Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

“Trabajo 1.”

PARTICIPANTE: Tcnel. Romero Villalobos Robert Manuel, C.I. V-15.283.202


ESPECIALIZACIÓN: Investigación Criminal.
CORREO ELECTRÓNICO: romero-vi@hotmail.com
TELÉFONO: 0424-1436113
Caracas, 23 de Octubre de 2020
DEFINICIÓN:

 Guerra: La guerra es un conflicto, generalmente armado, en el que


intervienen dos o más partes. Se aplica a una lucha o enfrentamiento
armado entre países o grupos de personas.

 Tipos de Guerra: Las guerras se pueden clasificar de muchas


maneras. Algunos sugieren clasificarlas de acuerdo a sus causas y
fines, a los bandos en conflicto o a sus métodos (armas) y otros.

 Guerras según sus causas o fines:

 Guerras económicas: control económico de territorio, rutas de


comercio, extracción de materia prima, control del agua.

 Guerras políticas: guerras de independencia, guerras de expansión


colonial, guerras de rebelión, guerras de secesión, etc.

 Guerras morales o ideológicas: guerras santas, guerras raciales


(limpieza étnica), guerras inspiradas por la dignidad nacional, honor,
expansión ideológica, entre otros.

 Guerra jurídica: disputas derivadas del incumplimiento de tratados y


alianzas, o de abusos en la aplicación de los mismos.

 Guerras según bandos beligerantes:

 Guerra bilateral.

 Guerra internacional (o guerra mundial).

 Guerra civil.

 Guerras según armas o métodos utilizados:


 Armas: guerra naval, guerra aérea, guerra terrestre, guerra nuclear,
guerra biológica o bacteriológica.

 Métodos: guerra psicológica, guerra de información, guerra


comunicacional, guerrilla comunicacional, etc.
 Guerra Popular Prolongada: es una estrategia militar, desarrollada
por primera vez por el líder revolucionario chino Mao Zedong, el
concepto básico detrás de Guerra Popular Prolongada es mantener
el apoyo de la población y llevar al enemigo a lo más profundo del
campo (estirando sus líneas de suministro) donde la población los
desangrara a través de una mezcla de guerra móvil y guerra de
guerrillas.

 Guerra Sistemática: es comunicación abierta y permanente, de


pareceres para defender a la estructura social, de errores técnicos o
de pareceres personales, que perjudiquen a las mayorías. Una
guerra sistémica ,comienza y no termina, porque es parte de la
nueva estructuración sistémica universal, se desarrolla pues este tipo
de guerra, en la constante dinámica de interacción, de todas las
estructuras que la conforman , de forma natural y permanente, para
su existencia, donde todas estas estructuras ,tienen que estar
realmente interconectadas e interdependientes, entre si, para que
funcione como tal, como sistema, aunque siempre en constante
transformación , por la participación determinista de la estructura
social, con el objetivo de obtener control de todas las estructuras
técnicas o disciplinarlas.

 Resistencia: Se entiende por resistencia la acción en la que una


persona, animal, cosa u organismo resiste o tiene la capacidad de
resistirse, es decir, mantenerse firme o en oposición.

 Operaciones: aplicación de los principios políticos, de planificación,


organización y administración en el uso de los recursos y de la
fuerza militar, en la formación diaria y actividades de las unidades
para conseguir metas u objetivos específicos.

 Ataque: En el ámbito militar, se llama ataque al acto de atacar o


acometer al enemigo, bien sea porque defienda una fortaleza o bien
porque ocupe una posición militar.

 Contraataque: Reacción ofensiva contra el avance del enemigo, del


contrario o del rival.

 Defensa: conjunto de actividades políticas y militares que


desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los
ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-
nación.

 Tipos de Defensas: Sistema Defensivo Territorial: Región


Estratégica de Defensa Integral (REDI); Zona Operativa de Defensa
Integral (ZODI) y Área de Defensa Integral (ADI).

 Batalla: combate entre dos o más fuerzas. Podría decirse que una
batalla es una etapa o un enfrentamiento que se produce en el
marco de un conflicto bélico mayor, como una guerra o una campaña
militar. Es decir, las guerras se forman por una serie de batallas.

