Está en la página 1de 73

Versión:

Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Este documento es propiedad de INFANTILES NATHALI, y está protegido por


las leyes de derechos de autor, solo el personal acreditado de la
Organización tiene autorización para la utilización con fines laborales de este
documento, prohibida la reproducción total y/o parcial de su contenido salvo
autorización explícita escrita por parte de la Gerencia.

Declaración: Este Documento está firmado digitalmente cualquier alteración


anulará las firmas y carecerá de valor alguno ante el plan de emergencia.

VERSIO FECHA CAMBIO AUTOR


N

1 27/09/2017 Creación Liseth Agredo

Aprobó: Revisó: Elaboró: Código:

Fecha: 27/09/2017

Pág. De 1 al 106

INFANTILES NATHALI

CODIGO: PAG. 1 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

PLAN DE EMERGENCIA

Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta


Ante Emergencia

Ley 1523

Razón social: INFANTILES NATHALI


Nit: 1080900538-4

Municipio: POPAYÁN
Departamento: CAUCA
Dirección: CALLE 6 #12-28 BARRIO VALENCIA
Teléfono: 3215630041
E-mail: EDINKKO9@GMAIL.COM
Actividad COMERCIO AL POR MENOR DE PRENDAS DE
Económica: VESTIR Y ACCESORIOS

Inscrito y cotizante: CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y


COMERCIO Y CBVP
Representante legal: AMANDA DEL SOCORRO GIL

I. Contenido
II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6
III.CAPITULO REQUISITOS GENERALES...............................................................................7
1. OBJETIVOS...................................................................................................................7
1.1. Objetivo General...............................................................................................7
1.2. Objetivos Específicos......................................................................................7
2. ALCANCE......................................................................................................................8
3. MARCO LEGAL.............................................................................................................8
3.1. Requisitos Legales para Emergencias.....................................................8
4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.....................................................................14
IV. CAPITULO DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA..........................................................19

CODIGO: PAG. 2 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

5. ACTIVIDAD ECONÓMICA..........................................................................................19
6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................19
7. ENTORNO...................................................................................................................19
8. VÍAS DE ACCESO......................................................................................................20
9. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN..........................................................................20
10. CARGA OCUPACIONAL.............................................................................................20
11. DISTRIBUCIÓN DE LAS AREAS...............................................................................20
12. PROCESOS POR ÁREA.............................................................................................21
12.1. Almacén...........................................................................................................21
12.2. Aseo..................................................................................................................21
12.3. Servicio............................................................................................................21
13. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES............................................................................21
14. HORARIOS DE TRABAJO..........................................................................................22
14.1. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS...........................22
15. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS..............................................22
V. CAPITULO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.....................................................................23
16. ELEMENTOS ESTRUCTURALES..............................................................................23
17. INSTALACIONES ESPECIALES................................................................................23
18. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA........................................................................23
19. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.............................................................................23
24.1. Amenazas de tipo tecnológico.................................................................24
24.2. Amenazas de tipo natural......................................................................24
24.3. Amenazas de tipo tecnológico.............................................................25
24.4. Amenazas de Tipo Ambiental..............................................................26
20. VALORACIÓN DE AMENAZAS..................................................................................28
25.1. Factor Humano Propiedad........................................................................29
25.2. Factor Económico Sobre la Propiedad.................................................30
25.3. Factor Económico Sobre el Negocio.....................................................30
25.4. Recuperación del Negocio........................................................................30
25.5. Factor Ambiental..........................................................................................31
21. PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA.............................................................................32
26.1. Impacto Humano..........................................................................................32
26.2. Impacto a la Propiedad..............................................................................33
26.3. Impacto al Negocio......................................................................................34
26.4. Recuperación del Negocio........................................................................35
26.5. Impacto Ambiental.......................................................................................36
22. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA...............................................................................37
23. Aspectos a reforzar en INFANTILES NATHALI..........................................................38
24. RECURSO HUMANO..................................................................................................39
29.1. Brigada de Emergencia..........................................................................39
29.2. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD............40

CODIGO: PAG. 3 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

25. INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS....................................................................45


30.1. Recursos Internos....................................................................................45
30.2. Organismos de Socorro.........................................................................46
VI. CAPITULO PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS- PON................47
26. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE INCENDIO...........................47
27. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE TERREMOTO*.....................48
28. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EXPLOSIÓN........................49
29. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE AMENAZA DE BOMBA.......50
30. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ASONADA...........................51
VII. CAPITULO PLAN DE EVACUACIÓN.........................................................................52
31. OBJETIVO...................................................................................................................52
36.1. Objetivos Específicos..............................................................................52
36.2. Marco conceptual.....................................................................................52
32. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN...............................................................................53
37.1. Aspectos importantes en la salida de personas............................53
37.2. Fases del plan de evacuación.................................................................54
37.3. Control de visitantes....................................................................................54
37.4. TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA.............................................................55
33. TIEMPO DE SALIDA EN SIMULACROS PREVIOS...................................................55
34. RUTAS DE EVACUACIÓN..........................................................................................56
35. PUNTOS DE ENCUENTRO........................................................................................56
36. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EVACUACIÓN.....................57
VIII. CAPITULO COMUNICACIONES EN EMERGENCIA.................................................58
37. COMUNICACIONES INTERNAS EN CASO DE EMERGENCIA...............................58
45.1. Distribución.................................................................................................58
45.2. Operación....................................................................................................58
38. COMUNICACIONES EXTERNAS EN EMERGENCIA...............................................58
IX. CAPITULO PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS PAEMED....................................60
39. EMERGENCIA MÉDICA POR LESIÓN......................................................................60
47.1. Leve (Verde)..............................................................................................60
47.2. Moderada: (Amarilla)...............................................................................60
47.3. Severas: (Rojo).........................................................................................61
40. NOTIFICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO......................................61
41. EMERGENCIAS MÉDICAS POR EVENTOS DE SALUD..........................................62
49.1. No prioritario...............................................................................................62
49.2. Prioritaria.....................................................................................................62
42. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EMERGENCIAS MÉDICAS
63
43. IPS MÁS CERCANAS A INFANTILES NATHALI.......................................................64
X. CAPITULO SIMULACROS DE EMERGENCIA....................................................................64
44. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS..................................................................64

CODIGO: PAG. 4 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias
52.1. Simulacros avisados...................................................................................64
52.2. Simulacros sorpresivos..............................................................................64
45. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS.........................................................................65
53.1. Fase planeación.......................................................................................65
53.2. Fase ejecución..........................................................................................65
46. RECOMENDACIONES GENERALES........................................................................66
XI. ANEXO A.....................................................................................................................69
XII. ANEXO B.....................................................................................................................70
XIII. ANEXO C.....................................................................................................................71
XIV. ANEXO D.....................................................................................................................73
XV. ANEXO E.....................................................................................................................74
XVI. ANEXO F.....................................................................................................................75

CODIGO: PAG. 5 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

II. INTRODUCCIÓN

Toda organización tiene la responsabilidad y la obligación legal de estar


preparada para atender las emergencias que se puedan presentar,
documentando e implementando un Plan de Emergencia. El impacto de estas
situaciones de emergencia puede variar dependiendo del estado de
vulnerabilidad de la empresa y de la aplicación efectiva de su plan de
emergencia.
La preparación para la atención de emergencias es muy importante debido a
las consecuencias legales y económicas que puede generar el no tener un
plan de emergencia bien estructurado. En especial, porque un buen plan de
emergencia disminuye los riesgos asociados con la pérdida de vidas
humanas, pérdidas económicas por daños materiales, demandas civiles y
penales, y la afectación de la imagen corporativa por una emergencia mal
atendida.
La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las pérdidas de
vidas humanas, impactos ambientales y daños materiales, tales eventos
están asociados a hechos como incendios, explosiones, derrames, fugas de
gases tóxicos y otro tipo de situaciones que en ocasiones han cambiado la
historia de la humanidad. Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la
probabilidad de ocurrencia de una situación de emergencia, se ha
evidenciado la necesidad de establecer un proceso que permita contrarrestar
y minimizar las consecuencias adversas que se presentan en una situación
de crisis. Este proceso es conocido como “plan de emergencias”
entendiéndose como la sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes
disciplinas, estrategias, recursos técnicos y por su puesto talento humano,
para prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como
emergencias en una Organización.
Por este motivo, debe ser una prioridad de todo empleador prepararse para
atender las posibles emergencias, independientemente de la complejidad de
su actividad económica. Es mejor prepararse para algo que pueda no
suceder, a que suceda algo para lo que la organización no está preparada.

Por lo anterior INFANTILES NATHALI, ha desarrollado su plan de


emergencias, que permite contrarrestar las diferentes situaciones de
emergencia. Este documento proporciona los lineamientos necesarios para la
preparación y respuesta a las emergencias que pueden afectar las
Instalaciones ubicadas en la calle 6 # 8-28 Barrio VALENCIA donde funciona
actualmente el punto de venta.

CODIGO: PAG. 6 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

III. CAPITULO REQUISITOS GENERALES


1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Disponer de una estructura que garantice las herramientas necesarias para


hacer frente a las situaciones de emergencia, que permitan tomar medidas
preventivas eficaces y acciones para poder responder de manera adecuada y
oportuna a los eventos que se susciten con el propósito de mitigar las
pérdidas humanas, materias, económicas y ambientales que se pueden
generar, haciendo uso de los recursos existentes en INFANTILES NATHALI y
dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

1.2. Objetivos Específicos

 Establecer e identificar las posibles emergencias que se puedan generar en


INFANTILES NATHALI.
 Determinar el grado de vulnerabilidad de INFANTILES NATHALI, ante dichas
emergencias.
 Establecer los procedimientos para afrontar las posibles emergencias con el
objetivo de salvaguardar la seguridad y la salud del personal, visitantes,
contratistas y comunidad aledaña, además de proteger el medio ambiente.
 Establecer la organización administrativa y operativa que determine
responsabilidades de dirección, supervisión y ejecución de las acciones
durante situaciones de Emergencia.
 Establecer los canales de comunicación durante la emergencia y activar una
respuesta rápida y eficiente por parte de INFANTILES NATHALI
 Establecer un plan de acción que permita la disminución de la vulnerabilidad
Organizacional.
 Aplicar el plan de emergencias en caso de un siniestro.

