francisco, se probaron
varias estrategias de operación en el modelo hasta llegar a la estrategia efectiva, la cual
evita las inundaciones provocadas por el canal Boyacá y el canal San Francisco y que con la
ubicación de las estructuras de control no genere un conflicto con el uso del suelo y el
Plan de Ordenamiento Territorial POT.

La estrategia de control empleada en el modelo hidráulico contiene las estructuras de un


almacenamiento temporal, dos compuertas automáticas, un vertedero y un equipo de
bombeo. El diseño de las estructuras se hizo para eventos de precipitación con un periodo
de retorno de 25 años, que es con el cual se diseñan las redes troncales. Si se hace para
periodos de retorno mayores, como 50 años, son eventos de menor ocurrencia que
generan mayor caudal en el sistema de alcantarillado y por tanto un mayor volumen de
almacenamiento temporal, dado que el caudal de salida del almacenamiento temporal es
función de la profundidad del agua en el tanque, este al llenarse rápido se desocupa así
mismo rápido, provocando problemas de mayoración de los picos de caudal sobre el canal
Boyacá (Navarro, 2007).
El volumen del almacenamiento temporal conectado al canal Boyacá se determinó a
partir de la diferencia entre el pico del hidrograma extrapolado (debido a que los
hidrogramas no tienen picos, sino están cortados) para un periodo de retorno de 25 años
y un caudal límite el cual el canal Boyacá tenga capacidad de transportar. Los cálculos
realizados fueron los siguientes:
CAUDAL PICO 10 m3/s
CAUDAL LÍMITE 6.5 m3/s
DURACIÓN 16920 Seg
VOLUMEN DE ALMACEN. 29610 m3
ALTURA DEL TANQUE 2.5 m
ÁREA DEL TANQUE 11844 m2
DIM. DEFINITIVAS 80x140 mxm
VOLUMEN DEFINITIVO 29800 m3

Table 5-11. Cálculo del volumen del tanque de almacenamiento temporal


Lilian Andrea Meza Novoa 118
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Como se puede observar el volumen de almacenamiento temporal es de de 29800 m3,


cuyo tanque es de concreto y tiene dimensiones de 2.5 m de altura y un área de 80x140
mt. Se ubicó un vertedero lateral que desvía el agua del canal Boyacá hacia el tanque de
almacenamiento temporal a partir de un caudal de 4 m3/s. El vertedero tiene una altura
de 0.8 mt y un coeficiente de descarga de 1.84. El colector que conecta el vertedero con
el tanque de almacenamiento temporal tiene 1.4 mt. de diámetro y es de PVC. En dicho
colector se ubicó una compuerta axial antirreflujo, para evitar que el flujo se devuelva
hacia el canal.
El tanque de almacenamiento temporal se encuentra ubicado 1.7 mt por debajo del nivel
de fondo del canal, en el punto derivación. Para desalojar el agua del tanque de
almacenamiento temporal sobre el canal, se conectó un tramo de tubería con 1.4 mt de
diámetro y material en PVC, con una compuerta antirreflujo. Como el tanque de
almacenamiento se encuentra por debajo de la cota del fondo del canal, se requiere
emplear un equipo de bombeo, compuesto por una Bomba axial cuya curva de operación
entrega de 1.5 m3/s, para una altura del agua de 2.66 mt. La figura 5-26 muestra el
esquema de la ubicación y conexión de las estructuras de control en el modelo de red
pluvial.

Lilian Andrea Meza Novoa 119


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-26. Modelo red pluvial con almacenamiento temporal, válvulas y bomba.

La implementación de estas estructuras en el programa SWMM es muy sencilla, para cada


estructura de control se define sus características geométricas y la forma como opera
cada estructura es la siguiente:

Vertedero: este trabaja de manera autónoma mediante la ecuación de descarga de un


vertedero. Como información importante de entrada se tiene la identificación del
conducto que recibe el caudal derivado (conduit 135), el mínimo caudal con el cual
empieza a derivar el vertedero (4 m3/s), Máxima altura de la cresta (0.8 mt) y el
coeficiente de descarga (1.84 para SI).