 Combate: es una pelea o enfrentamiento. Puede involucrar a dos o


más personas. En un sentido más amplio, se le dice combate a las
acciones bélicas donde intervienen fuerzas militares. En estos casos,
el combate involucrará a miles de personas que utilizarán distintos
tipos de armas.

 Apoyo de Combate: es toda actividad para proporcionar apoyo


directo a las unidades de maniobra en combate. Este apoyo directo
puede ser: Apoyo de Fuego y Apoyo de combate.
 Apoyo de Servicios: Está basado fundamentalmente en el apoyo
en combate a las demás Armas. Se encarga de la administración
militar, la logística, abastecimiento, sanidad, coordinación del
transporte, el suministro y mantenimiento de armas, el
racionamiento, entre otros.

 Sistema de Fuego: Está basado en el apoyo en combate con las


armas.

 Sistema de Obstáculos: poder defensivo por medio de


construcciones o mejoramiento de estructuras de defensa. Además
de sus misiones clásicas de apoyo en combate en situaciones de
guerra, actúa en épocas de paz colaborando en la solución de
problemas de infraestructura de índole nacional.

 Corresponsabilidad: La responsabilidad compartida se conoce


como corresponsabilidad. Esto quiere decir que dicha
responsabilidad es común a dos o más personas, quienes comparten
una obligación o compromiso.

 Unión Cívico-Militar: es la concreción de la Doctrina Bolivariana en


la contemporaneidad, y es una necesidad insoslayable para la
existencia misma de la República. Soldados junto al pueblo para
expresar la importancia de la unidad cívico militar como vacuna
democrática contra el golpismo, contra las oligarquías de nuestro
continente. Para el pueblo venezolano, especialmente para el pueblo
históricamente excluido y masacrado, nuestra Fuerza Armada
Nacional Bolivariana no constituye hoy en día una amenaza, por el
contrario, es una garantía para la democracia, el desarrollo y la
felicidad social de la Patria, como lo pidió en su última proclama el
Libertador Simón Bolívar.
 Seguridad de la Nación: noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un
país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla
(principalmente a través de la defensa nacional) y está
fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad
entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce
y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

 Defensa Integral: Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y


acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad,
que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de
salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación.

 Desarrollo Integral: es una agenda multisectorial y trascendente del


desarrollo al estar sustentada en una visión integral, parte de la
premisa de universalizar no solo los derechos civiles y políticos sino
también los derechos económicos, sociales y culturales de los
individuos, sobre la base del concepto de que los seres humanos
tienen, como tales, los mismos derechos, independientemente de su
sexo, color de piel, lengua, la cultura a que pertenezcan y su poder
económico y social.

 La FANB: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, organización que


garantiza la independencia y soberanía de la nación y asegura la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo nacional.
 Artillería: Conjunto de cañones, morteros, obuses y máquinas de
guerra similares pertenecientes a un ejército, a un buque o a una
plaza militar.

 Ingeniería: es la disciplina y profesión que aplica los conocimientos


técnicos y científicos y utiliza las leyes naturales y los recursos
físicos, con el fin de diseñar e implementar materiales, estructuras,
máquinas, dispositivos, sistemas y procesos para alcanzar un
objetivo deseado.

 Infantería: Cuerpo del ejército de Tierra integrado por tropas de a


pie, cuya misión es ocupar y mantener las posiciones sobre el
terreno.

MÉTODOS Y FORMAS DE LUCHA:

La forma principal de lucha durante la guerra, consiste en el empleo


organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de
diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra.

Formas y Métodos De Lucha Armada:

Región De Defensa Integral (REDI): Organización territorial del país


determinada por características geográficas o circunstancias especiales,
donde se conducirán Operaciones de Resistencia; así como también las
funciones previstas en los planes de campaña, de desarrollo y
mantenimiento del orden interno.
Operaciones de La REDI: cumplir y dar respuestas al pueblo y
garantizar la eficiencia, seguimiento y control de las políticas públicas.