 Divulgar el PLAN DE EMERGENCIA a todos los miembros de la empresa a fin


que conozcan las funciones de cada uno de ellos dentro de la organización
para emergencias.
 Preparar un Cronograma de actividades a fin de evaluar y retroalimentar el
PLAN DE EMERGENCIAS.
2. ALCANCE

La presente Guía tiene como alcance la definición de pautas para la


identificación y análisis de las amenazas (análisis de vulnerabilidad) y la

CODIGO: PAG. 7 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

definición en los niveles de coordinación y actuación de las instalaciones de


INFANTILES NATHALI ubicada en la ciudad de Popayán en la calle 6 # 12-28
Barrio VALENCIA, finalizan con la divulgación al personal involucrado.

3. MARCO LEGAL

La principal legislación aplicable a los planes de emergencia empresariales se


relaciona a continuación:

Constitución Política de Colombia Artículo 95 - numerales 2 y 8. Establece


deberes de la persona y del ciudadano las acciones humanitarias en caso de
situaciones de peligro y protección al medio ambiente.

3.1. Requisitos Legales para Emergencias

NORMA CONTENIDO
A. LEGISLACION NACIONAL
 Título III. Salud Ocupacional

Art. 93 - Áreas de Circulación: Las áreas de circulación deberán estar


claramente demarcadas para tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro
de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas
Ley 9 de necesarias para evitar accidentes.
1979 Art 94 - Aberturas de paredes y pisos: Todas las aberturas de paredes y pisos,
Código foros, escaleras, montacargas, plataformas, terrazas y demás zonas elevadas
Sanitario donde pueda existir riesgo de caídas, deberá tener señalización, protección y
Nacional demás características necesarias para prevenir accidentes
Art. 96 - Puertas de Salida: Todos los locales de trabajo tendrán puertas de
salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo.
Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señaladas.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: En todo lugar de trabajo deberá
disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes para la prevención y extinción de incendios.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Los equipos


y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y
mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.

Título III. Desastres

Artículo 497º.- Todas las entidades a que se refieren los artículos anteriores


deberán tomar las medidas de protección aplicables como resultado del análisis

CODIGO: PAG. 8 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias
NORMA CONTENIDO
de vulnerabilidad. El Comité Nacional de Emergencia fijará plazos y condiciones
mínimas de protección que deberá tenerse en las instalaciones de las entidades
que presten servicios públicos.

Artículo 498º.- El Comité Nacional de Emergencias y las autoridades nacionales


o regionales competentes, deberán tener sistemas y equipos de información
adecuados para el diagnóstico y la prevención de riesgos originados por
desastres.

Parágrafo.- Para los efectos de instalación o coordinación del funcionamiento de los


sistemas a que se refiere este artículo deberá establecerse:
a. Métodos de medición de variables;
b. Los procedimientos de análisis;
c. La recopilación de datos, y
d. Los demás factores que permitan una uniformidad en la operación.
Artículo 501º.- Cada Comité de Emergencia, deberá elaborar un plan de contingencia
para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva.
El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud,
un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502º.- El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.
 Título I

Capitulo II: Obligaciones de los Patronos


Art. 2- Todos los empleadores están obligados a organizar y desarrollar programas
permanentes de medicina preventiva, higiene y seguridad industrial”.
Capitulo III: Obligaciones de los Trabajadores
Art. 3, literal d: Son obligaciones de los trabajadores: Dar aviso inmediato a sus
superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas, o fallas en las
instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo y sistemas de control de
riesgos.
 Título II

Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con


suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).
Resolución Art. 9- La superficie de pavimento por trabajador: La superficie de pavimento por
2400 de trabajador no será menor de dos (2) metros cuadrados, con un volumen de aire
1979 suficiente para 11,5 metros cúbicos sin tener en cuenta la superficie y el volumen
Estatuto de ocupados por los aparatos, equipos, máquinas, materiales, instalaciones, etc. No se
Seguridad permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de tres (3) metros,
Industrial cualquiera que sea el sistema de cubierta.
Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.

CODIGO: PAG. 9 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias
NORMA CONTENIDO
Art. 16: - Salidas de emergencias: Los locales contarán con un número suficiente de
puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas
condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia.
Tanto las puertas de salida como las de emergencia deberán estar construidas para que
se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no
deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.

 Titulo VI
Capítulo I: Prevención de incendios
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de
tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.
Art. 207: Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual
exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y
salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas
para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el
exterior y estarán libres de obstáculos.

Capítulo II: Extinción de incendios


Art. 220- Extintores De Incendio: Todo establecimiento de trabajo deberá contar
con extintores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase
de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse
en perfecto estado de conservación y funcionamiento, y serán revisados como
mínimo una vez al año.
Art. 221- Numero de extintores: El número total de extintores no será inferior a
uno por cada 200 metros cuadrados de local o fracción. Los extinguidores se
colocarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios
que se encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin
dificultad. El personal deberá ser instruido sobre el manejo de los extinguidores
según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda presentar.
Art. 222: En las industrias o lugares de trabajo que o frezcan peligro de incendio o
explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus
comienzos, pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes
materiales, según las siguientes normas:
a) Si en los locales existe agua o presión, se dispondrá de suficiente número de
tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se
tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir el
incendio.
b) Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora
automática de "sprinklers".
c) Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas y picos y
de algunas cubiertas de lona ignífuga.
d) Todos los equipos, aparatos y materiales de que se disponga para combatir el
incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación
Art. 223: Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y
tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una brigada de
incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado para la
labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.
Art. 234: En todos los establecimientos de trabajo se tendrá en cuenta las

CODIGO: PAG. 10 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias
NORMA CONTENIDO
siguientes consideraciones respecto de las salidas de escape o de emergencia:
a. Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de
una salida al exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente.
b. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias,
protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.
c. Las escaleras de madera, las escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de
mano no deberán considerarse como salidas de emergencia.
d. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
e. El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin
obstrucciones.
f. Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios, no deberán dar a
patios internos o pasajes sin salida.

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de
la República y se dictan otras disposiciones”.
Art 3O: Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina
Ley 46 de Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la
1988 Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante
decreto del Gobierno nacional. El Plan incluirá y determinará todas las
orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como
del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes
aspectos:
a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación
con los diferentes tipos de desastres.
b. Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario,
jurídico y del Conjunto.
c. La educación, capacitación y participación comunitaria.
d. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y
local.
e. La función que corresponde a los medios masivos de comunicación
f. Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g. La coordinación del Conjunto al e intersectorial.
h. La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de
prevención y atención.
Art. 11 numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en
cuenta las siguientes ramas:
La a. Rama preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,
Resolución equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
1016 del 31 económica de la empresa.
de marzo b. Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
de 1989 resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo
con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c. Rama activa y control de las emergencias: Conformación y organización de
brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de
detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de controles
fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento

CODIGO: PAG. 11 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias
NORMA CONTENIDO
de los sistemas de control.
V
Capítulo I: Planeación Y Aspectos Generales

Art 8 - Análisis De Vulnerabilidad: Para los efectos del Sistema Integrado de


Información, todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación
de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que
desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas
Decreto 919 o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional
de 1989 para la Atención de Desastres, deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que
contemplen y determinen la probabilidad de la presentación de desastres en sus
áreas de jurisdicción o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa
de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes
para atenderlos.
Art 12 - Operaciones En Caso De Situaciones De Desastre: En el
planeamiento de las operaciones en caso de situaciones de desastre se tendrán
en cuenta, principalmente, los siguientes aspectos:
a. Tipos de desastre.
b. Autoridades responsables.
c. Funciones de las entidades, organismos y personas.
d. Identificación de la amenaza, es decir de la probabilidad de que ocurra un desastre
en un momento y en un lugar determinado.
e. Análisis de la vulnerabilidad de la población, los bienes y el medio ambiente
amenazados, o sea la determinación de la magnitud en que son susceptibles de ser
afectados por las amenazas.
f. Evaluación del riesgo, mediante la relación que se establezca entre amenaza y
condiciones de vulnerabilidad.
g. Preparación de planes de contingencia.
h. Formulación de programas de educación y capacitación con participación
comunitaria
 Título VII: Prevención Y Control De Incendios
Capítulo I

Art. 234 - Brigadas Contraincendios: Se deberán conformar brigadas contraincendios


cuya organización y número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos
existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el
cumplimiento de sus funciones.

Artículo 236. No se combatirán fuegos cuando haya inminente peligro de entrar en


contacto con explosivos. En estos casos todas las personas deberán retirarse del área
de peligro.

Capítulo II: Ubicación De Equipos Portátiles Para Combatir Incendios

Artículo 238. Los extintores deberán colocarse:

a. En lugares en donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, tales


como almacenes de materiales combustibles, estaciones de aprovisionamiento de
combustibles y talleres de mecánica y soldadura;

CODIGO: PAG. 12 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias
NORMA CONTENIDO

b. Cerca de equipos con especial riesgo de incendio, como transformadores, calderas,


motores eléctricos y tableros de maniobra y control;

c. Sobre soportes fijos a una altura máxima de 1.50 metros sobre el nivel del piso;

d. De acuerdo con el riesgo específico de incendio y el material combustible presente.

B. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS


NTC-5254 Gestión de riesgo.
GTC 202 de Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio
2006

NTC-1700 Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de


evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuáles
son los requerimientos que deben cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de
protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre
otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los
edificios, es decir, comercial, del Conjunto educativas, Conjunto , industrias, entre
otros.
NTC-2885 Higiene y seguridad. Extintores portátiles. Establece en uno de sus apartes los
requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código
25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water –
Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y las pruebas
que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema
hidráulico contra incendio.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
C. OTRAS NORMAS
ISO 31000 Gestión del Riesgo. Principios y Directrices
DE 2011

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se precisan algunos conceptos básicos para el entendimiento del


presente plan de emergencia:

Accidente Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo.

CODIGO: PAG. 13 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Activación Despliegue efectivo de los recursos destinados a la atención de un


incidente.

Agente extintor conjunto de sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o


químicas, se emplean para apagar los diferentes tipos de fuegos.

Agente halogenado (Solkaflam®) un agente extintor ABC y se diseñó para ser


aplicado en equipos y lugares delicados y de suma importancia donde un agente
que deje residuos, dañaría los equipos o causaría contaminación.

Alarma Espacio de tiempo que transcurre desde que alguien o algo detectan el
evento hasta que se puede informar.

Alerta Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y


precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos
destructivos.

Amenaza Factor de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la


comunidad y a la empresa, provocando lesiones y/o muerte a las personas.

Análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel


de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.

