Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Psicología

Métodos de Investigación Cualitativa

FICHA BIBLIOGRÁFICA N°1

Profesoras: Carolina Besoain y Mariela Carmona

Alumno: Andrés Amenábar D. (14624427)


RESUMEN DE LOS TEXTOS

1. Introducción general. La Investigación cualitativa como disciplina y como


práctica. (Denzin & Lincoln)

El capítulo presenta la investigación cualitativa y su historia de investigación hacia el Otro,


donde se nombran los campos históricos por los que ha pasado este tipo de investigación.
Hace una breve distinción de la investigación cualitativa para luego ejemplificar al
investigador cualitativo como un “bricoleur y tejedor de colchas”, el cual se refiere a las
prácticas y métodos que usan estos investigadores para entender los fenómenos que
estudian. Luego se habla de lo variada que es este tipo de investigación, que tiene un
conjunto de prácticas que cubren múltiples historias disciplinarias con tensiones y
contradicciones dentro del proyecto. Los autores hablan de la resistencia a estos estudios,
sobre cómo se tilda de científicos blandos a los que la practican y sobre los positivistas.
También exponen las cinco diferencias significativas en que la investigación cualitativa
difiere de la cuantitativa. Y finalmente desarrollan las tensiones que existen dentro de la
investigación cualitativa con sus diferencias positivistas, post-positivistas y post-
estructurales, siendo estas las que definen los discursos de la investigación cualitativa;
exponen el realismo crítico como movimiento anti-positivista.

Palabras clave: investigación cualitativa, multiparadigmática, positivismo, tensiones.

2. Cuali/Cuanti: La distinción plaeozoica. (Bassi Follari)

Este texto sobre la distinción entre las metodologías cualitativas y cuantitativas y la


“rivalidad” que se ha formado entre ellas siendo que tienen cosas en común. Habla acerca
de la postura minimalista de que lo cualitativo sea cantidad y lo cualitativo sea cualidad. El
autor muestra lo erróneo de lo que se piensa de estas investigaciones sobre lo subjetivo y
objetivo de la investigación cualitativa y cuantitativa respectivamente, lo cual se tilda como
un error de concepto. Se cuestiona sobre la reflexión metodológica y epistemológica, la
inconmensurabilidad y la complementariedad, sobre los paradigmas que hay que elegir y
no los métodos, entre otros. Se plantean alternativas teóricas como la perspectiva
dialéctica, alternativas metodológicas como la investigación-acción participativa y la
sistematización de experiencias, y por ultimo las alternativas geopolíticas.
Palabras claves: investigación cualitativa, distinción, investigación cualitativa,
alternativas, paradigmas.

3. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campo de desarrollo.


(Mejía)

Se plantea la investigación cualitativa como un procedimiento metodológico el cual utiliza


distintas formas para comprender la vida social desde la perspectiva de las personas. El
ser humano es el objeto de análisis siendo los fenómenos de éste los que se estudian
como su comportamiento, valores, sentimientos, etc. También se habla de los campos de
la investigación cualitativa, la cual generalmente se puede concentrar en diez distintos
campos. Finalmente explica los distintos tipos de investigaciones cualitativas destacando
las investigaciones interpretativas, etnográficas, mediante historias de vida, investigación-
acción participativa y la investigación de casos.

Palabras clave: investigación cualitativa, campos de investigación, tipos de investigación.


PREGUNTAS A LOS AUTORES

1. ¿Por qué se tilda de sospechosa a la investigación cualitativa, según el contexto


de la SBR, y no se le ve simplemente como otra forma de investigación? (Denzin &
Lincoln, p.11, párr.4)

- El autor escribe sobre esto en la temática de las resistencias a los estudios


cualitativos donde dice que hay una resistencia positivista a la investigación cualitativa y
que políticos y científico llaman a los investigadores cualitativos periodistas o científicos
blandos. Dentro de este tema se desarrolla un subtema sobre la Política y Cientificismo
Reemergente donde se desarrolla la problemática que se plantea en la pregunta, siendo
el movimiento de investigación basado en la ciencia (SBR) el inspirador de ésta.

2. Por cómo se presenta la sociedad de hoy en día, ¿Puede la investigación


cualitativa presentar hechos objetivos? (Mejía, J. p.283, gráfico 1)

- En el contexto en que se muestra la investigación cualitativa y su visión holística


de la realidad, su comprensión por la intención del acto social, su aspecto subjetivo de
abordar la investigación y la limitación de la objetividad formal se presenta un gráfico
diciendo que la investigación cualitativa tiene hechos objetivos. Mi pregunta se sale un
poco del texto pero va en la línea de que al ser subjetiva la investigación, y sabiendo que
las personas cuentan las cosas de distinta forma dependiendo de cómo experimenten un
hecho, me parece extraño que este tipo de investigación presente hechos objetivos.