Compuertas antireflujo: estas compuertas operan también de manera autónoma, bajo el


algoritmo interno que cuando la cabeza piezométrica del nodo final es mayor que la del
Lilian Andrea Meza Novoa 120
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

nodo inicial debe cerrar, para evitar que el flujo se devuelva por la tubería. El algoritmo se
muestra a continuación, donde el nodo 9 es el tanque de almacenamiento y el nodo
22613 es el nodo del divisor:
RULE R2B
IF NODE 9 HEAD > NODE 22613 HEAD
AND LINK 165 CAPACITY > 90
THEN GATE R5 SETTING = 1.0

Equipo de bombeo: la bomba opera definiendo primero la curva de la bomba la cual es


tipo 3, donde el flujo varía con la diferencia de cabeza en la tubería. La curva de la bomba
se muestra en la figura . Otra información de entrada es definir el nodo de entrada y salida
de la bomba, junto con la altura con la cual ella se enciende y se apaga, mediante la
siguiente regla de operación:
RULE R1A
IF NODE N9 DEPTH > 2
THEN PUMP N1A STATUS = ON

RULE R2A
IF NODE N9 DEPTH <= 0.5
THEN PUMP N9A STATUS = OFF
AND PUMP N9B STATUS = OFF

Figure 5-27. Curva de la bomba

Lilian Andrea Meza Novoa 121


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Almacenamiento temporal: para su funcionamiento se define la máxima altura del


almacenamiento (2.5 mt), la altura del agua inicialmente en el almacenamiento (0.3 mt),
la cota del tanque de almacenamiento (2571.2), el factor de evaporación potencial (0.1,
donde 1 es el máximo) y la curva con la cual se relaciona la profundidad del agua con el
área del almacenamiento, la cual se puede ver de manera gráfica en la figura 5-28.

Figure 5-28. Relación de profundidad con área del tanque de almacenamiento temporal

Los resultados obtenidos de la simulación para un periodo de retorno de 25 años, por el


método de onda cinemática, ya que por onda dinámica no se puede modelar vertederos y
tiene una serie de restricciones frente a la modelación del almacenamiento temporal.
En la figura 5-29 aparece un bosquejo de la red con indicadores de color, en el cual se
puede observar que las tuberías y canales llegan máximo a color amarillo, lo que indica
que los canales están operando entre el 75 y 99% de su capacidad total, pero nunca la
sobrepasa.

Lilian Andrea Meza Novoa 122


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-29. Resultado de la corrida con almacenamiento temporal

Para verificar la capacidad de los tramo de canal y de las tubería de entrada y salida del
almacenamiento temporal, se presentan en las gráficas 5-30 y 5-31 que estas no
sobrepasan el valor de 1 y lo tocan de forma instantánea. En la gráfica 5-32 aparecen los
hidrogramas de los tramos de críticos del canal Boyacá (después de la entrada del
almacenamiento y después de la descarga del mismo), canal San Francisco y el punto de
confluencia entre estos dos canales, en los cuales se puede observar como los picos de la
creciente son amortiguados por el almacenamiento temporal y descarga controlada en el
tiempo. Así mismo se presentan las curvas de capacidad de las tuberías de entrada y de
salida del tanque de almacenamiento, para verificar que estas tuberías no se presurizan
mientras está operando el almacenamiento temporal, en la gráfica 5-33.

Lilian Andrea Meza Novoa 123


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-30. Capacidad de los tramos críticos del canal Boyaca y canal San Francisco con almacenamiento
temporal

Figure 5-31. Capacidad de las tuberías de entrada y salida del almacenamiento temporal

Lilian Andrea Meza Novoa 124


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 5-32. Hidrograma de salida los tramos de canal del Boyacá y San Francisco con almacenamiento
temporal

Figure 5-33. Hidrogramas de entrada del canal Boyacá y de las tuberías de entrada y salida del
almacenamiento temporal

Así mismo se tiene para el tanque de almacenamiento temporal el hidrograma del caudal
de entrada y la curva de variación del nivel del agua, la figura 5-34 y figura 5-35
Lilian Andrea Meza Novoa 125
Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

respectivamente. Estas curvas en conjunto muestran el funcionamiento del tanque de


almacenamiento.

