Está en la página 1de 66

traYECTO INICIAL

MATERIAL DIDÁCTICO
DE LA Y EL DISCENTE

HISTORIA
DE LA
SEGURIDAD

FORMA DE ESTUDIO:
PRESENCIAL
Duración
40 Horas
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
Tareck Zaidan El Aissami Maddah
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ministra Yadira Córdova
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

Rectora
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub
Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Aguilar
Vicerrector de Creación Intelectual
y Vinculación Social
María Lucrecia Hernández
Secretario
Frank Bermúdez Sanabria

Vicerrectorado
de desarrollo académico
Vicerrectora
Aimara Aguilar

Director Nacional de Desarrollo Curricular


Ruzay Rangel

Coordinador Nacional de Imagen UNES


Oscar Vásquez
Experto en contenido
Abg. Francisco Key
Diseñador curricular
Yanira González
universidad nacional Corrección de estilo
experimental de la seguridad Larry Peña
Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia. Diseño gráfico y diagramación
Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela Mariangélica Rodríguez S.

WWW.UNES.EDU.VE Caracas, Septiembre de 2012


ÍNDICE
HISTORIA DE LA SEGURIDAD
TRAYECTO INICIAL

05 PRESENTACIÓN

06 PROPÓSITO

06 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

06 RELACIÓN DE TEMAS

ENCUENTROS DIDÁCTICOS

TEMA 1
05 Procesos históricos que dieron origen a las formas
actuales de concebir la seguridada

TEMA 2
27 La seguridad ciudadana en venezuela hasta el año 1999

TEMA 3
49 La seguridad ciudadana en el marco de la constitución de 1999

TEMA 4
55 Origen y evolución de las políticas públicas de seguridad
ciudadana en venezuela

63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRESENTACIÓN
Estimada y estimado estudiante, el material que • De igual manera, con este material te invitamos a:
tienes en tus manos es una guía que contempla las • Mantener una actitud favorable para realizar
actividades que realizarás en los encuentros didácti- todas las actividades; recuerda que ello implica
cos con el educador o educadora de la unidad curri- tener disposición y buen estado de ánimo para
cular y tus compañeros. emprenderlas.
Este material contiene instrucciones que debes • Ejecutar todas las actividades: las previas a las se-
seguir para realizar las actividades, unas de manera siones de interacción didáctica te ayudarán a man-
individual y otras en colectivo con tus compañeras/ tenerte enterada y enterado de los saberes y con-
os. Te sugerimos que trabajes con tus propias herra- tenidos que se desarrollarán.
mientas, conocimientos y estrategias para que luego • Realizar las lecturas; las sugeridas y otras con las
las socialices. Asimismo, cuando tengas que realizar que puedas relacionar los contenidos a compartir.
tareas con tus compañeras/os, aprovecha la oportu- • Te recomendamos realizar las lecturas en dos mo-
nidad de expresar e intercambiar opiniones. mentos: la primera quizás rápida, pero completa
Igualmente, esta guía te permitirá cumplir con una para que te informes de qué se trata; luego, otra
serie de tareas que te ayudarán a empoderarte del cono- lectura con mayor detenimiento para que puedas
cimiento que se genere en cada uno de esos encuentros. comprender todo el texto.
Por ello te sugerimos: • Cuando estés leyendo, usa técnicas que te per-
• Aprovecha la oportunidad de vivir la experiencia mitan dialogar con cada texto. Identifica las ideas
de compartir tus habilidades, fortalezas, pregun- principales, elabora resúmenes, contesta las pre-
tas o dudas, saberes, conocimientos y estrategias guntas formuladas.
de aprendizaje con tus compañeras y compañeros. • Sé consciente de las dificultades que puedas tener
• Socializa todo lo que construyas y manifiesta tus para realizar una actividad; verifica primero si pue-
dudas e inquietudes. des resolverlo por tí mismo; si no, indaga, pregún-
• Ten presente la escucha activa: atención, reflexión tale a tu educador o educadora.
y retroalimentación.
¿Qué contiene el material?
• Mantén en todo momento una actitud de respe-
El material didáctico contiene:
to hacia las opiniones de los otros; recuerda que
siempre habrá diversos puntos de vista y todos • Los temas a ser compartidos y construidos en los
son válidos y negociables. encuentros didácticos.

5
TRAYECTO INICIAL

6 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

• Los saberes a alcanzar. 3. Analizarán los antecedentes históricos y el funcio-


• Las actividades a desarrollar. namiento de los órganos de seguridad ciudadana
Por último, estimada/o estudiante, recuerda escu- en el marco de lo establecido en el Art. 55 de la
char primero para luego ser escuchado y aclara siempre CRBV, como parte del desarrollo de su identidad
las dudas que tengas. con el organismo en el cual se desempañarán
como futuras funcionarias o funcionarios de segu-
ridad ciudadana.
PROPÓSITO 4. Identificarán el origen y evolución de las políticas
públicas en materia de seguridad en el país; asu-
La Unidad Curricular Historia de la Seguridad
miendo una actitud crítica y reflexiva en lo que res-
Ciudadana tiene como propósito que las y los es-
pecta a su implementación.
tudiantes analicen de manera crítica y reflexiva la
evolución histórica de la seguridad, de manera que
diferencien la concepción de la seguridad como un RELACION DE TEMAS
mecanismo de “represión y orden público” de la
concepción de la seguridad desde su integralidad Tema 1. Procesos históricos que dieron origen a
como un derecho ciudadano. las formas actuales de concebir la seguridad.
Tema 2. La seguridad en Venezuela hasta el año
1999.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tema 3. La Seguridad Ciudadana en marco de la
Constitución de 1999.
Las y los estudiantes:
Tema 4. Origen y evolución de las políticas públi-
1. Reconocerán los procesos históricos que dieron
cas de seguridad ciudadana en Venezuela.
origen a las formas actuales de concebir la se-
guridad, lo que les generará interés y curiosidad
por profundizar el estudio de los acontecimientos
ocurridos en tales procesos.
2. Caracterizarán las prácticas implementadas en nues-
tro país en materia de seguridad durante las décadas
de 1980 y 1990, lo cual les servirá para reflexionar y
discernir entre las malas y buenas prácticas.
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 7

ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
PROCESOS HISTÓRICOS QUE DIERON ORIGEN A LAS
FORMAS ACTUALES DE CONCEBIR LA SEGURIDAD
• Conociendo la historia. En la que se sugiere que
Saber
realicemos la lectura comentada de varios tex-
En el encuentro didáctico denominado Procesos
tos para que, como producto final, generemos
históricos que dieron origen a las formas actuales de
concebir la seguridad identificarán los antecedentes un informe escrito.
de la ideología represiva de la seguridad, lo que • Vamos a debatir. Participaremos en un debate
les permitirá a las y los estudiantes asumir su en el que expondremos los diferentes puntos de
práctica profesional desde su concepción actual de vista sobre las prácticas del pasado histórico en
prevención y proximidad a las y los ciudadanos. materia de seguridad y su incidencia en el pasa-
do reciente de nuestro país.
• Realicemos una línea del tiempo. Haremos la re-
Orientaciones generales para el presentación gráfica de los períodos, procesos
desarrollo del encuentro y/o hechos históricos estudiados.
En este sentido, se llevarán a cabo las siguientes ac-
tividades: Para las mencionadas actividades, contaremos con
diversas lecturas que nos servirán de insumo.

Actividad 1. Conociendo la historia.


Realizaremos varias lecturas comentadas, primero de forma individual y luego en colectivo; lo que nos permitirá:
• Acercarnos a la evolución histórica de la seguridad.
• Responder las preguntas generadoras que aparecen debajo de cada texto.
• Generar un informe escrito que pudiéramos denominar: Conociendo la histórica de la seguridad.

Lectura comentada
Descripción: Consiste en la lectura de un documen- Lectura del documento por parte de los participantes.
to de manera total, párrafo por párrafo, por parte de Comentarios y síntesis a cargo del instructor.
los participantes, bajo la conducción del instructor. Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la
Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de lectura de acuerdo al tema.
profundizar en las partes relevantes del documento Calcular el tiempo y preparar el material didáctico se-
en las que el instructor hace comentarios al respecto. gún el número de participantes.
Principales usos: Útil en la lectura de algún material Procurar que lean diferentes miembros del grupo y
extenso que es necesario revisar de manera profun- que el material sea claro.
da y detenida. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer
Proporciona mucha información en un tiempo rela- que participe la mayoría.
tivamente corto. Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material de:
Desarrollo: Introducción del material a leer por Técnicas didácticas de capacitación.
Disponible en: www.monografias.com/trabajos16/tecnicas.../
parte del instructor. tecnicas-didacticas.shtm
TRAYECTO INICIAL

8 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Entonces apreciado y apreciada estudiante, estamos invitados a hacer un viaje hacia el pasado… adelante…

LECTURA 1: LA SEGURIDAD Y SUS AMENAZAS EN LA BAJA EDAD MEDIA


En Europa, durante la Edad Media, prevalecía el sistema feudal y existía
una fuerte asociación entre el Imperio y la Iglesia. La vida académica e in-
telectual se encontraba en los monasterios. En ese contexto, durante la Baja
Edad Media (S.XIII), nace uno de los sistemas más significativos en la historia
del castigo y la pena: el proceso inquisitorio, practicado por un tribunal inte-
grado por sacerdotes juristas para investigar la mala conducta de los clérigos
(entendida como cualquier conducta apartada de la ortodoxia). Al pasar del
tiempo se fue expandiendo geográficamente y fortaleciendo sus institucio-
nes para investigar, perseguir y castigar cualquier tipo de herejía (por ejem-
plo, oponerse a la idea del pecado, cuestionar las estructuras de poder, pro-
mover la igualdad de bienes, practicar la libertad sexual, etc.).
El proceso tenía como objetivo principal de actuación la persecución y
represión de la brujería y estaba caracterizado por actuaciones secretas, es-
critas, en las que se decretaba la prisión preventiva del imputado, es decir,
de quien se encontrara en situación de pecado, a quien muchas veces se le
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 9

secuestraban sus bienes y se torturaba para descubrir la verdad. La tortura


aparece minuciosamente indicada para obtener la confesión o para lograr
la delación de supuestos cómplices. La investigación se iniciaba de oficio o
por denuncias anónimas. Frecuentemente, se buscaba engañar al acusado
con falsas promesas y pruebas inexistentes. Si la acusada o acusado no con-
fesaba, se interpretaba que era efectivamente culpable pues sólo el diablo
podía ayudar a resistir la presión de la tortura. La pena final era morir en la
hoguera.
Las ventajas políticas de este sistema eran muchas: permitía reprimir
la disidencia política y religiosa, mantener el orden, lograr la unidad de
la Iglesia, además de procurar beneficios económicos al poder político-
religioso.
En este tipo de procedimientos fue emblemática la “cacería de brujas”, en
la que el inquisidor tenía amplios poderes para arrancar la verdad en los peo-
res delitos (pecados) mediante la tortura.
La brujería se consideraba uno de los peores y más gravísimos peca-
dos, contagioso e imitable, pues según los discursos que justificaban su
castigo, la brujería se fundamentaba en un pacto con el diablo. La magia
era efectuada con el auxilio del diablo para causar a los hombres mu-
chos y horribles daños. En general, se consideraba la negación de la fe
cristiana como una grave amenaza contra la humanidad que había que
extinguir y, para ello, todo método para combatirla era permitido. Si no
se atacaba, la humanidad correría el riesgo de desaparecer, y esta grave
situación generaba una emergencia basada en el miedo que justifica-
ba cualquier intervención por parte del poder, bajo la creencia de que el
enemigo no merece trato de persona. Justamente, una de las caracterís-
ticas del discurso de emergencia es la magnificación de la gravedad de
la amenaza.
Se decía que quien dudara del poder de las brujas, también era un hereje.
Por eso, el mismo defensor evitaba hacer una defensa demasiado caluro-
sa para no provocar la sospecha de pertenecer él mismo al gremio brujo. Sin
duda, era una herramienta útil para evitar cualquier intento de deslegitimar
esos métodos y eliminar la disidencia.
Lo imposible y lo irreal, como el pacto diabólico, los amores con el diablo
y los viajes de brujas sólo podían adquirir apariencia de verdad gracias a la
confesión de los supuestos culpables. Semejante confesión de culpa tan sólo
podía arrancarse a discreción mediante las torturas; sólo en rarísimos casos
era el inculpado suficientemente fuerte para resistirlas. Cabalmente esto se
interpretaba en su mayor perjuicio; como empecinamiento por la ayuda del
diablo, provocando esta conducta torturas repetidas y más crueles, para que-
brantar y vencer la resistencia del diablo que vivía en la bruja. Pues en los
TRAYECTO INICIAL

10 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

procesos de brujas quedaban derogados los principios relativos a la intensi-


dad y repetición de la tortura, porque la brujería era mirada como un delito
de excepción (delitum exceptum) en el cual para la prueba de culpabilidad
todo medio era lícito. Una fórmula de los procesos de brujas decía: Serás tor-
turada hasta que estés tan delgada que a través de ti se vea el sol (Radbruch
y Gwinner 1955).
Entre las principales críticas realizadas a este tipo de sistema, se decía que
el poder perseguir y castigar a las brujas era utilizado para otros fines que
no se revelan, que se mostraba indiferencia frente al dolor ajeno, que era el
poder religioso el que decidía quiénes eran consideradas o considerados una
amenaza y que una vez capturada la amenaza, se abrían espacios policia-
les de arbitrariedad y corrupción en los que participaban los príncipes (poder
político) a través de la confiscación de los bienes. También se critica el intui-
cionismo policial, según el cual, los inquisidores aseguraban la culpabilidad
de las brujas mediante argumentos intuitivos o subjetivos (equivalente a lo
que llaman algunos “olfato policial”), que valía como prueba de cargo.
Referencia bibliográfica:
Radbruch, G. y Gwinner, E. (1955). Historia de la criminalidad.
(Ensayo de una criminología histórica). Barcelona, España. Bosch.
Zaffaroni, E. (2004). Origen y evolución del discurso crítico en el Derecho Penal.
Buenos Aires. Ediar.
Tomado de: Material didáctico de la Unidad Curricular “Historia de la Seguridad”
del Programa Nacional de Formación Policial y adaptado con fines pedagógicos
para este material.

