Está en la página 1de 5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INDENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE PLCs

PRACTICA 1: Conexión y programación del PLC (lenguaje ladder)


INTEGRANTES: Morales Steven
Pabón Jacqueline
GRUPO: GR1
FECHA: 25/10/2019
1) OBJETIVOS:
a) Comprender la lógica de la programación ladder.
b) Realizar un ejercicio práctico incluyendo la conexión y programación de
PLCs.

2) PROCEDIMIENTO:
El principal objetivo de esta práctica fue familiarizar a los estudiantes con el manejo
y programación de PLCs.
1. Se realizó una explicación del funcionamiento del PLC y de la programación
a utilizar.
2. Se hizo un reconocimiento del equipo a utilizar.
3. Se realizó la programación en la computadora que nos ayudará en el
funcionamiento del PLC, y seguidamente se cargó el programa en el software
RSlogix 500, (esto se realiza con el PLC encendido).
4. Se realizaron las conexiones (entradas y salidas) con el PLC apagado, al
finalizar este proceso se pidió una revisión del instructor para comprobar que
este bien conectado el circuito.
5. A continuación, se encendió el PLC, se corrió el programa y se comprobó
que el funcionamiento sea el esperado.
Para esta práctica se utilizó el Micrologix 1100.
3) ELEMENTOS DE E/S:

Tabla 1. Elementos conectados a la entrada y salida

ENTRADAS SALIDAS
Pulsador I:0/0 Luz piloto O:0/0
Presostato I:0/1
Pulsador I:0/2

4) DIAGRAMA DE CONEXIONES:
• Conexiones de los elementos de E/S realizados en el PLC del ejercicio
de la sesión de laboratorio.
Figura 1. Diagrama de conexiones

• Diagrama de control y de fuerza implementado.

Figura 2: Diagrama de control y fuerza


5) EJERCICIO:
En el diagrama de la figura, explique el funcionamiento del diagrama, M1 y M2 son
contactos asociados a un motor M, OL es el relé térmico de protección del motor, y
los pulsadores STOP, FORWARD y REVERSE son las entradas del circuito.

Figura 3: Diagrama funcionamiento del motor


El pulsador STOP se encuentra cerrado lo que nos indica que desactiva el
funcionamiento del PLC y que pondrá en pausa el movimiento del motor.
Cuando se pulsa el contacto FORWARD, se energiza el contacto M1, mismo que se
enclava con el motor y gira en una determinada dirección y sentido.
Al pulsar el REVERSE el motor cambiará de sentido y energizará el contacto M2 y
e motor quedará enclavado con el nuevo sentido de giro.
Para el relé OL es importante mencionar que este se encuentra en una ubicación
incorrecta, pues este debe estar luego del pulsador STOP y no luego de la bobina,
en el caso se está infringiendo una de las reglas. En caso de ser ubicado
correctamente, este funcionará como protección del motor y en el caso que se dé
un sobre voltaje este se active y se detenga el funcionamiento del circuito.
6) CONSULTA:
1. Consultar el funcionamiento y configuración de un presostato.

Un presostato (también interruptor de presión) es un instrumento que cierra o abre un


circuito eléctrico en función de la presión de un medio líquido o gaseoso.
Funcionamiento
El fluido ejerce presión sobre un pistón interno en el presostato, logrando que la presión
mueva al pistón y una los dos contactos, cerrando el circuito. Por el contrario, cuando la
presión desciende el pistón se empuja en sentido contrario y los contactos se separan.
Tipos de Presostatos
➢ Presostato diferencial: Funciona según un rango de presiones, alta-baja,
normalmente ajustable, que hace abrir o cerrar un circuito eléctrico que forma
parte del circuito de mando de un elemento de accionamiento eléctrico,
comúnmente motores.
➢ Alta diferencial: Cuando se supera la presión estipulada para el compresor, el
rearme puede ser manual o automático.
➢ Baja diferencial: Cuando la presión baja más de lo estipulado para el compresor,
el rearme puede ser manual o automático.
2. Consultar las características técnicas básicas de un contactor tripolar
para el arranque de un motor trifásico de 5 HP.

Tomando como referencia el capítulo 4 del catálogo de Carlusac Soluciones S.A.


Fabricante: ABBA
Contactor Tipo: AF16
Potencia nominal: 4 kw – 5.36 HP
Voltaje: 690 V
Capacidad de corte máxima: 250 A
Corriente de empleo: 18 A

3. ¿Qué tipo de salida del PLC utilizaría para este caso? Explique.

Se recomienda utilizar una salida de tipo digital ya que permite manejar datos más
precisos, lo cual hace posible realizar un debido control para este caso. Además este
tipo de salida es compatible con el voltaje y el amperaje de tipo AC con el que trabajan
los motores trifásicos a esas potencias relativamente altas.
7) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Morales Steven
• El lenguaje Ladder permite programar un sistema de control a través de un PLC
de manera ordenada a través de símbolos, que por su similitud hacen fácil su
entendimiento e implementación en distintos programas computacionales para
simulación y aplicación real.
• Un sistema puede tener varias entradas con funciones específicas para distintas
salidas, que pueden ser programas y modificadas de manera sencilla a través
del programa del PLC.
• Revisar que la numeración de las luces piloto y de las salidas en la programación
del PLC coincida con la de la consola de práctica, para evitar confusiones
durante la ejecución del programa.
• Al momento de realizar las conexiones del PLC y la consola revisar que estén
bien ajustadas para que la información se transfiera correctamente.

Pabón Jacqueline
• El lenguaje de programación ladder al ser un lenguaje simbólico y dinámico
permite un aprendizaje fácil y sencillo.
• La programación ladder permite la simulación y automatización de procesos
mecánicos con la utilización de PLCs.
• Se comprobó que en algunas ocasiones la programación es diferente a la
conexión real ya que a los pulsadores que eran NC se los conecto como NO.
• Al programar un PLC se debe pensar en todas las posibilidades de entradas para
de esta manera hacer que el sistema actúe adecuadamente.
• Se debe realizar las conexiones con el PLC apagado, pero de debe cargar la
programación con el PLC encendido.

8) BIBLIOGRAFÍA:
o Catálogo de Carlusac Soluciones S.A. Recuperado de:
http://www.scarlusac.com.pe/catalogo/Productos/automatizacion/abb/Conta
ctores%20Tripolares%20Series.pdf

o MIA (2018). Presostatos. Recuperado de:


https://www.miancr.com/presostatos/##targetText=Funcionamiento%20pres
ostatos,-
Su%20funcionamiento%20es&targetText=El%20fluido%20ejerce%20presi
%C3%B3n%20sobre,y%20los%20contactos%20se%20separan.

o Yaguachi, Y. (2009). Lenguajes de Programación de PLC. Escuela


Politécnica Nacional. Recuperado el 25 de octubre de 2018 de
bibdigital.epn.edu.ec

También podría gustarte