Está en la página 1de 25

LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,

SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

ESTUDIO GEOLÓGICO
GEOLÓGICO
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

AREA GEOGRÁFICA

El área que comprende este trabajo se encuentra en la Costa Sur del Perú, los
principales centros poblados se encuentran a lo largo del valle de Tambo, que son las
únicas áreas cultivables en el sector.
Uno de los principales en el valle de Tambo es Cocachacra, capital del distrito del
mismo nombre anteriormente centro de administración política y comercial del valle.
Punta de Bombón, capital del distrito de igual denominación, es el segundo pueblo en
importancia dentro del valle, se encuentra situado muy cerca de la orilla del mar, al
lado Sur de la desembocadura del Río Tambo. En un balneario muy concurrido
durante la estación de verano. El pueblo de Mejia, situado también a la orilla del mar, a
15 Km. Al Sureste de Mollendo, es otro balneario muy concurrido, durante en verano.
Aparte de los pueblos citados existen núcleos poblados en cada una de las grandes
haciendas del valle, formadas por las familias de los obreros y peones que trabajan en
dichas haciendas como por ejemplo Chucarapi, La Lira, Pascana, etc.
La ocupación de los pobladores del lugar es la agricultura y la ganadería, en menor
escala el comercio. La actividad industrial más importante en el valle del Río tambo es
la elaboración de azúcar en la hacienda Chucarapi. En el presente estudio se han
considerado los pueblos de la Punta, Bombón, catas, Boquerón, la Curva, El Artenal,
cocachacra y Chucarapi.

ACCESIBILIDAD

La carretera Panamericana Sur cruza el rio Tambo en el puente Fiscal ,1.050 Km.
desde Lima. Aparte de esta vía troncal hay varios ramales de carreteras afirmadas y
numerosas trochas carrozables que parten de ella facilitando el acceso dentro del área
de trabajo. Así también cabe mencionar las siguientes la carretera asfaltada que parte
del Km.1020 de la panamericana Sur y conduce a los puertos de Matarani y Mollendo
del puerto de Mollendo corre una carretera afirmada a lo largo de la playa conectando
los balnearios de Mejia y Punta de Bombón, la que luego asciende por el Valle de
Tambo hasta unirse con la Panamericana en el puente El Fiscal.

FORMACIONES ECOLOGICAS

El relieve es plano accidentado a los flancos del valle compuestos por rocas
sedimentarias en algunas áreas y en otras de rocas intrusivas. La vegetación se
circunscribe a la actividad agrícola a lo largo del valle en lugares con agua constante.
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

En el área de estudio existen carreteras asfaltadas, afirmadas y trochas que


comunican los pueblos del Valle de Tambo y otras en construcción que permitirán el
acceso a otras localidades.

ASPECTOS HIDROLOGICOS

RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

RIO TAMBO

El rio tiene sus orígenes en la unión de los ríos Paltuture en al margen derecha e
Ichuña en la margen izquierda, en las cercanías de la localidad de Arata. Aguas abajo,
recibe de su afluente más importante, el rio Coralaque. E l caudal promedio del rio es
de 39,6 m3/seg, tiene una longitud de 276 Km, pendiente promedio de 1,4%, mas
acentuada en los sectores altos (1,92%).
La cuenca tiene un área de12454km2, de los cuales 8149km2 corresponden a su
cuenca húmeda. Es de forma alargada, fondo profundo y quebrado, relieve escarpado
y en partes abrupto, cortada por quebradas profundas, de regular pendiente y
estrechas gargantas. La parte superior presenta cierto número de lagunas por efecto
de la deglacioción, mientras que en la parte inferior del valle se ha desarrollado un
pequeño cono de deyección o llanura, producto de la deposición del material
transportado por el río.
La salinidad y el contenido de sodio no muestran una variación sustancial a lo largo del
valle. La sal imperante en la cuenca es el cloruro de sodio. El contenido de boro no
representa ningún peligro; su PH varía entre 7.1 y 8.0.

RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRANEOS

En el valle de Tambo se tiene el conocimiento de una serie de manantiales a lo largo


de toda su extensión, originado por la filtración de las aguas del río. Asimismo, durante
los trabajos de prospección geofísica se ha logrado determinar la existencia de esta
agua a diferentes profundidades derivado fundamentalmente por la topografía, tal es
así que en la Punta se encuentra a solo 6 metros en algunos sectores, mientras que
en el anexo de Bombon entre 1.5 a 2 metros de profundidad i en el anexo de catas y
Boquerón por su cercanía al amar el nivel freático se encuentra entre 1 a 1.5 metros,
alguno de estos pozos aun se encuentran siendo explotada, fundamentalmente para
consumo humano, aunque gran parte de estos poblados cuentan con agua potable.
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

GEOMORFOLOGÍA

1.- RASGOS GENERALES DEL RELIEVE

El sector comprende las siguientes unidades geomorfológicas:


a).-El Litoral
b).-La Cordillera de la Costa.
c).-Las pampas Costaneras
d).-La zona de estribación terminales de la cordillera Occidental de los Andes, cada
unidad fisiográfica ofrecen formas características de modelado, clima y vegetación.
Toda el área se encuentra ampliamente disertadas por numerosos valles transversales
casi todos secos, de rumbo NE-SW, que dan al paisaje la fisionomía regional de la
costa sur del Perú, que se caracteriza por ser un territorio notablemente cortado por
valles escamosos cuyas partes planas intermedias reciben la denominación de
“pampas”.
Las principales características de las unidades morfológicas mencionadas se
describen a continuación.

1.1 Litoral

Esta unidad geomorfológica comprende la estrecha faja de terreno que se extiende


entre la orilla del mar y más o menos la cota de 400m. del flanco marítimo de la
Cadena Costanera.
En esta unidad distingimos la ribera marina propiamente dicha y las tierras bajas
adyacentes, en forma de terrazas.
El mejor desarrollo de estas tierras bajas se encuentran en el curso inferior del río
Tambo, donde forma enormes pampas a ambos lados del río. Al Noreste y Sureste
deñl valle de Tambo la faja de tterenos bajos adyacentes al litoral, es angosta y
discontinua debido a las estribaciones de la Cadena Costanera que muere en el mar.
Desde la altura de Mollendo hasta el valle de Tambo, se distinguen las superficies de
dos terrazas suavemente inclinadas hacia el mar. Superficialmente estas terrazas
están cubiertas por material aluviales, arenas o arcillas; sin embargo en ciertos
sectores se nota debajo de estos clásticos restos de gravas y arenas bien
estratificadas que contienes conchas marinas recientes como son equinoideos,
lamelibranquios, gasterópodos, que yacen sobre superficies limadas en rocas gnésica.
Lo que se trata de terrazas marinas.
La prolongación de estas terrazas hacia el Sureste constituye las estensas pampas
que quedan a uno y otro lado del valle Tambo, en cuya superficie se puede distingir
dos terrazas formadas por aluviales que quedan encima de capas sub-horizontales de
arena y arcillas con lentes de gravas de probable origen marino, ya que entre sus
capas existen restos de conchas marinas actuales. Entre el acantilado que existen en
el frente de la terraza inferior y la orilla del mar,se encuentra una amplia superficie
horizontal que se extiende desde Mollendo hasta Punta de Corio, Formada
principalmente de arenas con algo de gravas. Esta superficie está relativamente
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

elevada con respecto al nivel del mar y se puede considerar como una terraza en
formación.