¿Qué sabes sobre los antecedentes históricos de la seguridad? Toma tu tiempo para expresarte.

Identifica: ¿Qué personas eran consideradas una amenaza para la seguridad y por qué?
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 11

Señala las características más resaltantes del poder represivo de la época.

LECTURA 2: LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL Y EL CONTROL


SOCIAL EN VENEZUELA

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (hasta 1958) hubo fuertes


restricciones de las libertades y garantías civiles y políticas, y en momentos
de crisis políticas y sociales el aparato policial asumió un rol protagónico en
el mantenimiento del orden público, funcionando abiertamente como el
arma principal del poder político del Estado y soporte en el cual descansa-
TRAYECTO INICIAL

12 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

ba el régimen dictatorial, cediendo al proceso de politización, participando


activamente en el funcionamiento del sistema político como una “fuente de
información objetiva del poder”. La violencia institucional se impuso ante la
necesidad de cumplir con el principal atributo del aparato policial, el cual era
el mantenimiento del orden público (político), fortaleciéndose un modelo po-
licial auto¬ritario en el que los intereses sociales quedaban subordinados a
los políticos. Hasta el final del período, se desplegó una brutal represión, par-
ticularmente contra la clase obrera y los partidos disidentes.
El fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, no supuso el final
de la represiva y violenta historia política venezolana. Venezuela, a diferencia
de otros países latinoamericanos, escapa al autoritarismo burocrático carac-
terístico de los regímenes militares de la década de los sesenta y setenta, pero
la ideología del control y la represión se mantendría, sólo que vestida de civil.
A partir de los años sesenta penetra definitivamente en Venezuela -así
como en otros países latinoamericanos- la Doctrina de la Seguridad Nacio-
nal (DSN), que definía los problemas de subsistencia y mantenimiento de la
soberanía que se presentan en todo Estado nacional (García Méndez 1987). A
través de esta Doctrina, los cuerpos militares y policiales venezolanos adqui-
rieron conceptos y herramientas ideológicas y operativas para actuar contra
los disidentes políticos, considerados enemigos internos.
Esta nueva concepción de seguridad surgida a partir de la Segunda Gue-
rra Mundial “introduce cambios sustanciales en las referencias teóricas de los
planificadores de las políticas de seguridad de los países del continente latino-
americano” (Manrique 1996:41). El impacto que tuvo en Venezuela se siente
con fuerza durante los primeros años de esta década, como consecuencia de
la “recepción de ideas de origen principalmente argentino y brasileño, trans-
mitidas a través del Colegio Interamericano de Defensa de Washington y que
van a influir decisivamente sobre la doctrina y metodología de planificación
de la Seguridad y Defensa que se van a difundir en el país” (Rey 1998:168).
Desde entonces, el aparato represivo del Estado adquirió conceptos y herra-
mientas, tanto ideológicas como operativas, para actuar contra los disiden-
tes políticos. Para Bergalli 1983, en todo el continente, la política criminal que
emerge de la DSN es una política del miedo, del terror de Estado.
El politólogo Miguel Manrique distingue, dentro del esquema de la segu-
ridad nacional, lo que será la distribución de funciones entre los Estados de-
pendiendo del poder de cada uno de ellos- para asumir la responsabilidad de
resguardar la seguridad nacional. En este sentido, señala que “El Estado eje
del hemisferio tiene la responsabilidad de la seguridad exterior del conjunto
del sistema; en cambio, los Estados con menos poder se encargan, básica-
mente, de garantizar su seguridad interna; la cual podría verse amenazada
por los efectos de la “Estrategia Indirecta del contrario” (1996:23). En este sen-
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 13

tido y para los Estados menores en poderío, por decirlo de alguna manera,
la inseguridad nacional se traduciría en la amenaza interior a la estabilidad
política de esos Estados.
Entonces, apoyados en la DSN y amparados en la suspensión de las ga-
rantías, actuaron los cuerpos de seguridad del Estado en la procura del man-
tenimiento del orden interno y como respuesta a las protestas populares (mu-
chas de ellas a raíz de la misma suspensión de garantías constitucionales).
Las políticas gubernamentales se centraron en la búsqueda de la estabilidad
democrática y en el combate contra el comunismo.
Mientras una nueva Constitución es promulgada en 1961 -caracterizada
por el equilibrio de los poderes del Estado, por consagrar los más avan¬zados
derechos fundamentales y por establecer la armonía entre los derechos de
los ciudadanos y las necesidades sociales- se desempolva y renueva el viejo
aparato de represión política (el mismo del que fueran víctimas durante la
dictadura los integrantes del partido de gobierno), sólo que con otro nombre
y bajo otra autoridad.
El gobierno de Betancourt se ve gravemente afectado por la lucha de los
distintos movimientos sociales y repetidas rebeliones militares que ocupan la
atención del gobierno, trayendo como consecuencia la periódica suspensión
de las recién estrenadas garantías constitucionales. Los nuevos cuerpos de
seguridad del Estado actuaron apoyados en la DSN y amparados en la sus-
pensión de las garantías, en la procura del orden público y como respuesta a
las protestas populares (muchas de ellas a raíz de la misma suspensión). Las
políticas gubernamentales se centraron en la búsqueda de la estabilidad del
recién instaurado régimen democrático.
La DSN le otorgaba a la seguridad interna un valor supremo, en el que el
objetivo de guerra era el “enemigo” (disidente), al cual había que neutralizar y
reducir. En los momentos de crisis política descritos, el nuevo gobierno demo-
crático fue capaz de violar los mecanismos jurídicos e incluso ideológicos que
ellos mismos habían creado para asegurarse la adhesión popular, utilizando
contra la sociedad los instrumentos de coerción y violencia propios de los re-
gímenes autoritarios.
Según Maza Zavala y Malavé, durante el gobierno de Betancourt se negó
la audiencia a planteamientos de verdaderas reformas, se clausuró el espacio
político de la izquierda revolucionaria y se quebrantaron los términos de la “re-
presión tolerable” (1980:20-21). En este sentido, y ante las constantes manifes-
taciones de malestar social y de protestas colectivas, el gobierno democrático
revive la represión sistemática sobre los partidos disidentes y declara la censu-
ra política, ilegalizando algunos partidos de izquierda. Al rechazo político del
gobierno siguió la declaración abierta de la lucha armada comunista.
TRAYECTO INICIAL

14 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Mientras los partidos de izquierda eran censurados, los grupos guberna-


mentales de presión política continuaron actuando y la acción política vio-
lenta contrarrevolucionaria se fortaleció. Gobierno y oposición utilizaron la
violencia como medio de comunicación, estableciéndose, de esta manera, un
círculo vicioso y destructivo que, al menos para el Estado y algunos centros
de poder, puede resultar funcio¬nal, por cuanto puede justificar la reacción,
la emergencia y la represión.En este contexto la violencia, como reacción al
conflicto, fue la opción elegida por el gobierno para “calmar los ánimos”, y
mientras se exaltaban los atributos del Ejército como “garante de la integri-
dad territorial de la Nación, protector de la Constitución, de las leyes y de los
gobiernos del pueblo”, éstos -junto al renovado aparato de violencia- respon-
dieron respaldando las políticas represivas del gobierno.
Consecuentemente, las medidas gubernamentales en materia de seguri-
dad se tradujeron en mayores dotaciones para las Fuerzas Armadas Nacio-
nales, en el llamamiento a las filas de nuevos contingentes para asegurar el
orden público y en la intensificación de la lucha antiguerrillas (Velásquez y
otros 1980).
A pesar de los intentos de racionalizar la violencia estatal -justificada por
algunos por la amenaza permanente al sistema democrático y al sistema
económico capitalista- el fracaso de la legalidad y de las instituciones demo-
cráticas en general se puso en evidencia a través del terrorismo de Estado, la
utilización masiva de los recursos de fuerza y la impunidad.
Durante los gobiernos siguientes, la figura del Estado interventor se inten-
sificó y fortaleció, los innovadores programas económicos se caracterizaron
por el olvido y ,en cuanto al papel del Estado con respecto a la seguridad na-
cional, habiendo disminuido considerablemente la existencia de focos gue-
rrilleros y aumentado la participación de los partidos políticos en el fortale-
cimiento de la democracia, las fuerzas represivas del Estado se abocaron a
la búsqueda de un nuevo enemigo interno, ya no político. En este estado de
cosas, la violencia institucional toma nuevos tintes, ahora menos políticos,
pero mucho más generalizada.

Referencia bibliográfica:
Tomado de Núñez, G. (2006). Orígenes y desarro¬llo del aparato policial vene-
zolano. En Revista de Ciencias Políticas Politeia. Nº 37, vol. 29.
Tomado de: Material didáctico de la Unidad Curricular “Historia de la Seguri-
dad” del Programa Nacional de Formación Policial y adaptado con fines peda-
gógicos para este material.
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 15

Conforme a la comprensión del texto anterior, respondamos las siguientes preguntas:


¿En qué consiste la Doctrina de la Seguridad Nacional? Investiguemos y escribamos en las líneas siguientes:

¿Cuáles son las líneas fundamentales de la Doctrina de la Seguridad Nacional? Investiguemos y escribamos.

¿Cómo crees que incidió la Doctrina de la Seguridad Nacional en las estrategias de seguridad y orden? Razonemos.

¿Cómo crees que incidió la Doctrina de la Seguridad Nacional en la formación y desempeño policial? Razonemos.
TRAYECTO INICIAL

16 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

LECTURA 3: EL ORDEN Y LA SEGURIDAD EN UN CONTEXTO


GLOBALIZADo

Los cambios económicos, tecnológicos, sociales y de otra índole que


propician el fenómeno de la globalización están creando nuevos espacios,
nuevas formas de conflicto que se suman a los ya existentes, y en consecuencia
abren nuevas vías de resolución de los mismos. Ello ha modificado el concepto
y sentimiento de seguridad y, por ende, las condiciones y el entorno en que se
pueden desarrollar las políticas de seguridad.
Los fenómenos de globalización abren una nueva perspectiva sobre los
espacios de la seguridad pero, por otro lado y como la otra cara de la misma
moneda, la toma de consciencia cada vez mayor de los ciudadanos respecto
de sus derechos y el incremento de la conflictividad -especialmente urbana-
ha generado una demanda creciente de seguridad en los espacios más re-
ducidos. Ante esta situación ya no son válidos los viejos esquemas políticos
y organizativos centralizados. Se requiere mayor agilidad y celeridad de res-
puesta, más interacción entre los diversos actores. Estamos ante cambios en
la estructura social y política que pasan por conceptos como comunidad y
prevención, que generan nuevas formas de relación entre las esferas pública
y privada y cuestionan el monopolio estatal de la violencia.
Tradicionalmente, el orden público, entendido como actividad me-
ramente puntual y represiva de ciertas acciones, está comprendido por un
conjun¬to de técnicas y procedimientos, generalmente de corte policial-re-
presivo, con el fin de evitar que personas o grupos concretos provoquen al-
teraciones que impidan de manera forzada el libre ejercicio de los derechos
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 17

y libertades de los demás ciudadanos. Se trata de un mantenimiento del or-


den que se diferencia de la actual tendencia a concebir el orden público en
el marco constitucional, entendido como un conjunto de principios constitu-
cionales que garantizan el ejercicio de derechos y libertades en el marco del
Estado Social y Democrático de Derecho. No tiene nada que ver con la idea
de una actividad, sino que se trata de principios infor¬madores de un sistema
político y sus garantías. Es, por tanto, radicalmente distinto del orden público
tradicional.
La seguridad ciudadana, por otro lado, se refiere a una garantía (preven-
ción, protección o en su caso reparación) de la integridad y el legítimo disfrute
y posesión de sus bienes por parte de los ciudadanos, como realización efec-
tiva del ejercicio de los derechos y libertades. Su desarrollo se logra a través
de políticas aplicadas.

