Está en la página 1de 17

Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

a) Entrega de una cosa inmueble – Se debe pagar en el lugar de la ubicación de la cosa (art.
1966 C. Civil).
b) Suma de dinero – Salvo pacto en contrario, se debe de pagar en el lugar en que se hizo la
transmisión de la cosa (art. 1967).

1.2.4. Reglas de los gastos, presunciones e imputaciones de pago.

Gastos –

Los gastos de entrega serán por cuenta del deudor, si no se hubiera pactado otra cosa (art. 1969 C.
Civil) (puede pactarse que los gastos corran por cuenta del acreedor)

De acuerdo con el art. 1968 dispone que el deudor debe indemnizar al acreedor en el caso de que
el pago debiera hacerse en el domicilio de aquel y lo mudara o vs.

Requisitos de un pago valido – Debe hacerse con una cosa propia, en caso contrario, el pago es
nulo, excepto que se trate de dinero y otro bien fungible.

Presunciones del pago –

La ley establece varios supuestos en los que se estima que el deudor cubrió el importe de su
deuda:

a) En caso de deuda de prestaciones periódicas (v.g. alimentos) en este caso (o en el un acto


de tracto sucesivo), es suficiente que el acreedor entregue el recibo por la última
parcialidad, para que el deudor tenga a su favor la presunción de tener cubiertas las
prestaciones periódicas anteriores (art. 1972),
b) En caso del pago del capital que causa intereses, el pago del capital hace presumir el pago
de interesa, excepto que se hiciera reserva expresa de ellos (art. 1973).
c) En caso de entrega del título en que consta el crédito, esto es, en caso de que el deudor
tenga la posesión del título de crédito, hace presumir el pago de la deuda que consta en
aquel (art. 1974).

Estas presunciones se basan en la conducta habitual de los acreedores que no suelen entregar el
título de la deuda si no se les ha pagado, ni reciben abonos al capital si no han cobrado
previamente los intereses, ni reciben el pago de pensiones o abonos posteriores si no les han sido
pagados los anteriores.

Estas presunciones admiten prueba en contrario.

Imputación del pago –

Imputares la aplicación o inversión de una cantidad, sea al entregarla, sea al tomar razón de ella
en cuenta.

3
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

Cuando el deudor tiene varias deudas respecto de un solo acreedor, con objeto de igual naturaleza
y lo que aquel entrega en pago no extingue todas, ¿a cuál deuda debe imputarse el pago? Para
resolver esto deben distinguirse dos tipos de imputación:

a) Imputación voluntaria – Es la que hace el deudor al verificar el pago declarando a su


acreedor a cuál deuda se aplica el pago (art. 1975)

Restricciones a la imputación voluntaria:

1. El deudor no puede determinar que el pago se aplique a una deuda de cuantía mayor
que lo que él entrega, pues estaría imponiendo al acreedor un pago parcial y esto va
en contra de lo previsto por el art. 1961.
2. El interés del acreedor de que una de las deudas sea pagada primero que la otra.
3. Cuando se trata de una deuda aun no vencida, con plazo a favor del acreedor.

b) Imputación por mandato de ley:

Es la que establece la ley cuando falta una declaración expresa del deudor, en el momento
en que hace el pago (art. 1976)

Cuando se establece el pago a prorrata (en partes proporcionales), se le impone al


acreedor por ministerio de ley que reciba un pago parcial (excepción al art. 1961).

Si se paga una suma a cuenta de cantidades que causan intereses, lo entregado se aplica
primero al pago de los intereses (art. 1977).

1.3. Ofrecimiento y consignación del pago.

El pago o cumplimiento es la forma normal de extinguir la obligación, pero hay ocasiones en que el
deudor no puede pagar o cuando menos no puede hacerlo de manera segura y liberatoria ante un
acreedor.

- Definición –

Es el ofrecimiento de cumplir con la obligación, que el deudor hace de manera fehaciente a su


acreedor, y en el depósito de la prestación debida a disposición de este.

La situación de permanecer obligado indefinidamente puede resultar incómoda para el deudor y


por ello se le concede la facultad de liberarse de la deuda mediante la entrega de la prestación
debida o el depósito de ella en poder de un tercero, para dejar a salvo su responsabilidad (art.
1981).

- Casos en que procede –

a) Cuando el acreedor, sin razón aparente, se niega a recibir el pago (art. 1981).
b) Cuando el acreedor se niegue a dar el documento justificativo del pago (vg recibo) art.
1981).
c) Cuando sea desconocido el acreedor (art. 1981).