1.2 Cordillera de la Costa

Paralelamente y a corta distancia del litoral se presenta en la costa Sur del Perú,
desde la latitud de Pisco, una cadena de cerros bajos, a la que conocemos tanto en el
Perú como en Chile, bajo la denominación Cordillera de la Costa o Cadena
Costanera.
Topográficamente y geológicamente en esta sección de la Cadena Costanera se
distinguen dos tramos diferentes. Al Noreste del valle Tambo las cumbres de los
cerros, y en general, la parte superior del macizo tiene formas topográficas
redondeadas, aspecto ondulado y suavemente arroyado, rasgos propios que
caracterizan a los paisajes maduros. Geológicamente está formada de rocas gnéisicas
precambrianas asociadas con intrusivos más modernos.
Hacia el Sureste del río Tambo los cerros que forman la Cadena Costanera tiene una
topografía más irregular y hay cimas hasta 1500 metros, en ciertos sectores sus
escribaciones terminan en acantilados en el litoral y en general su flanco que da al
mar es fuertemente empinado.
Geológicamente este tramo se compone de rocas volcánicas y de volcánicos
intercalados con sedimentos marinos del Jurásico que se hallan atravesados por
stocks de granodiorita del Cretáceo superior-Terciario inferior. Los afloramientos de
gneis ocurren en una faja muy angosta y por corta distancia a lo largo del litoral,
desde Pocoma hasta la planta de fundición de Southern Perú Corporation.

1.3 Pampas Costaneras

Esta unidad fisiográfica se extiende longitudinalmente entre la Cadena Costanera y el


pie de las estribaciones de los Andes Occidentales .Es territorio relativamente llano y
désertico de ancho variable que ha sido originado por el relleno de una cuenca , de
probable origen tectónico, por depósitos clásicos continentales del Tercirio superior y
Cuaternario. La superficie de esta planicie tiene una suave inclinación hacia el Sur .
En algunas pampas existen suaves hondonadas o depresiones a las que convergen
quebradas secas, anchas, de fondo plano y casi superficiales .En ciertas áreas
relativamente elevadas de estas pampas se observan costras de yeso .
Probablemente, partes de esta depresión si no toda , habría estado ocupada por
lagunas superficiales que al evaporarse precipitaron su contenido de yeso , el arroyeo
subsiguiente removió gran parte costra de yeso , quedando sólo como remanentes
en las áreas algo elevadas que no han sido alcanzadas por las aguas.

1.4 Estribaciones de los Andes Occidentales

Las pampas Costaneras pasan irregularmente al este, una zona formada de cerros
alargados o redondeados de perfiles agrestes que rápidamente se elevan hacia el
flanco de los Andes. Evidentemente, esta sección corresponde a las partes más
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

bajas de las estribaciones andinas y se caracterizan por su topografía áspera y


ambiente desértico.
En ciertos sectores, como a la altura del río Tambo, este pasaje no es muy claro , las
colinas cerros de la Cadenas Costanera son inmediatamente seguidas tierra adentro
por las estribaciones de los Andes.

2.- DRENAJE

El valle de Tambo , comienza a ensancharse desde el lugar denominado Carrizal


aguas abajo , y sólo desde la altura del pueblo de Cocachacra , el río emerge del tipo
de valle cerrado para atravesar la extensa planicie aluvial que se encuentra en su
curso inferior.
El río Tambo forma un valle transversal a la Cordillera de la costa , está
profundamente encajonado como consecuencia del proceso de levantamiento de los
Andes y terrazas marinas que se encuentran en sus flancos , asi como las planicies
y terrazas marinas que festonean la costa , son pruebas evidentes de este hecho .
La vertiente frontal de la Cadena Costanera está disectada por numerosas
quebradas más o menos paralela que apenas tiene sus cabeceras en la parte alta
del macizo .A lo largo de la estrecha planicie que queda al pie de estos macizos se
encuentran abanicos aluviales de piedemonte.
Los numerosos tributarios menores de todo estos valles forman un sistema de
drenaje característicamente dendrítico.

3.-CONDICIONES CLIMATICAS Y VEGETACIÓN

No hay observatorios meteorológicos en toda esta parte de la costa y por lo tanto no


se disponen de observaciones de esta índole que nos permita señalar algunos
datos concretos sobre las variaciones de los fenómenos meteorológicos como la
temperatura, precipitación, humedad , insolación, etc. que regulan el clima local.
Sin embargo, en forma general, podemos decir que es más o menos al resto de la
costa peruana, que se caracteriza por ser una zona desértica sin mayores
precipitaciones anuales o con lluvias eventuales fuertes, dentro de periodos de tiempo
relativamente largo.
Las marcadas variaciones térmicas, caluroso durante el verano (diciembre a marzo) y
con temperaturas bajas durante los meses de invierno, constituyen los contrastes
más notables del clima de la región.
El clima tiene características peculiares que difieren del clima general desértico de la
costa por las condiciones reinantes, es semicálido con diferencias de lluvias
estacionales anuales con alta humedad que oscila entre 60% y 90 % sobre todo en
los mese de invierno, la temperatura oscilante de 15oC (julio a agosto ) a 28º C
(enero a marzo).
Durante los meses de invierno la parte frontal de la Cadena Costanera y borde de la
planicie se encuentran permanentemente cubiertas por una densa niebla, que
normalmente produce una lluvia de grano fino, suficiente para dar lugar al desarrollo
de una vegetación temporal, que se conoce con el nombre de Lomas .
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

La vegetación de la región está formada por los cultivos del valle y los pastos
naturales, que se desarrollan durante el invierno en la parte frontal del macizo
Costanero. La planicie alta se presenta casi excenta de vegetación. El valle de Tambo
se halla permanentemente cultivados con plantas de clima cálido a templado como
son la caña de azúcar , algodón , árboles frutales (vid, plátano, etc.) plantaciones
de olivo y variados productos como maíz, alfalfa, etc; la vegetación arbórea del valle
se compone principalmente de sauce.
Las hiervas y arbustos que forman la vegetación de las lomas, están constituidas por
plantas de desarrollo temporal y otras permanentes que crecen desde pocos metros
sobre el nivel del mar hasta altitudes de 800 a 1000 metros.

FACES DE EVOLUCIÓN DEL VALLE

PRE- TERCIARIO.- La zona estuvo en constantes emersiones y sumersiones


también bajo una intensa actividad volcánica , lo que origino la deposición de
sedimentos de origen marino intercalado con materiales volcánicos. (Los conos de
este vulcanismo se encuentra hacia el oeste, actualmente cubiertos por el mar).
Todos estos sucesos dieron origen a:

-Volcánicos chocolate (Jurasico Inferior)


- Formación Guaneros (Jurásico Superior)
-Volcánicos Toquepala (Jurasico Superior, comienzos del Terciario).

OLIGOCENO.- Transgresión marina última de todas las ocurridas en el lugar , trajo


como consecuencia que la plataforma continental se sumergiera originando así la
formación Camana.

MIOCENO INFERIOR .- Emersión definitiva y rejuvenecimiento de la cadena


Costanera y formación de la Cadena Occidental de los Andes (estribaciones ) en
medio notamos la depresión tectónica donde posteriormente se formarán las
pampas .