Referencia bibliográfica:
Amadeu Recasens. (2007). La seguridad y sus políticas. Barcelona, España.
Editorial Atelier.
Tomado de: Material didáctico de la Unidad Curricular “Historia de la Segu-
ridad” del Programa Nacional de Formación Policial y adaptado con fines
pedagógicos para este material.

Establezcamos diferencias entre orden público, conflicto social y seguridad ciudadana. Lee y escribe.
TRAYECTO INICIAL

18 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

¡Qué bien, ya conocemos un poco más de historia!


Ahora bien; con las lecturas realizadas, las respuestas dadas a las preguntas generadoras y utilizando nues-
tras propias palabras en las siguientes líneas redactemos y escribamos el informe:

El informe de lectura es un texto escrito en El informe de lectura es una modalidad de tra-


prosa que tiene como propósito fundamental bajo académico que, practicado con seriedad y
suministrar a un lector una determinada infor- aplicación, le permite a un estudiante ampliar sus
mación sobre otro texto escrito. En el medio aca- conocimientos, recoger información, estructurar su
démico, por lo general, ese lector es el profesor pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicional-
-quien es el solicitante del informe. mente, prepararse para abordar otras formas de es-
De acuerdo con los objetivos que se pretendan critura más complejas, como la monografía, la tesis
alcanzar y el grado de exigencia, un informe de y el ensayo.
lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, Pautas:
interpretar o argumentar. En los cuatro primeros Aunque no existen unos parámetros obligatorios ni
casos, predomina en el informe la estructura enun- fijos para estructurar un informe de lectura, se su-
ciativa; en los dos últimos, predomina la estructura gieren las siguientes pautas:
argumentativa. • Referencia bibliográfica del texto base sobre el
Así pues, el contenido de un informe de lectura cual se realiza el informe.
es la respuesta a unas interrogantes o a unos reque- • Breve semblanza intelectual del autor del texto
rimientos previos planteados cuidadosamente por base.
el solicitante; ningún informe de lectura se elabora • Ubicación del texto base dentro de la producción
sin unas exigencias o unos propósitos expresados intelectual de su autor y dentro de su contexto
de antemano. histórico y sociocultural.
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 19

• Descripción del plan desarrollado en el texto • Identificar la macroestructura semántica del


base. texto base.
• Exposición de la tesis o argumento desarrollado • Ampliar la información sobre el texto base,
en el texto base. sobre su autor y sobre su contexto histórico y
• Ubicación del asunto del texto base en relación sociocultural.
con otros autores o con otras obras. • Reconocer los propósitos o exigencias para la
• Posición personal del informante ante los plan- elaboración del informe de lectura.
teamientos del texto base. • Desarrollar de manera clara y coherente los argu-
• Citas y opiniones que existen sobre el autor y so- mentos críticos o valorativos sobre el texto base.
bre el tema del texto base. • Redactar borradores del informe de lectura.
• Bibliografía consultada y sugerida por el
Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material de:
informante. Informe de Lectura.

Recomendaciones para su elaboración: Disponible en: caribe.udea.edu.co/~hlopera/Web-etica/Infor-


• Realizar una lectura comprensiva del texto base. me_de_lectura.html

Actividad 2. Vamos a debatir o discutir.


Participaremos en un debate en el que expondre- La intervención del moderador es fundamental. Nú-
mos nuestros puntos de vista sobre las prácticas del mero de participantes: 1 Moderador; 12 o 13 partici-
pasado histórico en materia de seguridad y su inci- pantes.
dencia en el pasado reciente de nuestro país. Organización: El moderador prepara el material e
información cuya distribución debe realizarse con
Debate dirigido o discusión guiada anticipación. Prepara también preguntas con las que
Concepto: Un grupo reducido trata un tema en una estimulará el debate.
discusión informal con la ayuda de un conductor. Desarrollo: El moderador encuadra el tema. Formula
Objetivo: Lograr que el grupo discuta ordenada- la primera pregunta e invita al grupo a participar. De
mente un tema con la máxima participación de sus 40 a 120 minutos.
miembros.
Característica: Informal y ágil permite gran participa- Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material de:
Técnicas Didácticas de Aprendizaje..
ción de los miembros del grupo. Disponible en: http://rvcmar.org/otros/comparativo_tecnicas.pdf

Con el fin de propiciar la discusión en el ambiente educativo, responderemos las siguientes preguntas:
¿Cuál es la opinión del grupo sobre las prácticas, que en materia de seguridad, se llevaron a cabo en el pasa-
do histórico en nuestro país? Escribamos.
TRAYECTO INICIAL

20 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Según el grupo, ¿cómo incidieron las prácticas represivas del pasado en la historia reciente de nuestro país?
Escribamos.

Para cultivar nuestra curiosidad y enriquecer el debate realicemos las lecturas 4 y 5.

LECTURA 4

La ilustración fue un movimiento intelectual y reformista promovido por


pensadores de los siglos XVII y XVIII que planteaban serias críticas al sistema
instaurado en la modernidad, en el que un sistema estatal despótico crecía
y se fortalecía cada vez más desvinculado del pueblo, y en el que la idea de
seguridad giraba alrededor de intereses dominantes del poder político y eco-
nómico y a espaldas de la población más vulnerable. En ese contexto, el filó-
sofo inglés John Locke promueve el reconocimiento de los derechos naturales
(para salvaguardar la vida, la libertad y las posesiones) como límite del ac-
cionar de los gobiernos, asegurando que el Estado sólo existe para asegurar
esos derechos.

En este mismo sentido, el autor italiano Cesare Beccaria (1738-1794) pro-


movió un concepto liberal de seguridad desde el cual se prevé un Estado limi-
tado, un Estado de derecho cuyos límites surgen de la ley. Desde este sentido
garantista, el Estado debía respetar los derechos de las personas, es decir, ga-
rantizar su seguridad, la seguridad de sus derechos. En cuanto al castigo, una
forma de garantizar esos derechos era a través de leyes claras y escritas para
reducir la arbitrariedad, con penas determinadas, modernas (lo cual impli-
caba suprimir el tormento y la tortura), castigando hechos concretos y no
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 21

personalidades (formas de ser), entendiendo que el sujeto que infringía la ley


era un ser racional, con capacidad de decidir.
Lamentablemente, durante los siglos XIX y XX esta idea de seguridad de
todos frente al Estado y la garantía de la seguridad de los derechos en ge-
neral había sido desplazada por la ideología de la defensa social, según la
cual el individuo es un ser enfermo, que atenta contra la sociedad, sin que
fueran consideradas las injusticias sociales producidas por la revolución in-
dustrial, que mostraba que a una mayor acumulación de riqueza seguía una
gran acumulación de miserias. El sistema capitalista comienza a manifestar
crisis, pero sin cuestionar el orden social ni económico como generador de
desigualdades, se le asigna el atributo de “peligrosos” a los pobres (conside-
rados biológica y antropológicamente predeterminados al delito), justifican-
do actuaciones de corte autoritario por parte de los Estados que proponían,
entre otras cosas, penas indeterminadas y pena de muerte contra los consi-
derados incorregibles.
La aplicación de estas ideas securitarias se dio durante el nacionalsocialis-
mo alemán, cuando se consideraba que la mejor solución para los asociales
(quienes se apartaban de los valores y principios de la sociedad, tanto
porque cometían delitos como porque llevaban una vida disoluta, de va-
gabundaje, mendicidad o refractaria al trabajo) era la aplicación de medi-
das esterilizadoras para evitar la procreación y reproducción de estas perso-
nas, a las que se internaba en casas de trabajo y campos de concentración
para aprovechar su fuerza de trabajo y luego exterminarlas. También leyes
autoritarias, que promueven la arbitrariedad policial y la “aplicación injusta
de la justicia”, que criminalizan la vagancia y la pobreza, se produjeron en
Europa y en América Latina, por considerarlas una amenaza para la seguri-
dad (por ejemplo, las leyes de vagos y maleantes).

Referencia bibligráfica:
Giner, Salvador. (1999). Historia del pensamiento social. Barcelona, España.
Ariel.
Pavarini, Massimo. (1998). Control y dominación. Teorías criminológicas bur-
guesas y proyecto hegemónico. Madrid. Siglo XXI.
Muñoz C, Francisco. (2006). La esterilización de los asociales en el
nacio¬nalsocialismo. ¿Un paso para la “solución final de la cuestión social?.
Buenos Aires. Ediar.
Tomado de: Material didáctico de la Unidad Curricular “Historia de la Segu-
ridad” del Programa Nacional de Formación Policial y adaptado con fines
pedagógicos para este material.
TRAYECTO INICIAL

22 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

LECTURA 5: POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA


Los cambios del Estado venezolano a partir de 1999, luego de la pro-
mulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezue-
la, proponen redimensionar la tradicional idea de ciudadanía, que más
allá del reconocimiento expreso de unos derechos, se consolida con su
ejercicio.
La perspectiva teórica en políticas de seguridad ciudadana se estima
de gran valor, en tanto que la evaluación de los contenidos y resultados
de los mecanismos de intervención del Estado a través del Derecho penal
para garantizar la protección de la seguridad ciudadana, genera valiosa
información sobre la organización y funcionamiento de las instancias del
sistema de justicia penal, y resulta fundamental para desarrollar herra-
mientas que permitan la ejecución de prácticas, orientadas al logro de los
objetivos de una política de seguridad ciudadana en el marco del Estado
social y democrático de derecho, evitando el grave riesgo de acudir a po-
líticas que signifiquen retomar la herencia de una larga tradición política
arraigada en el orden público, o ser presa de nuevas políticas que emer-
gen de tendencias punitivas globalizadas, que suponen la homogenei-
zación de las políticas públicas de seguridad, pudiendo desembocar en
modelos y prácticas no solamente ajenos a la realidad social venezolana,
sino contrarios a los imperativos éticos configurados en la Constitución.
Ambas perspectivas apuntan a la severidad de la política penal en su
conjunto y se encuentran vinculadas al uso ineficaz del poder, y ante la
creciente necesidad de relegitimación del Estado a través de la política
pública de seguridad.

Del orden público a la seguridad ciudadana


En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
de 1999 se consagra por primera vez a nivel constitucional la seguridad
ciudadana (artículo 55), entendida en sentido amplio como la protección
de los derechos, libertades y garantías constitucionales. Ello implica -al
menos conceptualmente- la superación del tradicional modelo de segu-
ridad basado en el orden público acuñado durante largo tiempo en el
país, que garantizaba sobre todo el normal funcionamiento de las institu-
ciones del Estado y bajo el cual se protegía (distorsionadamente) el orden
económico y político, tanto en gobiernos dictatoriales como democráti-
cos, incluso por encima de los derechos y garantías civiles (Núñez 2001).
A partir de 1999, el constituyente parece redefinir las relaciones entre
el individuo y el Estado en materia de seguridad, en el seno de un modelo
constitucional propio de un Estado democrático y social de derecho y
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 23

de justicia “que propugna como valores superiores de su ordenamien-


to jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”
(Artículo 2, CRBV).
La amplia gama de derechos reconocidos en la Constitución no sólo
tiende a fortalecer la tradicional noción de ciudadanía, sino que también
es una franca invitación a la seguridad, suponiendo que, ante cualquier
amenaza o coerción ilegítima contra la libertad y los derechos, prevalece-
rá el orden constitucional (Borrego 2002). La introducción de este nuevo
concepto en materia de seguridad debía representar un aliciente para la
sociedad venezolana y una guía para las políticas públicas a desarrollar por
la nueva República entrado el nuevo milenio, quebrando la trágica historia
de control del Estado, atacando un fenómeno presente en las sociedades
modernas -la inseguridad- y asumiendo el reto de garantizar la seguridad
de los derechos de sus ciudadanos, reto para el cual cualquier política de
Estado basada en el modelo del orden público resultaría ineficaz.
Siendo así las cosas y siguiendo el esquema de conceptos contrarios
expuesto por Recasens 2000, frente a un modelo basado en el orden pú-
blico, que tenga como objetivo fundamental perpetuar la norma y man-
tener la autoridad, y como misión, forzar la obediencia de los ciudadanos
a la norma, se contrapone un modelo basado en la seguridad ciudadana,
que tendría como objetivo preservar derechos y libertades, a la vez que
se ofrece un servicio público a la ciudadanía, y cuya misión fundamental
sería la protección de la seguridad de los ciudadanos, todo ello en procu-
ra de una mejor calidad de vida.
En este sentido, la seguridad ciudadana -siguiendo a Zuñiga- viene a
ser un “concepto instrumental para el desarrollo de los derechos funda-
mentales” (1995:459) y el orden público, un instrumento al servicio de la
seguridad, pero nunca un fin en sí mismo.
Evidentemente, el sentido que asume la seguridad ciudadana en cuan-
to a la conservación, fomento y protección de los derechos y libertades de
los ciudadanos, dista mucho del tradicional concepto de orden público.
Entendiéndola como una garantía más del actual modelo de Estado, a
través de la seguridad ciudadana, la democracia venezolana intenta con-
solidarse en función de la garantía de los derechos y asume tácitamente
como compromiso el mantenimiento de la vigencia de los mismos.
Desde este punto de vista, se abren nuevas puertas para el desarrollo
de una democracia de la ciudadanía, entendida como una manera de or-
ganizar la sociedad con el objeto de asegurar y expandir los derechos de
los cuales son portadores los individuos (PNUD 2004:54). En un sistema
TRAYECTO INICIAL