Figure 5-34 Hidrograma del caudal de entrada al almacenamiento temporal

Figure 5-35 Variación del nivel del agua dentro del almacenamiento temporal

Lilian Andrea Meza Novoa 126


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MODELACIÓN


HIDRÁULICA

En el numeral anterior, a medida que se presentaban los resultados de la modelación se


iba realizando un análisis de dichos resultados. En este capitulo se presenta un análisis
adicional, que hace énfasis en resultados de interés para la modelación:

• Las pendientes bajas del canal San Francisco y del canal Boyacá después de la
descarga del Boyacá (0.05% y 0.03% respectivamente) provocó que el régimen de
flujo presente en ellos sea subcrítico, lo que trae consigo que las velocidades del
flujo sean bajas y las alturas del agua sean altas, esta situación conllevan a que
estos tramos sean de interé y que mejorar su capacidad sea objeto de la
modelación. Esta situación se puede observa en la siguiente gráfica donde muestra
que el número de Froude es menor de 0.5 para los dos canales.

Figure 6-1. Número Froude canales Boyacá y San Francisco

• Los hidrogramas de caudal en los tramos críticos se encuentran cortados sin picos,
es decir que el programa en sus resultados presenta el caudal hasta donde los

Lilian Andrea Meza Novoa 127


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

canales tienen capacidad de transporte, lo que genera incertidumbre en el


momento de calcular el volumen de agua que se desborda y genera inundaciones,
valor necesario para determinar el volumen que debe tener cualquier estructura
de almacenamiento temporal.

• Para ubicar las estructuras de control es conveniente por la situación de flujo


subcrítico localizarlas aguas abajo del punto de confluencia de los canales Boyacá y
san Francisco, cuyo efecto es positivo para la capacidad de los canales, ya que
amortigua los picos de caudal y retrasa las descargas a lo largo del tiempo evitando
la concentración del volumen en un instante de tiempo. La comparación de la
mejora en la capacidad de los canales se presenta en las figuras 6-2 y 6-3 en donde
sin almacenamiento temporal copan a su capacidad máxima durante 1 hora para el
canal San Francisco y 1 hr y 10 min para el canal Boyacá.

Figure 6-2. Comparación de la capacidad del canal San Francisco con y sin almacenamiento temporal

Lilian Andrea Meza Novoa 128


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Figure 6-3. Comparación de la capacidad del canal Boyacá con y sin almacenamiento temporal

Lilian Andrea Meza Novoa 129


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

7 CONCLUSIONES

La conclusión principal de este trabajo es que para la operación y control del sistema de
alcantarillado es necesario es necesario tener una serie de actuadores (estructuras de
control) implementados en la red que permitan controlar el agua, con el fin de cumplir
con objetivos ambientales, hidráulicos, sociales, de nivel de servicio entre otros a través
del buen desempeño del sistema de alcantarillado.

Otras conclusiones pertinentes en este proyecto del estado del arte y la modelación son:

1. Para la implementación de las estructuras de control se deben revisar los


requisitos fundamentales de espacio suficiente, uso del suelo, que no interfieran
en su ubicación la presencia de otras instalaciones y edificaciones. Así mismo se
debe conocer las características hidrológicas en el sector a operar (junto con sus
variaciones espacial y temporal), y cuando mi objetivo a cumplir con la operación
del alcantarillado es de sostenibilidad ambiental es importante conocer la
variación de calidad de agua en el sistema de alcantarillado (red, cuerpos hídricos y
estructuras de tratamiento).

2. Para la operación del sistema de alcantarillado es importante tener información de


mediciones de nivel, caudal y calidad de agua en la medida que se quiera conocer
el desempeño de la red, el comportamiento de los cuerpos hídricos. Así mismo
esta información permite validar las estrategias de control para las actuadores.
Como un primer paso se propone instrumentar los sectores o cuencas de drenaje,
con el objeto de medir continuamente los parámetros mencionados bajo
diferentes periodos secos y de lluvia.

Lilian Andrea Meza Novoa 130


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

3. Las evaluaciones comparativas de idoneidad para cada tipo de estructura de


almacenamiento temporal, compuerta, aliviaderos y estaciones de bombeo, en
cuanto a su desempeño, costos, actividades de mantenimiento y diseño, fueron
positivas para el desarrollo del procedimiento de formulación de estrategias de
control y plan de operación de la red de alcantarillado.