4
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

d) Cuando el acreedor este ausente, o sea un incapaz – En el caso del incapaz, asiste al
deudor este derecho cuando la persona a la que debe pagar es incapaz y teme que
después se le objete el pago (art. 1981).
e) Cuando es conocido el acreedor pero dudosos sus derechos (art. 1982)

- Cómo se realiza? -

Arts. 215 a 225 CPC

El ofrecimiento puedo hacerse ante el juez o ante notario público (excepto cuando el acreedor es
conocido pero dudosos sus derechos).

El juez o Notario manda llamar al acreedor, de acuerdo a lo siguiente:

a) Acreedor cierto y conocido – se cita en lugar., día y hora determinado, para que reciba o
vea depositar la cosa (art. 217).
b) Acreedor desconocido – se le cita por edictos (3 veces en el POF por 7 días) y fijarse uno
en el tablero del tribunal.
c) Acreedor ausente o incapacitado – se cita su representante legítimo.

- Actitudes posibles del acreedor.

Ante la consignación el acreedor puede:

a) Comparecer y recibir el objeto (en este caso la obligación queda extinguida por pago).
b) Comparecer y negarse a recibirlo (no hay cumplimiento pues el acreedor no recibe la
prestación)
c) No comparece.

- Causa legal del acreedor para oponerse a recibir la consignación.

EL acreedor que se niega a recibir el pago, puede oponerse a recibir la consignación judicial, pero
debe demostrar ante el Juez el motivo por el cual se negó a recibirlo.

Una vez consignado el objeto de la obligación ante el Juez, este cita al acreedor para que vea
depositar o reciba lo que se le debe y este pueda negarse a recibirlos por las siguientes razones:

a) La deuda es a plazo, y este se constituyó a favor del acreedor.


b) El deudor hace entrega de una cosa que no corresponde a la calidad estipulada para la
misma.
c) Porque se le quiere pagar parcialmente.

- Actitud del deudor frente a la negativa del acreedor a recibir el objeto consignado.

Debe demandar al acreedor en un juicio ordinario, demostrando que ofreció cumplir y efectuó el
depósito mediante la exhibición de la copia certificada de las diligencias de consignación y el
acreedor podrá ser escuchado en defensa.

5
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

- Efectos de la consignación.

Una vez que el acreedor se rehusa al pago ante el Juez, este debe resolver con vista de con vista
de las causas de oposición expresadas por aquel y en la sentencia dictada dirá:

a) Si no resultó fundada la oposición, la obligación se tiene por pagada y por tanto se


extingue y el deudor se libera. En vista de la conducta del acreedor se le impone, a este, la
obligación de pagar los gastos hechos por el deudor por la consignación. (art. 1985 y 1986)
b) Si es justa la oposición del acreedor, la consignación se tiene por no hecha y la deuda
subsiste (art. 1984).

1.4. El pago forzoso.

- El cumplimiento coactivo.

Si el deudor no cumple voluntariamente con su obligación, en el tiempo y forma pactados, el


acreedor puede forzarlo a pagar con auxilio de la fuera pública.

La norma y la relación jurídicas están revestidas de coercibilidad (poder que tiene el titular de un
derecho de lograr coactivamente el cumplimiento y la satisfacción del mismo).

V.g. Cuando el deudor no cumple voluntariamente, la ejecución forzada se materializa una vez que
el juez dicta sentencia y en su caso, ordena la ejecución; con excepción de los juicios ejecutivos, en
los cuales desde un inicio se emite un mandamiento de ejecución para asegurar preventivamente
ciertos bienes del deudor.

Hay que ver si la cosa aún existe, si está en la naturaleza o si no esta en la naturaleza pero puede
llegar a existir. Si la cosa aun existe, la victima del hecho ilícito del incumplimiento, puede pedir
que se cumpla la prestación, para lo cual va con el juez, demandando que exija la entrega de la
cosa a quien incumple y en el caso de que el demandado no quiera entregar la cosa, el juez puede
aplicar los medios de apremio hasta que cumpla y entregue la cosa, ya sea personalmente o que
se le prive de ella por la fuerza pública.

- Ejecución en naturaleza y por equivalente.

Regla general: La ejecución se concreta cuando el acreedor recibe el objeto mismo de la obligación
del deudor (cumplimiento forzado en naturaleza) V.g. el deudor debía pagar 1000 pesos y paga
esos 1000 pesos.

Excepción: Hay casos en que no es posible alcanzar el cumplimiento del objeto mismo de la
obligación, sobre todo en casos de que el deudor es renuente, por lo que la ejecución otorga al
acreedor un sustituto del objeto de la obligación y obtiene un cumplimiento por equivalente. En
este caso el acreedor recibe indemnización por daños y perjuicios causados por el hecho ilícito del
incumplimiento de la obligación

Daño: Es la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por falta de cumplimiento de una


obligación. (art.1991)

6
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

Perjuicio: Es la privación de cualquier ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el
cumplimiento de la obligación (art. 1992).

