Está en la página 1de 13

Análisis

Este apartado del trabajo no hubiese sido posible sin los conocimientos adquiridos en el
libro “Le Corbusier análisis de la forma”, intentando emular el planteamiento analítico
de H. Baker; descomposición gráfica del edificio. Se realizan pues, diferentes dibujos
sobre determinados fragmentos de la casa para intentar entender las decisiones y
criterios formales adoptados por Schindler.
1. Estructura a) Planos verticales
-Genérico:
Probablemente, el elemento más
característico de esta casa es su
estructura. No sólo por dar sustento al
edificio, sino también por participar en
su lenguaje formal. Dicha estructura
está contenida en cinco planos
paralelos formando pórticos que
configuran las estancias de la
vivienda. Al igual que la villa Savoye,
la fachada pierde su carácter
estructural para convertirse en un
cerramiento, dando la sensación de
ligereza. Sin embargo, a diferencia de
Le Corbusier, Schindler coloca los -Cinco planos verticales paralelos marcan
pilares por fuera del cerramiento, la posición de la estructura de hormigón.
provocando un impacto al espectador,
ya que forma y estructura van cogidas
de la mano.

-Específico:

-Malla estructural:

-La retícula ortogonal delimita las


estancias
b) Planos horizontales
Sin contar con el plano del suelo y la cubierta, la vivienda se configura principalmente
por dos bandejas escalonadas que se articulan por medio de una doble altura.

-Bandejas horizontales:

Las bandejas horizontales


cuelgan de la estructura y están
sometidas a fuerzas dinámicas
en sentido longitudinal y
transversal. Estas expansiones
sirven para albergar los porches
para dormir al aire libre (dos
años más tarde se mandarán a
cubrir por el propietario), los
balcones del estar y ampliar la
zona de servicios.

-Expansión de las bandejas

Eje transversal Balcones

Eje longitudinal

Porches para dormir

Ampliación zona
de servicios
Los empujes dinámicos
(longitudinal) se identifican
claramente en el alzado sur,
donde las bandejas se
proyectan a través de la
cristalera con un único
propósito, mirar hacia el
mar.

Bandejas horizontales
articuladas mediante la
doble altura. La cubierta de
los dormitorios está elevada
respecto al resto para
introducir luz lateral por las
orientaciones este y oeste.
La fachada este, de
composición tripartita
(acristalamiento grande,
plano, acristalamiento
pequeño) está escalonada
respecto a la vertical.

Oeste Este
2. Zonificación:

-Espacios de transición entre “público-privado”:

Sala de estar al aire


libre en donde la Espacio de doble altura
arena de la playa que sirve de tránsito entre
penetra bajo la lo público-privado.
casa. Se apropia de
ésta.

Eje longitudinal
-Espacio “semipúblico”:

Salón-comedor
a doble altura.

Eje longitudinal
-Espacio “privado”:

Cuatro dormitorios + porche


para dormir al aire libre.

Zona de servicios:
cocina, dormitorio
de servicio + baño.
Garaje + baño

Eje longitudinal
3. Accesos y recorrido
-Genérico:
Franja de escaleras

Eje longitudinal

Porche de doble altura

Tres accesos posibles son los que ofrece la casa: dos situados en la calle 13 y otro en
la fachada este destinado al personal de servicio, donde una escalera colgante nos
conduce o bien a la cocina o bien al dormitorio de la criada. Las dos entradas restantes
se ubican en la fachada oeste, donde un espacio de doble altura, fragmentado por los
marcos estructurales, servirá de porche de entrada. Siguiendo por este camino, el
primer elemento que nos encontramos es una plataforma escalonada en tres de sus
cuatro lados, ya que según por el lado que entremos a ésta, nos convendrá escoger una
escalera u otra. Escaleras que bien son diferentes pues una tiene menor pendiente
(derecha) que la otra, teniendo un ritmo de subida más lento, como si de una
promenade se tratase. Este recorrido no sólo sirve de entrada al salón, también es un
mirador con vistas al mar.

-Específico:

Dormitorio s.
Cocina

Comedor Salón

B A Balcón con
vistas al mar.

-Planta primera
Dormitorios Corredor
semicerrado
Baño

Doble altura

Eje longitudinal

Dormitorio

Porche

-Planta segunda

Por otro lado, la escalera izquierda nos conduce a un pequeño corredor semicerrado
con tres puertas que corresponden al comedor, la cocina o los dormitorios.

Un dato a tener en cuenta, es que para ir del salón-comedor a cualquiera de los


dormitorios, tienes que atravesar dicho corredor semicubierto. Esto podría suponer
un problema funcional para algunos lugares donde el clima y la cultura fuesen
diferentes a los de California. Sin embargo, esta vivienda era la materialización de
unos ideales en los que Schindler y el doctor Lovell creían ciegamente: la vida al
aire libre.