Brigada de emergencia Conjunto de personas motivadas, entrenadas,


organizadas, dotadas y competentes que en razón de su nivel de preparación,
asumen la ejecución de los procedimientos contingentes necesarios para prevenir
o controlar las posibles emergencias.
Capacidad de salida Es el número de personas que pueden evacuar de forma
segura un área en un minuto, en función del número de salidas y del ancho de las
mismas.

Carga Combustible Análisis cuantitativo de la capacidad de combustión


equivalente en madera, que sirve para evaluar el riesgo de incendio en un área
determinada.

Carga Ocupacional Análisis de la cantidad de personal que se puede ubicar


confortablemente en un área disponible, dependiendo de la actividad que vaya a
realizar.

CODIGO: PAG. 14 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Conato de Incendio Es la producción de un fuego de pequeña magnitud, donde


los brigadistas pueden intervenir con los equipos contra incendio disponibles
(extintores) y evitar la propagación en escalas mayores que requerirán la
intervención de los bomberos.

Derrame es un escape no controlado de una sustancia química o sustancia


peligrosa que tiene el potencial de afectar la salud humana o el medio ambiente.

Desastre Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas


por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental o
premeditada.

DPAE Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.

Emergencia Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de la


empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un
evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la
adopción de procedimientos especiales.

Emergencia Ambiental Cualquier situación que obligue a activar el plan de


emergencia con posibles situaciones adversas sobre el medio ambiente.

Escenario Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.


Extintor Aparato autónomo, que puede ser desplazado por una sola persona y
que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión
mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

Evacuación Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las


personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante
su desplazamiento hasta lugares de menor riesgo.

Fase de Alarma Espacio de tiempo entre la detección de una posible emergencia,


hasta que se informa a los responsables del plan de emergencia.

Gabinete contra incendio Elemento para almacenar de forma identificable y


accesible las mangueras para extinción de incendio y otros elementos como llave,
hacha y en algunas ocasiones los extintores portátiles.
Incidente Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
del personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el medio
ambiente.

CODIGO: PAG. 15 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Incendio es la ocurrencia de fuego no controlado. Puede afectar las estructuras y


a los seres vivos. Para que se inicie un fuego es necesario que se den
conjuntamente estos tres factores: combustible, oxígeno y calor o energía de
activación.

Manejo Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e


intervención directa de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar.

Mitigación Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones de


aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con medidas de evacuación
o de reubicación oportuna. Su propósito es disminuir la vulnerabilidad y ocurrencia
de amenazas o factores de riesgo, así como los efectos de la emergencia,
atenuando los daños y pérdidas inferidos a las personas y la infraestructura física
y económica.

Plan de Contingencia componente del plan de emergencias y desastres que


contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un
evento específico.

Plan de Emergencia definición de políticas, organizaciones y métodos, que


indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular, en sus distintas fases.

Plan de Evacuación Es el conjunto de actividades y acciones tendientes a que


personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante
el desplazamiento hasta un sitio de encuentro seguro.

Prevención Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e


intervención directa de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar.

Procedimiento operativo normalizado Es el procedimiento específico que


define las actividades y responsables del manejo de las amenazas identificadas
como prioritarias en el análisis de vulnerabilidad.

Punto de Encuentro Lugar o estructura preestablecida como segura para ser


usada en el resguardo de personas en caso de presentarse una emergencia.

Recarga Es el reemplazo del agente extintor y expelente para ciertos extintores.

CODIGO: PAG. 16 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Recurso Equipamiento y personal disponible o potencialmente disponible para su


asignación táctica a un incidente.

Simulacro Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o


construcción en la forma posible para asemejarlo.

Sistema de Alarma Señal visual y/o auditiva que se activa para informar al
personal de una posible emergencia, para que se sigan instrucciones específicas
respecto a la presencia inminente de un posible evento.

Sistema de Rociadores (splinker) conjunto de tuberías, fuente de abastecimiento,


válvulas y rociadores que se instala según normas técnicas, para la extinción
automática de incendios.

Sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos que presentan


algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. Técnicamente,
en la Unión Europea, se consideran como tales las sustancias y los preparados
que las contengan.

Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad


de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad.

IV. CAPITULO DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

CODIGO: PAG. 17 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

5. ACTIVIDAD ECONÓMICA

INFANTILES NATHALI, es un establecimiento público donde se comercializa


diferentes prendas de vestir para caballero incluyendo accesorios y productos en
piel.

6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

INFANTILES NATHALI, se encuentra ubicada en el Departamento del Cauca, en


la ciudad de Popayán en la CALLE 6 # 12-28, Barrio VALENCIA

 Por el Norte CADILLAL.


 Por el Sur AMERICAS.
 Por el Occidente CENTRO.
 Por el Oriente LA ESMERALDA.

7. ENTORNO

El sector donde se encuentra ubicado INFANTILES NATHALI es en la comuna 4


de la ciudad de Popayán entre calle 6 y carrera 12.
8. VÍAS DE ACCESO

INFANTILES NATHALI cuenta como vías de acceso:


Acceso peatonal y Vehicular calle 6 y carrera 12.

CODIGO: PAG. 18 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

9. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

En INFANTILES NATHALI se cuenta con la siguiente composición de personal:

 Personal vinculado como personal de planta una (1).

10. CARGA OCUPACIONAL

De acuerdo con la Resolución 2400 de 1979 en su artículo 9 La superficie de


pavimento por trabajador no será menor de dos (2) metros cuadrados, con un
volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos.

La carga ocupacional en INFANTILES NATHALI es la relacionada a continuación:

Número Densidad de
Área en
de Ocupación
metros
persona actual
cuadrados 2
s m /persona
1 20,61 20,61

De acuerdo con la tabla anterior, se cumple con lo exigido por la resolución 2400
de 1979 en INFANTILES NATHALI.

11. DISTRIBUCIÓN DE LAS AREAS

INFANTILES NATHALI, se encuentra distribuido por áreas las cuales son:

 ALMACEN: En esta área se ubican todos los artículos para su posterior


comercialización, está distribuida en secciones por artículo.
 ASEO: Esta área consta de un espacio para almacenar los implementos de
aseo
 SERVICIO: INFANTILES NATHALI, cuenta con un espacio cómodo para
presta el servicio de comercialización de prendas para niños y niñas con un
área para probar las prendas y el respectivo módulo de pago.

CODIGO: PAG. 19 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

12. PROCESOS POR ÁREA

12.1. Almacén
Se hace la recepción de las prendas que posteriormente se van a
comercializar y se ingresan a la bodega para ser distribuidas en la sección
que corresponde. Adicionalmente en su debido momento se surte la
mercancía cuando las referencias son vendidas.

12.2. Aseo
Al iniciar el día de trabajo se realiza el respectivo aseo en todo el punto de
venta antes de dar apertura.

12.3. Servicio
Al ingresar el cliente se procede a determinar su necesidad y le presta el
servicio que requiera.

13. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

a. Aseo: El día inicia con el aseo respectivo de todo el punto de venta

b. Compra de insumos para abastecer el punto de venta.

c. Se surte el producto que estaba ausente.

d. Recepción del cliente: Una vez el cliente ya está INFANTILES NATHALI, se


procede a detectar su necesidad y se le presta el servicio que requiera.

e. Recepción del dinero: Se recibe el dinero, se hace la respectiva factura y se


lleva a la caja, si es necesario se procede a darle el cambio al cliente.

f. Cierre de tienda: Al finalizar la jornada de trabajo se cierran las puertas.

14. HORARIOS DE TRABAJO

El personal de INFANTILES NATHALI cumple sus labores en el horario de


lunes a sábado de 09:00 a.m. a 07:00 pm.

14.1. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Los principales equipos propios de las labores administrativas de INFANTILES


NATHALI son:

CODIGO: PAG. 20 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 3 Estantes
 2 Vestiers
 1 Módulo de pago
 Textiles
 Equipos de atención de primeros auxilios y de
emergencias
 Escobas, traperos, recogedores.

15. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Las principales Materias Primas e insumos utilizados en la Prestación de los


Servicios de, INFANTILES NATHALI son los arriba descritos.

Se manejan también algunas Sustancias Químicas para la realización de los


procesos de Aseo y Limpieza de la Empresa como son:

 Detergente líquido para pisos


 Jabón líquido Multiusos
 Blanqueador (solución de Hipoclorito de sodio)
 Jabón para Manos

V. CAPITULO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

16. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Las instalaciones de INFANTILES NATHALI están construidas en muros laterales


de ladrillo, fachadas con puertas manuales en vidrio, piso en cerámica y sistemas
estructurales de concreto con cubierta de placa de concreto.

17. INSTALACIONES ESPECIALES

• AGUA POTABLE. Es tomada del sistema de acueducto de la ciudad, recibida


con una presión de 50 PSI. Acueducto y Alcantarillado de Popayán

CODIGO: PAG. 21 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

• ELECTRICIDAD. Es recibida de la red general de la ciudad con un suministro


principal en carga monofásica, en red interna de 110 voltios. Compañía
Energética del Occidente.

18. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA

La sede fue construida en el año 1997 a la fecha no reporta ningún tipo de


emergencia.

19. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

En esta sección se describen las amenazas que se podrían presentar en


INFANTILES NATHALI y en su entorno geográfico. Las amenazas están
identificadas con una X.

Tabla 3. Identificación de Amenazas


TECNOLÓGICAS NATURALES SOCIALES AMBIENTALES

Incendio X Terremoto X Atentado no Filtración de no


terrorista agua / rebose de
tuberías
Contaminación no Tormenta / X Asalto/ Hurto X Generación de no
radioactiva Vendaval Escombros

Escape de vapores no Deslizamiento X Secuestro no Emisiones


tóxicos de tierra Atmosféricas en no
caso de incendio
Fuga de sustancias no Olas de frío no Amenaza de X Derrame de
peligrosas bomba sustancias X
químicas
utilizadas en
labores de aseo

Falla estructural en no Incendio no Asonada no Desabastecimie no


la Planta física forestal nto de Agua
Explosión accidental No Erupción no Extorsión X
volcánica
Contaminación no Maremoto no Guerrilla no
biológica
Inundación no Paramilitarism no
o

CODIGO: PAG. 22 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

TECNOLÓGICAS NATURALES SOCIALES AMBIENTALES


Epidemias y no Concentración X
plagas de personas

24.1. Amenazas de tipo tecnológico

- Carga Combustible de Incendio: De acuerdo con la norma NFPA 13 el tipo de


riesgo de incendio en INFANTILES NATHALI es ligero (riesgo bajo) pues a este
riesgo pertenecen las ocupaciones relacionadas con oficinas que posean
materiales combustibles o no, distribuidos de tal forma que el fuego no se
propague rápidamente y en donde se pueden almacenar pequeñas cantidades de
líquidos inflamables y riesgo ordinario (tipo 1) en los estacionamientos.