- Ejecución forzada de la prestación mediante embargo y remate.

Esto se da en el caso de prestaciones de dar cosa genérica, como una suma de dinero; en este
caso, la víctima va ante el jue para que éste exija el cumplimiento forzado de la obligación por
parte del deudor y una vez que se presenta la demanda, se acredita el hecho ilícito y lla
imputabilidad del mismo al demandado, el juez dicta sentencia y condena al deudor a cumplir y si
no lo hace, lo condena al pago de daños y perjuicios.

Hay que distinguir si se trata de una prestación de dar, de hacer o de no hacer.

a) En obligaciones de dar.

Debemos distinguir si se trata de cosa cierta y determinada, o bien, de dar una cosa genérica, ya
sea suma de dinero o una deuda en dinero.

1. Ejecución de prestación de dar dinero.

Se dicta sentencia, esta condena al autor del hecho ilícito a que indemnice pagando la suma que
debe más el perjuicio; si no cumple, entonces el juez ordena que se le prive de algún bien
(embargo, que se lleva a cabo para garantizar el cumplimiento de la obligación) cuyo valor, una vez
enajenado en pública almoneda, alcance para dar la suma que se debe cubrir, y una vez que el
bien es saque a remate judicial, con su importe se haga el pago a la víctima y lo que sobre se le
entrega al deudor.

2. Ejecución formada de prestación de dar cosa cierta.

La victima del hecho ilícito del incumplimiento, puede pedir que se cumpla la prestación, para lo
cual va con el juez, demandando que exija la entrega de la cosa a quien incumple y en el caso de
que el demandado no quiera entregar la cosa, el juez puede aplicar los medios de apremio hasta
que cumpla y entregue la cosa, ya sea personalmente o que se le prive de ella por la fuerza
pública.

Si el deudor esconde o destruye la cosa, de tela manera que el cumplimiento sea imposible, el Juez
dicta una sentencia, en la que la prestación de dar cosa cierta se traduce en una prestación de
pagar con otra cosa igual o con una suma de dinero (procede el embargo y remate para que con su
importe se pague a la víctima)

b) En obligaciones de hacer.

Una vez presentada la demanda y dictada la sentencia, materialmente no se puede exigir al


deudor que por la fuerza cumpla con la prestación, ya que consiste en movimientos corpóreos que
se niega a realizar, por lo cual la prestación se traduce en una de dar.

Aquí hay que distinguir si se trata de obligaciones no personales o personales, ya que en el primer
caso no se puede presionar coactivamente al deudor para que realice la prestación, pero si se

7
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

puede obtener el resultado de la conducta omitida empleando los servicios de otra persona, al
cual será retribuida por el responsable del hecho ilícito (art. 1910); por el contrario, en el segundo
caso (personales) no será posible la sustitución ya que el contrato se celebra en vista a las
cualidades de la persona.

c) En obligaciones de no hacer.

En este caso el hecho ilícito se comente cuando se hace, por tanto, al obtener la sentencia judicial,
si el autor de la conducta se niega a dejar de hacer, el juez convierte la condena de no hacer en
una de dar.

En este caso, hay que distinguir si hay obra material o no, si hay obra material, la victima puede
exigir que sea destruida a costa del deudor (art. 1911).

- Bienes en que se puede hacer efectiva la ejecución forzada de la prestación.

El acreedor puede pedir el embargo de todos los bienes pecuniarios del deudor, excepto los que
son inembargables de acuerdo con el art. 2857.

Bienes insuficientes – Si el deudor no tienes bienes suficientes, la víctima se reserva el derecho


para hacerlo valer cuando el deudor tenga bienes bastantes.

2. EFECTOS PROTECTORES DEL ACREEDOR QUIROGRAFARIO.

El acreedor quirografario es aquel que no tiene asegurado su crédito con una garantía real sobre
sobre un bien específico del deudor o de un tercero.

Es el acreedor común que no posee privilegio para el cobro de la deuda como lo tienen los
acreedores hipotecarios o prendarios, quienes tiene un derecho real sobre el bien ajeno y lo
ejercen preferentemente y de manera directa sobre el bien y poseen seguridad en la cobranza.

2.1. Riesgos del acreedor quirografario.

Las medidas ilegitimas que puede consumar un deudor fraudulento son:

a) Concertar actos jurídicos reales de enajenación de bienes o renuncia de derechos,


quedando insolvente en perjuicio de su acreedor (disminuye su patrimonio o sustituye
cosas localizables y embargables por otras que puedan ser disimuladas y ocultadas. Contra
estos actos, el acreedor tiene la acción pauliana.
b) Simular actos jurídicos en complicidad con un tercero a fin de aparentar insolvencia y
eludir el pago. Contra esto el acreedor tiene la acción declarativa de simulación.
c) El deudor deja de aprovechar sus derechos (vg no cobra sus créditos), que se pierden por
falta de ejercicio y la abstención de actualizarlos, dejándolos prescribir en perjuicio del
acreedor. El acreedor dispone de la acción oblicua.