4. El planteamiento de un procedimiento para la formulación de estrategias de


control y plan de operación de la red de alcantarillado es un aporte que nos
permite además de determinar las estructuras de control a implementar en la
operación nos ayuda de responder el donde operar?, que operar? y como operar?
en la red de alcantarillado.

5. El modelo hidráulico generado a partir de la información suministrada por la


empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá no representa la realidad del
funcionamiento de la red, ya que tiene una serie de incertidumbres asociadas a la
confiabilidad del catastro de sus redes que es de un 75%, a la serie de suposiciones
que se realizaron a lo largo de este documento, la falta de calibración y la falta de
información de caudal y niveles en la red, con los cuales se hubiera podido
comparar los resultados obtenidos de la modelación y ajustar el modelo.

6. En la modelación hidráulica del caso de estudio, la red sanitaria cuenta con


suficiente capacidad hidráulica, por lo cual no requiere algún tipo de intervención
en el cumplimiento del objetivo de mejorar la capacidad. En el caso de la red
pluvial para el modelo hidráulico, la modelación de las estructuras de control (1
almacenamiento temporal, 2 compuertas, 1 vertedero y equipo de bombeo)
conectadas a la red pluvial, luego de revisar el cumplimiento de los requisitos

Lilian Andrea Meza Novoa 131


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

generales para su implementación, fue positivo para mejorar la capacidad de los


canales y evitar las inundaciones presentadas en el sector debido a estos canales,
comprobando que esta primera aproximación de operación del sistema de
alcantarillado a través del empleo de estas estructuras es una alternativa para
solucionar problemas de desempeño hidráulico de la red.

7. La ubicación del punto de descarga del almacenamiento temporal en paralelo en el


canal Boyacá hay que hacerla con gran cuidado ya al traslaparse el hidrograma de
salida de la tubería de descarga del almacenamiento temporal con el hidrograma
de un punto sobre el canal aguas arriba de la descarga, el caudal resultante de
estos hidrogramas puede magnificarse aumentando su pico presentando
problemas peores de sobrecarga e inundación. Aunque en este documento no se
muestra de manera gráfica esta situación, ya que se probaron muchos sitios y no
era el objetivo dejar documentado los resultados erróneos, para canales con
pendientes tan bajas hace que los problemas de remanso y las bajas velocidades
del flujo compliquen la formulación de la solución.

Lilian Andrea Meza Novoa 132


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

8 RECOMENDACIONES

1. Seguir trabajando en la metodología planteada para determinar que tan


susceptibles son los sectores de alcantarillado a ser operados, validando los
resultados que arrojar esta metodología con sectores que tengan otro tipo de
características y otro tipo de objetivo por cumplir mediante la operación y el
control del alcantarillado, corroborando los resultados con visitas de campo e
información de mediciones (nivel, calidad y cantidad de agua) sobre la red y los
ríos urbanos.

2. Con base a los criterios propuestos para determinar la susceptibilidad de operación


de las redes de alcantarillado, se recomienda desarrollar una herramienta
computacional que permita calificar la susceptibilidad de operación de los sectores
de alcantarillado y priorizar los sectores con alta susceptibilidad, para toda la
ciudad de Bogotá.

3. Continuar con el estudio de las reglas de operación para cada estructura de


control, desarrollando un algoritmo que permita definir de manera automática
reglas de operación para cada estructura de control, bajo diferentes condiciones
de estado del sistema.

4. Desarrollar una metodología o procedimiento que permita encontrar la ubicación


óptima de una estructura de control dentro de la red de alcantarillado, con la cual
se obtenga un mejor desempeño del alcantarillado y se cumpla con el objetivo
propuesto a cumplir con la operación y control del alcantarillado.

Lilian Andrea Meza Novoa 133


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

5. Mejorar el catastro de la red de alcantarillado en las sitios de interés para la


empresa prestadora de servicios, como las zonas con riesgo de inundación o que
presenten alta susceptibilidad a operar, ya que con información precisa se pueda
montar los modelos hidráulicos que determinen de manera confiable que
estructuras y estrategias de control mitigan los problemas presentados.