24.2. Amenazas de tipo natural

- Terremotos: La ubicación geográfica de las ciudades dentro del territorio


nacional, la sitúa, en la zona de riesgo sísmico alto (zona roja), por encontrarse
ubicada próxima a fallas geológicas. El suelo sobre el que está construido
INFANTILES NATHALI en el Departamento del Cauca se encuentra en zona dura.
- Tormenta/ Vendaval: En la ciudad es posible que se presenten vendavales y
tormentas eléctricas fuertes con granizadas. Siendo la construcción poco
vulnerable a las mismas por su estructura.
- Otras amenazas de origen natural: Como lo muestran los siguientes mapas, No
hay riesgo de otro tipo de amenazas de origen natural en INFANTILES NATHALI.
por no encontrarse cerca de cerros, ríos o costas.

CODIGO: PAG. 23 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

INFANTILES NATHALI

Figura 2. Zonas de riesgo Sismológico en Colombia

24.3. Amenazas de tipo tecnológico

 Atentados Terroristas: Actualmente en Colombia y el mundo, el terrorismo


se constituye en un flagelo social que afecta a todas las organizaciones,
como un acto violento e intimidatorio el cual puede suscitarse con fines
políticos, económicos o religiosos.
El Atentado terrorista consiste en la utilización de artefactos explosivos, que
si detonan, presentan una liberación rápida y repentina de energía de un
espacio, acompañada por temperaturas altas, un choque violento y un ruido
fuerte. Se puede presentar mediante paquetes bomba o carros bomba o
cualquier tipo de elemento susceptible de ser cargado con explosivos.

 Amenaza de Bomba: Consiste en un aviso, generalmente por vía telefónica,


en el cual una persona informa de la presencia de un artefacto explosivo

CODIGO: PAG. 24 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

dentro de las instalaciones. Este aviso puede ser cierto o corresponder a


una falsa alarma o saboteo.

 Asonada: El carácter de la entidad, así como la cercanía a zonas


catalogadas de conflicto armado en las que se han generado disturbios,
hace que exista una probabilidad moderada de que se presenten
manifestaciones que generen asonadas y actos como enfrentamientos con
la policía, entre otras.

 Asalto/ Hurto: Consiste en una acción delincuencial que puede perpetrarse


a mano armada o extrayendo bienes de la compañía o del personal sin que
se percaten del hecho de manera inmediata. Solo en el primer caso
compromete la vida de las personas y esta amenaza debe ser controlada
por el personal de seguridad la sede.

24.4. Amenazas de Tipo Ambiental

El manejo de las amenazas de tipo ambiental se hace mediante procedimientos


operativos normalizados PON, con los controles son los que se relacionan a
continuación:

 Generación de Escombros por Incendios y Terremotos: La mayoría de


desastres naturales genera escombros en cantidades que superan la
capacidad de los sistemas operativos de manejo de residuos sólidos. Por
tal razón, la remoción de escombros será responsabilidad de los
organismos competentes. Dada la naturaleza de los procesos de la
Institución, los escombros que se podrían generar no son peligrosos y
algunos pueden ser reciclados.

 Como acciones de mitigación y corrección de impactos generados por los


escombros, en el caso de que el peso de los escombros generados por la
emergencia no superen la tonelada, el Gerente realizará la coordinación
para el retiro de los mismos, por medio de la compañía de aseo que presta
este servicio y que garantiza el cumplimiento legal en cuanto al manejo
integral de los escombros por remover.

 Las dos tareas más importantes que realiza la compañía de aseo como
parte del manejo integral de los escombros son el aprovechamiento de los
materiales valorizables que se encuentran en ellos y la disposición en

CODIGO: PAG. 25 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

escombreras, lugares técnicamente viables para disponer adecuadamente


aquellos residuos que no se pueden aprovechar.

 Derrame de Sustancias químicas utilizadas en el aseo:

 Existe la posibilidad de que las sustancias químicas utilizadas para el aseo


se derramen como consecuencia de la emergencia. Aunque el impacto
ambiental sería mínimo por el bajo volumen de sustancias que se tienen.

 En caso de que estos productos queden expuestos, deberán tomarse las


siguientes medidas:
a. Aseguramiento del área. Se establecerá una zona de peligro demarcada y
vigilada para mantener al personal alejado del sitio del derrame.
b. Aproximación cuidadosa. El personal de aseo debe tomar las mayores
precauciones, seguir las indicaciones de las Hojas de Seguridad, realizar la
limpieza de los productos con los debidos elementos de protección
personal, deben evitar el contacto con el producto y su manejo si este no se
ha identificado convenientemente.

 En caso de no haberse logrado una identificación adecuada del producto o


productos químicos derramados, debe mantenerse al personal alejado del
lugar hasta que la sustancia sea apropiadamente identificada y realizada la
limpieza del lugar, evitando reacciones químicas adversas.

 Emisiones atmosféricas en caso de incendio: Si se produce un incendio de


gran magnitud en la sede, se generarán emisiones atmosféricas de los
gases producto de la combustión. En INFANTILES NATHALI esta amenaza
ambiental se controla evitando la propagación del incendio mediante los
equipos de control de incendio y la brigada contra incendio.
 Filtración de agua / Rebose de tuberías: La primera situación puede darse
como resultado de goteras provenientes del techo. El rebose de las
tuberías podría presentarse en caso de lluvias intensas en las cuales la
capacidad del alcantarillado puede ser insuficiente con los respectivos
problemas de saneamiento ambiental, esta amenaza se controla mediante
el mantenimiento locativo.

 Inundación por ruptura de tubería, daño válvulas, llaves abiertas o agua


aplicada para el extinción de un incendio (ver guía táctica anexo A)

CODIGO: PAG. 26 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 En caso fortuito de inundación por desborde de aguas lluvias del


alcantarillado, se deberá comunicar al Gerente quien procederá de acuerdo
a la emergencia a:
a. Evaluar la emergencia
b. Dar la orden para sacar los vehículos.
c. Llamar al Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

 Desabastecimiento de agua: En caso de corte del servicio de agua en la


sede, el operador deberá comunicarse con el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de los diferentes Municipios de las zonas para el
reaprovisionamiento.

20. VALORACIÓN DE AMENAZAS

Para calcular la vulnerabilidad se maneja la ecuación matemática:

R=PxG
En donde:
R = riesgo
P= probabilidad
G = gravedad
Para poder realizar esta operación es necesario darle valores a la probabilidad y a
la gravedad, y para ello se utiliza las siguientes tablas:

Escala de Probabilidad

Con esta escala se analiza la probabilidad de ocurrencia de los siniestros o


emergencias para INFANTILES NATHALI La cual se calcula con la siguiente
tabla:

Tabla 4. Escala de Amenaza

CONCEPTO CALIFICACIÓN
Difícil que ocurra 1
Baja probabilidad de ocurrencia 2

CODIGO: PAG. 27 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Mediana posibilidad de ocurrencia 3


Puede ocurrir en forma imprevista 4
Alta probabilidad de ocurrencia 5

Escala de gravedad

Esta escala evalúa el grado de afectación de las amenazas para la sede y se


define utilizando las siguientes tablas:

25.1. Factor Humano Propiedad

Tabla 5. Escala de Gravedad – Factor Humano

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN


INSIGNIFICANTE Sin Lesiones o Lesiones sin Incapacidad 1
RELEVANTE Lesiones Leves Incapacitantes 2
CRÍTICA Lesiones Graves 3
CATASTRÓFICA Muertes 4

25.2. Factor Económico Sobre la Propiedad

Tabla 6. Escala de Gravedad – Factor Propiedad

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN


INSIGNIFICANTE Destrucción 20% de las Instalaciones 1
RELEVANTE Destrucción 30% de las Instalaciones 2
CRÍTICA Destrucción 40% de las Instalaciones 3
CATASTRÓFICA Destrucción > 50% de las Instalaciones 4

25.3. Factor Económico Sobre el Negocio

Tabla 7. Escala de Gravedad – Factor Negocio

CODIGO: PAG. 28 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN


INSIGNIFICANTE Menor de $ 5.000.000 1
RELEVANTE Entre $ 5.000.000.y $9.999.000 2
CRÍTICA Entre $ 10.000.000 y $ 19.999.000 3
CATASTRÓFICA Entre $ 20.000.000 y $ 40.000.000 4

25.4. Recuperación del Negocio

Tabla 8. Escala de Gravedad – Recuperación del Negocio

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN


INSIGNIFICANTE Suspensión hasta (2) dos días. 1
RELEVANTE Suspensión entre (3) tres a (5) cinco 2
días.
CRÍTICA Suspensión de (6) seis a (9) nueve días. 3
CATASTRÓFICA Suspensión mayor a (9) nueve días. 4

25.5. Factor Ambiental

Tabla 9. Escala de Gravedad – Factor Ambiental

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN


INSIGNIFICANTE No hay contaminación significativa 1
RELEVANTE Fuentes en áreas internas solamente. 2
CRÍTICA Cuerpos de aguas secundarias o áreas 3
externas
CATASTRÓFICA Cuerpo de Agua Principal o afecta la 4
comunidad

Una vez se evalúa la probabilidad y la gravedad, se procede a resolver la


ecuación: R = P x G y a interpretar su resultado mediante la matriz de
vulnerabilidad, que indicará qué tan crítica o no, es la amenaza evaluada.

25.6. Matriz de Vulnerabilidad

Tabla 10. Matriz de Vulnerabilidad

CODIGO: PAG. 29 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

GRAVEDAD
PROBABILIDAD
Insignificante (1) Relevante (2) Crítico (3) Catastrófico (4)
Frecuente (5) 25% 50% 75% 100%
Moderado (4) 20% 40% 60% 80%
Ocasional (3) 15% 30% 45% 60%
Remoto (2) 10% 20% 30% 40%
Improbable (1) 5% 10% 15% 20%

21. PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA

Los valores asignados se establecieron con la participación de la Empresa.