8
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

d) Además de las anteriores, el acreedor tiene, en ciertos casos, la facultad de conservar en si


poder un bien propiedad del deudor, para posibilitar su embargo y remate o para ejercer
presión a fin de obtener el pago de la deuda y esto se conoce como derecho de retención.

I. ACCION PAULIANA.

Concepto:

Es la facultad que otorga la ley a la víctima de un hecho ilícito1, para pedir a la autoridad judicial
que deje sin efecto, el o los actos de disposición de los bienes que real y verdaderamente realizó el
deudor y que produjeron la insolvencia de este. (art. 2046).

Efecto:

El efecto de esta acción es obtener que a través de una sentencia favorable que deje sin efectos
esos actos del deudor (por los que enajena sus bienes o renuncia a derechos) y hacer que vuelvan
al patrimonio de este los bienes que enajenó, hasta por el importe del crédito que le interese al
acreedor y con el valor de ellos, se haga el pago al acreedor que ejercita la acción2.

De conformidad con el artículo 2051, de ser procedente la acción, extinguido el acto jurídico que
generó la insolvencia del deudor, si en virtud de el mismo hubo enajenación de bienes, estos se
devolverán por el que los adquirió, con todos sus frutos.

Tratándose de adquirente de mala fe, deberá indemnizar al acreedor de los daños y perjuicios,
cuando la cosa haya pasado a un tercero adquirente de buena fe o cuando se haya perdido. (art.
2053).

Actos que se pueden impugnar por esta acción:

a) Repudiación de la herencia en perjuicio del acreedor (porque evita que ingresen bienes)
(art.1565).
b) Enajenación real y verdadera de los bienes que forman parte del patrimonio activo del
deudor (art 2046)
c) Renuncia de derechos constituidos a favor del deudor (art. 2046) (v.g. embargo a favor del
deudor)
d) Renuncia de facultades (art. 2054) (v.g. se saca la lotería y no la cobra)
e) Pagos anticipados que haga el deudor y que lo hacen caer en insolvencia (art. 2055)
f) Conversión de créditos ordinarios en créditos preferentes (art. 2056)

Requisitos del acto que se impugna con la acción pauliana:

a) Debe tratarse de un acto jurídico (v.g. si el deudor esconde el coche, solo es un hecho
material más no jurídico, por tanto en ese caso no procede la acción).
b) El acto debe disminuir o impedir que aumente el patrimonio del deudor.

1
Al celebrarse un contrato si una de las partes incumple la obligación que asumió, comete un hecho ilícito.
2
Su efecto solo alcanza la deudor y a su acreedor demandante (solo al acreedor que demanda y hasta el
monto de su interés en juego)

9
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

c) Dicho acto debe provocar la insolvencia del deudor. (art. 2049 definición de insolvencia).
d) Debe existir mala fe por parte de los interesados (oneroso) art. 2047, o bien, tratarse de
un acto gratuito aun cuando haya buena fe (art. 2048).

Requisito del crédito de quien ejercita la acción pauliana:

La acción solo procede si el derecho del acreedor es anterior al acto jurídico que provoca la
insolvencia (art. 2046)

Consecuencias según el acto impugnado sea oneroso o gratuito y haya buena o mala fe.

Debe distinguirse, al momento de resolver la procedencia de la acción, si el o los actos que se


impugnan se realizaron de buena o mala fe y si fueron a título oneroso o gratuito, ya que de
acuerdo con esto las consecuencias varian:

- Buena y mala fe –

a) Hay buena fe del que enajena, cuando ignora que al realizar el acto cae en insolvencia.
b) Hay buena fe del que adquiere, cuando no se da cuenta que con esa operación, la persona
que le transmite cae en insolvencia.
c) Hay mala fe del que enajena, cuando sabe que los actos que realiza lo llevan a la
insolvencia (art. 2049) y que esto perjudica a sus acreedores.
d) Hay mala fe del que adquiere cuando sabe que al celebrar el acto su contratante caera en
insolvencia.