Lilian Andrea Meza Novoa 134


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

9 BIBLIOGRAFÍA

Butler D. and Davies J. Urban Drainage. Second Edition. Editorial Spon Press. Editado en
Londres y Nueva York. 2004

Ballester Rodés LL., Martí Marquès J., Salamero Sansalvadó M. Control de compuertas de
derivación en la red de alcantarillado de Barcelona. Ingeniería del Agua. Volumen 5
Número 4. Diciembre 1998. Páginas 37-46.

Cembrano G., Quevedo J., Salamero M., Puig V., Figueras J. and Martí J. Optimal control of
urban drainage systems. A case study. Control Engineering Practice. Revista Science direct.
Volumen 12. Número 1. Pag. 1-9. Enero 2004.

Departments of the army and the air force. Sanitary and industrial wastewater collection-
- pumping stations and force mains. Army TM 5-814-2. AFM 88-11, Vol. 2. 1990

Environmental Protection Agency (EPA). National menú for Best Management Practices
for Storm WaterPost-Construction Storm Water Management in New Development and
Redevelopment. Capitulo 5. 2004.

HMV Ingenieros ltda. Análisis de la capacidad hidráulica y evaluación ambiental de la red


existente. Informe producto 4. Estudio de actualización del plan maestro de
alcantarillado de la Cuenca Del Fucha. Versión 02. Abril 2003

Lilian Andrea Meza Novoa 135


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

HMV Ingenieros ltda. Análisis de la capacidad hidráulica y evaluación ambiental de la red


existente. Informe producto 6. Estudio de actualización del plan maestro de
alcantarillado de la Cuenca Del Fucha. Versión 02. Octubre 2003.

Malgrat, Pere. Automatismo para la protección de Inundaciones en la ciudad de


Barcelona. Ponencia de correspondiente al ámbito de Servicio y movilidad. Barcelona,
España. 2006

Martí Joaquin, Verdejo Josep, Castillo Francesc. Explotación activa integral de los sistemas
de alcantarillado. Revista de Obras Públicas. N. 3358. Pag. 46-66. Octubre 1996.

Martin Pleau, Hubert Cola, Pierre Lavallée, Geneviève Pelletier y Richard Bonin. Global
optimal real-time control of the Quebec urban drainage system. Environmental Modelling
& Software. Revista Science direct. Volumen 20. Sección 4. Pag. 401-413. Abril 2005.

Meirlaen J., Van Assel J. and P.A. Vanrolleghem. Real time control of the integrated urban
wastewater system using simultaneously simulating surrogate models. IWA publishing:
Water science and technology. Vol. 45. Número 3. Pág. 109-116. 2002.

Schilling, W. Potential and Limitations of Real Time Control. Advanced Study Institute:
Hydroinformatics Tools for Planning, Design, Operation and Rehabilitation of Sewer
Systems. Harrachov. República Checa. 1996.

San Francisco Bay Regional Water Quality control board en cooperación con Bay Area
Clean Water Agencies. Guía Sewer System Management Plan (SSMP) Development. Pag.
2-10. Julio 2005.

Lilian Andrea Meza Novoa 136


Universidad de los Andes MIC 2008-II-22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Magister en Recursos Hídricos
Evaluación de sistemas de control para la operación de redes de alcantarillado.
Análisis prospectivo en un sector de la ciudad de Bogotá.

Schütze Manfred, Campisano Alberto, Colas Hubert, Schilling Wolfgang y Vanrolleghem


Peter. Real-time control of urban wastewater systems – where do we stand today?.
Novena conferencia Internacional en drenaje Urbano. Portland/Oregon. USA. Septiembre
2002.

Torres Abello, Andrés. Apuntes de clase sobre hidrología urbana. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana. Primera edición.Bogotá, Colombia. 2004.

United States Environmental Protection Agency (USEPA). Combined Sewer Overflow


Technology Fact Sheet: Retention Basins. 1999.

Weyand Michael. Real-time control in combined sewer systems in Germany––some case


studies. Urban Water. Revista Science direct. Volumen 4. Sección 4. Pag. 347-354.
Diciembre 2002.

Lilian Andrea Meza Novoa 137

También podría gustarte