Está en la página 1de 4

MERCANCÍA

es una cosa mueble que se constituye como objeto de trato o venta. El concepto
suele aplicarse a los bienes económicos que son susceptibles de compra o venta.

Mercancia
Por ejemplo: “El jefe me informó que aún no ha llegado la mercancía procedente
de Europa”, “Mi padre trabaja como transportista y lleva mercancías a distintas
partes del país”, “Lo malo de importar este tipo de mercancías es que hay que
pagar impuestos muy altos”.

Las mercancías, por lo tanto, son intercambiables por otras cosas. Esto implica
que puede establecerse algún tipo de equivalencia entre distintas mercancías. Las
mercancías son intercambiables mediante el trueque (se entrega una mercancía y
se recibe otra distinta) o a través del dinero (se entrega un cierto monto de dinero
que equivale a la mercancía).

A partir del dinero, el trueque de mercancías deja de ser directo. El dinero mismo,
por otra parte, se ha convertido en una mercancía que las personas intentan
atesorar como depósito de riqueza o por otro motivo.

Actualmente además de la fabricación de esas mercancías también se han creado


otras actividades económicas que están muy en relación con ellas. Nos estamos
refiriendo concretamente a lo que se conoce como transporte de mercancías que,
como su propio nombre indica, consiste en llevar aquellas desde su lugar de
creación hasta el destino, la empresa o entidad que las ha comprado y requerido.

No obstante, dentro de las propias industrias también existe transporte de


mercancías. En concreto, se trata de todas las labores consistentes en cargar,
descargar y almacenar las mismas en los espacios habilitados para ello. De esta
manera, estarán listas para cuando sean demandadas en el mercado.
Todo ello sin olvidar que, en el lugar de destino, una vez que ya han llegado se
recurre, en muchas ocasiones, a los citados montacargas para poder llevarlas de
un lado para otra de la empresa. Aquellos son unos dispositivos que tienen la
capacidad para poder acometer el transporte vertical de objetos de diversa índole
entre las distintas plantas de la edificación.

Para entender la noción de mercancía o comprender el porqué de su valor, es


importante tener en cuenta que la producción de mercancías implica un costo o un
trabajo. El valor de la mercancía, por lo tanto, se origina en su producción y luego
se refleja en la circulación.

El marxismo y otras doctrinas sostienen que el capitalismo se basa en la


apropiación de la plusvalía (el valor excedente generado por el trabajador y no
remunerado por el capitalista).

En estos momentos, en la sociedad existen diversos problemas legales con una


serie de mercancías muy concretas. Nos estamos refiriendo a las mercancías
falsificadas o a las consistentes en fajos de droga. En ambos casos, la policía de
los países donde se encuentran aquellas se encargan de acometer planes para
poder incautarlas y evitar que así salgan al mercado vulnerando las leyes,
poniendo en peligro la vida de muchas personas y permitiendo que unos
individuos se enriquezcan de esa manera.

EL VALOR
Es una cualidad, una propiedad de la mercancía. Esa cualidad o propiedad de la
mercancía consiste en su capacidad de comprar (de intercambiarse con) otras
mercancías, con todas las demás mercancías.

La propiedad valor de la mercancía no aparece (no se expresa) por sí misma, no


aparece como tal propiedad, sino a través de su manifestación: el valor de cambio.
Por eso el valor de cambio es forma necesaria de manifestación del valor.
Esa propiedad valor que poseen las cosas en la sociedad mercantil no es natural a
las cosas. En otras palabras, las cosas no tienen valor por ser cosas. Sólo tienen
valor porque se encuentran dentro de una sociedad mercantil. Es esa sociedad, al
igualar en el mercado el trigo al maíz, por ejemplo, que le asigna al trigo su
propiedad de ser valor; ella y sólo ella le confiere el poder de comprar.

Entonces, el valor es cualidad entregada a las cosas por la sociedad; pero no por
cualquier sociedad, sino por la sociedad mercantil. Luego el valor es una cualidad
social e histórica de las cosas.

Una cosa, producto del trabajo del hombre, adquiere valor porque en la sociedad
se produce el intercambio. Este es el resultado de la existencia de particulares
relaciones sociales entre los productores, de relaciones entre productores
independientes y autónomos que producen unos para los otros.

Entonces, el valor no es más que la expresión en las cosas de las particulares


relaciones sociales de producción existentes en la sociedad mercantil. Así, las
relaciones mercantiles de producción se expresan en las cosas como una cualidad
social de ellas; como valor.

El valor es una especie de sello que la sociedad imprime sobre la materialidad


física de cada valor de uso, transformándolo en mercancía. Ese sello indeleble
impreso en la cara de la mercancía dice: VALOR. Indeleble, pero invisible. Es algo
similar, en la mercancía, a la nacionalidad de una persona. La nacionalidad indica,
en general, el local de nacimiento del individuo: “soy peruano”, por ejemplo. El
valor revela que el valor de uso que le sostiene, proviene de (o es originario de,
fue producido bajo) relaciones sociales mercantiles de producción. El valor es una
especie de pasaporte que confiere a su poseedor (la mercancía) el poder de
comprar (de intercambiarse con) sus similares (es decir: otras mercancías).
Muchas veces se dice que el valor es una relación social. Esa no es una
afirmación rigurosamente correcta. El valor es, en realidad, la relación social
mercantil expresa en las cosas producidas por el trabajo como una propiedad (o
calidad específica de ellas), propiedad esa que consiste en un cierto poder de
compra sobre las demás cosas.

Así, el valor no tiene materialidad física; pero, al mismo tiempo, no es una simple
idea, un simple pensamiento. Es real y tiene materialidad, pero ésta es una
materialidad social e histórica.

Ejemplo

1) Un trabajador que en un día puede realizar cuatro relojes, tiene su fuerza


de trabajo un valor de uso de cuatro relojes por día.
2) El valor de cambio de los productos reproducibles, para el marxismo, se
encuentra materializado en el tiempo de trabajo abstracto socialmente
necesario para su realización.
3) El valor de cambio de una prenda de vestir oscila a lo largo del año y
respecto de las modas, aunque el trabajo depositado en ella es igual
permanentemente.
4) El valor de uso de una máquina es la capacidad de producir sin
desgastarse.
5) Los productos como las pinturas determinan su valor respecto a la utilidad
que hicieran los conocedores, siendo su valor de cambio diferente según el
observador.

También podría gustarte