- Oneroso y gratuito –

a) Acto oneroso en que hubo mala fe tanto del enajenante como del adquirente – La acción
pauliana deja sin efecto el acto e ingresan al patrimonio del deudor los bienes hasta por el
importe del crédito que se adeuda al acreedor (art. 2046). De acuerdo con el 2047
procede la acción si hubo mala fe de ambas parte y el art. 2050 señala que solo procede la
acción contra un 2º adquirente cuando haya adquirido de mala fe, en caso contrario, no
procede la acción con dicho poseedor.
b) Acto oneroso de buena fe – Si hay buena fe de ambas partes o de una de ellas, no procede
la acción, ya que el 2047 dispone que debe haber mala fe de ambas partes.
c) Acto gratuito – Es intrascendente la buena o mala fe de las partes, en este caso, aún
habiendo buena fe, se obtendrá sentencia favorable con el ejercicio de esta acción, ya que
el acreedor tiene derecho a que los bienes vuelvan al patrimonio del deudor, puesto que
el acreedor busca evitarse un daño mientras que quien adquiere el bien esta recibiendo
una liberalidad que no afecta su patrimonio (es gratuito) al privarlo de dicho bien, solo se
le vuelve a la situación que tenía antes de la adquisición; en cambio, si el acto no quedará
sin efectos, al acreedor se le causaría un grave detrimento patrimonial (art.2048).

Quién tiene derecho a ejercitar la acción pauliana:

Su ejercicio corresponde al acreedor que tenga un derecho anterior al acto jurídico que provoca la
insolvencia (art. 2046) y solo beneficia al acreedor que la ejercita.

10
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

Contra quién se ejercita la acción pauliana:

a) Contra el deudor que produce su insolvencia de mala fe (oneroso) o de buena fe


(gratuito).
b) Contra el adquirente a título oneroso de mala fe y a título gratuito de buena o mala fe.
c) Contra los siguientes adquirentes cuando actúen de mala fe (art. 2050).

Cesación de la acción.

La acción intentada puede cesar en 2 casos:

a) Cuando el deudor, contra el cual se ejercita, satisface la deuda, o bien, adquiere bienes
con los cuales puede cubrirá (art. 2046)
b) Cuando el tercero al que pasan los bienes del deudor, satisface el crédito del acreedor, o
bien, otorga garantía suficiente para el pago total de la deuda. (art. 2059).

II. ACCION DECLARATIVA DE SIMULACION.

Definición.

Es la facultad que la ley otorga a la víctima de un hecho ilícito, anterior o posterior a la realización
de un acto simulado por su deudor, para que se constante que es inexistente como acto jurídico o
se declare nulo, según sea el caso.

Efecto.

Al declararse nulo el acto simulado, reaparecen en el patrimonio del deudor los bienes que
aparentemente habían salido, para con su valor, cumplir las prestaciones debidas, esto es, lo se
restituye la cosa o derechos a quien pertenece, con sus frutos e intereses (art. 2063).

a) Para las partes.

- La simulación absoluta no produce efectos jurídicos.


- La simulación relativa – El acto real que oculta la simulación relativa producirá sus efectos,
salvo que la ley lo declare nulo (art. 2065).

b) Para terceros.

- Si la cosa o el derecho ha pasado a título oneroso a un tercero de buena fe, no ha lugar a


la restitución.

Concepto de acto simulado.

Es aquel en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no
se ha convenido entre ellas (art. 2063).

Clases de simulación.

11
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

a) Absoluta: El acto simulado nada tiene de real (art. 2064) (detrás del acto ficticio no existe
ningún acto jurídico real).
b) Relativa: Al acto jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.
(art. 2064)

Quién tiene derecho a ejercitar la acción.

Los terceros perjudicados con la simulación, o el Ministerio Público cuando con la simulación se
transgreda la Ley o se realiza en perjuicio de la Hacienda Pública (art. 2068).

III. ACCION OBLICUA.

Definición.

Es la facultad que otorga la ley a la víctima de un hecho ilícito, o no, para ejercitar las acciones o
derechos de su deudor, en contra del (los) que a su vez son deudores de éste.

Efectos.

Si el deudor asume una actitud pasiva y no ejerce sus derechos y los deja prescribir o caducar , por
virtud de esta acción, el acreedor sustituye al deudor y hace valer esos derechos

Art. 29 Código de Procedimientos Civiles.

Requisitos.

a) El crédito debe constar en título ejecutivo.


b) Que se haya exhortado al deudor para ejercer la acción y se rehúse a hacerlo y descuide
hacerlo (excepto derechos personalísimos, como alimentos)

El tercero puede pagar al acreedor el monto de su crédito para paralizar la acción.