PLEISTOCENO HASTA LA ACTUALIDAD.- Exhumación del valle , formándose un


segundo valle correspondiente a la nueva generación y la formación de las terrazas
marinas .
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

LITOESTRATIGRAFÍA

1. GENERALIDADES

En el presente estudio, ha sido posible mapear la mayor parte de formaciones y


unidades litológicas. Haciendo una enumeración en orden cronológica,
consideramos en la base de esta columna geológica al gneis y granito rosado del
área de Mejía, que conforman el basamento cristalino, estudiándolos con el
nombre de Complejo Basal de la Costa, se le atribuye una edad Precambriana.
Sobreyaciendo al gneis, en el área de Cocachacra se encuentra el conglomerado
Pocoma conformado por clastes de gneis, cuarzo, cuarcita en una matriz de
arenisca. En el mismo lugar y sobre el conglomerado Pocoma, se han depositado
las Lutitas Cocachacra, consideradas del Paleozoico inferior; a la altura del lugar
denominado La Horca y en los dos flancos del Valle, se encuentran afloramientos
de rocas sedimentarias con fósiles poco determinables, denominados Grupo
Yamayo, se le asigna la edad Paleozoico Superior-Triásico; sobreyaciendo a las
formaciones antes citadas y a manera de grandes mantos de carácter regional, se
encuentran derrames volcánicos de composición andesítica., correlacionadas al
Volcánico Chocolate del área de Arequipa, esta denominación fue empleada por
Jenks en 1,948, asignándole una edad Liásica Superior. En discordancia sobre el
Volcánico Chocolate yace una formación conformada de derrames volcánicos
intercalados con estratos sedimentarios fosilíferos, indicando una edad Calloviana
(Jurásico Superior); a esta formación se le ha denominado Guaneros. En el lugar
denominado El Paraíso, cerca a la Ensenada, aflora una secuencia de rocas
sedimentarias conformada de lutitas blanco amarillentas y areniscas grises, todas
fosilíferas; este afloramiento corresponde a la formación Cumaná del Oligoceno
Medio. Sobreyaciendo con discordancia angular a la formación Cumaná, se
presentan tres amplias terrazas Marinas conformadas de arenitas, arcilitas y
gravas con restos de conchas marinas, están ubicadas en los flancos del valle,
desde el pueblo de Cocachacra hacia el mar; se le asignas una edad Terciaria
Superior – Cuaternario Pleistocénico. Sobre las Terrazas Marinas y a manera de
un manto se han depositado formaciones origen aluvial, las mismas que se
encuentran formando las Terrazas colgadas en los flancos del valle. Los depósitos
recientes están formados por arenas y gravas de playa, arenas de deposición
eólica, materiales fluviales que conforman el piso del valle y materiales
correspondientes al piso de las quebradas.

Seguidamente se hará el estudio de cada formación.

2. COMPLEJO BASAL DE LA COSTA:

Con esta denominación. Bellido y Narváez (1,960) describen a las rocas


metamórficas e intrusivas, como son gneis, esquistos, dioritas y granitos de edad
Precambriana a Paleozoico Inferior del área de Ático, donde se presentan
conformando los cerros de la cadena costanera y al mismo tiempo constituyen el
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

fundamento cristalino, sobre el cual yacen las rocas de edades más jóvenes. La
Cadena Costanera se prolonga hacia el sur, bordeando el litoral Pacífico, de esta
manera la encontramos en el área, del presente estudio, conformada por gneis y
los grandes cuerpos intrusivos.

2.1 El Gneis:

Es la roca metamórfica que conforma gran parte de la Cadena de la Costa,


entre el puerto de Moliendo y el flanco derecho del valle, intemperiza de
color marrón blanquecino con banda? de negro a gris oscuro en sectores
donde está alterado se-presenta de color marrón rojizo, en su mayor parte
está cubierto de una delgada capa de tierra donde crecen los pastos de la
llamada zona de lomas, en tiempo de llovizna.

Litológicamente está constituido por un bandeamiento de regular a


impreciso, con bandas de color blanco constituidas por cuarzo y feldespatos,
las bandas oscuras están constituidas por cuarzo y ferromagnesianos en
menor proporción. Se le clasifica como un gneis proveniente de un granito
sódico.

2.2 Edad y Correlación

Los gneis constituyen las rocas más antiguas del área, no se disponen dé
evidencias definidas para determinar la edad de este complejo metamórfico
que conforman la base sobre las que descansan las rocas que constituyen
la estratigrafía regional, las rocas suprayacentes de edad conocida,
corresponden al Paleozoico inferior y sobreyacen con fuerte discordancia
angular; todos los investigadores que han estudiado esto gneis, coinciden en
asignarles una edad Precambriana, basado principalmente en su grado de
metamorfismo y el carácter de su litología. E. Bellido y C. Guevara de la
comisión Carta Geológica nacional, también le asignan la edad
Precambriana.

Este complejo gnéisico, es la prolongación hacia el sur hasta la costa de


Chile (Brüggen 1,950 y Harrington 1,961); de modo que es una formación
muy extensa y regionalmente correlacionnable

3. CONGLOMERADO POCOMA

Con este nombre se describen pequeños remanentes de conglomerados bien


consolidados y compactos, que yacen sobre el gneis Precambriano, el nombre de
esta formación proviene- de la hacienda Poco-na,' ubicada casi a la orilla del mar a
30 Km. al NW del puerto de Ilo.
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

3.1 Área Cocachacra:

Al NE y en la parte alta del cerro Cocachacra, se presenta un conglomerado


sobreyaciendo al gneis e infrayaciendo a las Lutitas Cocachacra; en la parte
superior está conformado en su mayoría por clastos de tamaño pequeño a
mediano (5 a 20 cm) mientras que en la base son de 20 a 80 cm.; tiene un
color marrón rojizo a negro en algunos sectores está completamente fracturado
y alterado debido a procesos mineralizantes y diques intrusivos.

Litología:

Está constituido por clastos de gneis gris blanquecino, granito blanco grisáceo,
fragmentos de cuarzo amarillento, lutitas de color marrón, negro y blanco; todos
estos materiales están bien consolidados y compactos, son de redondeados a
subredondeados en una matriz de arenisca gris; tiene un grosor aproximado de
100 metros.

3.2 Área Chucarapi:

En el lugar denominado quebrada de los Chanchos, ubicada en la parte


posterior de la fábrica de la C.A.P. Chucarapi, se presenta un conglomerado
constituyendo un pequeño afloramiento de color marrón rojizo debido a la
oxidación; presenta fracturamiento y rasgos de mineralización en toda la zona,

Litología:

El conglomerado presenta sus elementos de bien redondeados a


redondeados, demostrando un estado de madurez avanzado, está constituido
por clastos hasta de 20 cm. de diámetro, de granito de color blanco y bandas
grises con cristales de tamaño medio a grande, clastos de lutita gris oscura a
negra, cuarcita gris y marrón, diorita; todos estos constituyentes están se-
mentados en una matriz de arenisca gris oscura, conformando un
conglomerado bien consolidado y compacto. Se le encuentra infrayacente a
unas lutitas fosilíferas; no tiene piso visible por ser la formación más inferior de
la quebrada. Por la margen izquierda es posible encontrar otro afloramiento
ubicado en el lugar denominado cabecera del olivar, con iguales características
8.1 afloramiento anterior e infrayacente a unas lutitas blancas y gris claras,
con mineralización de cobre y fierro.