24 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

tal, la violencia y la inseguridad son consideradas como una seria amena-


za para la estabilidad democrática y para la gobernabilidad, no sólo por-
que ponen en evidencia las limitaciones del Estado para erigirse como
garante de los derechos reconocidos como democráticos, sino porque
tal situación genera rechazo social hacia el sistema político y hacia las de-
cisiones de los gobernantes y representantes políticos. En tal escenario,
el efectivo desarrollo de la noción de ciudadanía basada en el ejercicio
de los derechos agoniza, frente a la falta de protección y garantía de esos
mismos derechos (ver Pulido 2000).
Si se considera que “en un Estado Democrático, la seguridad es sólo
concebible en tanto que deber de protección del Estado en relación con
los derechos” (Rosales 2002a:300) y que la medida del desarrollo de una
democracia está dada por su “capacidad de dar vigencia a los derechos
de los ciudadanos” (PNUD 2004:50), entonces un contexto de inseguri-
dad, que amenace la vigencia del Estado de Derecho, repre¬sentaría un
grave déficit democrático a superar.
Democracia, ciudadanía y seguridad ciudadana son conceptos que
deben ser desarrollados, y su cristalización depende de condiciones so-
ciales, políticas, económicas, culturales e institucionales, que serán de-
terminantes para el fortalecimiento (o debilitamiento) del Estado social y
democrático de dere¬cho. Ahora bien, el contenido de estos conceptos
(democracia, ciudadanía y seguridad ciudadana) no se agota con el reco-
nocimiento expreso de unos de¬rechos y de unas libertades.

La seguridad ciudadana y las políticas públicas


El marco constitucional y la consecuente regulación de aspectos so-
ciales, políticos y civiles, entre otros, implica la ampliación del campo de
acción del Estado, en el sentido en que se ve incrementada su actividad
e intervención en algunos asuntos. Esto implica importantes transforma-
ciones en las distin¬tas áreas de acción del Poder Público Nacional y en la
estructura del Estado venezolano en general.
En el proceso de reforma del Estado y en la redefinición de un sistema
tendente a garantizar la seguridad personal de los ciudadanos, las polí-
ticas públicas juegan un papel fundamental y se propone considerarlas
para este estudio como unidad de análisis, no sólo del sector público y
del Estado nacional en general, sino del Gobierno Nacional en particular,
siendo éste considerado como la unidad estratégica del sistema político
(Bouza-Brey 1996) y como un instrumento para la realización de las polí-
ticas públicas (Lahera 2002).
Si bien la seguridad ciudadana es una responsabilidad concurrente
de los distintos ámbitos político territoriales del poder público -y así
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 25

lo prevé la CRBV- la política nacional de seguridad ciudadana repre-


senta un buen revelador de las prioridades y valores del Estado en el
tratamiento específico de la materia y, en general, de los objetivos del
sistema político como parte del sistema social global. Al fin y al cabo,
“lo importante para caracterizar a un gobierno no son los criterios tra-
dicionales de quién y cómo se ejerce el poder, sino el contenido de las
po¬líticas públicas” (Rey 1998:3).
Ciertamente, cuando se habla de seguridad ciudadana, se ven involu-
crados distintos actores: distintas instancias públicas y privadas, organi-
zaciones gubernamentales y no gubernamentales y ,sobre todo, la socie-
dad civil como parte importante para la solución de los asuntos públicos;
sin embargo -y muy especialmente- son las actividades desarrolladas por
(y desde) el Estado las que ponen a prueba la coherencia política e insti-
tucional de todo el sistema, por cuanto el desarrollo de la política de se-
guridad requiere de la intervención de una multiplicidad de organismos
y, en su debida articulación, el Estado tiene una gran responsabilidad.
Específicamente a los organismos del Poder Público Nacional (Asamblea
Nacional, Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio Público y Tribunales
de la República entre otros) les corresponde desempeñar un papel fun-
damental en el desarrollo de la política nacional de seguridad.
A los fines de hacer una aproximación al tema de estudio, se entien-
de que una política nacional de seguridad ciudadana comprende -en
sentido restringido- todos aquellos programas, proyectos y actividades
destinadas a disminuir los índices de criminalidad, llevados a cabo por el
gobierno nacional, a través de cualquiera de las ramas del Poder Público.
Tanto en su planteamiento como en sus resultados, la política nacional
de seguridad debe ser valorada en cuanto a su eficiencia en la prevención
de la criminalidad y la violencia, en la legitimidad de los medios emplea-
dos y, sobre todo, por el respeto de los derechos humanos. Deben ser cri-
terios a considerar, de forma transversal, para la evaluación de la política
venezolana en la materia.
Muchos han sido los planes de seguridad desde la entrada en vigen-
cia de la Constitución del 99; sin embargo, los planes no garantizan el
cumplimiento de la política pública, pues formular una política es una
cosa y poder asegurar la intervención que ella requiere es otra (Lahera
2002), y es importante tener en cuenta que, en este proceso, intervienen
variables políticas, sociales, económicas y culturales que determinan el
desarrollo de esa política.
La política de seguridad ciudadana se presenta entonces como pro-
ducto de un proceso que se desarrolla en un tiempo y marco específico
que van definiendo el tipo y el nivel de los recursos disponi¬bles y em-
TRAYECTO INICIAL

26 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

pleados, y en el que a través de complejos esquemas de interpretación y


de juicios de valor, se va definiendo tanto la naturaleza de los problemas
planteados como las orientaciones de la acción en materia de seguridad.
La complejidad social, las demandas de seguridad ciudadana y el mo-
delo de Estado venezolano imponen un gran reto: el desarrollo de un
nuevo modelo de seguridad basado en el paradigma de la protección de
los derechos humanos (Baratta 2000; Aniyar 2005). Esto es así, sobre todo
cuando no pueden ocultarse más las profundas desigualdades sociales
existentes y donde el sistema penal ha servido de instrumento para pro-
fundizar esas desigualdades; nada más lejano a la ideología del Estado
social de derecho.
Un nuevo enfoque de seguridad ciudadana implica más que un reto,
un desafío cultural, y las mismas características que ha asumido la fun-
ción gubernamental invitan a reflexionar sobre qué concepto de seguri-
dad se está manejando, qué uso se le está dando a la capacidad de go-
bernar, cómo y cuáles han sido los recursos empleados, para así plantear
los procesos de reformas necesarios a ser desarrollados en el marco de
unos objetivos y mecanismos éticos para cumplir las metas trazadas.
Un nuevo enfoque en la política legislativa de seguridad ciuda-
dana requiere la conciencia de que ésta no puede apoyarse más en el
pensamiento conservador, cuyas líneas principales se desarrollan casi
exclusiva¬mente alrededor del control punitivo.

Referencia bibliográfica:
Tomado de Gilda Núñez. (2006). Política de seguri¬dad ciudadana en
Venezuela. Especial referencia al desarrollo jurídico penal. En Capítulo
Criminológi¬co, vol. 34, Nº 3.
Tomado de: Material didáctico de la Unidad Curricular “Historia de la Segu-
ridad” del Programa Nacional de Formación Policial y adaptado para fines
pedagógicos de este material.
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 27

A partir de las lecturas realizadas y de las respuestas dadas a las preguntas anteriores, construyamos dos (2)
preguntas y respondámoslas seguidamente:
Pregunta 1:

Respuesta:

Pregunta 2:

Respuesta:

Comencemos a debatir o discutir bajo la conducción del profesor o la profesora:


• 1. Tomemos en cuenta: lecturas realizadas, respuestas dadas a las preguntas formuladas anteriormen-
te y las opiniones de los grupos, entre otros aspectos.
• 2. Contrastemos la opinión y las respuestas a las preguntas de los diferentes grupos con las lecturas
realizadas.
Escribamos las conclusiones del grupo:
TRAYECTO INICIAL

28 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Actividad 3. Realicemos una línea del tiempo.


Haremos la representación gráfica de los períodos, procesos y/o hechos históricos estudiados.
Se te sugiere incluir los siguientes aspectos:
• Derechos humanos.
• Seguridad humana.
• Seguridad pública.
• Seguridad ciudadana.

¡Adelante apreciadas y apreciados estudiantes! Pongamos a trabajar nuestra imaginación… éxito.


TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 29

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
LA SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA HASTA
EL AÑO 1999
guntona para la exploración de los conocimientos
Saber
previos.
En el encuentro didáctico denominado La
• La triste historia de El Caracazo. A través de este
Seguridad Ciudadana en Venezuela hasta el año
1999 reconoceremos la evolución de los cuerpos trágico suceso ocurrido en la década de los años
de seguridad, lo que favorecerá a que las y los de 1980, podremos conocer sobre la actuación de
estudiantes, en su práctica profesional, asuman los llamados (para la época) “cuerpos de seguri-
actitudes y comportamientos ajustados al marco dad y orden público”.
jurídico actual. • Dramaticemos. Con la dramatización recrearemos
la actuación represiva de los cuerpos de seguridad
y orden público durante El Caracazo y generare-
Orientaciones generales para el
mos un ensayo.
desarrollo del encuentro
En el encuentro realizaremos las siguientes actividades: Para las mencionadas actividades, contaremos
• Aprendamos sobre el origen y evolución de los con diversas lecturas y la proyección de películas o
órganos de seguridad. Jugaremos a la Pelota pre- videos que nos servirán de insumo.

Actividad 1. Aprendamos sobre el origen y evolución de los


órganos de seguridad.
Juguemos a la pelota preguntona
• El educador o la educadora escribirá en el pizarrón las preguntas generadoras.
• Posteriormente, el o la profesora explicará a las y los estudiantes que lanzará la pelota o las pelotas a
uno de ellos y el que la reciba responderá verbalmente la pregunta que se le plantee.
• Al ser respondida la pregunta, la misma persona lanzará la pelota a otra persona que responderá a la
siguiente pregunta y así sucesivamente, hasta agotarlas todas.

Responde:
¿Qué se entiende por seguridad ciudadana? Reflexionemos.

¿Qué órgano de seguridad ciudadana, de los que existen actualmente, se denominó en el pasado: Cuerpo
Técnico de Policía Judicial (CPTJ)? Investiguemos.
TRAYECTO INICIAL

30 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

¿Cuál es la diferencia entre el Cuerpo de bomberos y la Organización de Protección Civil y Administración


de Desastres? Razonemos.

¿Qué se entiende por protección? Investiguemos.

¿Conoces algún tipo de protección para los ciudadanos? Menciónalas.

¿Cuáles son las diferencias que hay entre seguridad y protección? Reflexionemos.

Menciona dos (2) órganos de seguridad ciudadana de protección.


TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 31

¿Qué tal, te gustó el juego?

Materiales: una pelota grande por equipo (si el grupo es numeroso). Franjas de papel con preguntas. Éstas se
adhieren a la pelota, de manera que las preguntas quedan OCULTAS a la vista de los jugadores. Cada pelota
debe tener adheridas tantas preguntas como jugadores haya en el equipo. Una campana o un silbato para
detener el juego.
Desarrollo:
1. El animador explica el desarrollo de la dinámica: mientras entonan una canción, se hace correr la pelota de
mano en mano. Cuando se escucha la señal (la campana o el silbato), la persona que tiene la pelota retira una de
las preguntas, la lee en voz alta y antes de responderla dice su nombre. El juego continúa de la misma manera
hasta que se acaban todas las preguntas. En caso de que la misma persona quede otra vez con la pelota, retira
otra pregunta.
Evaluación: se preguntan: ¿para qué les sirvió la dinámica? ¿qué descubrieron de los demás? ¿qué podrían
hacer para integrarse un poco más?

Tomado y adaptado para este material de: “La Pelota Preguntona”. Disponible en: http://dinamicasojuegos.blogspot.
com/2009/11

Conociendo los orígenes de la policía


Haz un breve resumen sobre el origen de la policía en Venezuela:

LECTURA 6: HISTORIA POLICIAL DE VENEZUELA

Fue el 10 de Marzo de 1810 cuando la Junta Suprema de Caracas reco-


mienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, con-
figurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse una Compañía deno-
minada Guardia Nacional. En Julio de ese mismo año se le atribuye, además,
un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y
crímenes.
En Venezuela la Policía Rural es centenaria y fue concebida como un cuer-
po armado, con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orien-
tadas para operar con represión.
Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811,
se buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia
ciudadana y se reconocieran en la nueva República.
TRAYECTO INICIAL

32 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie.


Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una
especie de traje con capa que se complementó con sombrero y espada, “para
que haga respetar su carácter”, indica el decreto de ley.
Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impues-
tos, señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y em-
pedrar calles.
Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Na-
cional es olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el
panorama Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo.
En 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución resurge
nuevamente bajo al mandato del General José Antonio Páez en el año 1841,
denominándose La Guardia Nacional de Policía cuya función era la seguri-
dad y el orden, especialmente del medio rural, además la misma tenía unas
funciones adicionales como evitar crímenes, la protección de la vida de las
personas y de sus bienes y la vigilancia y custodia de los presos. Debido a
la carencia de recursos económicos para su mantenimiento, ésta desaparece
por medio de la derogación de la Ley que la creó en el año 1847.
En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La Sa-
grada” una policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al manteni-
miento y la supervivencia del gobierno gomecista y que escapaba al proceso
de burocratización del Estado. A través de la información recaudada por los
agentes de “La Sagrada”, se lograba un control más amplio a través del cual
era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran amena-
zar con alterar el orden.
Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos policiales
de algunos estados y del Distrito Federal se abocaron al resguardo del orden
público.
El 10 de mayo de 1938 se inicia la creación de la Escuela Municipal de la
Policía Montada.
El Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el desarrollo institucio-
nal de la policía venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos policiales fre-
cuentemente centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo
el territorio nacional y con estilos militarizados de gestión.
Concebido legalmente como una institución autónoma de carácter apo-
lítico y técnico, el Servicio Nacional de Seguridad es perfeccionado como
cuerpo investigador en 1946 (aunque no sufre cambios significativos en su
organización) con asesoría de la Seguridad Nacional francesa.
Es así como durante el mandato de la Junta Revolucionaria presidida por
Rómulo Betancourt, desde la cual se ordena la disolución de las policías mu-
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 33

nicipales que fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina Angarita


(1941-1945).
Surge la Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá
aún más por su estructura piramidal, altos niveles de burocratización y esca-
sa flexibilidad y permeabilidad ante las exigencias sociales.
En este punto es importante destacar la doble dimensión de la función
policial, según la cual, por un lado, se protegerían importantes objetivos para
el conjunto social, así como los derechos de las personas reconocidos en la
Constitución y las leyes, y por el otro también cumpliría determinados objeti-
vos políticos, a través de la preservación del orden público y el mantenimien-
to de un grupo en el ejercicio del poder político.
Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en 1952 la fuerza de la “Seguridad
Nacional” (Policía Civil subordinada al Gobierno); sin embargo, no fue pro-
bada judicialmente su responsabilidad personal en tales hechos ocurridos en
la Historia.
Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se deba-
te naturalmente entre motivaciones políticas y sociales, pero será la ruptura
de este equilibrio en beneficio de la lógica política, orientada principalmente
hacia la protección de las instituciones y autoridades políticas establecidas,
lo que, como se tratará más adelante, definirá y consolidará el desarrollo del
aparato policial en Venezuela.
En 1956, se creó la Escuela Municipal de Policía y fue trasladada al Km. 23
de El Junquito.
En 1958, cambia su denominación por Centro de Instrucción Policial, según
Gaceta Municipal Nº 11.740 de fecha 08 de noviembre del mismo año.
Finalizada la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero
de 1958, la policía municipal de aquel entonces fue desintegrada, para abrir
paso a otro sistema de vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmedia-
tos fue la reestructuración de todas las policías a nivel nacional.
La formación de los funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua
Escuela de Policía de El junquito y para el 30 de Mayo de 1959, se graduó el
primer curso mixto de agentes, donde 50 hombres y 24 mujeres recibieron
su cargo de funcionario en la promoción “5 de Julio de 1811”. Este grupo de
mujeres fue el pionero de la creación de la Brigada Femenina, que ocurrió
ocho años más tarde.
Dicho programa se denominó “Alianza para el Progreso” y ya para el año
1961 llego a nuestro país una misión de Carabineros de Chile, con la misión de
brindar asesoría a la policía de aquel entonces. Dicho programa y la misión
de Carabineros de Chile que se encontraban en nuestro país, generó un deta-
llado estudio de la situación del cuerpo de seguridad y solicitaron al gobierno
TRAYECTO INICIAL

34 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

que se dictara una ley u ordenanzas, que hasta los momentos no existía, que
fuera base legal de la policía.
Para el año 1964 la policía cuenta con una ordenanza en la que se especi-
fican las jerarquías del personal, planes de vigilancia, estructuración del ba-
tallón, reglamento sobre funcionamiento, entre otras materias relacionadas
con la misión del cuerpo de seguridad. Todo esto va dándole otra forma y
estructura a la policía de entonces.
La policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía
municipal, que transitó por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, du-
rante el periodo democrático, y más específicamente a partir de 1969, duran-
te el primer mandato gubernamental del doctor Rafael Caldera, es cuando
comienza a sentarse las bases de la Policía Metropolitana que hoy tenemos.
En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea for-
malmente la Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre,
en esta oportunidad se firma un convenio Constitutivo entre los Gobernado-
res del Distrito Federal, del estado Miranda y la Policía Municipal, para ejercer
con mayor eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.
El 9 de Octubre de 1981 según Decreto Presidencial 1.232 eleva su cate-
goría a Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la ca-
rrera de Técnico Superior Policial y el 17 de marzo de 1987, según resolución
Nº 184 del Ministerio de Educación es autorizado para impartir la Carrera de
Licenciado en Tecnología Policial en las menciones Administración Policial y
Sistemas de Seguridad.
En 1985 se inició el proceso de nivelación de los oficiales de policía a Téc-
nico Superior Policial.
En 1993, por autorización del Ministerio de Educación mediante un oficio
Nº 00001683, se inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a los
oficiales de carrera activos y jubilados de la Policía Metropolitana.
En 1996 se aprueba el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura
en Tecnología Policial y su cambio de denominación por Ciencias Policiales
mención: Seguridad y Orden Público.
El 18 de septiembre de 1996, mediante oficio Nº. 00003967 emanado de
la Dirección Sectorial de Educación Superior se autoriza al Instituto Univer-
sitario de la Policía Metropolitana para la “implantación del diseño curricu-
lar modificado de la carrera, que de acuerdo a lo planteado en el informe se
cambia su denominación y orden público”, a partir del año lectivo 1996-1997.

Tomado y adaptado para este material de: “Historia policial venezolana”. Disponible en:
http://historiapolicialdevenezuela.blogspot.com/
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 35

LECTURA 7: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN


VENEZUELA A PARTIR DE LA CREACIÓN DEL CUERPO TÉCNICO DE
POLICÍA JUDICIAL, AÑO 1958
La investigación de los delitos de acción penal en Venezuela, a mediados
del siglo XX, se institucionaliza el 20 de febrero de 1958 cuando el presiden-
te provisional de la Junta de Gobierno Contralmirante Wolfgang Larrazábal,
dentro del esquema político del momento, promulga el decreto Nº 48 con
Fuerza de Ley, que estableció la base legal para la creación de un Cuerpo de
Policía especializado para la investigación de los delitos de Acción Penal. Or-
ganismo que dependería del Ministerio de Justicia asignándosele el nombre
de Cuerpo Técnico de Policía Judicial.
Asumió la dirección de este nuevo cuerpo de investigación criminal el Abo-
gado Rodolfo Plaza Márquez; constituyéndose su estructuración y organiza-
ción para ese momento difícil, debido a que la policía político civil que le an-
tecedió denominada Seguridad Nacional al momento de ser desmantelada,
como consecuencia del derrocamiento del gobierno del General Marcos Pérez
Jiménez, no contó con una edificación adecuada ni un instituto académico
para la formación científica de los investigadores.
El Cuerpo Técnico de Policía Judicial empezó a funcionar en un pequeño
local del centro de Caracas ubicado en el Pasaje Capitolio, con tan sólo doce
funcionarios se crean las primeras delegaciones: Chacao, La Guaira y Los Te-
ques. Para la formación académica del personal a ingresar para trabajar en
el campo investigativo y dando cumplimiento a lo establecido en el decreto,
se pone en funcionamiento la primera escuela en fecha 6 de agosto de 1958,
ubicada entre las esquinas de Principal y Santa Capilla en la antigua Casa Gui-
puzcoana.
Ya a partir de los años 70 hasta los 80, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial
va en avanzada, constituyéndose como una de las mejores policías de inves-
tigación criminal a nivel mundial en lo técnico-científico, contando con una
serie de recursos, pero a partir de los años 80, a causa de la indiferencia del or-
ganismo gubernamental encargado, con respecto a la seguridad ciudadana
se va produciendo un deterioro.

Tomado y adaptado para este material de: Antecedentes de la Investigación Criminal en


Venezuela a partir de la creación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) año 1958.
Disponible en: http://www.cicpc.gob.ve/historia
TRAYECTO INICIAL

36 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

 
La Primera Escuela del Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) funcionó,
apartir del 6 de Agosto de 1958, en una de las oficinas de la Compañía Guipuz-
coana, situada entre las esquinas de Principal a Santa Capilla.

LECTURA 8: HISTORIA DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS EN VENEZUELA


Transcurría la década de los años 20 y Caracas se desenvolvía pacífica-
mente. Sus habitantes se recogían a tempranas horas de la noche.
Pero muchas veces la quietud de los días y las noches se interrumpía con
el sonar de las campanas de las iglesias, avisando que un incendio se había
producido en la vecindad y amenazaba con propagarse, muchas de las veces
sin poder hacer nada al respecto por la falta de una acción organizada que
arremetiera contra el fuego que consumía todo lo que consiguiera a su paso,
arrojando fuertes perdidas.
Cuando se originaba un incendio, cosa frecuente, el método usado era
trasladar al sitio un viejo carro cisterna llamado La Benemérita, del cual baja-
ban un recipiente o tonel grande, con un pitón y una rustica goma adaptada
y llenándolo pacientemente con baldes de agua, mientras dos personas su-
biendo y bajando un balancín lanzaban agua a baja presión.
Las llamadas de emergencia se hacían directamente a la policía, donde
se guardaban las cisternas y el personal que salía a combatir el incendio eran
civiles y agentes del orden publico.
Con el crecimiento de los pueblos y ciudades, se va presentando también
el peligro de las calamidades y tragedias publicas: incendios, derrumbes,
inundaciones, temblores, etc.
Es por esto que surge la necesidad de crear el Cuerpo de Bomberos para
enfrentar esas emergencias, disminuyendo las secuelas negativas que dejan
en el seno de la población. En las principales ciudades del país se han organi-
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 37

zado, a tal efecto, las instituciones bomberiles, que día a día prestan invalo-
rables servicios a la colectividad.
Fue el 24 de febrero de 1936, cuando se crea la Junta Organizadora, com-
penetrándose con las necesidades de la comunidad. El Gobierno del General
López Contreras emitió una Resolución por la cual se creaba una Comisión
de Estudios que se encargara de organizar una institución bomberil, siendo
su Primer Comandante el Sr. Enrique Paris Ambard.
Esta Junta estuvo integrada por los Señores Carlos Anglade, R. Chirinos,
Eliodoro Ocanto y el mismo E. Paris Ambard. Realizados los primeros estu-
dios, fue invitado por el Gobierno del Distrito Federal, para visitar a caracas, el
Comandante Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de Panamá, Coronel Juan
Antonio Guizado, la invitación fue aceptada y así se tuvo la ventaja de una
cooperación técnica.
La Comisión de Estudios preparó una organización definitiva del Cuerpo
de Bomberos de Caracas. Creyó conveniente el Gobierno del Distrito Federal
enviar a Panamá a una persona que se encargara de estudiar la organiza-
ción del Cuerpo de Bomberos de esa localidad y comisionó al Sr. Enrique Paris
Ambard, quien a su regreso trajo un vasto material para la organización de
la institución bomberil local, también tramitó lo conducente para la venida
de un Oficial de Panamá a fin de que ejerciera el cargo de Instructor General.
El instructor que llego a Caracas fue el Sub-Teniente Roberto Martínez
León, quien estuvo ocho meses ofreciendo magníficos resultados sobre las
técnicas de combate de incendios, tácticas, recursos materiales, planificación
y otros conocimientos sobre la ciencia o arte de bomberos.
Fue remplazado por el Capitan Rufino Loscher Blanco, quien fue contra-
tado hasta fines de 1948.
El Cuerpo de Bomberos de Caracas tiene como misión primordial, respon-
der por la seguridad de las vidas y los bienes de la población de la jurisdicción,
en casos de las calamidades como las ya mencionadas. Fue creado el 5 de
julio de 1937, feliz coincidencia de que su fundación fuese un Aniversario de la
Firma del Acta que declaro nuestra Independencia.
La primera guardia permanente fue inaugurada el 1° de mayo de 1937,
con una dotación de 37 hombres y 5 carros bombas, en esa oportunidad fue
nombrado Comandante el Sr. Enrique Paris Ambard.
Entre otros, han sido Comandantes del Cuerpo de Bomberos de Caracas:
Carlos Anglade, Carlos Basalo Rodríguez, Ernesto López, Capitán Evencio
Pulgar, Coronel Victoriano Jordan Petit, Teniente Coronel Humberto Ovalles,
Teniente Coronel José Octavio González, Coronel Publio Alvarado Ruiz y el
Coronel Ángel Ramón Freytes.
El carro bomba Broakway (Modelo 1936) fue el pionero fundador del
Cuerpo de Bomberos de Caracas, estuvo prestando sus servicios en forma
TRAYECTO INICIAL

38 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

ininterrumpida hasta 1958. En la actualidad se encuentra mecánicamente en


buenas condiciones y en exhibición en el Museo del Transporte.
Por sus meritorias intervenciones, ha salvado numerosas vidas y bienes
materiales. Larga es la lista de los integrantes que a través de los años han
ofrendado sus vidas al servicio de esa causa tan noble y desinteresada.
Cabe destacar la sensibilidad social y la vocación profesional de esta insti-
tución, ya que su desempeño exige sacrificios innegables, que no los compen-
sa remuneración económica ni beneficio social alguno. Solamente la satis-
facción del deber cumplido, el respeto, admiración, cariño y agradecimiento
que el pueblo concede pueden retribuir a esta digna y honrosa organización,
los desvelos, que por el bienestar de la comunidad realizan constantemente.
Es la compleja labor del bombero.