IV. DIFERENCIAS ENTRE ACCION PAULINA, DECLARATIVA DE SIMULACION Y OBLICUA.

Características A. Pauliana A. Simulación A. Oblicua


Actos jurídicos reales Actos simulados Actitudes pasivas del
Contra qué
deudor
Quién la ejercita Acreedor Tercero interesado Acreedor
Anterior al acto Anterior o posterior
Requisito del crédito jurídico que provoca
insolvencia
Insolvencia del deudor No es necesaria
insolvencia
Oneroso - Mala fe de No procede contra
Procedencia
partes terceros de buena fe
Gratuito – aun de
buena fe
Efecto Queda sin efectos el S. Absoluta – no

12
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

acto. produce efectos


jurídicos.
S. Relativa – Acto real
produce efectos.
Ingresan bienes al Se restituyen los
patrimonio del deudor bienes a quien
hasta por el importe pertenecen con frutos
del adeudo. y accesorios.
Solo beneficia a quien Al restituirse la
la ejercita. totalidad de los bienes,
beneficia a cualquier
tercero.

V. DERECHO DE RETENCION.

Definición.

Es la facultad que tiene el acreedor de negarse a devolver una cosa, propiedad del deudor,
mientras este no le pague lo que le debe en relación con esa misma cosa.

Elementos.

a) Tenencia de una cosa ajena.


b) Un crédito del tenedor de la cosa contra quien exige la entrega.
c) Vinculo entre la cosa y el crédito.

Casos de derecho de retención.

A. En el arrendamiento (art. 2321)


B. En el depósito (art. 2432)
C. En el contrato de hospedaje (art.2567)
D. En materia de posesión (art. 780, F.II)
E. En la compraventa (art. 2170)

3. EFECTOS DE LAS OBLIGACION RECIPROCAS.

3.1. Teoría del Riesgo.

Los contratos bilaterales generan obligaciones recíprocas, que tienes efectos derivados de la
interdependencia de dichas obligaciones por virtud de la cual cada una da algo porque recibe o
espera recibir de la otra una prestación a cambio de la suya y ambas prestaciones se generan y
subsisten en razón y a causa de la recíproca; en consecuencia, si falta o se extingue una de las
prestaciones, la otra no tiene razón de subsistir.

Derivado de esto, encontramos que los efectos de dichas obligaciones son:

a) Teoría del riesgo: Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito.


b) Teoría de la resolución por incumplimiento culpable – Rescisión.

13
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

c) Excepción de contrato no cumplido.

- Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito3 –

1. Principio general. “Nadie esta obligado a lo imposible”

Si en un contrato bilateral (excepto traslativos de dominio), una de las partes no puede cumplir
con su prestación a causa de un caso fortuito o fuerza mayor, queda eximida de hacerlo, lo mismo
que su cocontratante, y el contrato se extingue sin responsabilidad de las partes, que resienten y
absorben la pérdida de sus gastos.

2. Regla particular para contratos traslativos de dominio.

En estos casos, el riesgo es para quien sea el dueño de la cosa en el momento en que ocurra la
pérdida; por tanto, debe determinarse quién es el propietario al momento de demerito y asi
tenemos:

a) Si la cosa es específica (cierta y determinada) la traslación de la propiedad se verifica entre


los contratantes, por mero efecto den contrato, sin dependencia de tradición (art.
1897).(V.g. se vende carro, el comprador es el dueño desde que se celebra el contrato). EN
este caso el comprador, que por el efecto de contrato, se convierte en propietario, sufre el
riesgo de la pérdida de la cosa y debe pagarla.
b) Si la cosa es genérica (designada por su especie e indeterminada su particular entidad), la
propiedad se transfiere hasta que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento
del acreedor (art. 1898) (V.g.venta de cabezas de ganado, se vuelve cierto y determinado
cuando se establece que se venden 20 cabezas de ganado que están en tal establo). Como
en este supuesto la propiedad se transmite hasta en tanto la cosa se vuelve cierta y
determinada, antes de este momento, el riesgo lo corre el vendedor y en caso de
actualizarse, debe entregar otra cosa de la misma especie.

Convenio sobre riesgos: Las partes pueden convenir que una de ellas asuma los riesgos, de
conformidad con los arts. 1900 fracción V y 1994.

3.2. Rescisión. (resolución por incumplimiento culpable)

Definición. Es un acto jurídico unilateral por el cual se le pone fin, salvo que la ley lo prohíba, a
otro acto bilateral, plenamente válido, por incumplimiento culpable de una de las partes.

De conformidad con el artículo 1691, cuando el obligado en un contrato deja de cumplir su


obligación, el otro interesado puede:

a) Exigir judicialmente el cumplimiento del contrato; o bien,


b) Exigir judicialmente la rescisión del contrato

3
Caso fortuito – Imposibilidad de ejecutar una obligación proveniente de un acontecimiento ajeno al deudor
que no pudo resistir ni evitar, lo libera del cumplimiento y lo exonera de toda responsabilidad.