3.3 Edad y Correlación:

En los afloramientos del área de Chucarapi no se ha encontrado clastos de


gneis, pero se les puede correlacionar con los afloramientos de Pocoma,
Cocotea y Cocachacra, por los demás elementos constituyentes y la matriz
cementante. Por estar sobreyaciendo al gneis Precambriano e infrayaciendo a
las lutitas Cocachacra del Silúrico Devónico, se le ubica dentro del Paleozoico
inferior.
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

4. LUTITAS COCACHACRA:

Con este nombre de describe a un pequeño afloramiento de lutitas y limolitas


fosilíferas, que sobreyacen en discordancia, al Conglomerado Pocoma,
conformando algunas partes de la cumbre del cerro Cocachacra. Otro pequeño
afloramiento con igual litologia, se presenta en los cerros de Chucarapi.

4.1 Área Cocachacra:

Pequeños remanentes de lutitas completamente fracturas en astillas y lajas,


constituyen el afloramiento del cerro Cocachacra, su espesor no puede ser
medible, ya que toda la zona ha sido movida y alterada, estimándosele de 30 a
40 metros su grosor.

Litología:

La roca está constituida por lutitas y limolitas de color verde clara, gris verdoso,
verde olivo y azul verdoso; en algunos sectores presenta rasgos y restos de
fósiles, la mayor parte de ellos poco reconocibles, de los fósiles recogidos ha
sido posible reconocer.

Braquiópodos:

- Espiriférido del género Acrospirifer. Devónico Superior.


- Espiriférido aun no determinado.
- Rinconeláceo del género Rhyncho-treta. Silúrico.
- Terebratulácea del género Cryptonella. Devónico Medio. (Terebrátula
rectirostra).
- Meristella Barrisi. Devónico Medio.

Moluscos Cefalópodos
- Ammonite Climénido. Devónico. Cumbre del Cerro Cocachacra.
- Aphetoceras (A. Americanus). Ordovísico.
- Graptonoceras. Silúrico.
- Metaspiroceras (Spyroceras Ruedemanni) Ordovísico – Silúrico.
- Moluscos Gasterópodos, moldes.

Celentéreos Scyphozoos
- Conularia. Silúrico.

Artrópodos Crustáceos
- Trilobites (posibles)
- Ceratolichas Dracon. Devónico medio.
- Terataspis Grandi. Devónico medio.
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

Reino Vegetal
- Restos de plantas.

Los fósiles antes mencionados pertenecen a un afloramiento de la base del


Cerro Cocachacra, margen derecha quebrada Cachuyo.

4.2 Área Chucarapi:

Un pequeño afloramiento de Lutitas y areniscas, se presenta sobre yaciendo


con discordancia a un conglomerado de apariencia muy antigua, considerado
de la formación Pocoma; está ubicado en la parte posterior de la planta
industrial de azúcar de la C.A.P. Chucarapi; su espesor no es posible determi-
narlo con precisión, ya que la zona aparte do estar completamente fracturada y
en partes alterada, aparece debajo del volcánico Chocolate, tiene una
extensión aproximada de 3 nectáreas y 50 m,-de grosor.

Litología:

Está constituido por lajas y astillas de lutitas pizarrosas de colores verde o


claro, gris verdoso, blanco, gris oscuro y negro; estratos de arenisca de
dolores blanco, gris claro, marrón y gris verdoso; se caracteriza porque toda
la zona es bastante fosilífera,, pero debido a la oxidación y alteración de las
rocas los fósiles son poco reconocibles.

4.3 Edad y Correlación

En base a los fósiles determinados y a su posición estratigráfica, esta


formación se considera ubicada en el Paleozoico Inferior, más precisamente en
el Silúrico superior - Devónico, Corroborada esta determinación por considerar
que los Terebratuláceos y Ammonideos aparecieron en el Silúrico superior.

E, Bellido y C. Guevara en el Boletín Punta dé Bombón y Clemesí, considera


esta formación ubicada en el Pérmico inferior (1,963).

5. GRUPO YAMAYO:

Con este nombre se describen dos series de rocas sedimentarias de litología


diferente, que afloran en distintos sectores del área del cerro Yamayo, ubicado en
la ladera derecha del rio Tambo; la relación estratigráfica entre las dos series no es
clara, ambas se encuentran en discordancia angular sobre el gneis o' están
cortadas por las intrusiones Ígneas del Cretáceo-Terciario inferior, que las han
complicado dejándoles como cuñas o techos colgantes; la serie aparentemente
inferior aflora, a lo largo de la carretera que va del puente El Fiscal a Cocachacra,
la otra serie se presenta en el mismo cerro Yamayo a unos 3 Km. al oeste de la
anterior.
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

En el lado izquierdo del valle se presenta un afloramiento constituido


principalmente por limolitas y lutitas de colores negro y pardo respectivamente,
conteniendo algunos horizontes fosilíferos poco reconocibles de invertebrados y
plantas; por encontrarse allí el pueblo de la Horca y por sus características propias,
le denomino “Formación La Horca”; otros afloramientos de igual litología se
presentan en la quebrada Olivar Chico; en el lado derecho la Horca y en la
quebrada El Fiscal.

En el lado derecho del valle, conformado parte del Cerro Yamayo, se presenta un
afloramiento derecho del valle frente al pueblo La Horca y en la quebrada El Fiscal.

En el lado derecho del valle, conformando parte del cerro Yamayo ge presenta un
afloramiento-dé rocas sedimentarias, constituido en su mayor parte por areniscas
gris blanquecinas, areniscas pardas con algunas intercalaciones delgadas de
andesitas; no ha sido posible encontrar fósiles, por su litología característica y
diferente al afloramiento anterior se le denomina "Formación Yamayo", que es
sobreyacente a la formación la Horca; con esta litología sr; presentan otros
afloramientos, aguas arriba de la quebrada Ota, Rosa y un pequeño remanente en
la quebrada Cachuyo.

5.1 Formación La Horca:

Toma este nombre por encontrarse allí el pueblo denominado la Horca, tiene
una extensión.de 2.5 Km. desde la quebrada-Pacheco hasta el lugar
denominado cabecera del Olivar, conformando de esta manera el afloramiento
típico y al pie del cual corre la carretera Panamericana antigua; en forma gene-
ral presenta bandas de color marrón claro, marrón rojizo, gris oscuro y negro;
es infrayacente y cubierta en partes por derrames andesíticos de la formación
Chocolate; inferiormente las limolitas negras de la base están sobreyaciendo a
unas lutitas y areniscas blancas, las que a su vez están sobre pequeños
remanentes de un conglomerado muy antiguo considerado del Paleozoico
inferior.

La formación La Horca se extiende por debajo del Volcánico Chocolate en una


gran extensión, como puede apreciarse en los diferentes lugares donde aflora,
principalmente en el lado izquierdo del valle.