Tomado y adaptado para este material del libro


Graterol, R. (1976). 40 años de historia: Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal 1936-
1976. El Cuerpo.

LECTURA 9: HISTORIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA


En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las lla-
madas “Juntas de Subsistencias”, como medida de protección a la población
civil, en virtud del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna
imperante. El 23 de marzo de 1936, bajo el gobierno del General Eleazar Ló-
pez Contreras, se conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio Médi-
co a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913).
En ese mismo año, dada la preocupación del Estado venezolano en lo re-
ferente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en la
cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servi-
cio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las autoridades
civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea
la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia
de las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa época; siendo ésta,
la primera referencia histórica en nuestro país, sobre la creación de un ente
del estado destinado a la atención de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde se reglamen-
ta su campo de acción para que se encargue de centralizar los fondos volun-
tarios y del tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta
Oficial 21.199).
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 39

Aún, para esa fecha el término “Defensa Civil” no se había utilizado como
símbolo de preparación y atención de desastres en el país.
Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como
Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de
mayo de 1958, la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a la
Dirección de Asuntos Sociales.
A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el “Comando
Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el otrora Ministerio de
Sanidad e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado
y el 16 de junio de 1969, por decreto Presidencial Nº 96, se crea el “Fondo de
Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en
lo posible, los daños ocasionados por calamidades y catástrofes que pudie-
ran afectar a grupos apreciables de la colectividad.
El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se crea la
“Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las ac-
ciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y
bienes causados por calamidades públicas por cualquier origen, socorriendo
simultáneamente a la población afectada.
A partir del 8 de junio de 1975, el Ministerio de la Defensa emite lineamien-
tos que incluyen el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operacio-
nes de Defensa Civil durante emergencias causadas por fenómenos natura-
les catalogadas como calamidades públicas.
El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa,
la cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estará regulada por el
Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén alista-
dos en las Fuerzas Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso
de requerírseles.
Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la Comi-
sión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del “Consejo
Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la Adminis-
tración Pública a fin de coordinar la acción de los Organismos competentes,
ajustando su actuación a los Planes de Seguridad y Defensa.
En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial
No.3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defen-
sa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No.
36.164, por vez primera se señala a Defensa Civil como un “Sistema Nacional”
En 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela esta-
blece en su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres”; como órgano de seguridad
ciudadana, cristalizando un deber del Estado y un derecho del ciudadano.
TRAYECTO INICIAL

40 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Según el Decreto Presidencial Nº 1.557 con fuerza de Ley del Sistema


Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, en fecha 13
de noviembre de 2001 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, el Decreto con Fuerza de Ley
de la “Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres”; como un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio
del Interior y Justicia.

Tomado y adaptado para este material.


Disponible en: http://www.pcivil.gob.ve/historia.html

Interesante… ahora investiguemos y socialicemos con los compañeros sobre:


Creación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ). Hagamos un breve resumen. ¿En qué fecha se fundó?
¿Durante el gobierno de cuál Presidente? Mencionemos otros aspectos relevantes.

Origen del Cuerpo de Bomberos en Venezuela. Hagamos un breve resumen. ¿En qué fecha se fundó? ¿Du-
rante el gobierno de cuál Presidente? Mencionemos otros aspectos relevantes.

Creación de la Defensa Civil y su evolución a la actual Protección Civil. Hagamos un breve resumen y esta-
blezcamos diferencias con el Cuerpo de Bomberos.
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 41

Apreciado estudiante, si leemos con atención el siguiente texto, encontraremos información muy valiosa

LECTURA 10: LOS ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD

Se pueden distinguir dos grandes tipos de protecciones. Las protecciones


civiles garantizan las libertades fundamentales y la seguridad de los bienes
y de las personas en el marco de un estado de Derecho. Las protecciones so-
ciales “cubren” contra los principales riesgos capaces de entrañar una degra-
dación de la situación de los individuos, como la enfermedad, el accidente, la
vejez empobrecida, dado que las contingencias de la vida pueden culminar
en una decadencia social.
Aunque las formas más masivas de violencia y de decadencia social ha-
yan sido neutralizadas, la preocupación por la seguridad es de naturaleza
popular. Las sociedades modernas están construidas sobre el terreno fértil de
la inseguridad, porque son sociedades de individuos que no encuentran ni en
ellos mismos ni en su medio inmediato la capacidad de asegurar su protec-
ción. Si bien es cierto que estas sociedades se han dedicado a la promoción
del individuo, promueven también su vulnerabilidad, al mismo tiempo que lo
valorizan. De esto resulta que la búsqueda de las protecciones es consustan-
cial al desarrollo de este tipo de sociedades.
La sensación de inseguridad no es exactamente proporcional a los peli-
gros reales que amenazan a una población. Es más bien el efecto de un des-
fase entre una expectativa socialmente construida de protecciones y las ca-
pacidades efectivas de una sociedad dada para ponerlas en funcionamiento
y, algunas veces, la sensación de inseguridad y la demanda de seguridad
puede traducirse en una demanda de autoridad que, liberada a sus impulsos,
puede amenazar la propia democracia.
Existe una infinita aspiración a la seguridad en nuestras sociedades, pero
ello no debe conducir a cuestionar la legitimidad de la búsqueda de protec-
ciones. Todo lo contrario, es la etapa crítica necesaria que hay que atravesar
para definir las acciones que hoy se requieren para hacer frente del modo
más realista a las inseguridades: combatir los factores de disociación social
que están en la raíz tanto de la inseguridad civil como de la inseguridad so-
cial. No conseguiremos la seguridad de estar liberados de todos los peligros,
pero se podría ganar la oportunidad de habitar en un mundo menos injusto
y más humano.
Estar protegido no es un estado “natural”. Es una situación construida,
porque la inseguridad no es un imponderable que adviene de manera más o
menos accidental, sino una dimensión consustancial a la coexistencia de los
individuos en una sociedad moderna y que, necesariamente, hay que com-
batirla para que éstos puedan coexistir en el seno de un mismo conjunto.
TRAYECTO INICIAL

42 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Para ello, se debe instituir un Estado dotado de un poder efectivo para


desempeñar ese rol de proveedor de protecciones y garante de la seguridad.
Pero un Estado democrático no puede ser protector a cualquier precio,
porque ese precio sería equivalente al absolutismo del poder del Estado. La
existencia de principios constitucionales, la institucionalización de la sepa-
ración de los poderes, la preocupación por respetar el derecho en el uso de la
fuerza ponen otros tantos límites al ejercicio de un poder absoluto y crean las
condiciones de cierta inseguridad.

Referencia bibliográfica:
Castel, Robert. (2004). La inseguridad social.Buenos Aires. Manantial.
Tomado de: Material didáctico de la Unidad Curricular “Historia de la Seguridad”
del Programa Nacional de Formación Policial y adaptado con fines pedagógicos
para este material.

Nuestro empeño nos conduce a construir nuevos conocimientos


Realicemos un escrito breve con nuestras reflexiones sobre las lecturas precedentes. Adelante.

¡EXCELENTE!

Actividad 2: La triste historia de El Caracazo


El educador o la educadora pedirá a las y los estudiantes que traigan a la actividad bibliografía sobre el tema,
fotografías, recortes de periódicos u otro material informativo para que las y los estudiantes realicen una pre-
sentación visual sobre El Caracazo, pudiendo inclusive proyectar la película El Caracazo de Román Chalbaud.
Disponible en: www.youtube.com

Ahora hagamos un breve recuento de lo que aprendimos sobre El Caracazo.


TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 43

Responde:
¿En qué fecha ocurrió El Caracazo

¿Durante el gobierno de quién? ¿Cómo se llamaba el Presidente y a cuál partido representaba?

¿Cuál o cuáles órganos de seguridad y de orden público actuaron en la represión sufrida por el pueblo, du-
rante la explosión social denominada El Caracazo?

¿Cómo valoras la actuación de los cuerpos de seguridad y de orden público para ese momento histórico del
país? Reflexiona tomando como guía la lectura 11.
TRAYECTO INICIAL

44 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Estimada y estimado estudiante, esta información te interesará.

LECTURA 11: BREVE RESUMEN:

El 2 de febrero de 1989 el presidente electo, Carlos Andrés Pérez, tomó po-


sesión en el teatro Teresa Carreño. Por primera vez un Presidente venezolano
se posesionó fuera del recinto del Congreso Nacional. Algunos encontraron
que el acto fue similar a una coronación imperial.
El 16 de febrero –apenas 14 días después de la toma de posesión–, el
Presidente anunció el paquete de las penurias económicas: aumento de pre-
cios y congelación de salarios, entre otras. Según algunos analistas, con ese
paquete “empezamos a transitar el camino hacia el 27 de febrero”.
Muchos de los que votaron por Pérez comenzaban a desilusionarse y no
las tenían todas consigo: habían creído que con Carlos Andrés regresaría la
viajadera a Miami para seguir comprando “tan’ barato, dame dos”, pero la
dura realidad asomó la llegada de una época de privaciones. En el ambiente
del país se palpaba una sensación de malestar generalizado, el disgusto co-
lectivo era evidente.
El lunes 27 de febrero de 1989 amaneció como todos los lunes: con gran-
dísima flojera. Todo comenzó cerca del Nuevo Circo de Caracas cuando los
usuarios de la ruta de autobuses Caracas-Guarenas-Guatire se enteraron de
las nuevas tarifas -más altas que las reguladas por el Gobierno– que estaban
cobrando los choferes porque los nuevos precios de la gasolina habían en-
trado en vigencia el domingo anterior. El Gobierno había aprobado 10 bolí-
vares para la ruta Caracas-Guarenas y 12 bolívares para la Caracas-Guatire,
los conductores estaban cobrando 16 y 18 bolívares respectivamente. (Hoy el
pasaje de Guatire a Caracas cuesta Bs. 1.800 y... ¡ni pío!).
Los pasajeros se sintieron burlados y, desde las seis de la mañana, se con-
centraron en la avenida Lecuna (frente al coso de San Agustín) para protestar
pacíficamente, luego se les unieron los estudiantes del tecnológico Luis Caba-
llero Mejías. La protesta se fue de bruces, se volvió violenta y se generalizó en
Caracas y llegó a otras ciudades.
Fueron días –“casi una semana”– de batallas campales que comenzaron
con manifestaciones “espontáneas” (aunque algunos aseguran haber visto a
agitadores que luego participaron en el golpe de estado del 4 febrero de 1992).
La cuota de dolor y muerte fue grande: la cifra oficial fue de trescientos
muertos. Otros opinan que las muertes pasaron de tres mil.
La calma comenzó a regresar el 3 de marzo.
Referencia bibliográfica del caracazo
Tomado y adaptado para este material: Disponible en:
http://caracazovenezuela.blogspot.com/2009/03/breve-resumen.html
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 45

Y para finalizar:

Actividad 3: Dramaticemos….
Las y los estudiantes realizarán una dramatización, por medio de la cual recrearán la actuación represiva de
los cuerpos de seguridad y orden público durante El Caracazo y sintetizarán la experiencia del grupo mediante
la generación de un ensayo.

Escribe, escribe y escribe…


En las siguientes líneas vamos a escribir el guión para la dramatización.
TRAYECTO INICIAL

46 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

En las siguientes líneas vamos a escribir el ensayo:


TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 47

El ensayo es un intento por acercarnos al entorno los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar
del tema, generar una explicación de cómo el que con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, enton-
escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades ces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia
en relación al tema. Uno de los principales valores y el de la originalidad del ensayista. No es una inno-
con que cuenta el ensayo es la expresión personal, vación de un tema, sino una construcción en base
una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una a la experiencia que el ensayista ha tomado de su
interpretación personal de la realidad de cómo el realidad, entonces, es una forma particular de acer-
autor analiza las obras. carse al mundo.
La metodología usada en la redacción del ensayo
tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o cien- Tomado y adaptado para este material: Disponible en:
tífica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siem- http://www.foroin.com/2009/08/pasos-para-realizar-
pre cuenta con la parte científica porque relaciona un-ensayo.html

Apreciada/o estudiante, con todo lo que hemos aprendido y experimentado, vamos a escribir una reflexión
final sobre la violencia: ¿Qué piensas?