26.1. Impacto Humano

Tabla 11. Matriz de Vulnerabilidad – Impacto Humano

Impacto Vulnerabilida
Tipo de Emergencia Probabilidad Porcentaje
Humano d
Terremotos 4 3 12 /20 60%
Erupción Volcánica 1 1 1 /20 5%
Tormenta – Vendaval 4 2 8 /20 40%
Incendio 3 2 6 /20 30%
Amenaza de Bomba 1 1 1 /20 5%
Asonada 1 1 1 /20 5%
Atentado Terrorista 1 1 1 /20 5%
Asalto 3 2 6 /20 30%
Filtración de agua /
2 1 2 /20 10%
rebose de tuberías
Generación de 1 1 1 /20 5%

CODIGO: PAG. 30 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Escombros
Emisiones
Atmosféricas en caso 1 1 1 /20 5%
de incendio
Derrame de
sustancias químicas
1 1 1 /20 5%
utilizadas en labores
de aseo
Desabastecimiento de 2 1 2 /20 10%
Agua

26.2. Impacto a la Propiedad

Tabla 12. Matriz de Vulnerabilidad – Impacto a la Propiedad

Impacto Vulnerabilida
Tipo de Emergencia Probabilidad Porcentaje
Propiedad d
Terremotos 4 3 12 /20 60%
Erupción Volcánica 1 1 1 /20 5%
Tormenta - Vendaval 4 2 8 /20 40%
Incendio 3 2 6 /20 30%
Amenaza de Bomba 1 1 1 /20 5%
Asonada 1 1 1/20 5%
Atentado Terrorista 1 1 1 /20 5%
Asalto 3 2 6/20 30%
Filtración de agua /
2 1 2 /20 10%
rebose de tuberías
Generación de 1 1 1 /20 5%
Escombros
Emisiones
Atmosféricas en caso 1 1 1 /20 5%
de incendio
Derrame de
sustancias químicas
1 1 1 /20 5%
utilizadas en labores
de aseo

CODIGO: PAG. 31 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Desabastecimiento de 2 1 2 /20 10%


Agua

26.3. Impacto al Negocio

Tabla 13. Matriz de Vulnerabilidad – Impacto al Negocio

Probabilida Impacto Vulnerabilida


Tipo de Emergencia Porcentaje
d Negocio d
Terremotos 4 3 12 /20 60%
Erupción Volcánica 1 1 1 /20 5%
Tormenta - Vendaval 4 2 8 /20 40%
Incendio 3 2 6 /20 30%
Amenaza de Bomba 1 1 1 /20 5%
Asonada 1 1 1/20 5%
Atentado Terrorista 1 1 1 /20 5%
Asalto 3 2 6/20 30%
Filtración de agua /
2 1 2 /20 10%
rebose de tuberías
Generación de 1 1 1 /20 5%
Escombros
Emisiones
Atmosféricas en caso 1 1 1 /20 5%
de incendio
Derrame de sustancias
químicas utilizadas en 1 1 1 /20 5%
labores de aseo
Desabastecimiento de 2 1 2 /20 10%
Agua

CODIGO: PAG. 32 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

26.4. Recuperación del Negocio

Tabla 14. Matriz de Vulnerabilidad – Recuperación del Negocio

Tipo de Probabilida Recuperación


Vulnerabilidad Porcentaje
Emergencia d Negocio
Terremotos 4 4 16 /20 80%
Erupción Volcánica 1 1 1 /20 5%
Tormenta - Vendaval 4 3 12 /20 60%
Incendio 3 3 9 /20 45%
Amenaza de Bomba 1 1 1 /20 5%
Asonada 1 1 1/20 5%
Atentado Terrorista 1 1 1 /20 5%
Asalto 3 4 12 /20 60%
Filtración de agua /
2 1 2 /20 10%
rebose de tuberías
Generación de 1 1 1 /20 5%
Escombros
Emisiones
Atmosféricas en 1 1 1 /20 5%
caso de incendio
Derrame de
sustancias químicas
1 1 1 /20 5%
utilizadas en labores
de aseo
Desabastecimiento 2 1 2 /20 10%
de Agua

26.5. Impacto Ambiental

CODIGO: PAG. 33 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Tabla 15. Matriz de Vulnerabilidad – Impacto Ambiental

Impacto Vulnerabilida
Tipo de Emergencia Probabilidad Porcentaje
Ambiental d
Terremotos 4 1 4 /20 20%
Erupción Volcánica 1 1 1 /20 5%
Tormenta - Vendaval 1 1 1 /20 5%
Incendio 1 1 1 /20 5%
Amenaza de Bomba 1 1 1 /20 5%
Asonada 1 1 1 /20 5%
Atentado Terrorista 1 1 1 /20 5%
Asalto 3 1 3 /20 15%
Filtración de agua /
2 1 2 /20 10%
rebose de tuberías
Generación de 1 1 1 /20 5%
Escombros
Emisiones
Atmosféricas en caso 1 1 1 /20 5%
de incendio
Derrame de
sustancias químicas
1 1 1 /20 5%
utilizadas en labores
de aseo
Desabastecimiento de 2 1 2 /20 10%
Agua

22. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

Tabla 16. Matriz de Vulnerabilidad – INFANTILES NATHALI

Tipo de Porcentajes de Riesgo % Análisis de

CODIGO: PAG. 34 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Negocio
Humano

Propiedad

Ambiental
Recuperación
Emergencia TOTAL Vulnerabilidad

60 60 60 80 20
Terremotos % % % % % 56% ALTA
5 5 5 5
Erupción Volcánica % % % 5% % 5% BAJA
Tormenta – Vendaval 40 40 40 60 5 37% MEDIO
% % % % %
Incendio 30 30 30 45 5 28% MEDIO
% % % % %
Amenaza de Bomba 5 5 5 5 5 5% BAJA
% % % % %
5 5 5 20
Asonada % % 5% % % 5% ALTA
Atentado Terrorista 5 5 5 5 5 5% BAJA
% % % % %
ALTA
30 30 30 60 80
Asalto % % % % % 46%
10 10 10 10 10 BAJA
Filtración de agua /
rebose de tuberías % % % % % 10%
Generación de 5 5 5 5 5 BAJA
Escombros % % % % % 5%
Emisiones BAJA
5 5 5 5 5
Atmosféricas en caso % % % % %
de incendio 5%
Derrame de
sustancias químicas 5 5 5 5 5
utilizadas en labores % % % % %
de aseo 5% BAJA
Desabastecimiento 10 10 10 10 10 BAJA
de Agua % % % % % 10%

CODIGO: PAG. 35 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

23. Aspectos a reforzar en INFANTILES NATHALI

ASPECTOS A OBSERVACION
REFORZAR
PUNTOS DE Se definirá como punto de encuentro el parque Benito Juárez
ENCUENTRO ubicado a 100 mts del establecimiento INFANTILES NATHALI, el
cual es un lugar seguro y de campo abierto. Por otra parte se
deberá divulgar lo establecido en este documento como punto de
encuentro y se dará la misma prioridad al igual que las rutas de
evacuación.
ALARMA PARA Es indispensable la utilización de una alarma sonora para
EVACUACION evacuación, la cual debe escucharse de manera continua o
temporizada. Esta alarma es el único medio simultaneo para
indicar que se debe evacuar

BRIGADAS DE En este caso la brigada es incipiente conformada por la única


EMERGENCIA empleada de la empresa Infantiles Nathali

PLAN DE Desarrollar una estrategia informativa y de divulgación sobre qué


EVACUACION hacer en caso de un siniestro, adicionalmente conocer todo lo
establecido en el plan de emergencia y tener en cuenta los
parámetros en caso de ser necesario

SIMULACROS Realizar simulacros, mínimo dos veces al año para establecer la


eficiencia del plan a través de oportunidades de mejora. En este
simulacro debe haber participación total de los empleados.

CAPITULO V. RECURSOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

CODIGO: PAG. 36 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

24. RECURSO HUMANO

El recurso humano está definido por una estructura orgánica de personal


asignado, con unos niveles jerárquicos con roles específicos como se muestra a
continuación:
Para el plan de emergencia, la estructura orgánica que se maneja es la siguiente:

Figura 7. Estructura orgánica del Plan de Emergencia

JEFE DE BRIGADA

ORGANISMOS DE BRIGADA DE
SOCORRO EMERGENCIA

29.1. Brigada de Emergencia

La brigada de emergencia es una organización compuesta por un conjunto de


personas motivadas, capacitadas y entrenadas, que en razón de su permanencia
y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos operativos
necesarios para prevenir o controlar las emergencias.

29.1.1. Perfil del Brigadista de Emergencia

Para que los brigadistas sean competentes deben cumplir con el siguiente perfil:

CODIGO: PAG. 37 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Tabla 17. Perfil del Brigadista


ESTUDIOS FORMACIÓN
Se brindará formación en los siguientes
temas:
 Plan de Emergencia
 Primeros Auxilios
Bachiller, Técnico o Profesional
 Evacuación
 Extinción de Incendios
 Pistas de entrenamiento
 Otros temas relacionados
EXPERIENCIA HABILIDADES

 Buenas relaciones interpersonales


 Trabajo en Equipo
No se requiere experiencia previa
 Liderazgo
en brigadas de emergencia
 Buena condición física y mental
 Serenidad en condiciones de emergencia

29.2. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD

Encargado de logística de eventos fuera de la sede INFANTILES NATHALI

Antes del evento


 Verificar que se cuente con Plan de Emergencia en las instalaciones donde se
realizará el evento.
 Acatar las instrucciones del Plan de Emergencia propio del lugar de realización
del evento.

Durante el evento

 Seguir las instrucciones de los líderes durante el desarrollo de la emergencia.


 Ir al punto de encuentro indicado.
29.2.1. LÍDER HSE

Antes del evento

CODIGO: PAG. 38 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 Gestionar los recursos físicos y económicos necesarios para la implementación


del Plan de Emergencia.
 Coordinar la conformación, entrenamiento y dotación de la Brigada de
Emergencia.

Durante el evento
 Seguir las indicaciones de los brigadistas.

Después del evento


 Coordinar las reuniones de evaluación del desempeño del Plan de Emergencia
en emergencias reales y en simulacros.
 Asegurar el restablecimiento de los sistemas de protección para
mantenimiento, recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de
emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso.

29.2.2. JEFE DE BRIGADA

Antes del evento

 Actuar siempre dentro de un espíritu de equipo y valorar los aportes de sus


compañeros de la brigada.
 Liderar las reuniones de las brigadas de emergencia.
 Organizar operativamente la brigada.
 Asegurar que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado.
 Divulgar entre los ocupantes habituales de las instalaciones el Plan de
Emergencia.
 Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas preventivas
mínimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo
presentes en las instalaciones.
Garantizar que se mantenga actualizado el listado de centros de atención con
los que la empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir de
urgencia y los listados de personal.
 Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de
cubrimiento de la empresa y además debe garantizar que estos cubran la
jornada de trabajo.