Litología:

Las rocas de esta formación que afloran en el lugar característico, están


constituidas principalmente por limolitas y xutitas de color oscuro a negro,
desde su parte más inferior hasta la localidad de La Horca conformando el
miembro inferior, de aquí hasta la parte más superior está constituida por lutitas
de color claro y limolitas negras, en paquetes de estratos de 20 y 10 m.
respectivamente, conformando el miembro superior. La sección medida de esta
formación desde la parte inferior a la superior, presenta la siguiente litología:
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

FORMACIÓN
CHOCOLATE
-Discordancia-
Formación La Hora
Miembro Inferior

Limolita gris negruzca silicificada y piritizada en estratos de 0.60 a 1m.,


fosilífera (60)
Lutita gris blanquecina fracturada algo concóidea.
Limolita gris oscura completamente fracturada, intemperiza de color rojizo. (30)
Lutita gris oscura (5)
Lutita marrón alternada. (10)
Limolita negra grisácea en estratos de 1.5 m (45)
Arenisca gris marrón y lutita blanco grisáceo en estratos de 1m. (10)
Limolita gris oscura fracturada en bloques medianos, con algunos horizontes
fosilíferos.
Limolita negra bien fracturada, con fallamiento, presenta algunos horizontes
fosilíferos.
Limolita gris oscura fracturada en bloques medianos, con algunos horizontes
fosilíferos.
Limolita gris oscura en estratos de 1 a 2 m.
Limolita negra completamente dura, silicificada, en estratos de 2 a 4m.

Miembro Superior (Localidad La Hora)


Limolita conglomerádica negra azulada con clastos de lutita marrón. (20)
Limolita marrón grisácea completamente fracturada, intemperiza de color azul
verdoso, está algo alterada. (50)
Limolita conglomerádica negra, carbonosa, con clastos de lutita marrón,
cuarcita y cuarzo. (25)
Lutita blanca completamente fracturada, fosilífera. (10)
Limolita negra conflomerádica (5)
Lutita blanca grisácea, fosilífera, en paquetes de estratos de 20 m, intercada
con limolita conglomerádica de color negro en paquetes de 10m, fosilífera.
(150)
Intercalaciones en cm. de lutitas y areniscas endurecidas, de colores claros,
por derrames volcánicos. (20)
Andesitas, areniscas y limolitas interestratificadas en estratos de 10 a 20 cm.
Derrames andesíticos y basálticos. (20)
Limolita conglomerádica negra con manchas blancas, clastos pequeños de
lutita y limolita marrón redondeados, clastos angulosos de tufo blanco. (15)
Limolita gris oscura en astilla. (50)
En la cumbre material fragmentado de lutitas y limolitas negras
conglomerádicas, en contacto con derrames volcánicos andesíticos. (50)
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

Total medido (1010)

Formación La Hora discordancia


Lutitas y areniscas blancas
-discordancia-
Conglomerado (Paleozoico inferior)

Tiene un rumbo general S 50º E y 20º NE de inclinación. De los fósiles


encontrados se ha reconocido a posibles Ostrogodos del Paleozoico superior
(Misisipiano-Pensilvaniano) en limolita negra, en la base del miembro inferior,
posibles moldes internos de Terebra tillas, posibles moldes de Gasterópodos
poco evolucionados; luego en el miembro superior se han encontrado estratos
de limolitas bastante carbonosas, con impresiones de plantas no reconocidas.

En el lugar donde aflora la parte más inferior de la formación I¿ Horca, existe


una amplia zona de 50 in. de ancho, donde Poluciones hidrotermales
provenientes posiblemente de los magmas granito-granodioriticos, han alterado
y mineralizado con Fe, Cu, cuarzo y otros minerales la roca presente, dejando
en duda la verdadera relación entre las rocas de la formación La Horca y las
lutitas y. cuarcitas blancas, que sobreyacen a los remanentes del
conglomerado considerado del Paleozoico inferior.

Afloramiento de la Quebrada Olivar Chico

En la parte media de esta quebrada se presenta un afloramiento de regulares


dimensiones, de lutitas y limolitas de color-gris oscuro, negro y marrón; están
bien expuestas en el flanco izquierdo formando parte de la base del cerro
Huaynapoto e infrayaciendo al Volcánico Chocolate; en el flanco derecho se
presenta conformando varios cerros, los cuales presentan en la cumbre
derrames volcánicos, se le considera perteneciente a la Formación La. Horca.

Afloramiento de la Quebrada El Fiscal

En la parte alta de esta quebrada se presenta un afloramiento de regulares


dimensiones, constituido por lutitas gris plomo con mineralización de sulfuros
de Fe, mineral pirita, la cual ha sido oxidada dando lugar a la característica
limonita, decolores amarillo y rojo intenso; estas lutitas están interés tratificadas
con delgados estratos de limolita gris blanquecina. En la parte superior y en el
contacto con la llanura, aluvial cambio la litología ha limolitas conglomerádicas
negras, limolitas negras interestratificadas con derrames andesíticos y en
capas de 10 m. aproximadamente; estas unidades litológicas vistas en plano,
conforman unos cerros redondeados de color oscuro, determinan una potencia
aproximada de 300 m.; se le considera perteneciente a la Formación La. Horca,
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

Afloramiento junto al Cerro Yamayo:

Este afloramiento está ubicado junto, a la carretera que baja de El Fiscal al


pueblo de Cocachacra y frente al pueblo La Horca; E. Bellido y C. Guevara de
la C.C.G.H, han medido la siguiente sección;

Volcánico Chocolate
- discordancia –
Formación La Horca (Grupo Yamayo, serie inferior)
Grosor en metros

Limolitas negras con estratos de cuarcita de color gris, bancos de chert y


derrames de andesita porfirítica gris verdosa (medido en La Horca).

(Mediciones en el lado derecho del valle)


Limolitas negras en capas de 60 a 80 cm. bien fracturadas. (125.5)
Arenisca gris clara, de grano fino en capas medianas (38.)
Limolitas negras que varían a gris verdoso (143.0)
Arenisca gris oscura, de grano fino en capas medianas a gruesas. (102.0)
Limolitas gris verdosa. (28.5)
Areniscas pardas en capas delgadas. (58.0)
Areniscas gris oscuras, de grano fino, intercaladas con limolitas gris verdosa,
en capas delgadas y bien estratificadas. (106.0)
Limolitas gris oscuras en capas medianas (42.0)
Cuarcitas gris claras de grano medio a fino, en capas medianas. (57.0)
Limolitas negras con algunas capas de cuarcita gris verdosa, en capas
delgadas y bien estratificadas. (90.0)
Arenisca de grano grueso de color marrón o rojizo y cuarcitas grises muy
fracturadas. (75.0)

Total Medio (940.0)

-discordancia-
Gneis del Complejo Basal con instrucciones de granodiorita del Cretáceo –
Terciario inferior.

A. Edad y Correlación:

La edad de esta formación no se puede determinar en forma precisa,


pero en base a los posibles fósiles enunciados anteriormente y a su
litología con estratos de linolitas carbonosas, se puede estimar una edad
Paleozoica superior. En cuanto se refiere a su posición estratigráfica, esta
formación se presenta sobreyaciendo con discordancia, en unos
afloramientos, al gneis Precámbrico y en otros al Conglomerado Pocoma
del Paleozoico inferior; infrayace en unos lugares a la Formación Tarayes
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

de posible edad Triásica y en otros al Volcánico Chocolate de edad


Jurásica inferior.

Por todo lo expuesto, a esta formación se le otorga la posible edad


Paleozoica Superior.