LECTURA 12: LA VIOLENCIA Y SUS DIMENSIONES


La violencia estalla, ya sea en la forma colectiva de la guerra con la parti-
cipación de dos o más gobiernos, o en el interior de la familia o en las calles.
El daño visible, tanto material como somático, se acumula y es deplorado por
los involucrados y por las personas ajenas al conflicto.
La violencia directa, física y/o verbal se hace visible a través del com-
portamiento. Pero la acción humana no surge de la nada: tiene sus
raíces. Dos de ellas son indicativas: la cultura de la violencia (heroica,
patriótica, patriarcal, etc.) y la estructura violenta en sí misma por ser
demasiado represiva, explotadora o alienante; demasiado estricta o per-
misiva para la comodidad del pueblo.
TRAYECTO INICIAL

48 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Es necesario rechazar el malentendido popular que asegura que «la vio-


lencia es propia de la naturaleza humana». El potencial para la violencia,
así como para el amor, son propios de la naturaleza humana; pero las cir-
cunstancias condicionan la realización de dicho potencial.
Las grandes variantes de la violencia pueden explicarse fácilmente en
función de la cultura y estructura: violencia cultural y estructural causan
violencia directa.
La violencia estructural es entendida como la violencia indirecta, origi-
nada por la injusticia y la desigualdad como consecuencia de la propia es-
tructura social, ya sea dentro de la propia sociedad o entre el conjunto de las
sociedades (alianzas, relaciones entre Estados, etc.).
Violencia cultural denota aspectos de la cultura, materializados por me-
dio de la religión y la ideología, el lenguaje y el arte, y las ciencias en sus di-
ferentes manifestaciones, que justifican o legitiman la violencia directa o la
estructural. Este tipo de cultura hace que los otros tipos de violencia parezcan
correctos o al menos no equivocados.
Pero el triángulo de la violencia tiene sus propios ciclos viciosos. Los efec-
tos visibles de la violencia directa son conocidos: los muertos, los heridos, los
despla zados, los daños materiales; todo ello afectando cada vez más a los
civiles. Pero es posible que los efectos invisibles sean aún más viciosos: la vio-
lencia directa refuerza la violencia estructural y cultural. En especial, el odio y
la adicción a la venganza a causa del trauma sufrido por parte de los perde-
dores, así como la sed de más victorias y gloria por parte de los vencedores.

Referencia bibliográfica:
Johan Galtung. La violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles
e invisibles de la violencia. polylog. Foro para filosofía intercultural 5 (2004).
Online: http://them.polylog.org/5/fgj-es. htm ISSN 1616-2943© 2004 Autor &
polylog e.V.

Tomado de: Material didáctico de la Unidad Curricular “Historia de la Seguridad” del


Programa Nacional de Formación Policial y adaptado para fines pedagógicos de este
material.
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 49

ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
LA SEGURIDAD CIUDADANA EN MARCO DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1999
• Conferenciemos. Un invitado especial hará la ex-
Saber
posición del tema y los y las estudiantes podrán
En el encuentro didáctico La Seguridad
formular preguntas.
Ciudadana en el marco de la Constitución de 1999
examinaremos los preceptos constitucionales • Recordemos la tragedia de Vargas. Conocer sobre
relacionados con los órganos de seguridad la violación de derechos humanos ocurrida duran-
ciudadana, lo que fomentará en las y los estudiantes te las emergencias y los desastres.
que en la práctica profesional manifiesten respeto • Elaboremos un Decálogo. Relacionado con los de-
hacia la institucionalidad y sus semejantes. beres que tendrás como futuro funcionaria o fun-
cionario de seguridad ciudadana.

Para llevar a cabo estas actividades, contaremos con


Orientaciones generales para el
diversas lecturas y contaremos con la proyección de pelí-
desarrollo del encuentro
culas e instrucciones que nos servirán de insumo.
En este encuentro realizaremos las siguientes
actividades:

Actividad 1: Conferenciemos….
La o el educador propiciará la realización de una ¿Qué preguntas le harías al invitado? Escribe las
Conferencia denominada “Marco constitucional de la preguntas y las posibles respuestas.
seguridad ciudadana y de los organismos encargados Para sintetizar los conocimientos adquiridos, el
de preservarla” para la cual podrá invitar a un espe- educador o la educadora propiciará la lectura de los
cialista que hará la exposición del tema, en el cual artículos 55, 322 y 332 de la CRBV.
destinará un período de tiempo para la formulación
de preguntas por parte de las y los estudiantes.

LECTURA 13: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
Sección II propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumpli-
Capítulo III miento de sus deberes.
De los Derechos Civiles La participación de los ciudadanos y ciudadanas
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la pro- en los programas destinados a la prevención, seguri-
tección por parte del Estado a través de los órganos dad ciudadana y administración de emergencias será
de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a regulada por una ley especial.
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
o riesgo para la integridad física de las personas, sus dignidad y los derechos humanos de todas las per-
TRAYECTO INICIAL

50 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

sonas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte nos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las deci-
del funcionario policial y de seguridad estará limitado siones de las autoridades competentes y asegurar el
por principios de necesidad, conveniencia, oportuni- pacífico disfrute de las garantías y derechos constitu-
dad y proporcionalidad, conforme a la ley. cionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
TÍTULO VII
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales
De la seguridad de la nación
y criminalísticas.
Capítulo I
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administra-
De las Disposiciones Generales
ción de emergencias de carácter civil.
Artículo 322. La seguridad de la Nación es compe-
4. Una organización de protección civil y administra-
tencia esencial y responsabilidad del Estado, funda-
ción de desastres.
mentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa
es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; Los órganos de seguridad ciudadana son de carác-
también de las personas naturales y jurídicas, tanto ter civil y respetarán la dignidad y los derechos huma-
de derecho público como de derecho privado, que se nos, sin discriminación alguna.
encuentren en el espacio geográfico nacional. La función de los órganos de seguridad ciudada-
na constituye una competencia concurrente con los
Capítulo IV
Estados y Municipios en los términos establecidos en
De los Órganos de Seguridad Ciudadana
esta Constitución y en la ley.
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener
y restablecer el orden público, proteger a los ciudada-

Identifiquemos a qué órganos de seguridad ciudadana pertenecen los siguientes logos:


TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 51

Culminada la lectura, la o el educador propiciará el “cuchicheo” de un o una estudiante con el más próximo(a),
más tarde con otro(a) y después con el o la otra; hasta lograr que todos y cada uno hayan tenido la oportunidad
de comentar y/o reflexionar sobre los siguientes planteamientos:

¿Qué se entiende por seguridad ciudadana desde el punto de vista constitucional?

¿Cuáles son los organismos encargados de la seguridad ciudadana en nuestro país de acuerdo con el texto
constitucional?

Elaboremos una lista de grupos vulnerables presentes en tu comunidad.

¿Por qué los consideras vulnerables? Reflexiona.


TRAYECTO INICIAL

52 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

¿Es necesario el uso de armas por parte de los funcionarios policiales? Razona tu respuesta.

¿Pueden participar los ciudadanos y las ciudadanas en los programas de administración de desastres? Razo-
na e ilustra tu respuesta con algún caso conocido:

Actividad 2: Recordemos la Tragedia de Vargas


Las y los estudiantes se organizan en grupos. Realizaremos un sociodrama, cuyo tema girará en torno a una
emergencia o un desastre, en cuyo desarrollo se hayan violado derechos humanos de los ciudadanos y ciuda-
danas como por ejemplo: La tragedia de Vargas ocurrida en diciembre de 1999.
Pero primero, escribamos el libreto junto a nues- -Guión argumental. Con la información recogida
tras compañeras y compañeros en la lluvia de ideas, elaboraremos la historia o el ar-
Toma en cuenta los siguientes pasos: gumento del sociodrama, ordenando los hechos y las
-Temática. Debemos tener claro cuál es el tema situaciones que se han planteado en la conversación
que se presentará y el por qué se hará en este mo- previa y luego distribuyamos los personajes, los que
mento. son necesarios para plantear el tema y decidiremos
-Lluvia de ideas. Para la representación, debe- enfáticamente cómo cerraremos la historia.
mos dialogar previamente con nuestras compañeras
Pongamos a funcionar nuestra imaginación
y compañeros de equipo sobre lo que conocen del
tema: ¿Cómo lo vivieron? ¿Cómo lo entendieron?
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 53

LECTURA 14: TRAGEDIA DE VARGAS (1999)


Deslaves en la costa del litoral, estado Vargas.
La Tragedia de Vargas, denominada también como el Desastre de Var-
gas o los Deslaves de Vargas, es como se le conoce al conjunto de des-
laves, corrimientos de tierra e inundaciones ocurridas en las costas cari-
beñas de Venezuela en diciembre de 1999 y especialmente trágica en el
estado Vargas, de donde recibe la denominación, pero que afecta a otras
regiones del país.
Éste es considerado el peor desastre natural ocurrido en Venezuela
durante el siglo XX. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se
calculan en miles (van de 10.000 hasta 50.000 muertos dependiendo de
la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficial-
mente se cuentan en decenas de miles. Este hecho aparece en el Libro
Guinness de los récords como el mayor número de víctimas mortales por
un alud de barro.
Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de di-
ciembre son las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de
personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados,
entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades,
grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.
Tomado y adaptado para este programa. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Vargas_%281999%29

Leamos lo siguiente
El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la
vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos),
el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente
es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor
profundidad.
Tomado y adaptado para este material. Disponible en: http://ward.bita-
coras.com/archivos/2005/10/20/el-sociodrama
TRAYECTO INICIAL

54 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Actividad 3: Elaboremos un decálogo…


Una vez desarrollada la actividad creativa, socializa- ¿Quieres saber lo que es un decálogo?
remos la experiencia en el ambiente, analizando de Se designa con el término de decálogo al conjunto
manera crítica y reflexiva los contenidos trabajados; de diez principios o normas que son considerados
posteriormente elaboraremos de manera individual como básicos para el ejercicio de cualquier activi-
un decálogo relacionado con los deberes que ten- dad. Por ejemplo, la transparencia y la coherencia
drás como futura funcionaria o funcionario de segu- deberían ser parte del decálogo de cualquier perio-
ridad ciudadana. dista para así ejercer sin fisuras su profesión.

Tomado y adaptado para este material. Disponible en:


http://www.definicionabc.com/religion/decalogo.php
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 55

ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
DE SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA
• 1. Lluvia de ideas. Mediante esta técnica la o el
Saber
educador explorará los conocimientos previos
En el encuentro didáctico denominado Origen y
que, sobre el tema, tienen las y los estudiantes.
evolución de las políticas públicas de seguridad
ciudadana en Venezuela caracterizaremos distintas • 2. Realicemos un taller. Se estudiarán casos rela-
políticas, planes y programas relacionados con la cionados con ejecución de políticas, planes y pro-
seguridad, emitiendo un juicio crítico y valorativo gramas implementados en el país, traídos bien sea
sobre su eficacia y alcance en el resguardo de la por la o el profesor o por las y los estudiantes.
seguridad de las y los ciudadanos. • 3. La Gran Misión a Toda Vida Venezuela. Conozca-
mos que es una misión como política pública en
materia de seguridad ciudadana, puesta en prácti-
Orientaciones generales para el ca por el Ejecutivo Nacional.
desarrollo del encuentro Para las mencionadas actividades contaremos con
En este encuentro realizaremos las siguientes ac- diversas lecturas e instrucciones que nos servirán de
tividades: insumo.

Actividad 1. Lluvia de ideas


La o el docente explorará los conocimientos previos sobre el tema, mediante la realización de las siguientes
preguntas problematizadoras para generar una lluvia de ideas:
¿Qué entiendes por política pública en materia de seguridad ciudadana?

¿Cuáles deben ser las características de la política pública en materia de seguridad ciudadana?
TRAYECTO INICIAL

56 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

¿Qué es un plan de seguridad ciudadana?

¿Cuándo mencionamos políticas, planes y programas de seguridad ciudadana nos referimos a lo mismo?
Argumentemos.

Vamos a socializar
¿Cuáles son las consecuencias de la ausencia de políticas de seguridad?

¿Qué son las falsas políticas?

LECTURA 14: POLÍTICAS DE SEGURIDAD


Tomado de: Recasens, A. (2007) La seguridad y sus políticas.
Barcelona: Atelier. (Adaptado para fines pedagógicos de este material).