Durante el evento

CODIGO: PAG. 39 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 Dirigir las acciones operativas en la emergencia, hasta que hagan presencia


las autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual
deben entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser
apoyo y fuente de información para una respuesta adecuada.
 Asumir el control y manejo de las comunicaciones internas con los brigadistas.
 Cuando les sea comunicada una situación de emergencia, el jefe de la brigada
debe indagar sobre las siguientes situaciones: Tipo de Emergencia y
ubicación, Quien notifica y desde donde, Hora de la notificación, Magnitud de
la Emergencia.
 Llamar a los organismos de socorro.
 Establecer comunicación permanente con los brigadistas suministrándoles el
apoyo necesario para el control de la emergencia.
 Determinar las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el
control efectivo de la emergencia.
 Mantener contacto con los responsables de los organismos de socorro cuando
se hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible para recibirlos y
orientarlos, ellos entrarán a tomar el mando de la situación apoyados en la
información y colaboración que se les brinde.
 Activar el plan de evacuación.
Después del evento

 Asegurar que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario, por
personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a
los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
 Monitorear el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en
situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas.
 Adelantar la investigación del incidente o emergencia cuando esto
sea necesario.
 Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido.
29.2.3. COORDINADOR DE EVACUACIÓN

En INFANTILES NATHALI, el Coordinador de Evacuación no pertenece a la


brigada. Es personal asignado que tiene las siguientes responsabilidades:

Antes del evento

 Conocer y dominar las rutas de evacuación y puntos de encuentro.


 Establecer y actualizar el listado del personal a cargo para la evacuación.

CODIGO: PAG. 40 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Durante el evento
 Informar a los ocupantes la necesidad de evacuar cuando active la alarma o
cuando el jefe de la brigada o los brigadistas se lo informen.
 Dirigir la evacuación del personal hasta el punto de encuentro establecido.
 Verificar la presencia o no del personal en el punto de encuentro con el listado
del piso.
 Relacionar a los posibles desaparecidos e informar al jefe de la brigada.
 Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro hasta que se
notifique por parte del jefe de la brigada el regreso a las instalaciones o la
orden de trasladarse hacia sus sitios de domicilio.
 Dirigir el reingreso del personal a la empresa una vez se ha dado la orden por
parte del Jefe de la Brigada.

Después del evento

Actualizar los listados del personal de su piso cada vez que se requiera,
especialmente después de un simulacro o una emergencia real, o cuando ingrese
un nuevo colaborador.

29.2.4. BRIGADISTA CONTRA-INCENDIO

Antes del Evento


 Inspeccionar periódicamente la empresa a fin de identificar peligros que
puedan desencadenar conatos de incendio.
 Identificar zonas con alta carga combustible.

 Realizar el inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio.


 Conocer las estaciones de bomberos próximas a las instalaciones.
 Saber la ubicación de los hidrantes.

Durante el Evento

 Mediante el aviso de incendio por parte del personal que lo identifique, ubicar
inmediatamente el área afectada y evaluar la factibilidad de extinguir el fuego
con los extintores al alcance.
 Realizar control del conato si es posible. En caso contrario, informar
inmediatamente al jefe de la brigada para que llame a los bomberos y activar
el plan de evacuación.
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.

CODIGO: PAG. 41 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Después del Evento

 Solicitar la reposición de los extintores utilizados.


 Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada.

29.2.5. BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS

Antes del Evento

 Inventariar e inspeccionar periódicamente los equipos para la atención de


heridos o enfermos.
 Solicitar la reposición de los elementos del Botiquín de primeros auxilios, de
acuerdo con las necesidades.

Durante el Evento

 Utilizar los elementos de protección necesarios para la bioseguridad.


 Evaluar y clasificar a los pacientes (triage).
 Prestar los primeros auxilios a los pacientes.
 Realizar el control de los traslados de heridos a los centros hospitalarios de
acuerdo con la condición médica.
Después del Evento

 Llevar el registro de los elementos del botiquín de primeros auxilios utilizados


en la atención de emergencias.
 Hacer seguimiento al estado de salud de las personas trasladadas.

29.2.6. BRIGADISTA DE EVACUACION

Antes del Evento

 Garantizar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.


 Identificar a las personas vulnerables.
 Verificar que la señalización de emergencia esté adecuadamente instalada.

Durante el Evento

 Facilitar el proceso de evacuación.

CODIGO: PAG. 42 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 Recibir la información de los posibles desaparecidos.


 Utilizar los elementos de protección personal.

Después del Evento

 Coordinar que los recursos como camillas, vuelvan a ser


instalados.
 Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada.

25. INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS

El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos


logísticos que servirán para atender una emergencia:

30.1. Recursos Internos

Define todos los elementos para la Prevención y Atención de Emergencias y


Desastres que posee INFANTILES NATHALI

Tabla 18. Inventario de recursos físicos internos

TIPO CLASE CANTIDAD OBSERVACIÓN


Extintores ABC 10 Lb 1 Áreas Administrativas
De Primeros
Botiquines 1 Áreas Administrativas
Auxilios
Camillas Rígida 0 Áreas Administrativas

La ubicación de los recursos físicos internos se encuentra en los planos


publicados de la INFANTILES NATHALI

30.2. Organismos de Socorro

Es el listado de los organismos de socorro con los que se debe comunicar el


Comité Operativo de Emergencia dependiendo de la naturaleza de la amenaza
presentada:

Tabla 19. Guía de Organismos de Socorro

CODIGO: PAG. 43 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Institución Teléfonos Emergencia Tiempo Respuesta


Bomberos 119 Inmediata
Cruz Roja 132 Disponibilidad unidades
Policía Nacional 123 Inmediata
Comité Local de
111 Disponibilidad unidades
emergencia
Centro de información
136 Inmediata
toxicológico
Acueducto daños 116 Disponibilidad unidades
Energía daños 115 Disponibilidad unidades
Gas daños 164 Disponibilidad unidades
VI. CAPITULO PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS- PON

26. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE INCENDIO

Inicio

Quien detecte informa


confidencialmente al
brigadista más
cercano

Accionamiento de
alarma manual por
brigadista

Jefes de piso y
brigada se comunican
por radioteléfono

Jefe de Bigada activa


el plan de evacuación
Vigilante desenergiza
el edificio bajando los
Plan de tacos de la luz
evacuación

NO ¿El fuego se SI
puede
Jefe de Brigada llama controlar?
a la línea 119 informa Brigadista contra
dirección exacta, incendio apaga el
nombre y teléfono fuego con el extintor

Jefe de Brigada Brigadista de apoyo


Recibe bomberos, ayuda en la extinción
informa la situación del fuego
y sigue indicaciones

¿Se pueden
reiniciar las NO
actividades?
CODIGO: PAG. 44 de 73

Plan de
SI Continuidad del
Negocio
Gerente da la orden
de ingreso a las
Hacer investigación,
acciones y Vigilante controla la
retroalimentar a los seguridad física
interesados
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta
Fin
Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

27. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE


TERREMOTO*

Inicio

Conservar la calma y
no correr durante el
terremoto

Protegerse en sitios
estratégicos y alejarse
de objetos que caigan

Brigadistas calmar al
personal nervioso o
histérico

Jefe de Brigada activa


el plan de evacuación
concluido el
Terremoto
Vigilante desenergiza el
Plan de Edificio y cierra los
evacuación registros de agua

¿Hay
SI personas
atrapadas?

Personal atrapado
realice señales
sonoras o visibles
NO

Brigada realiza la
busqueda y rescate Brigadista de
de las victimas primeros auxilios
atrapadas atiende lesionados Vigilante controla la
seguridad física
Seguir las
instrucciones de las
autoridades locales

Plan de
Continuidad del
Negocio

Fin

*Cuando sea un sismo de baja intensidad los brigadistas se limitan


a calmar al personal, pues en ese caso no se requiere evacuar las
instalaciones.

CODIGO: PAG. 45 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

28. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE


EXPLOSIÓN

Inicio

Arrojarse al piso con


la boca abierta y
taparse los oidos,
tratar de alejarse de

Vigilante desenergiza el
local y cierra los
¿la explosión registros de agua
fue dentro NO
del edificio ?
Permanecer dentro de las
instalaciones para evitar
que los curiosos se
SI acerquen al sitio donde
puede haber más

Jefe de Brigada activa


el plan de evacuación

Plan de
evacuación

¿Hay
SI personas
atrapadas?
Personal atrapado
realice señales
sonoras o visibles NO

Brigadista de Vigilante controla la


búsqueda y rescate Brigadista de seguridad física
realiza la posibles primeros auxilios
víctimas atiende lesionados

Seguir las
instrucciones de las
autoridades

Plan de
Continuidad del
Negocio

Fin

CODIGO: PAG. 46 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

29. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE AMENAZA DE


BOMBA

Inicio

Quien reciba el aviso


debe tomar nota de todos
los datos del informante

Informar
confidencialmente al Jefe
de Brigada y Gerente

Jefe de Brigada llama a


las autoridades Policía
Nacional Línea 123

Jefe de Brigada activa el


plan sin difundir el motivo
para evitar el pánico

Plan de
evacuación

¿Es real la
NO amenaza? SI

Informar al Jefe de
Brigada y Gerente que se
Antiexplosivos realiza las
trata de una falsa alarma
acciones para desactivar
el artefecto

¿Se pueden
reiniciar las NO
actividades?

Plan de
SI Continuidad del
Negocio
Jefe de Brigada da la
orden de ingreso a las
instalaciones

Hacer investigación,
acciones y Vigilante controla la
retroalimentar a los seguridad física
interesados

Fin

CODIGO: PAG. 47 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

30. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE


ASONADA

Inicio

VII. CAPITULOEl vigilante


PLANdebe DE EVACUACIÓN
cerrar las puertas si
se presenta una
asonada en el exterior
del edificio

Informar al Jefe de
Brigada de Sucursal

Jefe de Brigada llama


a las autoridades
Policía Nacional Línea

Coordinador de
evacuación da la
orden de permanecer
en el edificio lejos de
ventanas exteriores

Brigadistas evitar que


el personal entre en
pánico

¿Se pueden
reiniciar las NO
actividades?