Zona Operativa de Defensa Integral(ZODI): Espacio geográfico con


límites definidos contenida en una Área de Defensa Integral (ADI) donde se
planifican y desarrollan operaciones de resistencia; así como también las
previstas en los planes de campaña, de desarrollo integral y mantenimiento
del orden interno.
Batalla de la ZODI: es una agrupación territorial de fuerzas y medios,
en un espacio geográfico comprendido en una Región Estratégica de
Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios estados donde se
conducirán las operaciones para defensa integral.

Área de Defensa Integral (ADI): Superficie o espacio geográfico con


límites definidos contenida en una Región de Defensa Integral (REDI)donde
se planifica y desarrollan operaciones de resistencia; así como también las
previstas en los planes de campaña, de desarrollo integral y mantenimiento
del orden interno.
Combate de la ADI: se planifican y desarrollan operaciones de
resistencia, así como también las previstas en los planes de campaña de
desarrollo y mantenimiento del orden interno.

Zonas de Seguridad: Son los espacios del territorio nacional, que por
su importancia estratégica, características y elementos que los conforman,
están sujetos a regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y
actividades que ahí se encuentren, con la finalidad de garantizar la
protección de estas zonas ante peligros o amenazas internas o externas.
PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA Y ETAPAS:

Es un procedimiento metodológico que permite, a partir de la


apreciación estratégica de su carácter, dividirla en períodos:

a) Período de crisis: Estas se dividen en dos etapas:

 La Etapa inicial del periodo de crisis: Esta puede durar semanas e


incluso meses donde el enemigo creará las condiciones políticas
técnicos- militares y sociales para desestabilizar a la población, crear
caos y la agresión entre el país, el enemigo reforzando sus fuerzas
terrestres y áreas, por nuestra parte Venezuela tratará de
desenmascarar al país enemigo haciéndoles ver que el enemigo
intenta demonstrar su ataque por medios diplomáticos y buscando el
apoyo político y bilateral de otros países para justificar su ataque.
 La Etapa de amenaza de guerra: El presidente decretará el estado de
conmoción ante la amenaza donde la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana dará inicio al despliegue estratégico en todo el país, esto
significa que se producirá la movilización en toda la nación,
abarcando todo el territorio nacional tanto público y privado para
hacer más efectiva la armonía en tiempo de paz a la del tiempo de
guerra.

b) Primer Período de la Guerra: Esta se divide en dos etapas:

 Primera etapa: Esta etapa comienza con los golpes de la aviación


enemiga invadiendo nuestro territorio aéreo iniciando con bombardeos
de 7 a 10 días, para luego dar inicio a las operaciones terrestres,
enemigas donde ellos darán el inicio al golpe del agrupamiento para
la FANB. La FANB actuara de manera inmediata repelando el ataque
enemigo y evitando el desgaste sistemático llevando a cabo una
Operación Estratégica Contra La Invasión Limitada, cuyo resultado
sería favorable para nosotros debe producirse en no menos de 7 días.
 Segunda etapa: La entrada del país enemigo en nuestro territorio
abriría las ventanas de que nuestra República tome acciones en
contra del país invasor el cual desarrollaríamos acciones junto con la
FANB iniciando una Operación Estratégica Contra La Invasión
Enemiga, el cual daríamos inicio a la segunda etapa del primer
periodo de la guerra.

C) Segundo Período de la Guerra: En la medida en que el enemigo
capture y ocupe los principales centros político administrativo y se
pierda la gobernabilidad en nuestro territorio, éstos irán pasando al
Segundo Período de la Guerra. Más adelante nuestro país lideraría
junto con el pueblo y la FANB y demás unidades organizadas
conservando la capacidad operacional y librando acciones irregulares
y clandestinas lucharíamos sin descanso, juntos con grupos
irregulares para defender nuestra patria bajo la denominación general
de Operación Estratégica de Resistencia hasta Alcanzar la Victoria, la
cual solo concluirá con la derrota de los invasores y su expulsión del
territorio nacional.

También podría gustarte