5.2 Formación Yamayo:

Con este nombre se describen varios afloramientos de rocas sedimentarias


con litología semejante, ubicados en distintos lugares del área de estudio; el
afloramiento tipo se encuentra formando parte del cerro Yamayo, del cual ha
tomado su nombre y representa a la serie superior del llamado Grupo Yamayo,
nombre dado por E. Bellido y C. Guevara (1963).

Litología

La Formación Yamayo está constituida por areniscas de color blanco


amarillento, limolitas verdosas, algunos derrames de andesita de color verde y
chocolate, de textura porfirítica o afanítica y capas de chert blanco cerca al
tope. Los principales afloramientos están ubicados: Uno, en la margen
izquierda del valle aguas arriba de la quebrada Sta. Rosa; el otro afloramiento
se encuentra en el mismo cerro Yamayo y donde E. Bellido y C. Guevara han
medido la siguiente sección:

Volcánico Chocolate
- discordancia –
Formación Yamayo (Grupo Yamayo, serie superior)

Arenisca arcósica de color gris violáceo, de grano medio, que pasa a un


conglomerado compuesto de rodados de chert y roca volcánica de 1 a 5 cm, de
diámetro. (40)
Capas de chert blanco grisáceo. (13)
Andesita de color chocolate y textura porfirítica. (28)
Arenisca gris clara, silicificada con manchas de limonita. (15)
Andesita de color chocolate y textura brechoide. (24)
Capas chert blanco grisáceo. (15)
Arenisca parda de grano-medio a grueso, estratificada en capas gruesas. (118)
Arenisca cuarzosa de grano medio, de color gris claro parcialmente manchada
con óxidos de fierro. (45)
Areniscas pardas que cambian a gris verdoso, grano medio y estratificadas en
capas gruesas. (206)
Volcánicos andesíticos de color verde, textura- porfirítica, afanítica y con
abundante pirita. (33)
Arenisca de color gris que cambia a blanco amarillento, de grano mediano y
estratificado en capas, hasta des metros de grosor. (113)
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

Total medido (650)


- discordancia –
Gneis del Complejo Basal cortado por instrucciones de granito – granodiorita
del Cretáceo – Terciario inferior.

Afloramiento de la Quebrada Sta. Rosa

Es un afloramiento constituido por lutitas y cuarcitas interés estratificadas con


areniscas, de color blanco a pardo con manchas de oxidación, están
completamente fracturas y en grandes sectores alteradas debido a la
instrucción de diques de carácter ácido unos, y otros de carácter básico;
grandes sectores están oxidados indicando mineralización. No se ha realizado
ninguna medición debido a las condiciones en que se encuentra, pero su
extensión superficial alcanza varios Km., no tiene piso visible y es infrayacente
al Volcánico Chocolate. Se le considera perteneciente a la Formación Yamayo.

A. Edad y Correlación:

Como no se dispone de argumentos paleontológicos para determinar la


edad de esta formación, es necesario recurrir a su litologías y posición
estratigráfica. Superiormente es infrayacente al Volcánico Chocolate de
edad Jurásica inferior (Jenks, 1948), lo que indica pertenecer a una edad
anterior al Jurásico Inferior; inferiormente es suprayacente al gneis de edad
Precámbrica en el Cerro Yamayo, pero en las cercanías del cerro
Huaynamayo es suprayacente a un afloramiento de la Formación La Horca
de posible edad Paleozoica superior, lo cual nos induce a pensar' en una
posible edad Trifásica para la Formación Yamayo.

6. FORMACIÓN CHOCOLATE:

Con este nombre Jenks (1,948) ha descrito en el área de Arequipa al norte del
valle Tambo, una secuencia de 900 m. de grosor, de rocas volcánicas compuestas
de derrames de andesita, basalto, traquita, tufos y aglomerados de colores rojo
opaco y verde os- . curo, conteniendo algunas intercalaciones de lutitas, cuarcitas,
calizas y calcáreos de arrecife de edad liásica superior.

En el área que corresponde el presente estudio aflora una gruesa secuencia de


derrames volcánicos principalmente andesíticos, cubriendo con discordancia las
rocas más antiguas; se extiende principalmente a lo largo y ancho del flanco
izquierdo del valle Tambo, en algunos lugares formando cerros macizos de eleva-
ciones considerables, en otros se presenta como delgados derrames sobre las
formaciones Yamayo y la Horca. En el área adyacente al pueblo de Chucarapi el
volcánico se presenta magníficamente expuesto, está constituido por andesitas
gris oscuras y verdes, aglomerados y brechas de color verde claro y verde oscuro;
en los lugares de poca humedad intemperiza de color pardo rojizo,, con manchas
verdes donde hay fracturamiento de roca; en las cumbres llamadas zona de lomas,
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

que corre casi paralela al mar, el volcánico se oxida formando parte del llamado
suelo de lomas.

Litología:

Las rocas descritas anteriormente presentan la siguiente relación en forma


ascendente;

- Derrame dacítico de color gris claro.


- Derrames andesíticos de color gris oscuro.
- Derrame andesítico de color verde claro algo plomo.
- Aglomerado volcánico do color verde claro a verde oscuro, constituido por
clastos de redondeados a angulosos de 1 a 10 cm. de diámetro, de andesita,
matriz andesítica.
- Derrame de andesita porfirítica de color verde claro.
- Aglomerado de color verde claro, con manchas de oxidación rojiza, constituido
por clastos de andesita subangulosos a redondeados, hasta 30 cm. de
diámetro, en una matriz andesítica.

En esta sección todas las rocas descritas se levantan a una altura de 250 m. sobre
el piso del valle y en una longitud de 2.000 m; en las partes adyacentes el
volcánico se levanta hasta los 500 m.

6.1 Edad y Correlación:

Por ser una formación volcánica, indica que no disponemos de datos


paleontológicos para determinar su edad, lo cual nos induce a buscar una
relación litológica y estratigráfica.

A esta formación se lo ha dado el nombre de Chocolate, presentar la misma


litología quo la Formación Chocolate del área de Arequipa, estudiada por Jenks
el año 1,948, asignándole la edad Liásica superior (jurásico inferior); lo tanto, a
los derrames volcánicos del área de Tambo les correspondería la misma edad.
Por otra parte estos derrames volcánicos son infrayacentes a la Formación
Guaneros de edad Jurásica media y superior. En conclusión, por todo lo
expuesto a esta formación so lo puede asignar la edad Jurásica inferior. .

7. FORMACIÓN GUANEROS:

Sobreyaciendo a la formación Volcánica Chocolate, se presenta una secuencia de


aglomerados interestratificados con estratos de areniscas, lutitas y derrames
andesíticos, con horizontes fosilíferos precisamente donde las capas del material
volcánico cubrieron a los estratos sedimentarios; son este tipo de rocas las que
conforman, en gran parte el piso de las lomas de Chucarapi; intemperiza de color
pardo claro y donde los aglomerados por metoorización tanto física y química
forma una zona de pequeñas cuevas hasta dos metros de diámetro de forma esfe-
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

roidal, dándole una apariencia alveolar a la distancia, el viento influye en forma


secundaria, c-ata característica sé encuentra cerca de las lomas.

En la sección medida presenta un rumbo Nº 00° E y 20º E de inclinación, en la


base de la formación y en el frente del cerro Huaynapoto.