SI

Plan de
Jefe de Brigada Continuidad del
informa regreso a la Negocio
normalidad

Hacer investigación,
acciones y
retroalimentar a los
interesados

Fin

El plan de evacuación está definido por cuatro (4) fases que se encuentran
enmarcadas en la relación cantidad de personas versus tiempo, en donde el

CODIGO: PAG. 48 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

tiempo en que se demora la totalidad de las personas en evacuar es


determinado por los tiempos transcurridos en cada una de las fases.

31. OBJETIVO

Establecer condiciones que permitan a los funcionarios, clientes, proveedores y


visitantes de la organización, protegerse en caso de que un siniestro o amenaza
colectiva ponga en peligro su integridad, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hacia lugares de menor
riesgo.

36.1. Objetivos Específicos

 Establecer un protocolo normalizado de evacuación para los ocupantes y


usuarios de las instalaciones.
 Generar entre los ocupantes un ambiente de confianza hacia el proceso de
evacuación.
 Optimizar el uso de los recursos de emergencia disponibles en las
instalaciones.
 Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
 Aumentar el tiempo disponible, mediante la detección temprana del siniestro,
control eficaz del siniestro, limitación de los materiales que puedan generar el
riesgo.
 Disminuir el tiempo necesario, mediante sistemas de notificación adecuados,
control del número máximo de personas en la edificación.
 Hacer que los factores de interferencia, incidan lo menor posible en el tiempo
de salida.
 Entrenamiento mediante capacitación y simulacros de evacuación.

36.2. Marco conceptual

Es un conjunto de actividades orientadas a conseguir el desalojo total, en


función del tiempo, de las instalaciones de la Organización como respuesta a
un evento que determine alarma, con el objeto de proteger la vida de las
personas que se encuentren dentro de la edificación.

32. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN

Una vez que se reciba una notificación sobre la presencia en áreas de un


evento que pueda originar una situación de Emergencia, el Coordinador de

CODIGO: PAG. 49 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

brigada tratará de confirmar el evento inicialmente comunicándose con el Líder


de la Emergencia.
El Líder de la Emergencia definirá el tipo de emergencia clasificándola como
CONATO, EMERGENCIA PARCIAL, O EMERGENCIA GENERAL.
Dependiendo del tipo de Emergencia, inmediatamente se dará la orden de
llamar al organismo de Emergencia externo correspondiente:
 Bomberos
 Cruz Roja
 Policía
 Defensa Civil

37.1. Aspectos importantes en la salida de personas

 No deben correr.
 No devolverse por ningún motivo.
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto.
 No utilizar ascensores.
 En caso de humo deslizarse agachados.
 Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.
 Cerrar las puertas después de salir (sin seguro).
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.
 En edificios altos evacuar los dos pisos superiores e inferiores al incendio.
 Si tiene que refugiarse deje una señal.
 Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

37.2. Fases del plan de evacuación

37.2.1. Fase de Detección

Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que


alguien o algo lo detectan. Esta fase puede ser inmediata como el caso de
los terremotos o lenta como el caso de un incendio. Entre más rápido se
detecte una emergencia, mayor es la probabilidad de controlarla y reducir
sus posibles consecuencias.

CODIGO: PAG. 50 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

37.2.2. Fase de Alarma

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que


el Presidente del COE toma la decisión de evacuar y se comunica esta
decisión al personal.

37.2.3. Fase de Preparación

Es el tiempo transcurrido desde que se da la orden de evacuar hasta que


sale de las instalaciones la primera persona.

37.2.4. Fase de Salida

Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona


hasta que la última persona evacuada llega al punto de encuentro. En esta
etapa se debe tener en cuenta la distancia que se debe recorrer desde las
áreas donde normalmente se encuentra el personal, hasta llegar al punto de
encuentro, también se debe considerar el número de personas que van a
evacuar y la capacidad de las vías, esta etapa es la más larga del proceso
de evacuación.

37.3. Control de visitantes

En la sede INFANTILES NATHALI se tiene control al ingreso de visitantes por


parte de la seguridad privada. En caso de emergencia o simulacro los
funcionarios que tengan visitante, deben convertirse en sus ángeles guardianes
de tal forma que los dirijan con ellos hasta el punto de encuentro.
37.4. TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA

Es una fórmula que permite establecer el tiempo aproximado de evacuación


de un edificio teniendo en cuenta el número de personas a evacuar, el área
de las escaleras, el número de módulos de salida.

Para determinar el tiempo que demora la evacuación de INFANTILES


NATHALI desde que sale la primera persona hasta que la última persona
abandona la sede, se realizará la siguiente ecuación matemática:

N D
Ts = +
AxK V

CODIGO: PAG. 51 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Donde:

Ts = Tiempo teórico de salida


N = Número de personas a evacuar.
A = Ancho mínimo de salida.
K = Constante de flujo para desplazamiento 1.3 personas m-s
D = Distancia máxima de recorrido al punto de encuentro
V = Velocidad promedio de desplazamiento 0.6 m/s horizontal

1 100
Ts = +
1,80∗1,3 0,6

Ts = 167,08 s Ts= 2,78min

La tabla anterior indica el tiempo teórico de salida que demora la funcionaria en


evacuar INFANTILES NATHALI hasta un sitio seguro.

33. TIEMPO DE SALIDA EN SIMULACROS PREVIOS

A la fecha en INFANTILES NATHALI no se han realizados simulacros de


evacuación.

34. RUTAS DE EVACUACIÓN

Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal,
desde el área en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas
rutas de evacuación se encuentran debidamente señalizadas y han sido
publicadas en los Mapas de Evacuación de cada piso.
Cabe mencionar que solo existe una salida habilitada, lo que hace que la
edificación sea vulnerable en caso de que esta se vea comprometida en la
emergencia.

Adicionalmente es importante que todo el tiempo las rutas de evacuación se


encuentren despejadas y libres de obstáculos para facilitar la evacuación.

CODIGO: PAG. 52 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

35. PUNTOS DE ENCUENTRO

El punto de encuentro establecido en la INFANTILES NATHALI de se


encuentran en los planos de evacuación los cuales se anexan a este
documento.

Anexo E (Plano de evacuación de INFANTILES NATHALI) y


Anexo F (mapa punto de encuentro).

CODIGO: PAG. 53 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

36. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE


EVACUACIÓN

Inicio

Coordinador de
evacuación recoge la
Paleta y el listado

Explica el proceso de
evacuación y que
lleven lo necesario

Recuerda al personal la
ruta de evacuación y el
punto de encuentro

Se ubica al frente del


grupo con la paleta en
alto

Da orden de salida
al personal por la ruta
de evacuación

Acompaña al personal
hasta el punto de
encuentro

Verifica la asistencia
con el listado del
personal y angeles
guardianes

¿Hay personas
desaparecidas SI

Reporta al Jefe de
Brigada el listado de
NO
los presuntos
desaparecidos
Esperar ordenes del
Jefe de Brifada y
reportar el número de
evacuados

¿Se puede
reingresar a las
instalaciones?

SI NO

Jefe de Brigada dan Plan de


orden de reingreso Continuidad
del negocio

Fin

CODIGO: PAG. 54 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
VIII.
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

CAPITULO COMUNICACIONES EN EMERGENCIA

37. COMUNICACIONES INTERNAS EN CASO DE


EMERGENCIA

Para la comunicación interna en emergencia INFANTILES NATHALI posee un


teléfono base:

45.1. Distribución
Se encuentra un (1) teléfono fijo con el cual se comunica al centro de control y
Jefe inmediato.

45.2. Operación

• Los mensajes deben ser cortos y claros.


• Los Radios no deben abandonar INFANTILES NATHALI, por lo cual si el
Jefe de Brigada se moviliza a otro lado debe dejar encargado a su suplente
del Radio.
• Los Radios deben dejarse cargando durante la noche para su disponibilidad
en la jornada de trabajo.

38. COMUNICACIONES EXTERNAS EN EMERGENCIA

• La comunicación externa con los organismos de socorro la realizarán


únicamente el Jefe de Brigada por cualquier medio disponible tales como:
teléfonos fijos, celulares, avantel, entre otros.
• El Gerente es quien tiene la autoridad para dar declaraciones de la
emergencia a los medios de comunicación o partes interesadas y puede
delegar esta función en el Jefe de Brigada por autorización expresa.
• Ninguna otra persona de INFANTILES NATHALI está autorizada para tener
comunicaciones externas en caso de emergencia.

46.1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE COMUNICACIÓN INTERNA

CODIGO: PAG. 55 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Inicio

Quien detecta la
emergencia avisa al
brigadista mas
cercano verbalmente

Brigadista primer
respondiente inf orma
al Jef e de Brigada

Jef e de Brigada por


teléf ono dice: SOS y
explica la emergencia

Jef e de Brigada y
Gerente conf irman
recepción del
mensaje diciendo:
RECIBIDO

Jef e de Brigada dan


instrucciones precisas
por teléf ono

Jef es de Sucursal
escucha las
intrucciones solo
interviniendo en caso
necesario para dejar
libre el canal

El Jef e de Brigada al
retorno a la normalidad
cierra la comunicación
diciendo:
CONTROLADO
BRIGADA

Fin

CODIGO: PAG. 56 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

IX. CAPITULO PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS PAEMED

En toda actividad humana es posible que se presenten situaciones imprevistas,


relacionadas o no con el trabajo, que afectan el estado de salud de las
personas e inclusive pueden llegar a comprometer la vida.

Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera


proactiva se plantea este plan de emergencias médicas conocido como
PAEMED BASICO.

Las emergencias médicas pueden generarse por Accidentes de Trabajo o de


origen común que generan lesiones en las personas o por eventos de salud.

39. EMERGENCIA MÉDICA POR LESIÓN

De acuerdo a la severidad, se puede clasificar la lesión en: leve (Etiqueta


Verde), moderada (Etiqueta
Amarilla) y severa (Etiqueta Roja)

47.1. Leve (Verde)

Pueden considerarse los siguientes casos:

 Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.


 Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
 Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.

47.2. Moderada: (Amarilla)

Pueden considerarse los siguientes casos:

Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock


(Palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo)
 Fracturas óseas cerradas.
 Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente
hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde
está, etc.).
 Quemaduras de Grado II, en las cuales hay formación de ampolla y no
comprometa grandes extensiones.

CODIGO: PAG. 57 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

47.3. Severas: (Rojo)

En casos de:

 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).