14
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

En ambos supuestos puede exigirse el pago de daños y perjuicios.

Se puede pedir la rescisión, aún después de haber optado por exigir el cumplimiento, cuando este
resulte imposible.

Requisitos y características de la rescisión.

1. Existencia de un contrato bilateral.


2. Incumplimiento de una de las partes a sus obligaciones contractuales.
3. Que el incumplimiento sea por culpa de una de las partes.
4. La legitimación de la otra parte para ejercitar la acción (debe haber cumplido sus
obligaciones).

De conformidad con el art. 1690, solo pueden rescindirse obligaciones que en si misma son
válidas.

Efectos.

Por virtud de la rescisión se extingue el acto.

3.3. Excepción de contrato no cumplido.

Noción de la excepción y campo de aplicación:

La exceptio non adimpletti contractus es una excepción diltatoria y se puede definir como el
derecho que tiene la víctima de una hecho ilícito para negarse a cumplir con las obligaciones que
ella asumió, mientras su contraparte no cumpla las que le corresponden.

Es una defensa para no ejecutar el contrato, mientras el otro contratante no cumple (no cumplo si
no cumples).

Procede en todos los contratos bilaterales porque en ellos existen obligaciones recíprocas, esto en
virtud de que el derecho consiste en oponer la excepción al otro de los obligados.

Efectos.

Son dilatorios, no va a no cumplir con la obligación, simplemente difiere en el tiempo su


cumplimiento; retarda el cumplimiento por parte de la víctima, mientas el autor del hecho ilícito
no cumpla con sus obligaciones.

Diferencia con el derecho de retención.

a. El derecho de retención se refiere a obligaciones de dar, principalmente; la excepción de


contrato no cumplido a cualquier obligación.
b. El derecho de retención funciona fuera de juicio; la excepción de contrato no cumplido es
una defensa procesal.

15
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

c. El derecho de retención existe aún a falta de contrato (V.g. posesión); la excepción de


contrato no cumplido solo se presenta cuando existe un contrato bilateral.

4. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES TRASLATIVAS ONEROSAS.

El que transfiere una cosa, cumple con su obligación mediante la entrega de la cosa al adquirente
y la posesión pacífica y útil de la misma, por tanto, si el adquirente es privado de la cosa por orden
judicial, o bien, no sirve para el fin al que esta destinado, tiene derecho a que se le indemnice de
los daños emergentes que provocan tales situaciones; asi, el deudor de la cosa (el que la
transmitió) debe reparar los daños causados al adquirente y esa indemnización se conoce como
saneamiento, el cual puede ser de dos clases:

1) Saneamiento por evicción.


2) Saneamiento por vicios ocultos.

Saneamiento. Es la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados al adquirente de una


cosa, a título oneroso, por causa de evicción o vicios ocultos.

4.1. Saneamiento por evicción.

Definición de evicción.

Se presenta cuando el que adquiere una cosa es privada del todo o parte de ella por sentencia que
cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición. (art. 2002).

(Solo para contratos traslativos)

Elementos.

1) Que haya transmisión de la tenencia de una cosa a título de dueños (si no hay transmisión
de propiedad, no hay evicción).
2) Que un tercero inicie juicio en contra del adquirente en reclamación de la cosa.
3) Que el tercero tenga, sobre la cosa, un derecho anterior a la transmisión de la misma.
4) Que haya sentencia dictada en juicio.
5) Que en la sentencia se condene al adquirente a entregar la cosa al actor.
6) Que la sentencia cause ejecutoria.

Casos en que no se responde por la evicción.

El que enajena no responde por la evicción en los siguientes casos (art. 2023):

a) Si las partes lo convienen.


b) Por renuncia del adquirente al derecho al saneamiento para el caso de evicción.
c) Si conociendo el que adquiere el derecho del que entabla la evicción, lo oculta
dolosamente al que enajena.
d) Si la evicción procede de una causa posterior al acto de enajenación, no imputable al que
enajena, o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o posterior al acto.

16
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

e) SI el adquirente, luego de ser emplazado, no denuncia el pleito de evicción al que le


enajenó.
f) Si el adquirente y el que reclamada transigen sin consentimiento del que enajenó.
g) Si la evicción tuvo lugar por culpa del adquirente.

Casos en que no hay evicción aunque haya privación de la cosa.

1. Cuando el adquirente tiene conocimiento de que la cosa que recibe, no es de quien se la


transmite, y que su titular no la reclama de momento.
2. Cuando el que adquiere es desposeído por vías de hecho, sea por un tercero o por el
legítimo titular de la cosa.
3. Si el que adquiere entrega voluntariamente la cosa al que la reclama.

Pleito de evicción.