Litología:

Las rocas de esta formación son principalmente aglomerados volcánicos


andesíticos en capas de 10 m, o más, intercalados con estratos delgados de
areniscas, lutitas y, limolitas, conglomerados y andesitas. La fauna fósil de la
formación es muy abundante y variada, seguidamente hacemos una relación y
ubicación de los fósiles en forma ascendente dentro de la columna estratigráfica:

- Fósil Braquiópodo Rinchonella, se le encuentra abundantemente en toda la


columna estratigráfica, se le ubica en el Mesozoico.
- Fósil Lamelibranquio Venus, se le encuentra en la parte media inferior de la
sección medida, se le ubica en el Mesozoico.
- Fósil Equinodermo Balanocidaris Glandifera, se le encuentra en la parte media
de la columna estratigráfica vivió en el Jurásico.
- Fósil Braquiópodo Terebrátula, se presenta conjuntamente con las
Rinchonellas y Equinodermos, se le ubica en el Mesozoico.
- Fósil de posible Ammonite Reinockia se le encuentra en la parte superior de la
formación, se la ubica en el Jurásico.
- Pequeños fósiles de gusanos, Braquíopodos, Equinodermos, restos vegetales
y otros fósiles no determinados.

La sección medida de este afloramiento presenta la siguiente litología:

Volcánico Toquepala
- discordancia –
Formación Guaneros
(Medida realizada en la parte anterior del Cerro Huaynapoto)

Aglomerado andesítico de color verde bien compacto. (10)


Material estratificado de areniscas, limolitas y lutitas de colores verde, blanco y azul
grisáceo. (5)
Aglomerado marrón algo oscuro con pintas verdes, matriz y clastos de andesita
(15)
Estratificación en cm. de areniscas, lutitas, limolitas y granulo conglomerado.(2)
Aglomerado interestratificado con estratos de poco espesor de conglomerado de
granulo, arenisca muy gruesa, de grano medio y derrames andesíticos. (15).
Aglomerado con clastos y fragmentos de andesita de color verde, intemperiza de
color marrón claro, compacto (10)
Andesita verde completamente fracturada en lajas. (15)
Estratificación de areniscas, conglomerado de granulo y andesitas. (30)
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

Aglomerado andesítico con elementos de tamaño medio, intemperiza de color


marrón claro, algo de lutitas y areniscas. (40)
Sedimentos de areniscas poco trabajadas de color verde a gris plomo, de origen
volcánico, interestratifícadas con limolitas y andesitas en capas final.
Areniscas de grano muy grueso con cemento de carbonato de calcio y partículas
de fósiles, estratos de andesitas y limolitas (15)
Aglomerado con estratos de 5 a 20 cm. de areniscas finas y gruesas, algo de
andesitas. (50
Total (230)

(Medida realizada en la parte posterior del Cerro Huaynapoto)

Aglomerado, con clastos hasta de 25 cm. y potentes derrames de 10 m,


erosionado en bloques redondeados hasta de 4 m. de diámetro, los cuales
intemperizan de color pardo claro, presentando huecos de forma casi esférica,
están separados o interestratificados con delgadas capas de 20 a 50 cm. de
material sedimentario, bastante fosilífero y sementado con carbonato de calcio.
Esta sección descrita tiene una potencia aproximada de 180 m. hasta la cumbre
del cerro posterior al cerro Huaynapoto.

Primer total parcial 230


Segundo total parcial 180
Total promedio 410

- discordancia –
Formación Chocolate

7.1 Edad y Correlación:

Por el estudio de los fósiles presentes, se ha determinado que esta formación


volcánico-sedimentaria, pertenece al Jurásico que esta formación volcánico-
sedimentaria, pertenece al Jurásico; por su litología es semejante a la
Formación Guaneros, de edad Jurásica Media a Superior (E, Bellido y C.
Guevara, 1,963) Razón por la que ha esto afloramiento se le denomina
también Formación Guaneros de edad Jurásica media a superior

La Formación Guaneros corresponde a una parte de la llamada Formación


Porfirítica (intercalación de rocas sedimentarias marinas con volcánicos
básicos), do edad Jurásica bastamente desarrollada en la cordillera de Chile y
Perú, Steinman (1,930), denominó a la misma secuencia "Formación Andina
de diabasas y meláfidos”.

Las dos terceras parte interiores de la Formación Yura, que se encuentran en


el flanco occidental de los Andes del Sur del Perú, son consideradas de edad
Caloviana, Jenks (1,948) y Wilson 1962), es decir equivalentes a la Formación
Guaneros pero de facias diferente. La Formación Guaneros también se puede
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

correlacionar con la Formación Rio Grande (intercalación do derramos y


brechas volcánicas con sedimentos marinos) del Jurásico-medio y superior del
área de Nazca e Ica.

8. GRUPO TOQUEPALA

Encima, de la Formación guaneros del Jurásico Medio a Superior y Yura del


Jurásico Superior a Cretásico inferior, se superpone en discordancia una gruesa
secuencia, de rocas eruptivas, formada de derrames, brecha de flujo, aglomerados
y piroclásicos finos, cuyas composiciones varían entre andesitas, dasitas, traquitas
y riolitas.

Esta secuencia, de rocas volcánicas alcanza varios miles de metros de grosor y


aflora en la parte baja y media del flanco andino, desde le rio lambo hacia el
Sureste.

A esta secuencia de rocas volcánicas se le asigna el nombre de Grupo Toquepala,


en razón de que una buena, sección de las partes superiores se encuentra en los
distritos mineros de Toquepala, Quellaveco y Cuajone, donde fueron estudiadas
por K. Richard y J» Oourtright (1958) y otrosí con la denomina--ción de Pórfido
Cuarcífero Quellaveco, serie. Toquepala y serie alta con un grosor total mayor a
1,500 m.

Las rocas volcánicas del Grupo Toquepala por su gran desarrollo y cambio
litológico a través de toda su secuencia, han sido divididas durante el curso del
levantamiento geológico del sur del Perú, en varias formaciones. En los
cuadrángulos de Punta de Bombón y Clemesí afloran las secciones inferiores de
estos volcánicos, suprayaciendo en discordancia a la Formación Guaneros y al
Volcánico Chocolate. .

Litológicamente: Consiste en derrames y piroclásticos andesíticos de color


marrón, púrpura y verde, con matices pardos en la parte inferior; hacia arriba
continúan con dacitas y riolitas de color gris, chocolate, rosado, violeta, de
textura porfirítica.

Dentro del Área del presente estudio se encuentra un afloramiento conformando


la mitad superior del cono del cerro Huaynapoto y algunas cumbres de la zona
de lomas, fuera de los linderos de este trabajo, se encuentran afloramientos con
igual litología en ambas laderas del rio Tambo, aguas arriba de la Hda. Sta. María;
en las estribaciones y colinas que se hallan al lado norte de las pampas
Clemesi y también en las laderas de la quebrada Guaneros.

Litología:

En el flanco izquierdo del valle Tambo, en la mitad superior del cono del cerro
Huaynapoto se encuentran unos derrames volcánicos suprayaciendo en
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

discordancia, a la secuencia volcánico sedimentaria de la Formación Guaneros;


estos derrames intemperizan de color marrón escuro a marrón rojizo y se les ve
bastante compactos y macizos en comparación a la Formación Guaneros oxidada
y erosionada.

En la base, sobreyaciendo en un conglomerado volcánico de la Formación


Guaneros, se presenta una andesita de color gris verdoso, de textura porfiritica,
con fenocristales de plagio-clasa y hornblenda.