Cuando hablamos de seguridad o de temas relacionados con ella, a


menudo se constatan confusiones semánticas y conceptuales entre mo-
delos, métodos, políticas, técnicas, etc. Un modelo es una construcción
sobre una experiencia de la realidad y dicha realidad no puede ser o no
ser, sino que sencillamente es. En toda realidad hay siempre elementos
para construir un modelo. Toda institución como la policía o todo progra-
ma de acción como una política, en tanto que construcciones, contienen
un modelo subyacente, ya sea, manifiesto o latente, pretendido o espon-
táneo. Lo verdaderamente importante consiste en saber reconocer si nos
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 57

hallamos ante un modelo preconcebido y ejecutado para transformar la


realidad y orientarla a partir de unos objetivos predeterminados, o por el
contrario se trata tan sólo de un intento de sistematizar o explicar lo ya
existente, que se ha ido perfilando con la mera actividad de los actores
sociales.
Si no existe una política concreta de seguridad establecida y ejecu-
tada por quien tiene tal responsabilidad, las instancias operativas como
la policía no dejan por ello de actuar, sino que con su quehacer perfilan,
de manera asilvestrada pero no por ello menos cierta, formas, modelos
y elementos constitutivos de lo que podríamos denominar una pseudo
política. Ésta contiene o incorpora algunos elementos incluso estratégi-
cos, que a nivel muy primario se constituyen en apariencias subsidiarias
de una inexistente auténtica política.
Las políticas de seguridad forman parte de las políticas públicas, y és-
tas a su vez de la política en general. En un modelo democrático, puede
sostenerse que quienes ejercen el poder político tienen una capacidad -y
la obligación- de tomar decisiones legítimas en el marco de dicho mode-
lo, que deben orientarse a la consecución de un bien común, pero que
no pueden ser separadas de las finalidades (objetivos, metas) espacio-
temporales propuestas por aquellos que han sido elegidos y encargados
de gobernar.
Las políticas públicas de seguridad son políticas sectoriales, sin que
ello signifique que puedan desligarse de otras políticas públicas (como
las de bienestar social, sanidad, urbanismo, defensa, educación, etc.). En-
tonces, por políticas públicas de seguridad se puede entender un con-
junto de iniciativas y decisiones basadas en una lectura interpretativa de
la realidad, mediante las cuales quienes ejercen el poder político, consti-
tuidos en poder público, intentan dirigir las actividades y los recursos de
los órganos y de las instituciones dedicados a garantizar la integridad de
los ciudadanos y la preservación legítima de sus bienes con la finalidad
de transformar la realidad.
La política de seguridad no debe estar enfocada en posicionamientos
a remolque de los sucesos de la realidad. En tal caso lo que se produce
no son políticas, sino falsas políticas, detrás de las cuales no hay una vo-
luntad real de llevarlas a cabo y esa falta de voluntad de realización la
convierte en una política simbólica para tratar de comprar tiempo.
Las verdaderas políticas de seguridad tienen por objeto transformar la
realidad a partir de cierta prospectiva, tratando de evitar que el problema
detectado llegue a plantearse o, al menos, que se expanda. Deben operar
de manera que se alcancen y mantengan estados de seguridad soporta-
bles (sostenibles) para la sociedad en la que se desarrollan. En general, el
TRAYECTO INICIAL

58 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

diseño y la ejecución de las políticas de seguridad transformadoras re-


quieren de un proceso de elaboración específico que pasa forzosamente
por la investigación y la evaluación.
Un estado de seguridad no responde a situaciones espontáneas. Sólo
puede responder al diseño y ejecución de políticas de seguridad previs-
tas al efecto y en constante proceso de evaluación y revisión para adap-
tarlas a los cambios y necesidades sociales. Por lo tanto, un estado de
seguridad no puede en modo alguno ser neutro; es el producto de una
actividad pública en un entorno social concreto. (Recasens, 2007).

Actividad 2. ¡Realicemos un taller!


Para continuar con el desarrollo del tema y tomando en cuenta las ideas debatidas y socializadas, se sugiere
que realicemos un taller que podría denominarse: Políticas públicas de seguridad ciudadana en Venezuela, en
cuyo contexto se estudien casos relacionados con la ejecución de políticas, planes y programas implementados
en el país traídos, bien sea por la o el profesor o por las y los estudiantes.
EL TALLER COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
TRANS-INTERDISCIPLINARIA
• Tiempo -espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; síntesis del pensar, el sentir y el hacer.
Lugar para la participación y el aprendizaje.
• En el taller, a través de la interacción de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento
y acción.
• El taller puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de
producción social de objetos, hechos y conocimientos.

Tomado y adaptado para este material de: El Taller Estrategia Pedagógica Trans-Interdisciplinaria. Disponible en:
http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria1/conceptotalle-Pre-
sentacion.pdf
Narra el caso que trajiste a la clase:
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 59

A manera de condensar ideas la o el educador propiciará que las y los estudiantes, en grupo, elaboren un
reporte sobre los casos estudiados, con lo cual se colocarán en contacto con situaciones reales de la práctica
profesional.
Reporte:

Actividad 3. ¡Conozcamos la Gran Misión a Toda Vida


Venezuela!
Para culminar las y los estudiantes elaborarán carteleras informativas con recortes de prensa, revistas y cual-
quier otro material gráfico, en los que se haya reseñado la “Gran Misión a Toda Vida Venezuela”, además coloca-
rán mensajes escritos de su puño y letra sobre la manera en que están dispuestos a participar en el proceso de
consolidación de la seguridad ciudadana en nuestro país.
¡Hagamos el ejercicio!
Escribe:
TRAYECTO INICIAL

60 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

LECTURA 15: “Raimundo, el bombero más valiente del mundo”


Un hermoso cuento para ti, apreciada y apreciado estudiante.
¡Lee con atención!
“Lo llamaban así simplemente porque mundo rima con Raimundo, pero
no porque fuese tan valiente. Más bien era tímido y pequeñito y de ninguna
manera parecía uno de esos héroes, intrépidos, valientes y audaces.
Sin embargo, Raimundo sabía cumplir muy bien con su deber y era el pri-
mero en vestirse y subir al camión de bomberos cuando sonaba la alarma.
Todos creen que los bomberos sólo apagan los incendios, pero no es así:
también los llaman para resolver otro tipo de problemas. Por ejemplo, los lla-
maron cuando el perro del Sr. González corrió al gato de doña Etelvina y el
animal se asustó tanto que se trepó al árbol más alto del vecindario. Después
no se pudo bajar y se pasó toda la noche maullando allá arriba. Y fue Rai-
mundo quien lo rescató.
Cuando el hijo de doña Ágata metió la cabeza entre los barrotes del bal-
cón y se quedó allí atorado, también llamaron a los bomberos y hubo que
desarmar medio balcón para sacar al travieso.
Y aquella vez que se rompió un caño en la casa de doña Eduviges y se
inundó el sótano, ¿a quienes llamaron? Sí, a los bomberos y fueron ellos quie-
nes lo desagotaron.
Lo mismo sucedió cuando el Sr. Galimbertti quedó atrapado en el ascen-
sor, entre el noveno y el décimo piso... Por supuesto, fueron los bomberos los
que solucionaron el problema y lo rescataron, ¡siempre los bomberos!
Raimundo, era un bombero cumplidor y servicial, siempre dispuesto a
socorrer a quien lo necesitara y no le gustaba que se rieran de él llamándo-
lo “Raimundo, el bombero más valiente del mundo”. Era una burla porque
después de todo no es necesario ser un gigantón lleno de músculos para ser
valiente. Y Raimundo esperaba poder demostrarlo algún día.
Y ese día llegó sin que nadie lo esperase. En el cuartel de bomberos recibie-
ron una llamada urgente: ¡el circo se estaba incendiando! Era una situación
realmente grave, las llamas eran enormes y todos trabajaban para apagarlas
y, para salvar a los animales, alguien les había abierto las jaulas. Las fieras
sueltas se habían escapado y andaban por toda la ciudad.
Alguien tenía que atraparlas, pero todos tenían miedo de hacerlo. Final-
mente, el capitán ordenó a Raimundo que se ocupara del asunto.
El momento de demostrar que era valiente de verdad, ¡había llegado! ¡Por
fin una situación bien difícil que necesitaba audacia y valentía!
Raimundo recordó haber oído que “la música amansa a las fieras” y corrió
a su casa en busca de su violín. Su única preocupación era que entre tantas
fieras hubiese alguna sorda, pero por suerte todas tenían buen oído.
TRAYECTO INICIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD 61

Raimundo recorrió las calles tocando el violín y las fieras comenzaron


a seguirlo para escuchar su música.
Así llegó hasta el circo, cuando ya estaba apagado el incendio y pudie-
ron hacer entrar a cada animal en su jaula.
Al día siguiente la foto de “Raimundo, el bombero más valiente del
mundo” estaba en la televisión, los diarios y, ¡hasta en internet!”

Autor: Barthe, Raquel .


Disponible en: www.eljardinonline.com.ar/10cuento08.htm

¿Qué sentiste al leer el cuento?

¿En qué organismo trabaja el personaje (Raimundo) del cuento?

¿Cómo percibes el trabajo que realizan los Bomberos?

Respetada y respetado estudiante, para la actividad final te sugerimos traer recortes de periódicos en los
que se reseñe alguna noticia importante sobre la Gran Misión a Toda Vida Venezuela…

Lee y comenta: Socializa la información reseñada en el periódico.

Nombre del periódico:

Fecha:

Página:
TRAYECTO INICIAL

62 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Haz un breve recuento:

¿Qué te sugiere la información?

¿Qué piensas sobre la información o reseña periodística?

Sistematiza la información:

¡Felicitaciones, lograste los objetivos!


Ahora escríbele una carta a nuestro país señalando cuál es tu compromiso en pro de la seguridad como
futura funcionaria o funcionario de seguridad ciudadana. ¡Inténtalo!
REFERENCIAS bibliogrÁficas El Sociodrama. Disponible en:
http://ward.bitacoras.com/archivos/2005/10/20/el-
Antecedentes de la Investigación Criminal en sociodrama[Consulta: 2012, Agosto 21].
Venezuela a partir de la creación del Cuerpo El taller como estrategia pedagógica trans-
Técnico de Policía Judicial. (1958). Disponible en: interdisciplinaria. Disponible en: http://acreditacion.
políticaspublicasenvenezuela.blogspot.com/ unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_
vehistoria. [Consulta: 2012, Agosto 21]. metodos_pedagogicos/Memoria1/conceptotalle-
Antillano, A. (s/f). ¿Qué son las políticas de seguridad? Presentacion.pdf [Consulta: 2012, Agosto 21].
Disponible en: http://www2.scielo.org.ve. [Consulta: Giner, S. (1999). Historia del pensamiento social.
2012, Enero, 15]. Barcelona. Ariel.
Castel, R. (2004). La inseguridad social. Ediciones Gran Misión a Toda Vida Venezuela. (2012). Decreto
Manantial. Buenos Aires, Argentina. 9.086 publicado en la Gaceta Oficial de la República
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Bolivariana de Venezuela Nro. Número 39.961 del
(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de martes 10 de julio de 2012. Disponible en:
Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. http://www.noticias24.com/venezuela/
Disponible en: noticia/113448/chavez-preside-acto-para-el-
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_ lanzamiento-de-la-gran-mision-a-toda-vida-
Venezuela_de_1999 [Consulta: 2012, Junio 25]. venezuela[Consulta: 2012, Agosto 21].
El Caracazo: Disponible en: http://caracazovenezuela. Graterol, R. (1976). 40 años de historia: Cuerpo
blogspot.com/2009/03/breve-resumen.htm/ de Bomberos del Distrito Federal 1936-1976.
[Consulta: 2012, Agosto 21]. El Cuerpo.
El Decálogo. Disponible en: Historia de la doctrina de la seguridad nacional.
http://www.definicionabc.com/religion/decalogo.php (s/f). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/
[Consulta: 2012, Agosto 21]. pdf/105/10502701.pdf [consulta: 2012, junio, 15].
El Ensayo: Disponible en: http://www.foroin. La tragedia de Vargas. Disponible en:
com/2009/08/pasos-para-realizar-un-ensayo.html
[Consulta: 2012, Agosto 21].
63
TRAYECTO INICIAL

64 HISTORIA DE LA SEGURIDAD

http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_ Radbruch, G. y Gwinner, E. (1955). Historia de la


Vargas_%281999%29 [Consulta: 2012, Agosto 21]. criminalidad (Ensayo de una criminología
Muñoz C., F. (2006). La esterilización de los asociales en histórica). Barcelona. Bosch.
el nacio¬nalsocialismo. ¿Un paso para la “solución Recasens, A. (2007). La seguridad y sus políticas.
final de la cuestión social”? Buenos Aires. Ediar. Barcelona. Editorial Atelier.
Núñez G. (2006). “Política de seguri¬dad ciudadana en Zaffaroni, E. (2004). Origen y evolución del discurso
Venezuela”. Especial referencia al desarrollo jurídico crítico en el Derecho Penal. Buenos Aires. Ediar.
penal. En Capítulo Criminológico, vol. 34 Nº 3.
Pavarini, M. (1998). Control y dominación. Teorías
criminológicas burguesas y proyecto hegemónico.
Madrid. Siglo XXI.

También podría gustarte