Escalera A (menor pendiente)

Escalera B

Setos que marcan los accesos


4. Alzados

Alzado sur:

Estructura Bandejas Alzado sur

Deslizamiento transversal

Gran permeabilidad, donde su composición se configura mediante la superposición de la


estructura y tres bandejas horizontales, que como se dijo antes, se proyectan a través de
la cristalera con el propósito de acercarse al mar, siguiendo el empuje dinámico dictado
por el eje longitudinal de la parcela. A su vez, estas bandejas están sometidas a una
tensión paralela al plano de la estructura, pareciendo como si se hubieran deslizado una
sobre la otra.

Alzado norte:

La escalera en fachada limita, por lo general,


la composición de un alzado al condicionar
la forma de sus aperturas. Sin embargo, pese
a que ésta es la menos permeable de todas,
Schindler se ha valido del eje longitudinal
para justificar la misma operación que
realizó en el alzado sur, aunque con un
resultado diferente. En esta última, la fuerza
longitudinal provocaba un deslizamiento
entre las bandejas que hacía que éstas se
proyectaran a través del ventanal, mientras
que en la fachada norte, el empuje no produ-
ce un deslizamiento de planos horizontales
(bandejas), sino la fractura de un plano vertical en dos fragmentos, donde uno de ellos
sobresale con respecto al otro. A pesar de la heterogeneidad entre ambas fachadas, las
dos hablan el mismo lenguaje.

Por último, la interrupción que sufre la cornisa por el volumen de la escalera, no impide
que ésta se lea como un elemento continuo, entendiéndose como un maclaje entre
ambos elementos.

Alzado oeste: Contraste entre vertical y horizontal,


con la excepción de algunas líneas
oblicuas dictadas por las escaleras.
La composición de esta facha indica
una operación de maclaje entre
ambos elementos, en donde a su vez,
el plano que recoge la zona de
servicios y la escalera de la izquierda
se articula con el plano de la escalera
derecha mediante un pequeño murete
que actúa de rótula entre ambos.
Alzado este:

La verticalidad dada
por los pilares que sobresalen de la fachada y por la chimenea, contrastan con la
horizontalidad marcada por las franjas de ventanas de diferente escala.

5. Chimenea
Chimenea no como núcleo articulador de la casa (Frank Lloyd Wright), sino como
elemento potenciador de la vertical (doble altura).

De estilo neoplasticista, donde de la forma de sostenerse o la yuxtaposición de planos


del conjunto, son pruebas de ello.

En cuanto a su funcionalidad, hay que destacar su carácter dual por poderse usar tanto
en la planta baja (sala al aire libre) como en la planta primera (salón-comedor).

6. Mobiliario

Salón

Comedor
Mobiliario como parte integral de la habitación

Como ya se mencionó en la “fortuna crítica”, los muebles son representaciones de


edificios en miniaturas. Tanto las sillas como la lámpara de pie reflejan la geometría
rectangular de las ventanas, geometría de agitados detalles wrightianos. Por lo general la
mayoría de los muebles de Schindler eran poco funcionales, sin embargo, los de la casa
Lovell son una excepción.

Cabe destacar el mueble como parte integral de la habitación, cuya función es la de


separar el salón del comedor mediante un tresillo al que se le maclan varias estanterías
de una forma neoplasticista.

7. Restauraciones

La casa Lovell ha sufrido numerosas restauraciones debido al deterioro de la misma.


Hay que mencionar que en dos de estas remodelaciones la vivienda ha sufrido
importantes cambios. La primera, en 1928, se eliminaron de los dormitorios los porches
para dormir al aire libre adelantando el cerramiento a la fachada. En las siguientes fotos
se puede apreciar bien dicho cambio.

Alzado principal (1986) Alzado principal (1926)

La segunda, en 1960, donde los cambios más significativos fueron:


-La remodelación completa de la planta primera: cocina, dormitorio de servicio y aseo,
así como algunas puertas y huecos en fachada.

Planta primera de la casa reformada Planta primera de la casa original

-Las puertas abatibles de la planta baja se han sustituido por puertas correderas.

-La eliminación de la escalera de madera de la fachada este y como consecuencia la


desaparición del acceso de servicio.

-La erradicación del balcón de la fachada este

-La sustitución de algunas carpinterías, ya no son las complejas carpinterías con detalles
Wrightianos.

-La modificación del baño de la planta segunda, convirtiéndose en un baño y un aseo.


Se ha tapado también un hueco en fachada.

También podría gustarte