En la parte superior varios derrames de andesita y traquiandesita de color marrón


y marrón verdoso; la traquiandesita con fenocristales de plagioclasa y en forma
subordinada cristales de feldespato potásico, en una matriz marrón micro cristalina;
todo el afloramiento representa un grosor mayor a los 100 m. y forma la cumbre del
cerro Huaynapoto.

En la zona de lomas también se pueden ver rocas volcánicas andesíticas de


colores, pardo y púrpura, pero debido a la gran cantidad de material descompuesto
que forma el suelo de esta parte y a que los pequeños afloramientos de roca están
en proceso de descomposición, no es posible determinar los contactos con las
Formaciones Guaneros y Chocolate, que también están presentes y son en forma
general rocas volcánicas,

8.1 Edad Correlación:

Las rocas volcánicas del Grupo Toquepala, sobreyacen con discordancia a


las rocas de la Formación Guaneros del Jurásico superior y a la Formación
Yura del Jurásico superior a Cretasico Inferior, Pero el Grupo Toquepala
infrayace a rocas de la Formación Moquegua, consideradas del Mio-Plioceno
(Terciario Superior); también están atravesadas por stocks y apófisis de
granodiorita-granito que pertenecen al batolito andino, cuyo emplazamiento se
considera entre el Cretásico superior y el Terciario Inferior; de aquí pues los
límites máximos de edad para esta formación están entre Cretásico inferior
(Aptiano)""""y él Terciario inferior; es necesario hacer notar aquí el
emplazamiento de la Formación Canana en el Terciario medio y. que no tiene
ninguna relación directo con el Volcánico Toquepala.

En atención a su posición estratigráfica, se puede considerar al Grupo


Toquepala como do probable edad Cretásico medio-Terciario inferior.

Tentativamente lo correlacionamos con la Formación Suca del área de área de


Arica, norte de Chile, donde Ceccioni y García (1,961) describen 2,170 m, de
derrames porfiríticos estratificados que contienen capas y lentes de brechas y
areniscas-rojas, yaciendo con discordancia angular sobre rocas de probable
edad Cretácica inferior (Formación Atajaña), e infrayaciendo con discordancia
a rocas de edad Pleistocénica,
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

9. FORMACIÓN CAMANA:

Con esta denominación Ruegg (1,952), ha descrito una serie de capas marinas
formadas de areniscas y lutitas de dolor crema y abigarradas, de edad Oligoceno
Medio, en las inmediaciones del pueblo de Camaná. En el presente estudio se
encuentran dos afloramientos, uno ubicado en el lugar denominado El Paraíso
cerca del pueblo la Ensenada y otro junto al pueblo Punta de Bombón.

9.1 Afloramiento “El Paraíso”

En el valle Tambo (Cuadrángulo Punta de Bombón), en el paraje


denominado El Paraíso, situado a 7 km. al este en línea recta del balneario
de Mejía, se encuentra una pequeña colina formada de una serie, de capas
marinas de color blanco amarillento, que tiene las mismas características
litológicas de la Formación Camaná, referida por Ruegg.

El afloramiento en referencia tiene una extensión aproximada de 1 Km.,


yace en discordancia angular sobre el gneis Precámbrico y está cubierto por
el manto aluvial que cubre las Terrazas Marinas de ambos lados del rio
Tambo.

Litología:

Litológicamente la formación consiste de capas de lutita bentonítica de color


blanco amarillento, intercaladas con areniscas finas y blandas y limolitas de
color verde olivo que en conjunto presentan una estratificación delgada, con
rumbo promedio Nº 70º W y de 8º a 12º NE de inclinación, la formación
contiene abundante yeso fibroso en forma de capitas y venillas, así como
impregnaciones de cloruro de sodio, el grosor de la formación en el lugar
citado se estima entre 80 y 90 m.

9.2 Afloramiento Punta de Bombón

En la base del acantilado que presenta la extensa llanura del lado oriental
del rio Tambo, justo en el corto de la carretera que baja de las lomas al
pueblo Punta de Bombón, se encuentra un pequeño afloramiento con
litología parecida al afloramiento El Paraíso.

En este lugar las capas de areniscas y lutitas amarillentas se encuentran


muy fragmentadas como si hubieran sido derrumbadas, se ha podido tomar
en un lugar menos removido un rumbo N 70º W y 10º NE de inclinación,
luego toma una posición horizontal y repentinamente se vuelve inclinada;
indudablemente se trata de una zona de plegamiento y fallamiento, que
pasa de los 100 m. de longitud. Encima do estas capas en discordancia se
encuentran areniscas con lentes de conglomerados que corresponden a las
Terrazas Marinas.
LABORALORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
SERLABSU ASFALTOS Y CONCRETOS

9.3 Edad y Correlación:

No ha sido posible encentrar fósiles determinables, pero según E. Bellido y


C, Guevara (Boletín #5, Geología de Punta de Bombón, 1963), esta
formación se puede correlacionar estratigráficamente con los depósitos del
área de Camaná de edad Oligoceno Medio.

10. TERRAZAS MARINAS:

Como su nombre lo indica son formaciones producto de la acumulada de


materiales en ambiente merino, conforman las pampas ubicadas a los costados del
valle y cercenas a la ribera marina, se levantan hasta los 300m. sobre el nivel del
mar, se extienden aguas abajo del pueblo Cocachacra y es el material que por su
naturaleza blanda permite al rio ensanchar su valle.
En el flanco derecho las terrazas están cubiertas por aluviales -y el mismo material
disgregado, tapando la estructura en el corte dejado por el rio con un color gris
plomo de la arena (de aquí el nombre del pueblo El Arenal) en el lado izquierdo en
cambio la formación presenta un corto de gran pendiente, pudiéndose observar su
estructura fácilmente. En este sector se ha realizado un estudio desde el lugar
denominado El Tuso (frente al pueblo Cocachacra) hasta su terminación en el
pueblo Punta de Bombón; visto en plano conforman unas pampas de suave
pendiente hacia el mar, cubiertas de una capa.de 15 a 20 m. de material aluvial
constituido principalmente por gravas el perfil nos muestra tres grandes terrazas dé
suave pendiente y con desnivel de una a la otra no mayor de 15 m, la terraza
.superior tiene como respaldo los Berros que conforman las lomas y el frente es a
la vez el respaldo de la terraza subsiguiente, esta segunda terraza es también de
suave pendiente y de gran extensión igual a la anterior, la tercera terraza tiene
como respaldo el frente de la terraza anterior, se presenta constituida por cuatro
pequeñas terrazas que tienen gran pendiente hacia et mar, lo que indicaría tur
proceso de emergencia continental bastante rápido.

Litología

Las terrazas presentan buena estratificación pero poca cementación, por el estado
particular de cementación en que se encuentra esta formación, equivale a un
estado intermedio entre areniscas y arenas, entre lutitas y arcillas, asignándole la
denominación de arenitas y arcilitas; junto a la carretera y donde la formación ha
sido poco movida es subhorizontal con una inclinación promedio de 5º a 6º hacia el
mar (SW).
Cerca al puente Augusto Freyre se ha mediado la siguiente sección:

Depósitos Aluviales
- discordancia –
Terrazas Marinas
Grosor en metros

También podría gustarte