3. ¿Por qué se da una especie de lucha, y caricaturización, entre lo cualitativo y lo


cuantitativo? (Bassi Follari)

- En vez de simplemente ser dos tipos de investigación que aportan cada una a su
manera, el autor plantea a lo largo del texto los choques que existen entre ambas
investigaciones. Presentar una como de izquierda y la otra de derecha dándole una índole
política no tiene ningún sentido y no aporta en nada debido a que, a mi parecer, eso
ayuda a que personas aferradas a la política tiendan a optar más por un estilo de
investigación que por el otro. No me parece correcto que se “ridiculice” sobre lo
“cuali/cuanti” siendo que de las dos formas se pueden obtener resultados importantes.
ENSAYO

Se ha generado una especie de rivalidad entre los investigadores cuantitativos y los


cualitativos generando distintas clases de descalificativos hacia la contraparte pero
aportando nada al progreso en la investigación. En los textos de Bassi (2014) y Denzin &
Lincoln (2005/2011) tratan de abordar la relación entre lo cualitativo y lo cuantitativo pero
siempre se genera una tensión en cuanto a la utilidad de las metodologías investigativas,
lo cual no tiene ningún sentido desprestigiarlas si aportan al desarrollo del conocimiento.

Mejía (2004) se mantiene al margen y decide no meterse en la línea de comparar


investigaciones cualitativas con las cuantitativas, en cuanto a su forma, métodos y
resultados, sino que más bien se enfoca en los campos de estudio y los tipos de
investigaciones de la investigación cualitativa.

El problema es con los otros dos autores que se meten en el problema planteado, sobre
generación de tensión entre ambas investigaciones, aunque Bassi pretende enfocarse
más en la epistemología. No logro explicarme cual es el afán de menospreciar un trabajo
investigativo por sus metodologías implementadas. Simplemente son distintas formas de
lograr un objetivo, el cual fue planteado así para que se lleve a cabo con cierta
metodología. Bassi (2014) dice que lo que sucede entre los investigadores es que los que
son cuantitativos acusan a los cualitativos de ser subjetivos porque los estudios no son
hechos con máquinas, y en el caso contrario, los cualitativos acusan a los cuantitativos de
ser subjetivos también porque la objetividad es imposible de lograr. Muchos académicos
relegan la investigación cualitativa a un status subordinado dentro de la arena científica
(Denzin & Lincoln, 2005/2011). En la misma línea, estos autores citan a Howe (2004)
quien escribe que los métodos cuantitativos están sobre los cualitativos, los cuales están
relegados a un rol auxiliar.

En contraste con las ideas planteadas, también se da algo a favor del problema expuesto.
Bassi (2014) dice que un modelo cuantitativo no tiene por qué ser superficial ni el
cualitativo profundo. Dentro de un modelo cuantitativo siempre habrá elementos
cualitativos y viceversa, un modelo cualitativo puede apoyarse en elementos cuantitativos.
Las dos metodologías pueden relacionarse y compartir sin tener que competir entre ellas.
No es necesario tener que descalificar a una ninguneándola y desprestigiándola. Ambas
investigaciones son científicas, con distintos focos de estudios y distintas metodologías
pero no por eso una se va a poner sobre la otra.

El aspecto humanista que tiene la investigación cualitativa, a mi parecer, es lo que genera


todas estas clases de críticas. Al ser más descriptiva, sensible y con un fin de acercarse
más a la perspectiva del actor a través de detalladas entrevistas y observaciones (Denzin
& Lincoln, 2005/2011) se da que se miren como menos importante que la investigación
cuantitativa, quizás porque no entrega el dato duro sino que tiene que ser interpretado.

Como escribe Bassi (2014) vivimos rodeados de los “paradigmas” cuantitativo y


cualitativo, ya sea por calificaciones escolares o por el simple hecho de darle cualidades a
algo. Aplicamos las dos en la vida diaria por lo que encuentro inútil que se genere el
choque entre estas metodologías.

La investigación cualitativa y la cuantitativa aportan a la ciencia, cada una de su forma,


una más objetiva que la otra, una más personal que la otra, pero al fin y al cabo son
distintas maneras de investigar sobre un tema y lograr obtener la información necesaria
para el estudio. Si a los académicos les gusta más el método cuantitativo, bien por ellos.
Si les gusta más el cualitativo, bien por ellos también. Pero no es necesario estar
desprestigiando una metodología por la otra.

También podría gustarte