En cuanto el adquirente es emplazado, debe denunciar el pleito de evicción al que le enajenó (art.
2007), para que este último sea parte del juicio y trate de demostrar que si tenía derecho a
transmitir.

Derechos derivados del saneamiento por evicción.

1. Cuando hubo buena fe por parte del que enajenó. (art. 2009)

a) Entregar el precio integro que recibió por la cosa.


b) Entregar los gastos causados en el contrato, si fueron erogados por el adquirente.
c) Los gastos causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento.
d) El valor de las mejoras útiles, siempre que en la sentencia no se determine que el
vendedor satisfaga su importe.

2. Cuando hubo mala fe del que enajenó. (art. 2010).

Adicional a lo previsto en el artículo 2009, el que enajenó tiene las siguientes obligaciones:

a) Devolver al adquirente el precio que la cosa tenía al momento de la adquisición o el que


tenga al tiempo en que sufre la evicción.
b) Entregar al adquirente el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer que haya
hecho en la cosa.
c) Pagar los daños y perjuicios.

3. Reglas comunes para el caso de buena fe y mala fe.

a) Frutos (art. 2013)


b) Mejoras (art. 2016)
c) Reconocimiento del derecho del tercero que reivindica (arts. 2015 y 2029)

Convenio sobre saneamiento para el caso de evicción.

17
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

Se puede celebrar un convenio entre las partes para graduar la responsabilidad por la evicción
(art. 2004, existiendo tres tipos de pactos:

1. Aumento convencional de la responsabilidad por la evicción.

Las partes pueden establecer una cláusula en que se determine que si el adquirente llega a sufrir
evicción, el que enajena (aun cuando sea de buena fe) responderá conforme al art. 2010.

2. Disminución de la responsabilidad.

Se puede incluir una cláusula en la que se diga que por ser de buena fe y po no creer que se
presente evicción, el enajenante responderá conforme a las fracciones I y II del art. 2009.

3. No responsabilidad en caso de evicción.

Pueden convenir que la evicción no se presente en ningún caso (art. 2004) y si el adquirente
sufriera evicción, el enajenante no responderá de ella y no estará obligado a sanear.

4. Límite del alcance de los convenios.

Será nulo todo pacto que exima al que enajena de responder por la evicción, cuando hay mala fe
de parte del que enajena. (art. 2005).

4.2. Saneamiento por vicios ocultos.

Concepto de vicio de la cosa.

Es la reducción o falta de calidad buena en una cosa, que no se aprecia a simple vista y que la
vuelve total o parcialmente inútil para su adquirente.

El adquirente de una cosa con vicios ocultos, tiene derecho al saneamiento y al respecto el art.
2025 dispone que el enajenante está obligado al saneamiento por defectos ocultos de la cosa que
enajena y que la hagan impropia para los usos a que se le destina, o que disminuyan de tal modo
el uso, que de haberlo conocido el adquirente no lo hubiera adquirido o habría pagado menos por
la cosa.

Requisitos para que el enajenante responda por vicios ocultos.

a) Que el vicio sea oculto, es decir, que no se aprecie a simple vista (art. 2026)(Vg. Si el carro
traía el vidrio roto no es vicio oculto porque se aprecia a simple vista).
b) El vicio debe ser desconocido por el adquirente (art.2025)
c) El vicio debe ser nocivo a la utilidad de la cosa (art.2025) (V.G. un reproductor B-Ray que
no toque no sirve)
d) El vicio debe ser anterior a la adquisición (art. 2042, 2040)

Derechos del adquirente. (art.2027)

18
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

a) Rescisión del contrato y pago de gastos realizados – Mediante acción redhibitoria, con
efectos de restitución de la cosa y del precio (te devuelvo la cosa, me devuelves el dinero),
o bien,
b) Reducción del precio de la cosa, mediante la acción quanti minoris (se queda con la cosa
viciada pero pide la reducción del precio).

Casos en que no se responde por el vicio oculto.

a) Cuando el vicio debe conocerlo fácilmente por ser un perito en razón de su oficio o
profesión (art.2026) (Vg el mecánico lo primero que hace es revisar el motor, no puede
alegar vicio).
b) Si las partes pactan que no se responderá por el vicio (Vg cuando vendamos un carro hay
que poner una leyenda que diga que ha revisado totalmente el automóvil y que lo recibe
en las condiciones en que se encuentra, así en caso de una demanda se puede evitar el
pago ya que expresamente se pactó).
c) Cuando el vicio sea manifiesto (art.2026) (Vg el auto con el vidrio estrellado)
d) Cuando el adquirente conozca el vicio de la cosa.
e) Cuando la cosa se haya adquirido en remate o por adjudicación judicial (art. 2045).

19

También podría gustarte