 Amputaciones.
 Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o
diferentes órganos).
 Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor
abdominal severo, paciente en shock)
 Quemaduras de grado 2 extensas o que comprometen articulaciones.
 Quemaduras de grado 3 (compromete piel, músculo, el paciente no
manifiesta dolor).
 Fracturas abiertas.
 Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida
de conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada,
hablando incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida
abierta que compromete hueso.
 Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en
extremidades)

40. NOTIFICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE


TRABAJO

El accidentado o su jefe inmediato (en caso de que el primero esté inconsciente


o impedido) debe informar a Salud Ocupacional de la ocurrencia del Accidente
de Trabajo para que sea reportado por las responsables en la Línea POSITIVA:
01 8000 111 170 - #533 desde celular, o al respectivo empleador si se trata de
un contratista o personal en misión, para que se realice el reporte a la ARL a la
que está afiliado. Este reporte debe hacerse dentro de los dos días hábiles
siguientes a la ocurrencia del evento y remitir al accidentado a la IPS de la Red
Asistencial más cercana.

41. EMERGENCIAS MÉDICAS POR EVENTOS DE SALUD

De acuerdo a la severidad, se puede clasificar el evento de salud en:

CODIGO: PAG. 58 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

49.1. No prioritario

Eventos de salud que no comprometan la vida de la persona

49.2. Prioritaria

Eventos que pueden comprometer la vida de la persona como:


• Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a
extremidades superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia).
• Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,
ahogamiento, electrocución).
• Estados con pérdida del conocimiento.
• Urgencias en gestantes.

CODIGO: PAG. 59 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

42. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA


EMERGENCIAS MÉDICAS

Inicio

Brigadistas de primeros auxilios


valoran a las víctimas

Brigadistas realizan el triage


(priorización en atención )

¿Paciente
Requiere SI
atención médica
Informar al Médico
de Salud
Ocupacional o
NO Médico más cercano

Médicos estabilizan
pacientes graves
Realizar la atención
en orden de
prioridades
Llamar a la línea
119 o 123 para
traslado urgente

Salud ocupacional
realiza seguimiento
a la evolución de
los pacientes

Salud ocupacional
reporta accidentes
de trabajo (si aplica)

Fin
43. IPS MÁS CERCANAS A INFANTILES NATHALI

 HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA

CODIGO: PAG. 60 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

O DIRECCIÓN CALLE 15 # 17A - 196


O TELÉFONOS 8211721

 HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ


O DIRECCIÓN  Cra. 6 #10 Norte143
O TELÉFONOS 318 7625402

X. CAPITULO SIMULACROS DE EMERGENCIA

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente,


así como detectar los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste,
además sirve para identificar la capacidad de respuesta del personal para
afrontar una emergencia.

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante


una situación de emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el
personal de la Compañía, preparándolos para afrontar una situación de
emergencia.

44. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

En la compañía se realizan dos clases de simulacros:

52.1. Simulacros avisados

Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del


simulacro; se utilizan para capacitar al personal mientras aprende a
identificar su ruta y punto de encuentro.

52.2. Simulacros sorpresivos

Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial


de respuesta frente a una emergencia.
45. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS

Para realizar un simulacro se debe considerar tres fases que son de suma
importancia como son:
 Planeación
 Ejecución del simulacro

CODIGO: PAG. 61 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 Evaluación

53.1. Fase planeación


 Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura toda la
actividad que se va a realizar, para ello se requiere definir los siguientes
aspectos, que quedan registrados en el formato informe de simulacro.
 Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar
 Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la
actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada,
los lesionados ficticios, los brigadistas, etc.
 Los mecanismos de divulgación de la actividad
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro

 Estas reuniones se registran en el formato de Acta.

53.2. Fase ejecución

 Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo


el personal de la Compañía. Para ello se deben realizar las siguientes
actividades:
 Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos
presentados a última hora.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Activación de la alarma.
 Ejecución del plan de evacuación.
 Concentración de los participantes para la toma de asistencia.

46. RECOMENDACIONES GENERALES

 Promover el desarrollo de planes de mitigación, prevención y atención de


emergencias y desastres en las comunas, en los barrios y en las áreas
rurales, entendidos como productos surgidos de la base social, con
acompañamiento institucional.
 Uso de extintores en caso de incendios.
 Las vías de escape deben permanecer “siempre” despejadas.

CODIGO: PAG. 62 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 Al momento de evacuar hacia la zona de seguridad proceda con calma y


cautela.
 Los trabajadores deben participar en las actividades propuestas.
 Conocer el Plan de Emergencias del almacén.
 Cumplir a cabalidad con los ITEMS deficientes en el análisis de
vulnerabilidad.
 Cada trabajador debe conocer al personal encargado de la implementación
del Plan de Emergencias.
 No fumar ni beber alcohol.
 Reconocer las indicaciones y señales de alarma.
 Identificar la ubicación de botiquines y extintores.
 Instala
 Identificar las rutas de evacuación.
 Transitar por áreas seguras.
 Identificar a los brigadistas.
 Conocer los números de los cuerpos de socorro y atención de
emergencias.
 Asistir a los programas de capacitación y entrenamiento estipulados en la
sala de belleza.
 Seguir las instrucciones de los brigadistas, encargados de obra y cuerpos
de emergencia.
 Informar ante cualquier evento o situación extraña que pueda
desencadenar una emergencia.
 Se deberá de definir dentro del plan de emergencias el punto de encuentro. Por
otra parte se deberá divulgar lo establecido en este documento como punto de
encuentro y se dará la misma prioridad al igual que las rutas de evacuación
 Se debe nombrar un comité coordinador de emergencias con el fin de coordinar
todas las acciones dentro del plan de emergencias incluyendo simulacros y
acciones reales. Este comité debe ser conformado por miembros de la empresa.
 Realizar simulacros, mínimo dos veces al año para establecer la eficiencia del plan
a través de oportunidades de mejora. En este simulacro debe haber participación
total de los empleados.
 Se deberá instalar un detector de humo el cual, Estará situado en lugar fácilmente
accesible y de forma que sus señales puedan ser percibidas permanentemente.

Comuníquese y cúmplase.

Firmado Digitalmente

CODIGO: PAG. 63 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Amanda Del Socrro Gil


Gerente

Dado en Popayán a los 27 días del mes de Septiembre del 2017.

BIBLIOGRAFIA

 COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DESASTRES. Manual para la implementación de planes
empresariales de emergencias y contingencias y su integración con el
sistema nacional para la prevención y atención de desastres. 2003

 COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DESASTRES. Plan Local de Emergencia y Contingencias.
Bogotá. 1998.

CODIGO: PAG. 64 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN -


ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 Sistemas de
Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá. 2007.

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN -


ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1700. Bogotá. 1982.

 NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101


Código de Seguridad Humana. USA. 2000: 52

 SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administración de emergencias.


McGraw - Hill. México. 1997: 337 - 334.

 Omar Darío Cardona. evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el


riesgo. http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm
Sanitario.http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/publica/guiaelab/guiaela
b.html.1996.

CODIGO: PAG. 65 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

XI. ANEXO A

CODIGO: PAG. 66 de 73
GUÍA TÁCTICA
INUNDACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:
Versión:
Plan de Prevención,
Inundación por ruptura de tubería, daño válvulas, llaves abiertas o agua aplicada para el extinción de1un
Preparación Y Respuesta Fecha:
incendio 27/09/2017
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ante Emergencias
 Origen de las inundaciones por observación directa
 Verifique riesgos asociados
 Corto circuito
 Verifique día y hora, para determinar recursos disponibles (técnicos y humanos)

OBJETIVOS OPERACIONALES:
 Controlar el origen de la fuga de agua
 Evitar el daño a equipos
 Recoger el agua

ACCIONES A DESARROLLAR.
 Interrumpir fluido eléctrico del área
 Cerrar válvulas de agua en INFANTILES NATHALI afectada
 Suspender paso de agua general
 Cubrir equipos y documentos con lonas de salvamento o plásticos, de lo contrario sacarlos.
 Direccionar el agua hacia desagües , o elaborar canales con plásticos para llevar el agua hacia la escalera
 Si el agua está pasando a un piso inferior , diseñar un canal que recoja el agua y direccionarlo hacia el
exterior la sede a través de una ventana
 Recoger el agua

PARTICIPANTES.

 Brigadistas
 Funcionarios
RIESGOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN:
 Corto circuito
 Electrocución
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Utilice el equipo de protección personal:: botas de caucho antideslizantes, casco, abrigo impermeable,
guantes
RECURSOS A UTILIZAR:
CODIGO: PAG. 67 de 73
 Cintas para aislar el área
 Escobas
 Traperos
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

XII. ANEXO B
LISTADO DE BRIGADISTAS – AGOSTO DE 2017

Ite NOMBRE CARGO EN LA BRIGADA


m
1 Amanda Del Socorro Gil Coordinador

CODIGO: PAG. 68 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

XIII. ANEXO C

PROGRAMA DE SIMULACROS
Objetivo: Establecer la frecuencia de simulacros de las posibles emergencias que
pueden suceder al interior de INFANTILES NATHALI como a su vez preparar a todo
el personal, incluyendo a las brigadas de emergencia, con el objeto de responder
con eficiencia y rapidez, de modo se asegurar la Calidad, prevenir o minimizar los
Impactos Ambientales y proteger la Seguridad y Salud Ocupacional de las personas
y el daño a la propiedad.

PROGRAMACIÓN DE
SIMULACROS
TIPO DE Dic. Jul. Dic. Jul. Dic. Jul. Dic.
EMERGENCI 2017 2018 210 2019 201 2020 202
A 8 9 0 RECURSOS:
Incendio X X
Atentado La alta dirección
terrorista / De INFANTILES
X NATHALI, dará los
Amenaza de
Bomba recursos
necesarios para la
Terremoto X
brigada, el plan de
Asonada X emergencia y los
Asalto X simulacros.
Tormenta /
X
Vendaval

CODIGO: PAG. 69 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

CODIGO: PAG. 70 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
XIV.
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

ANEXO D

PLANO DE INFANTILES NATHALI

XV. ANEXO E
MAPA PUNTOP DE ENCUENTRO

CODIGO: PAG. 71 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

XVI. ANEXO F
LICENCIA S.O.

CODIGO: PAG. 72 de 73
Versión:
Plan de Prevención, 1
Preparación Y Respuesta Fecha:
27/09/2017
Ante Emergencias

Aprobó: __________________________________

Elaboro:__________________________________

CODIGO: PAG. 73 de 73

También podría gustarte